You are on page 1of 28

El parto y primera mamada

__________________________________
“La lactancia comienza antes del nacimiento”

CASO

Margarita tuvo un parto por forceps hace 2 años. Su trabajo de parto duró cerca de 18
horas y fue inducido artificialmente porque sus membranas estaban rotas. Se
permeabilizó una vía venosa y recibió infusión continua de ocitocina sintética diluida en
500 cc suero glucosado al 5% y otros fluidos endovenosos durante todo ese período.

Su hija fue llevada a la neo inmediatamente después del parto para pesar, medir y darle el
apgar. Luego la vistieron con una linda ropa y se la llevaron a las 2 horas. Cuando quisieron
ponerla al pecho, no fue posible ya que estaba dormida y no pudo acoplarse. Se fue de
alta de la maternidad con relleno porque la niña bajó mucho de peso. A los 2 meses se le
acabó la leche.

En la actualidad Margarita cursa un embarazo de 39 semanas. En su familia, sus dos


hermanas han tenido cesárea y lactancias cortas. Le dicen que no se preocupe tanto ya
que es hereditario el “tener poca leche”.

Margarita quiere tener a su hijo pronto y me pide recomendaciones para que su lactancia
sea exitosa.

¿Que podemos hacer para que en este parto tenga una experiencia positiva que apoye
la lactancia?

OBJETIVOS:

 Reconocer el impacto de nuestra cultura y de la medicalización de los nacimientos


en la lactancia materna.
 Identificar la importancia de la educación prenatal en la promoción y
establecimiento de la lactancia.
 Conocer la fisiología del parto desde un punto de vista hormonal y su relación con
el establecimiento de la lactancia.
 Conocer el impacto y los beneficios del acompañamiento físico y emocional
contínuo durante el trabajo de parto, parto y post parto.
 Reconocer el período sensible post parto y su relación con el establecimiento de la
lactancia.
 Enumerar los factores que dificultan el establecimiento de una lactancia en el post
parto inmediato.
 Conocer los beneficios del contacto piel a piel.
 Promover buenas prácticas clínicas en el equipo de salud hacia una lactancia
exitosa y prolongada.

A) PARTO RESPETADO, ACOMPAÑADO Y LO MÁS NATURAL


POSIBLE

La vivencia del parto y el nacimiento afectan profundamente a la mujer, a la familia y a


la sociedad. En algunas culturas, el dar a luz es un acto sagrado, asociado a rituales,
tradiciones, danzas, cantos, aromas y otros elementos simbólicos. Las contracciones
uterinas y el dolor del parto son “dones de la naturaleza” indispensables para dar a
luz.

La historia nos pone en evidencia que las mujeres tienen en su interior una sabiduría
innata que les permite conectarse con sus cuerpos, identificar las rítmicas
contracciones uterinas, llevar el intenso dolor, moverse para acomodar al bebé, buscar
la mejor posición para el parto, pujar según la necesidad, alumbrar la placenta
naturalmente, calmar a la cría humana, calentarla y alimentarla de inmediato. Un
comportamiento mamífero perfecto para poder asegurar la sobrevida de cada especie.

En Chile , pais con una de las tasas mas altas del mundo de cesareas, el modelo de
atención en salud es altamente medicalizado caracterizado por un paradigma
tecnocratico en donde prima lo tecnologico, y la excesiva intervencion médica en un
evento tan fisiologico como el parto (más aun en mujeres sanas y sin factores de
riesgo). En el año 2011, 113 mil de los 236 mil niños que nacieron en hospitales y
clínicas lo hicieron por este procedimiento, lo que representa un 49,1% del total y
supera largamente las estimaciones del país. En paralelo, solo el 47% de las madres
chilenas llega a lactancia exclusiva al sexto mes (encuesta nacional Conalma 2013).
Un estudio de Lorena Binfa y cols. (matrona y directora de la carrera de obstetricia de
la U. De Chile) realizado en 2 maternidades en 2010 mostró que el 92% de los partos
fueron intervenidos con ocitocina sintética, rotura de bolsa y/o anestesia peridural.
Mostró asimismo que un tercio de las usuarias quedó insatisfecha con su experiencia
de parto, a pesar de reconocer el alto apoyo tecnológico recibido.

¿Qué pasó con los partos ancestrales? ¿Estamos trabajando para las mujeres? ¿Cuáles
son las necesidades básicas de las mujeres al momento de dar a luz? ¿A que le temen
las mujeres que sus cuerpos no pueden parir vaginalmente? ¿Será que la pelvis
chilena es estrecha?
En Chile la mayoría de las mujeres prefiere el parto normal. Un estudio realizado en
2006 mostró que solo el 9,6% prefiere una cesárea (n=180). (Angeja 2006)
Fonis # , 2014 en un grupo de 396 mujeres con cesarea previa, muestra que solo el 6
pidio tener una cesarea y en su mayoría, la petición fue por temor.
Si la gran mayoría de las mujeres chilenas prefiere el parto normal vaginal… ¿cómo
podemos entender cifras tan altas de cesáreas en nuestro país?
Es un tema que amerita reflexión, estudio y reconocimiento del impacto a corto,
mediano y largo plazo en la salud física y mental de las personas.
Epidemiologicamente hablando es un problema de salud publica, lo cual amerita la
creaciòn de politicas publicas con solidas bases cientificas y adherencia por los
profesionales de salud. Implica un cambio en el modelo de atencion del parto por
parte de los profesionales de salud. Un modelo de atención centrado en la
salutofisiología mas que en la patología o riesgo.
Recordemos que estamos hablando del parto. No de una enfermedad.
El parto como evento normal, natural y saludable en la vida de la
mujer:

El parto normal es “el parto de comienzo espontáneo, que presenta un bajo riesgo al
comienzo y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o niña nace
espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 semanas completas.
Después de dar a luz, tanto la madre y su bebé se encuentran en buenas condiciones.
Entendemos por mujer sana aquella que: no padece una enfermedad o presenta una
complicación del embarazo, tales como parto pretérmino, estados hipertensivos del
embarazo, crecimiento intrauterino restringido, embarazo múltiple, inducción del parto,
etc., que hagan recomendable recurrir a cuidados o intervenciones específicas.”
(www.elpartoesnuestro.org)

“La madre está inundada por fuerzas naturales y viviendo un proceso tan
espontáneo y normal como es la alimentación, la digestión y la eliminación. En la
medida en que dejemos a la naturaleza actuar, mejor será para la madre y su
bebé.” (D.W.Winnicott)

El parto normal es el que se inicia gracias a la ocitocina producida por la propia mujer
y a sus contracciones espontáneas, que logran dilatar el cuello uterino y permitir la
salida del bebe por la vagina. Si mamá y bebe están bien……dejamos al cuerpo físico,
emocional y espiritual actuar. Interferir un proceso tan natural como el parto aumenta
la tasa de cesáreas innecesareas e interfiere con el establecimiento y éxito de la
lactancia materna.

Dentro de este concepto de normalidad, cada parto es un mundo, ya que cada mujer es
única y cada bebe es único. Es decir en cada nacimiento intervienen factores
diferentes según la historia de la mujer dando a luz. De aquí se deduce que la atención
al parto requiere ser personalizada. Hay situaciones especiales que requieren
atención especial, pero no por ello dejan de ser partos normales.

Para promover un parto normal y seguro se recomienda que la mujer:


1- Inicie de manera espontánea su trabajo de parto (contracciones uterinas).
2- Tenga la libertad para moverse durante el trabajo de parto.
3- Reciba apoyo físico y emocional contínuo por
persona significativa y/o doula.
4- Evite tener intervenciones médicas innecesarias y/o de rutina.
5- Elija la posición que más le acomode para dar a luz (parto vertical, pelvis
móvil).
6- Permanezca junto a su bebe piel con piel desde el nacimiento e inicie lactancia
materna dentro de la primera hora de vida.
Basado en las seis recomendaciones de la OMS para promover el parto normal según
la declaración de Fortaleza 1985.

LA FISIOLOGÍA DEL PARTO NORMAL:

Hormonas del parto = Hormonas del amor

La OCITOCINA es la hormona por excelencia del parto. En 1906 el investigador inglés


sir Henry Dale descubrió una sustancia en la hipófisis
que aceleraba el parto. La llamo ocitocina, un término
de las palabras griegas derivadas de “rápido” y
“trabajo de parto”. Mas adelante se dio cuenta que
también estimulaba la lactancia ya que es la
responsable de la secreción de leche materna por los
alveolos, y hoy en la actualidad juega un papel
fisiológico vital para nuestra existencia, asociado con
los estados de calma y contacto.
Además la ocitocina favorece la relación madre/hijo ya que permite que un mamífero
se ponga en el estado interno de su cría, y así potencia la creación de vínculos entre
ellos. La receptividad, la intimidad, la apertura en la relación y el ofrecimiento
maternal de cuidados y de alimentos también se asocia a los efectos de la ocitocina
natural. La sensación de calma y de “ausencia de estrés” son directamente
proporcional a los niveles de ocitocina sanguíneo.
Kerstin Uvnas Moberg describe la ocitocina como la hormona de la calma, el amor y
la sanación.
El inicio espontáneo del trabajo de parto es una gran oportunidad de producir
ocitocina natural y de favorecer todo lo que el “sistema hormonal de la ocitocina” nos
ofrece, tanto en el parto, post parto, lactancia y crianza. Es una hormona contagiosa y
muy tímida. Su liberación es dependiente de las condiciones del ambiente. (intimidad,
tranquilidad, silencio y penumbra).

¿En que condiciones ambientales ocurren los partos en Chile?


Los nacimientos en Chile ¿ocurren gracias a la ocitocina natural?

El sistema de la ocitocina tiene un efecto crucial en ambos sexos, tanto en humanos


como en animales.
Los múltiples efectos de la ocitocina los podemos comprender ya que actúa a nivel
sanguíneo como hormona (llegando a órganos externos e internos) y al mismo
tiempo es un neurotransmisor que actúa directamente en el cerebro. Influye y a su vez
está sujeta a la influencia de algunos de los neurotransmisores más conocidos, tales
como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Es decir, estrecha relación con la
capacidad de disfrutar, gozar y estar alerta.
Cuando es liberada alrededor del parto, tiene un rol protector ya que produce un
efecto de “amnesia” de los aspectos negativos y/o dolorosos.
Tiene una función de alivio de dolor ya que trabaja sinérgicamente con los opiáceos
endógenos (endorfinas) que la hace sentir muy bien, y es eso lo que recuerda en el
futuro. Amplifica lo bueno y reduce lo negativo.

Hacia el final de la gestación, los receptores de la ocitocina natural en el sistema


límbico aumentan y esto favorece la activación del hemisferio cerebral derecho
(emociones). Indispensable para el trabajo de parto, parto, primer encuentro y
lactancia.

Un estudio sueco muestra que en un trabajo de parto fisiológico, la ocitocina es


liberada de forma muy pulsátil para ser eficaz. Dos días después de un parto por vía
natural, cuando el bebe está mamando, las mujeres liberan la ocitocina de manera
muy pulsátil, es decir eficaz, y esto se asocia con la duración total de la lactancia
materna exclusiva. Cuando no hay trabajo de parto espontáneo, esto no ocurre y los
ritmos de liberación de ocitocina son escasos. Es decir que la forma de nacer tiene una
relación con la duración de la lactancia.

Las ENDORFINAS son opioides endógenos que inhiben


el dolor y crean sensación de bienestar, placer,
expansión y deseo de repetir la experiencia. Favorecen
el estado de “trance hipnótico” de la fase activa del
trabajo de parto, necesario para inhibir el
funcionamiento cortico-racional, y promover que la
mujer traspase sus propios límites para llegar a la
dilatación completa. Brindan bienestar después del
gran esfuerzo.
Se producen en todo el sistema nervioso (en especial en mesencéfalo e hipotálamo) y
también son producidas por los linfocitos. Los opioides tienen un efecto directo y
estimulante sobre el sistema inmunitario. Su producción está estrechamente
relacionada a los niveles de hormona ACTH, ocitocina y prostaglandinas.
Su producción se inhibe con el uso de ocitocina sintética, de prostaglandinas sintéticas
(misotrol) y de estrés mantenido. Sin endorfinas, el dolor es insostenible. En este
escenario se transforma en sufrimiento.
El dolor del parto con su característica rítmica (hay pausas y momentos sin dolor),
permite que haya altos niveles de endorfinas. Y el parto pasa a ser una experiencia
gratificante, a pesar del intenso dolor. Es un mecanismo protector para la continuidad
de la procreación ya que la mujer desea repetir la experiencia cuando hay altos niveles
de endorfinas.
En partos medicalizados y/o analgesia farmacológica se inhiben los mecanismos de
producción de opioides y no hay una gratificación tan profunda de la experiencia del
parto.

El bebe también está inundado de endorfinas que le llegaron a través de la placenta y


leche materna de las primeras horas de vida y esto favorece una relación de
dependencia maravillosa entre ambos desde los primeros minutos de vida
(dependencia al pecho y al afecto).

Las endorfinas estimulan la producción de prolactina, la hormona de la lactancia.


Es decir, que ocurren una serie de sucesos químicos en donde el punto de partida es el
dolor del trabajo de parto y provocan un efecto favorable en la producción y eyección
de la leche materna.

La ADRENALINA es secretada cuando la mujer siente miedo y estrés y también en


ambientes poco íntimos y cálidos durante el trabajo de parto y parto. Es contagiosa.
Los altos niveles de adrenalina inhiben la producción endógena de Ocitocina. Esto se
puede observar en trabajos de parto de inicio muy lento en los cuales la mujer refiere
tener contracciones, pero de manera irregular, incoordinada, algunas dolorosas otras
no, gran aumento de la ansiedad y múltiples consultas a la maternidad. Se ve muy
poco progreso en la dilatación cervical y trabajo de parto. Casos como estos son
sugerentes de miedos, estrés, soledad, falta de contención y apoyo en la mujer. Son
situaciones en donde los niveles de adrenalina impiden trabajar a la ocitocina y
coordinar la química del parto. En este aspecto los miedos pueden ser fáciles de
identificar por la madre o muy ocultos en donde afloraran de manera inconscientes en
este momento tan significativo como el nacimiento. El equipo de salud, en especial
matrona que acompaña a esta mujer debe tener la sensibilidad necesaria para
suponer que hay miedos que pueden estar bloqueando el inicio del trabajo de parto, e
inclusive el parto mismo. Altos niveles de adrenalina y el sistema simpatico activado,
pone en marcha el sistema de lucha-huída, y de este modo se hace todo mas dificil
para lamujer. Volver a la calma, a activar el sistema parasimpatico es algo muy
importante que deben hacer los que acompañan a la mujer. La mujer dando a luz
necesita sentir seguridad, protección y contención. Y esto solo se puede dar con un
ambiente adecuado. Los profesionales de salud favorecen este ambiente o lo
entorpecen. Acelerar este parto con la intención de “ayudar” a la mujer por lo cansada
y preocupada que se siente, la privará de toda la química del parto normal y sin duda
que será un parto con la cascada de intervenciones médicas, mayor riesgo de ser
cesárea y de interferir en el establecimiento de la lactancia materna. Los altos niveles
de adrenalina mantenidos por largas horas, pueden producir estrés materno y fetal.

Durante la transición se libera adrenalina, la cual en su justa cantidad, es necesaria


para impulsar el reflejo de eyección del bebe mediante pujos espontáneos. Es por esto
también que las contracciones se distancian. El útero presenta pausas más largas y
por ende mayor oxigenación fetal. La madre aprovecha esos descansos para relajarse
y juntar fuerzas para el esfuerzo final. Los pujos espontáneos son la culminación de
esta etapa.

La adrenalina puede ser producida también por las personas del equipo de salud que
atienden/observan el parto y esto favorece un ambiente de tensión.

Las PROSTAGLANDINAS son sustancias de carácter lipídico derivadas a partir de los


ácidos grasos esenciales. Casi todos los tejidos producen prostaglandinas y sus efectos
son múltiples. En el útero provocan la contracción de la musculatura lisa potenciando
la acción de la ocitocina. Favorecen el ablandamiento del cuello uterino en el trabajo
de parto y por ende la dilatación. Aumentan al final de la gestación y son liberadas en
membranas fetales, útero y placenta. Hay receptores para las prostaglandinas en
miometrio. Actúan como estimuladoras del dolor.
La MELATONINA es una neurohormona sintetizada a partir de la Serotonina. Es
liberada en entornos de penumbra y quietud y su función principal es disminuir la
actividad del neocortex, es decir manda la señal al cerebro para que se ponga en
“reposo” y logra un efecto relajante en la mujer durante el trabajo de parto. Se inhibe
fácilmente cuando activamos la función cerebral de la mujer dando a luz, en especial
cuando hablamos, hacemos preguntas y la observamos, ya que interrumpimos el
estado de trance que la mujer necesita en el parto. Los niveles altos de melatonina
ayudan a que la mujer estimule su cerebro emocional y no racional, y de este modo
pueda dejarse llevar y confiar en sus propias fortalezas y herramientas que la guiaran
durante el trabajo de parto y parto. Trabaja sinérgicamente con la Ocitocina.

LA FISIOLOGÍA DEL DOLOR:

Parirás con dolor… ¿Castigo bíblico o necesidad evolutiva?

Una de las características más importantes del dolor del parto es el ritmo, hay dolor,
pero luego hay una pausa, en la que inundada de endorfinas, la mujer se siente muy
bien. El dolor NO es permanente ni constante. El dolor se manifiesta en la contracción,
y luego hay relajación. Hay malestar, pero luego hay bienestar, hay aceleración y luego
viene la ralentización. El dolor del parto tiene una dinámica individual regulada por
cada mujer y su bebé. La adaptación al dolor se hace de manera gradual y por esto
mismo es tan importante respetar los ritmos individuales de cada mujer. La falta de
respeto a los tiempos y la aceleración del proceso, produce estrés materno y fetal.

La experiencia del dolor tiene una cualidad emocional. Puede ser influenciada
positivamente por un ambiente agradable, calmado e íntimo. Puede ser atenuado por
la compañía afectiva de un ser querido o condicionamientos positivos. Pero puede ser
exacerbado por un ambiente de soledad, maltrato, indiferencia y frio.

Cuando la mujer logra comprender el sentido del dolor y lo integra como uno de los
desafíos del parto, lo acepta y le disminuye el miedo. El miedo es la respuesta
emocional a la tensión del dolor del parto. La mujer comprende que este dolor del
parto no es sinónimo de sufrimiento. Lo entiende como necesario, como parte de un
proceso y que la gran recompensa es el nacimiento de su hijo. Construye su fortaleza
para los desafíos futuros de la maternidad.

ANSIEDAD DOLOR

TEMOR
La madre dando a luz sabe que el dolor la hace “reaccionar” frente a lo que está
pasando. Es una guía, un aviso que el nacimiento se acerca. La obliga a moverse y esto
facilita el descenso del bebe. Pone a la madre en alerta y la ayuda a aislarse
gradualmente hacia un estado de conciencia alterado o trance , lo cual le permitirá
entregarse al parto y dejarse llevar por las contracciones.
La aceptación del dolor es un tema central y es indispensable para que el parto sea
una experiencia consciente. La mujer comprende la función fisiológica del dolor y es
libre de elegir.
La mujer echa a andar mecanismos corporales globales que transforman el dolor en
una expresión y no en una lucha por controlarlo e inhibirlo.

Sin un ambiente favorable y una actitud respetuosa del equipo de salud, esto es muy
difícil de lograr. La oferta de analgesia a la mujer durante sus contracciones la distrae
y activa su neocortex. El lenguaje y las preguntas la sacan de su estado de “trance
hipnótico” y esto dificulta la capacidad de llevar el dolor fisiológico del trabajo de
parto y parto.
Y por último, si la mujer con su ocitocina y endorfina natural, con trabajo de parto
espontaneo y activo desea el uso de analgesia farmacológica, es ella quien tiene el
derecho de pedirla y cuantificarla.

Herramientas básicas de alivio de dolor:

El movimiento es un requisito indispensable para que la mujer pueda hacer frente al dolor de las
contracciones. Gracias a esta movilidad y a los altos niveles de relaxina, los diámetros antero-
posteriores y laterales de la pelvis van cambiando y asimetrizandose, lo que favorece el descenso y
buen posicionamiento del bebe por el canal pélvico. La gestante se mueve como un instrumento
corporal de alivio del dolor. Cada movimiento es especifico y rítmico según la etapa del trabajo de parto
y la necesidad de acomodamiento del bebe. El movimiento es libre e ilimitado.
Las visualizaciones producen una rápida relajación, activan el hemisferio cerebral derecho, la
confianza, la conexión con la naturaleza y el conocimiento ancestral.
La inmersión en agua durante el trabajo de parto relaja las tensiones y favorece una mayor libertad de
movimiento ya que disminuye en 90% el peso corporal.
El canto hace aflorar la emotividad y tiene un fuerte efecto analgésico. Favorece la dilatación cervical.
Relaja al bebé y favorece el vínculo afectivo mama/bebe. Es expresión de alegría.
La presión y masajes estimulan receptores en diferentes zonas del cuerpo y provocan un efecto
ansiolítico y relajante, disminuye el estrés. (zona sacra, pubis, manos, espalda, vientre). Caricias por
todo el cuerpo y el contacto afectivo con la pareja.
La respiración y sonido relaja las tensiones y activa el parasimpático y las endorfinas. Exhalaciones
largas acompañadas con sonido abren periné.
La danza brinda placer y actúa en todos los planos corporales y emocionales involucrados con el dolor.
Permite a la mujer encontrar su propio ritmo y esto le da la experiencia propia de libertad. Brinda
flexibilidad y adaptación.

La experiencia del dolor en el parto fortalece a la mujer, la hace sentirse más protagonista de todo el
proceso y la inunda de endorfinas que le brindan sensación de placer. El dolor estimula la producción
de endorfinas que se concentran en el líquido amniótico y protegen al feto.
El bebe también está inundado de endorfinas que le llegaron a través de la placenta y leche materna de
las primeras horas de vida y esto favorece una relación de dependencia maravillosa entre ambos desde
los primeros minutos de vida (dependencia al pecho y al afecto).

Educación prenatal

La educación prenatal basada en evidencia informa a la mujer y pareja acerca del


proceso del parto y la maternidad. Desde la antropología, etapas del parto, tipos de
parto, medidas no farmacológicas de alivio de dolor, recomendaciones de la OMS,
intervenciones médicas necesarias v/s innecesarias, aspectos emocionales, apego,
lactancia, post parto, crianza, recién nacido y mas.
No se trata de enseñar a respirar o jadear para llevar el dolor, sino brindar
herramientas a las parejas para disminuir los temores y aumentar la confianza. El
objetivo principal es devolver la autonomía y protagonismo a las mujeres en el parto.
Mediante la información, la mujer es libre de elegir donde, con quien y como quiere
dar a luz. Logra tener una comunicación mas horizontal con su equipo de salud, no
desde la ignorancia y sumisión, sino desde su real interés en participar en uno de los
eventos mas importantes de su vida. Ser mas protagonista y elaborar un plan de parto.
La educación prenatal personalizada, con respaldo de la evidencia y la participación
del padre, favorecen una buena experiencia en el parto, fomentan el parto normal y la
lactancia materna.
Un estudio realizado en Concepción el año 2006 mostró que la tasa de cesáreas
disminuyó de un 27,3% a un 9,2% gracias a la intervención de 8 talleres de educación
prenatal.
Un aencuesta aplicada en Agosto 2014 a 200 mujeres que cursaron talleres de
preparacion al parto Alma De Mamá, la tasa de cesarea fue el 25% (v/s el 75% del
sector privado de salud).
Mediante la educación prenatal para el empoderamiento, la mujer toma
responsabilidad en el cuidado de su salud y pasa a ser un usuario activo y no pasivo.

Sin embargo hay cursos de preparación al parto en donde se prepara a la mujer a la


sumisión y obediencia, con información parcial manejada por funcionarios de la
institución en salud. Se le dice a la mujer lo que debe hacer, como debe comportarse,
se le explican los procedimientos que le harán, sin permitir que sea ella quien decida.
B) LA INTERFERENCIA DE LAS INTERVENCIONES DE RUTINA

Muchas de las prácticas médicas hospitalarias que se ejercen en la actualidad, se han


transformado en prácticas rutinarias y han interferido la fisiología del parto y el
establecimiento de la lactancia. Han pasado a ser parte de la normalidad en la
atencion del parto). Inducción, conducción, vía venosa profiláctica, epidural, rotura
artificial de membranas, monitorización contínua, restricción de movimiento, pujos
dirigidos, posición decúbito dorsal, separación de la madre y su bebé, corte precoz del
cordón y alumbramiento dirigido .

Ocitocina Sintética:La ocitocina sintética ( Sintocinon, Pitocin ) a diferencia de la


ocitocina de origen natural, no cruza la barrera hemato-encefálica y como resultado ,
la hipófisis no es estimulada para liberar endorfinas. Sin la ayuda para aliviar el dolor
de las abundantes endorfinas que circulan en un trabajo de parto espontáneo, las
mujeres que son inducidas con ocitocina son más propensas a requerir la epidural.
Cada vez que se da una epidural y se quita todo el dolor, los niveles de ocitocina que se
producen de forma natural caen y se requiere de cantidades cada vez mayores de
ocitocina externa. (Lieberman y O'Donoghue, 2002 ) .

Sin altos niveles de ocitocina y endorfinas, no hay un aumento de las catecolaminas


que normalmente se produce cuando el nacimiento es inminente. La interrupción en
la producción hormonal da como resultado una mujer que va a tener su parto con
niveles relativamente bajos de ocitocina natural, de endorfinas y de catecolaminas
provocando una madre y un bebé menos alertas (Odent, 2003 ) .

Analgesia epidural en el parto:

Recién se están empezando a comprender los efectos neuroconductuales que


pudieran tener algunos de los medicamentos que se usan en los partos hoy en día. No
es raro que los bebés expuestos a la epidural tengan mayores dificultades para
acoplarse y presenten una descoordinación succión deglución que puede durar horas
o días . ( Baumgarder , Muehl , Fischer , y Pribbenow , 2003 ; . Ransjo - Arvidson et al,
2001) .
Un tema aún en estudio es la relación entre los niveles de fentanil usado para
analgesia de parto y la disminución de reflejo de búsqueda y de movimientos de labios
y lengua en recién nacido previo al primer acople.

Otro resultado no intencionado de la analgesia epidural es un mayor riesgo de parto


instrumental o fórceps (Lieberman O'Donoghue, 2002) y como consecuencia un
mayor número de episiotomías que incrementan el dolor y la dificultad de posicionar
al hijo de manera adecuada para amamantar.

Infusiones endovenosas:

El uso excesivo de infusiones intravenosas durante los trabajos de parto y


especialmente previo a la anestesia, también pueden afectar negativamente la
lactancia por el edema secundario de la glándula mamaria y el área peri areolar, lo
que dificulta el acople del recién nacido. También el exceso de líquidos intravenosos
en la madre durante el trabajo de parto, se manifiestan en un aumento del volumen
intravascular del recién nacido, que en el post parto inmediato lo hace eliminar una
mayor cantidad de orina, y aumentar el porcentaje de pérdida de peso fisiológico que
conocemos dentro de los primeros días. Esto puede llevar a realizar intervenciones
y/o indicar suplementos sin que realmente exista una razón nutricional para ello. (S.
Tawia ,L Mc Guire 2014)

Así mismo, el dolor del niño, causado por un parto difícil debido a las intervenciones
médicas de rutina, puede dificultar el posicionamiento natural e instintivo para la
lactancia materna y puede impactar negativamente con el acople al pecho y como
consecuencia en el éxito y/o duración de la lactancia.

Cascada de Intervenciones de rutina:


Es el conjunto de intervenciones que al ir sumándose, deja en clara evidencia como un
evento tan natural como el parto se distocia, se desvía de la normalidad y en la gran
mayoría de los casos termina en la cesárea. El inicio de ésta suele ser la inducción del
parto. En Chile más del 40% de los nacimientos son inducidos y en consecuencia
tenemos una altísima tasa de cesáreas innecesareas. Esto mismo nos ha adelantado la
edad gestacional de los recién nacidos, es decir en la última década los partos han
ocurrido cerca de las 39 semanas y no cerca de las 40 semanas como era de
costumbre. Este mismo cambio va asociado con mayor dificultad en el inicio y la
mantención de la lactancia materna.

Ejemplo de la cascada:

Vía venosa profiláctica

Inducción con misotrol u ocitocina / Conducción


ocitócica

Monitorización Continua

Rotura artificial de membranas

Inmovilidad

Anestesia de parto

Posición litotomía o decúbito dorsal

Pujos dirigidos

Fórceps
Cesárea

Pinzamiento tardío de cordón

Separación mamá-bebé

Suero glucosado o fórmula para recién nacido

Cesárea y violencia obstétrica:

La OMS sostiene la recomendación universal de evitar superar un 15% de cesáreas.


La cesárea es una cirugía de alta complejidad y la mortalidad materna aumenta 3
veces en comparación con el parto normal. Si bien la mortalidad materna ha logrado
niveles muy bajos en Chile (16 x 100.000 n.v.), esto no justifica las cifras de cesáreas y
en la actualidad esta mortalidad materna tiene una leve tendencia al aumento. La
recuperación de la cesarea con lleva dolor e inmovilidad en el post parto propio a este
tipo de cirugía. Esto mismo interfiere con la lactancia materna y con el vínculo madre
hijo/a (Kimelman 2012) .

El alto número de cesáreas se asocia con un exceso de intervenciones innecesareas


mediante las cuales el parto es manejado, conducido y manipulado dejando de ser un
fenómeno biológico natural. Y no es consecuencia de la peticion materna, de la edad
avanzada de gestantes, del aumento de patologias maternas ni de las pelvis estrechas
chilenas.

Se define violencia obstétrica como la apropiación de procesos reproductivos de las


mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico, abuso de
medicación y patologización de procesos naturales. Argentina y Venezuela tienen una
ley en contra de la violencia obstetrica y México está en proceso. En Chile ya dejó de
ser un tema tabú y es responsabilidad compartida el enfrentar este gran tema y poder
ofrecer a las mujeres un trato digno, amoroso y basado en el respeto, considerando el
impacto para el resto de la vida de lo vivido en el parto. Además no debemos olvidar al
bebé, quien también sufre en los nacimientos llenos de cortisol materno debido al
maltrato, a la soledad ,al temor y al exceso de medicalización. En Chile esta en proceso
de revisión la ley en contra de la Volencia Obstetrica.

Epigenética y nacimiento:

Existen diversos estudios sobre los efectos de la epigenetica en la etapa prenatal e


infancia y su impacto en la salud. Sin embargo existe muy poco conocimiento sobre los
efectos del periodo intra parto (trabajo de parto y parto) en la salud y en la
modulación del genoma. Si bien es un periodo relativamente corto en comparacion
con todo el periodo prenatal, hay evidencia emergente que este momento es critico en
la formacion del genoma humano. Surge investigacion EPIIC (Epigenetic Impact of
Childbirth) basada en la hipotesis que algunos eventos que ocurren en el periodo
perinatal, en especial el uso de ocitocina sintetica, el uso de antibioticos y la cesarea,
afecta el proceso de remodelaciòn de la epigenetico con consecuencias en la salud de
la madre y el bebe.

La epigenetica es una rama creciente de la biomedicina, y estudia los cambios


hereditarios en la expresion de los genes, independiente del ADN. Factores
ambientales alrededor del periodo perinatal serian los responsables de modificar el
epigenoma fetal y neonatal.. Estudios recientes sugieren que el genoma fetal podrìa
ser la relación oculta entre vivencias de etapas tempranas y eventos de la vida adulta
o estado de salud.

Estudios han relacionado el tipo de parto (en especial la cesarea) con aumento de
asma, eczema, diabetes tipo 1, broquiolitis infantil, esclerosis multiple y obesidad.

La hipotesis de la “higiene” (falta de contacto con agentes infecciosos y


microorganismos en etapas tempranas) ha sido una de las explicaciones del aumento
de la enfermedades atopicas en varias naciones. Esta hipotesis aplicada a la cesarea, se
refleja en la falta de contacto con la flora vaginal lo que puede llevar a un cambio en la
respuesta fisiologica del sistema inmune.

La hipotesis sobre practicas obstetricas de rutina en un evento fisilogico y sano como


el parto puede alterar el genoma humano con consecuencias negativas en la salud.
Esto sugiere que el desarrollo de un parto fisiologico esta finamente asociado y
sintonizado para generar efectos optimos de la epigenetica asociados con el bienestar
con efectos de bienestar a futuro.

Esto amerita una mayor investigacion sobre practicas alreddeor del parto ya que
estan asociadas con el bienestar de la madre y su bebe.
Matrona / Doula

Las matronas en Chile son profesionales de excelente nivel y según el código sanitario
son altamente calificadas para la atención de la mujer antes, durante y despúes de la
gestación incluyendo la atención misma del parto fisiológico. La carga asistencial ha
impedido el acompañamiento uno a uno por parte de la matrona, es decir que en
ciertos hospitales la matrona tiene que atender a 4 ó 6 mujeres a la vez .En la
actualidad hay un déficit de matronas en Chile

¿Es posible hacer un acompañamiento físico y emocional contínuo a 4 gestantes a la


vez?

La matrona tiene la responsabilidad de velar por el bienestar materno-fetal durante


todo el proceso del parto y luego en el post parto. Tiene que centrar parte de sus
cuidados en aspectos médicos como la monitorización fetal, los tactos vaginales, la vía
venosa, los registros, etc. Tiene una responsabilidad legal a través de su actuar.

La matrona puede acompañar de la misma manera que la doula y ofrecer medidas de


confort, pero además es el profesional de salud a cargo y cumple con otras funciones
asistenciales y administrativas. En este contexto los roles de la matrona y doula no
debieran de confundirse ni antagonizarse, por el contrario, debieran de potenciarse y
así los beneficios para la mujer aumentan.

La matroneria debe centrar sus cuidados en proteger la memoria del parto, debe
reconocer el impacto en la salud mental de los niños que llegan al mundo de part

El aporte de las doulas a la obstetricia moderna y a la maternidad


…llegaste, bajaste la luz, pusiste calor en mi espalda y solo fluimos….nos cambiaste la
vida y eres parte de la mamífera que hay en mi….gracias por darnos tiempo, paciencia,
sabiduría y amor. Me siento lejos la mamá más plena. Gracias eternas!!!!

(palabras de Javiera Guiloff a su doula un año después del nacimiento de Zoe)

Al ir avanzando en la lectura de este capítulo, ya podemos comprender la importancia


que tiene el acompañamiento centrado en las necesidades emocionales y físicas de la
mujer. Esto va de la mano con la necesidad de brindar una atención de excelente
calidad por profesionales de la salud (matrona/obstetra), en la cual la gestante recibe
cuidados médicos para asegurar el bienestar materno fetal. Lo que se debe evitar es
brindar cuidados a la mujer centrados solo en aspectos médicos, ignorando los
aspectos emocionales, espirituales y personales de la madre dando a luz. Brindar
apoyo emocional antes, durante y después del parto es una necesidad vital.
En los años 70, los pediatras norteamericanos Marshall Klaus y John Kennell
comenzaron a realizar múltiples estudios para demostrar los beneficios del
acompañamiento físico y emocional contínuo en la mujer gestante durante su trabajo
de parto y parto.

Cuatro décadas después, la evidencia es aún más contundente. Estudios con más de
15.000 mujeres que recibieron compañía contínua durante el trabajo de parto
muestran que lo beneficios son significativos tanto a corto, mediano y largo plazo.

Si bien este tipo de acompañamiento siempre tendrá resultados favorables, Kennel y


Klaus mostraron que cuando la compañía es por una mujer capacitada y que ha
pasado por la experiencia de la maternidad, los resultados son aún más positivos.

A esta mujer le llamaron “doula”, palabra griega usada por primera vez en 1973 por la
antropóloga americana Dana Raphael y significa “sirvienta, estar al servicio, dar
apoyo”. Se usó inicialmente para las mujeres que acompañaban a otras mujeres en
período de lactancia. El origen en sí, viene del acompañamiento incondicional y
fraterno de la madre, algo que hasta hace unos años, era heredado y parte de una
tradición.

El contar con herramientas prácticas que ayuden a la mujer a relajarse, respirar y


soltarse, permite que la vivencia de las contracciones y del dolor sea positiva, gozada,
bien recordada y por sobre todo, llevable. Independiente de la paridad y de la
duración del trabajo de parto.

De manera progresiva disminuyen los niveles de adrenalina, y se inhiben los


mecanismos del “reflejo de lucha-huida”. Aumentan los niveles de ocitocino endógena.
En consecuencia disminuye la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la
presión arterial y los niveles de ácido láctico corporal. La gestante logra llegar al
estado de “calma y contacto” tan necesario para vivir los desafíos del trabajo de parto
y parto.

La presencia de la doula favorece un ambiente cálido e íntimo. Reconoce la


importancia del silencio. Usa aromaterapia, luz tenue, calor o frío, habla en lenguaje
positivo, pone música a gusto de la madre, es puente de comunicación entre la mujer y
equipo de salud y brinda apoyo al padre.

Usa medidas de confort según la necesidad de cada mujer: rebozo, junta de caderas,
presión de rodillas, acupresión, baile, agua, digitopuntura, masaje, effleurage, etc...
La doula trabaja para la mujer y protege la memoria del parto. La doula no reemplaza
a la matrona.

Herramientas básicas de alivio de dolor que usa la doula:

El movimiento es un requisito indispensable para que la mujer pueda hacer frente al


dolor de las contracciones. Gracias a esta movilidad y a los altos niveles de relaxina,
los diámetros antero-posteriores y laterales de la pelvis van cambiando y
asimetrizandose, lo que favorece el descenso y buen posicionamiento del bebe por el
canal pélvico. La gestante se mueve como un instrumento corporal de alivio del dolor.
Cada movimiento es especifico y rítmico según la etapa del trabajo de parto y la
necesidad de acomodamiento del bebe. El movimiento es libre e ilimitado.
La pelota permite pelvis libre y gran movilidad para alivio de dolor sacro. Agranda
diámetro pelvis superior.
Las visualizaciones producen una rápida relajación, activan el hemisferio cerebral
derecho, la confianza, la conexión con la naturaleza y el conocimiento ancestral.
La inmersión en agua durante el trabajo de parto relaja las tensiones y favorece una
mayor libertad de movimiento ya que disminuye en 90% el peso corporal.
El canto profundo hace aflorar la emotividad y tiene un fuerte efecto analgésico.
Favorece la dilatación cervical. Relaja al bebé y favorece el vínculo afectivo
mama/bebe. Es expresión de alegría.
La presión y masajes estimulan receptores en diferentes zonas del cuerpo y provocan
un efecto ansiolítico y relajante, disminuye el estrés. .
La respiración y sonido relaja las tensiones y activa el parasimpático y las endorfinas.
Exhalaciones largas con mandíbula relajada y acompañadas con sonido abren periné.
La danza brinda placer y actúa en todos los planos corporales y emocionales
involucrados con el dolor. Permite a la mujer encontrar su propio ritmo y esto le da la
experiencia propia de libertad. Brinda flexibilidad y adaptación.
Beneficios del acompañamiento permanente de una doula

Disminuye la incidencia de cesárea en 51% (1-7)

Disminuye el uso de peridural en 60% (1-4,7,8)

Disminuye el uso de ocitocina sintética en 71%(1,2,4,6,7)

Acorta la duración del trabajo de parto en 25% (1-6)

Disminuye el uso de fórceps en 57% (1,2,4,5)

Disminuye el uso de vacuum (4)

Disminuye la posibilidad de complicaciones maternas y hospitalización del recién


nacido (2,3)

Disminuye la posibilidad de infección y fiebre materna (2)

Disminuye el sangrado post parto inmediato (5)

Favorece el éxito de la lactancia materna (4,9-12)

Disminuye incidencia de depresión post parto (4,10)

Reduce los niveles de ansiedad materna (4)

Aumenta la satisfacción de la experiencia del parto (4,8,13)

Aumenta la percepción de las madres de haber “tenido el control” en su parto (9,13)


Aumenta la incidencia de parto espontaneo vaginal (6)

Aumenta la sensibilidad materna hacia sus bebés (4,10)

Aumenta la sensación de “seguridad” en las madres (14)

Mejora la percepción hacia su pareja (15)

Si la doula fuera una droga, sería poco ético no usarla

(John Kennell)

Un gran desafío para la obstetricia moderna, es recuperar el acompañamiento integral


y esto implica una apertura por parte de los equipos de salud en aceptar la presencia
de las “doulas” en las maternidades y valorar que el trabajo “no médico” de las doulas
es clave para personalizar los nacimientos en Chile y en consecuencia:

- disminuir la alta tasa de cesáreas,


- disminuir las intervenciones de rutina,
- aumentar la lactancia exclusiva al 6° mes y
- fortalecer vinculo madre-hijo.
-

Matrona / Doula

Las matronas en Chile son profesionales de excelente nivel y según el código sanitario
son altamente calificadas para la atención de la mujer antes, durante y despúes de la
gestación incluyendo la atención misma del parto fisiológico. La carga asistencial ha
impedido el acompañamiento uno a uno por parte de la matrona, es decir que en
ciertos hospitales la matrona tiene que atender a 4 ó 6 mujeres a la vez .En la
actualidad hay un déficit de matronas en Chile

¿Es posible hacer un acompañamiento físico y emocional contínuo a 4 gestantes a la


vez?

La matrona tiene la responsabilidad de velar por el bienestar materno-fetal durante


todo el proceso del parto y luego en el post parto. Tiene que centrar parte de sus
cuidados en aspectos médicos como la monitorización fetal, los tactos vaginales, la vía
venosa, los registros, etc. Tiene una responsabilidad legal a través de su actuar. La
matrona puede acompañar de la misma manera que la doula y ofrecer medidas de
confort, pero además es el profesional de salud a cargo y cumple con otras funciones
asistenciales y administrativas. En este contexto los roles de la matrona y doula no
debieran de confundirse ni antagonizarse, por el contrario, debieran de potenciarse y
así los beneficios para la mujer aumentan.

Conclusión:

En la actualidad estamos frente a un problema epidemiológico en donde el


parto ha dejado de ser un evento normal y natural, por lo que requiere de una
seria reflexión por parte de los equipos de salud y de un cambio en el
paradigma de los modelos de salud en Chile.
Debemos lograr un modelo humanista en donde los
cuidados de salud estén centrados en la mujer y su
familia de manera integral respetando los procesos
fisiológicos a cabalidad. La lactancia materna se ve
fuertemente afectada por el tipo de nacimiento, así
como la confianza de la mujer. Es responsabilidad
de todos los integrantes del equipo de salud
promover un ambiente cálido, tranquilo, íntimo y
seguro de tal manera que el parto se desencadene
de la manera más fisiológica posible. Así como también de ofrecer toda la
tecnología en caso de complicación. Y también es responsabilidad de todos
apoyar y promover la lactancia materna desde los primeros minutos después
del parto.

Probablemente para muchos es un gran desafío y puede generar un sentimiento


de “remar en contra de la corriente”. Pero la evidencia científica es sólida en
mostrar las prácticas recomendables para favorecer un parto normal y una
lactancia materna exitosa. Las madres, sus bebés y toda la sociedad lo
agradecerán de por vida.

Bibliografía Parto:

1) Oxytocin, Kerstin Uvnäs Moberg, 2009, Ediciones Obelisco.

2) The Nurturing Touch at Birth, Paulina Pérez, 2014 (3° edición), Cutting Edge Press.

3) Lactancia Humana, Horacio Reyes y Aurora Martinez, 2011, Editorial Médica


Panamericana.
4) El dolor del parto, Verena Schmid, 2012 (2° edición), Editorial Obstare.

5) Parir en Movimiento, Blandine Calais y Nuria Vives, 2010, La liebre de Marzo.

6) El periné femenino y el parto, Blandine Calais, 2012 (9° edición), La Liebre de


Marzo.

7) El Granjero y el Obstetra, Michel Odent,2002, Editorial Creavida.

8) La Cesárea, Michel Odent, 2006, La liebre de Marzo.

9) The doula book. Marshall y Phyllis Klauss, John Kennell, 2002 (2° edición). Perseus
Books Group.

10) Angeja A, Washington A, Vargas J, Gomez R, Rojas I, Caughey A. Chilean women’s


preferences regarding mode of delivery: which do they
prefer and why? BJOG 2006;113:1253–1258

11) Soto Carmen y cols. Educación prenatal y su relación con el tipo de parto. Rev.
Chilena de Obstetricia y ginecología 2006, 71(2): 98-103

12) Handlin, Jonas, Nissen, Uvnas Moberg y cols. Effects on sucking and skin to skin
contact on maternal ACTH and cortisol level during the second day post partum.
Influence of epidural analgesia and oxytocin in the perinatal period. Breastfeeding
medicine. Volume 4, number 4, 2009.

13) Jones, Othman, Dowswell, Gates, Newburn, Jordan y cols. Pain management for
women in labor: a systematic review. March 2012.

14) Safe Prevention of the Primary Cesarean Delivery. The American College of
Obstetricians and Gynecologists with the Society for Maternal-Fetal Medicine.
Obstetric Care consensus. March 2014
15) H.G. Dahlen, Kennedy, Anderson, Downe y cls. The EPIIC: intrapartum effects on the
neonatal epigenome and consequent health outcomes. Med Hypotheses. 2013 May; 80(5)

Bibliografia intervenciones del parto y lactancia


1. Anderson G, Moore E, Hepworth J, Bergman N. Early skin-to-skin contact for
mothers and their healthy newborn infants (Cochrane Review). 2003. In The
Cochrane Library, 3. Oxford: John Wiley.

2. Baumgarder D. J, Muehl P, Fischer M, Pribbenow B. Effect of labor epidural


anesthesia on breastfeeding on healthy full-term newborns delivered vaginally.
Journal of the American Board of Family Practitioners. 2003;16(1):7–13. [PubMed]

3. Declercq E. R, Sakala C, Corry M. P, Applebaum S, Risher P. 2002. Listening


to mothers: The first national U.S. survey of women's childbearing experiences.
New York: Maternity Center Association. Also, retrieved December 13, 2004, from
www.maternitywise.org/listeningtomothers.

4. Kroeger M, Smith L. J. 2004. Impact of birthing practices on breastfeeding:


Protecting the mother and baby continuum. Sudbury, MA: Jones and Bartlett
Publishers.

5. Lamaze International. 2003. Promoting, protecting, and supporting normal


birth: Six care practices. Washington, DC: Author. Also, retrieved December 13,
2004, from www.lamaze.org/about/policy.asp and
http://normalbirth.lamaze.org/institute/default.asp.

6. Lamaze International. Six care practices that promote, protect, and support
normal birth [entire issue]. Journal of Perinatal Education. 2004;13(2)

7. Lieberman E, O'Donoghue C. Unintended effects of epidural analgesia


during labor: A systematic review. American Journal of Obstetrics and Gynecology.
2003;186(5):s31–68. [PubMed]

8. Matthiesen A. S, Ransjo-Arvidson A. B, Nissen E, Uvnas-Moberg K.


Postpartum maternal oxytocin release by newborns: Effects of infant hand
massage and sucking. Birth. 2001;28(1):13–19. [PubMed]

9. Newton N. The fetus ejection reflex revisited. Birth. 1987;14(2):106–108.


[PubMed]
10. Odent M. 2003. Birth and breastfeeding: Rediscovering the needs of
women during pregnancy and childbirth. East Sussex, England: Clairview Books.

11. Ransjo-Arvidson A. B, Matthiesen S, Lilja G, Nissen E, Widstrom A. M,


Uvnas-Moberg K. Maternal analgesia during labor disturbs newborn behavior.
Effects on breastfeeding, temperature, and crying. Birth. 2001;28(1):5–12.
[PubMed]

12. Righard L, Alade M. Effect of delivery room routines on success of first


breastfeed. Lancet. 1990;336:1105–1107. [PubMed]

13. U.S. Department of Health and Human Services & The Advertising Council.
Breastfeeding awareness. 2003. Retrieved December 13, 2004, from
http://www.adcouncil.org/campaigns/breastfeeding/

14. Uvnas-Mobert K. 2003. The oxytocin factor: Tapping the hormone of calm,
love and healing. Cambridge, MA: Da Capa Press.

15.- ABM ( American Breastfeeding Medicine) Protocol number 15. Revised 2013
Bibliografía de la presencia de una doula:

1. Scott KD, Berkowitz G, Klaus M. A comparison of intermittent and continuous support


during labor: a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol 1999 May 180:5 1054-9.

2. Kennell J, Klaus M, McGrath S, Robertson S, Hinkley C. Continuous emotional support


during labor in a US hospital. A randomized controlled trial. JAMA 1991 May 1 265:17
2197-201

3. Scott KD, Klaus PH, Klaus MH. The obstetrical and postpartum benefits of continuous
support during childbirth. J Womens Health Gend Based Med 1999 Dec;8:1257-64.

4. Keenan P. Benefits of massage therapy and use of a doula during labor and childbirth.
Altern Ther Health Med 2000 Jan;6:66-74.

5. Wang D, Mao X, Qian S. Clinical observation on Doula delivery. Chung Hua Fu Chan Ko
Tsa Chih 1997 Nov 32:11 659-61.

6. Zhang J, Bernasko JW, Leybovich E, Fahs M, Hatch MC. Continuous labor support from
labor attendant for primiparous women: a meta-analysis. Obstet Gynecol 1996 Oct 88:4
Pt 2 739-44

7. Nolan M. Supporting women in labour: the doula's role. Mod Midwife 1995 Mar 5:3
12-5.

8. Gordon NP, Walton D, McAdam E, Derman J, Gallitero G, Garrett L. Effects of providing


hospital-based doulas in health maintenance organization hospitals. Obstet Gynecol
1999 Mar 93:3 422-6.

9. Langer A, Campero L, Garcia C, Reynoso S. Effects of psychosocial support during


labour and childbirth on breastfeeding, medical interventions, and mothers' wellbeing in
a Mexican public hospital: a randomised clinical trial. Br J Obstet Gynaecol 1998 Oct
105:10 1056-63.

10. Klaus MH, Kennell JH. The doula: an essential ingredient of childbirth rediscovered.
Acta Paediatr 1997 Oct 86:10 1034-6.

11. Raphael D. Support and variation, the needs of the breast-feeding woman. Acta
Paediatr Jpn 1989 Aug 31:4 369-72.
12. Barron SP, Lane HW, Hannan TE, Struempler B, Williams JC. Factors influencing
duration of breast feeding among low-income women. J Am Diet Assoc 1988 Dec 88:12
1557-61.

13. Campero L, García C, Díaz C, Ortiz O, Reynoso S, Langer A. ''Alone, I wouldn't have
known what to do'': a qualitative study on social support during labor and delivery in
Mexico. Soc Sci Med 1998 Aug 47:3 395-403.

14. Manning-Orenstein G. A birth intervention: the therapeutic effects of Doula support


versus Lamaze preparation on first-time mothers' working models of caregiving. Altern
Ther Health Med 1998 Jul 4:4 73-81.

15. Wolman WL, Chalmers B, Hofmeyr GJ et al. Postpartum depression and

companionship in the clinical environment: A randomized, controlled study. Am J Obstet


Gynecol. 1993

You might also like