You are on page 1of 17

ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 12, 103-119, 04

ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS


DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO EN COLOMBIA
MARTHA CECILIA LOZANO A.*
MARTHA LUCIA GÓMEZ G.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

Abstract
This research study attempts to describe the psychological, social, and legal aspects re-
lated to forced displacement as a result of the internal conflict in Colombia. A qualitative
study was conducted based on the design of the hermeneutic circle combined with the
quantitative descriptive research. The investigation counted with fifty families who have
moved to Bogotá as a result of the internal conflict. The families were represented by the
head of the family, one of the members of the couple or another adult of the family who
had been in charge of the family group. Data were gathered by means of questionnaires to
inquire about: demography, social aspects, and stressful events. Participant observation,
field notes, and structured interviews were also used. Data were analyzed quantitatively
with a scale for stressful events finding that the most stressful aspects are cognitive, social,
job related, and ways of facing the situation. As for the qualitative analysis, findings sug-
gest that psychological changes arise in the schemes, ways of facing the situation, per-
sonal identity, response to stress and an adaptation to the environment. Social changes are
evidenced in the support networks, in the family structure and in job related activities.
Finally, at the legal level, in some cases, there is a loss of identity. Refugees do not know
the laws that protect them and the programs they legally benefit them.
Key words: Social psychology, legal psychology, refugees, qualitative research, political
violence, aggressiveness and victimization.

Resumen
La investigación tuvo como objetivo describir los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos
del desplazamiento forzoso como consecuencia de la violencia en Colombia. Se utilizó
una metodología cualitativa combinada con la investigación cuantitativa descriptiva. Se
contó con cincuenta familias representada por la pareja jefe de hogar, uno de los dos
miembros de la pareja u otro adulto integrante de la familia y que hubiesen estado a cargo
del grupo familiar desplazado por la violencia y que actualmente residan en la ciudad de
Bogotá. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de datos sociodemo-
gráficos, un cuestionario de eventos estresantes, una entrevista en profundidad, la
observación participante y los diarios de campo. Los resultados de la investigación a nivel
cuantitativo evidenciaron que en las áreas laboral, social, cognitiva y estilo de afrontamiento
del cuestionario de eventos estresantes son las que mayor reacción presentan y a nivel
cualitativo, se encontró que en el aspecto psicológico se presentan cambios en los esquemas,
estilos de afrontamiento, identidad personal, respuestas de estrés y adaptación al medio;

*
Correspondencia: Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Carrera 13 Nº 47-49,
er
1 Piso. Bogotá. Con la colaboración de: Yohanna Astrid Espinel P., Yors Alexander García O., Hugo
Hernando Hernández R., José Raúl Jiménez M., Claudia Liliana Vargas y Néstor Adolfo Vega F.

103
104 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

en el aspecto social hay cambios en las redes de apoyo, estructura familiar y actividades
laborales y en el aspecto jurídico en algunos casos hay pérdida de identidad,
desconocimiento de las leyes y de los programas que los benefician.
Palabras Clave: psicología social, psicología jurídica, desplazamiento forzoso, investigación
cualitativa, violencia política, agresión y victimización.

Colombia es un país con una historia actuar en contra de quienes tienen otras po-
política descrita por momentos violentos y siciones o identidades, o de quienes confor-
de conflicto interno cuya consecuencia prin- man organizaciones de las antes mencionadas.
cipal ha sido la muerte de muchas personas, Sin embargo, estos actos de violencia
la pobreza y el desplazamiento forzoso. deben ser mirados bajo la óptica del contex-
Esta violencia política, se ha definido co- to social, histórico y político por el que esté
mo la que se ejerce como medio de lucha pasando una sociedad determinada, para su
político -social, ya sea con el fin de mante- respectivo análisis, pero se debe tener en
ner, modificar, sustituir, destruir o reprimir a cuenta que hay derechos fundamentales que
un grupo humano con identidad dentro de la deben ser respetados, entre ellos la vida, que
sociedad por su afinidad social, política, no deben ser pasados por alto como un
gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o simple dilema de contexto y juicios subje-
ideológica, esté o no organizada» (Noche & tivos (Restrepo, 1997 y Sandoval, 1998).
Niebla, 1998), constituyéndose como una de El desplazamiento como consecuencia de
las formas de violencia que ha generado el la violencia política del país se ha definido en
desplazamiento forzado en Colombia. el Art. 1° de la Ley 387/97 como: “Es des-
La violencia política, como lo indica tex- plazado toda persona que se ha visto forzada
tualmente la publicación Noche & Niebla a migrar dentro del territorio nacional abando-
(1998), puede ser ejercida por: nando su localidad de residencia o actividades
1. Agentes que actúen con el apoyo, económicas habituales, porque su vida, inte-
tolerancia o aquiescencia de las autoridades gridad física, su seguridad o libertad persona-
del Estado y en este caso se tipifica como les han sido vulneradas o se encuentran direc-
Violación de los Derechos Humanos. tamente amenazadas, con ocasión de cualquie-
2. Grupos insurgentes que combaten ra de las siguientes situaciones: Conflicto ar-
contra el Estado o contra el orden social vi- mado interno, disturbios y tensiones interiores,
gente y en este caso, o esa violencia se ajusta violencia generalizada, violaciones masivas
a las leyes o costumbres de la guerra y se de los Derechos Humanos, infracciones al
tipifica como Acciones Bélicas, o se aparta Derecho Internacional Humanitario u otras
de las normas que regulan los conflictos circunstancias emanadas de las situaciones
bélicos y se tipifica como Infracciones al anteriores que puedan alterar o alteren
Derecho Internacional Humanitario. drásticamente el orden público” (p. 1).
3. Grupos o personas ajenas al Estado y Razón por la cual instituciones como
a la insurgencia, pero impulsados por moti- las ONG sugieren que: “El desplazamiento
vaciones ideológico-políticas que los llevan a forzado es producto directo de la confron-
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 105

tación armada y/o de una serie de intereses • Antes de la migración cita: persona-
económicos, sociales y culturales, que se lidad del migrante, experiencias vitales,
valen de dicha táctica para lograr objetivos bagaje cultural, características de las causas
concretos de control territorial y poblacio- por las cuales abandona el sitio de origen y
nal, la consolidación de procesos excluyen- los tipos de motivaciones para desplazarse
tes de desarrollo y acumulación vertiginosa a la nueva localidad.
de capital y la puesta en marcha de mega- • Durante la migración reconoce sola-
proyectos” (EXODO No 9, 1998, p. 7). mente la variable del estrés del momento
Así, durante el curso de la investigación, del desplazamiento y
se evidenció que el problema del desplaza- • Después de la migración se observan
miento no es tan solo un asunto de orden jurí- tres variables: a) actitud del nuevo ambiente
dico o político sino que de allí se desprende hacia el migrante, determinado por las polí-
la relación entre la violencia y la salud men- ticas del Estado, por la presión para acultu-
tal, manifiesta en algunos estudios realizados rarse y por las oportunidades económicas
con migrantes por razones políticas. que le ofrece el nuevo ambiente; b) homoge-
Sin embargo, se enfatiza que las respues- neidad del nuevo ambiente y c) cumpli-
tas del ser humano frente a eventos como la miento de expectativas y aspiraciones.
violencia, dependen esencialmente de las Durante el desplazamiento las personas
características individuales de la persona, entran en contacto con otros grupos huma-
de la percepción del acontecimiento, de los nos y consecuentemente, con otras culturas
recursos psicológicos y estilos de afronta- y estilos de vida pudiéndose enfrentar a las
miento, de la naturaleza y calidad del apoyo siguientes situaciones: integración, asimila-
que encuentre en su entorno, de las carac- ción, segregación o genocidio. En la integra-
terísticas y severidad del hecho traumático ción, se parte de la premisa de que la diversi-
y de su historia personal y social (Sue, Sue dad no necesariamente conlleva al conflicto,
y Sue, 1996; Dabas y Najmanovich, 1995). sino que los grupos mantienen sus identi-
Es claro entonces, que el desplazamiento dades y culturas pero, al mismo tiempo,
afecta de una manera vital al individuo que quedan enmarcados por un elemento más
se ve expuesto a grandes traumas, llevando general que los une y donde las normas, en
consigo inevitables huellas que quedan in- principio, les permiten iguales oportuni-
delebles en la realidad del ser como despla- dades y tolerancia mutua. En la asimilación
zado y desarrollando ó incrementando con- se erradican las diferencias, es decir, un gru-
ductas como el consumo de alcohol y de po o una sociedad gradualmente adopta, o
drogas, el aislamiento social, depresión pro- es forzada a adoptar, las costumbres, valores
funda, disfunción familiar, laboral y social. y estilos de vida de la cultura dominante.
(CODHES, 1995) La presión para asimilarse a la nueva cultura
En el estudio realizado por Sánchez y puede producir sentimientos de inferioridad,
Jaramillo (1999), citado por Morrison auto- rechazo y traición. En el caso de la
(1973), se muestran nueve variables en las segregación se erradica el contacto, es decir,
que se refleja el estado de salud mental que hay una política evidente y dirigida por parte
operan antes, durante o después de un de los grupos mayoritarios y más poderosos
proceso de migración. para excluir a un grupo que, casi siempre,
106 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

pertenece a las minorías o con pocas posibi- para analizar el contexto social en el que se
lidades de reclamar sus derechos. En algu- encuentran inmersos se ha deteriorado, se
nas ocasiones el grupo minoritario demanda incrementa su desinterés por participar en
activamente la separación porque desean su proyectos organizativos y comunitarios e
propio estado o la formación de un enclave incluso, grupales. La experiencia les ha
cultural. Finalmente, en el genocidio se erra- mostrado que esta acción puede ser peligrosa
dican las personas que son diferentes, En y que pensar, decir lo que se piensa o poner
general quienes lo llevan a cabo lo justifican en práctica alternativas de cambio social
diciendo que el grupo que exterminan está constituyen una situación de peligro extremo
integrado por seres inferiores o que no son y real. Este es el centro en el proceso geno-
seres humanos (Sánchez y Jaramillo, 1999). cida: penetrar en la conciencia de las vícti-
Sánchez y Jaramillo (1999), plantean mas, aterrorizarlas, modificando su manera
que en nuestro país la mayoría de los despla- de sentir, pensar y actuar (p. 6).
zados sufren el proceso de segregación. Este aspecto psicológico se hace rele-
Otros aunque no sometidos al genocidio, vante desde la concepción técnica de la
son víctimas de persecuciones y amenazas disciplina, pues no es sólo éste el que se
que, en algunos casos puede llevar a la desa- involucra en las consecuencias que el fenó-
parición o la muerte. Finalmente, algunos meno deja en las personas que lo viven y
son asimilados por la nueva cultura y sólo en la sociedad que lo soporta, razón por la
una pequeña minoría, en situaciones muy cual otro de los aspectos relacionados con
particulares, logra el proceso de integración. éste, es el social, que gira en torno al apoyo
Pérez (1993) citado por Castaño (1994), requerido para satisfacer necesidades de
al respecto manifiesta algunos aspectos a ayuda, aprobación, pertenencia y seguridad
nivel psicológico relacionados con las eta- de estos individuos. En este apoyo social
pas planteadas anteriormente afirmando que se pueden distinguir dos elementos básicos:
cada uno de los hechos violentos con que se la cantidad de individuos disponibles a los
ha agredido a la población desplazada y que cuales las personas piensan que pueden diri-
hacen parte del proceso denominado “geno- girse en momentos de necesidad y el grado
cida” cambia sustancialmente su manera de de satisfacción que los sujetos anticipan del
apreciar y de vivir la vida. Como resultado apoyo que perciben disponible (Sarason y
de la acumulación de hechos violentos pasa- cols, 1983), citados por Feijoo (1994).
dos y presentes, se va disminuyendo la capa- Teniendo en cuenta lo anterior, Sánchez
cidad para reaccionar concientemente a ellos. y Jaramillo (1999), afirman que una serie
Comienzan a emerger sentimientos que ha- de estudios revelan la importancia del apoyo
bían sido apartados de la conciencia en un social en el aumento del bienestar psicoló-
comienzo y entonces, en una etapa posterior, gico. Así mismo indican: “el trabajo es el
la manera de pensar y el comportamiento se que proporciona el mejor soporte social, ello
torna básicamente primario, regidos por implica que las personas al quedar desem-
emociones desbordadas: se encuentran pleadas, como consecuencia del desplaza-
individuos demandantes, insolidarios, sin miento, no pueden asumir un rol laboral
sentido de pertenencia, desesperanzados y adecuado que les permita lograr un apropia-
dependientes. En la medida que su capacidad do nivel de soporte social” (p. 91).
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 107

García (1999), en su artículo “Los des- cia y asistencia para las víctimas”, define a
plazados por la violencia en Colombia. Con la víctima como: La persona que ha sufrido
su dolor sin rumbo”, hace referencia a las una lesión o daño físico o mental, una pér-
consecuencias psicosociales en la población dida o daño material, o cualquier otro perjui-
desplazada incluyendo en este apartado la cio social, como resultado de una acción
desestructuración familiar, como uno de los que: esté en violación con las leyes penales
rasgos de ésta población. Afirma, que al in- nacionales; o sea un crimen catalogado bajo
terior de las familias el proceso de adaptación la ley internacional; o constituya una viola-
a la nueva cultura los hace inseguros y des- ción a las normas de los derechos humanos
confiados, lo cual se une a procesos de culpa- internacionales reconocidos que protegen la
bilización que debilitan los vínculos afectivos vida, la libertad y la seguridad personal; o
y el significado de la vida en común. constituya un “abuso de poder” ejercido por
En estas condiciones el aprendizaje so- personas que, en razón de su posición políti-
cial de roles, normas, valores y esquemas ca, económica o social, ya sean oficiales,
de comportamiento se concretan en las políticos, agentes, empleados del Estado, o
formas de pensar, sentir y actuar, generando entidades comerciales, estén “fuera del
la identidad que los caracterizará en esta alcance de la ley”; o que aunque no esté
nueva condición de vida. realmente proscrito por las leyes nacionales
Asimismo, el desplazado durante todo o internacionales, cause daños físicos, psi-
el proceso del desplazamiento es sometido cológicos o económicos comparables a los
a diferentes situaciones que lo convierten causados por los abusos de poder, constitu-
en víctima, condición que ha sido estudiada yendo de esta forma un delito dentro de la
y analizada desde la Psicología Jurídica ley internacional o una violación a las nor-
especialmente desde el campo de la mas internacionalmente reconocidas de los
victimología. derechos humanos y cree serias necesida-
La victimología, es una ciencia nueva, des en sus víctimas similares a las causadas
de acuerdo con Reyes (1996) definida por la violación de esas normas. El término
como: “... el estudio de la víctima de com- “víctima” incluye a toda persona que ha
portamientos delictivos y desviados”. El sufrido una pérdida, daño o lesión, ya sea
desplazamiento forzoso, aún no se ha cons- como individuo o como integrante de un
tituido como un delito en nuestro país, sin grupo o colectividad. Cuando corresponda,
embargo, su prohibición en el marco jurídi- el término “persona” se referirá a entidades
co internacional, evidencia que este fenóme- legales, organizaciones, asociaciones,
no se da y que a pesar de que los culpables comunidades, el Estado o la sociedad en un
del desplazamiento, que para este caso son todo (p. 15).
los actores del conflicto armado interno, no En este sentido, es importante mencio-
existe un castigo a través de las leyes colom- nar los diferentes tipos de víctimas que pue-
bianas, si hay un sin número de víctimas a den llegar a darse en situaciones delictivas
las que se les denomina en condición de o de comportamientos desviados que gene-
desplazados por la violencia. ran daño sobre una persona o grupo social,
La Sociedad Internacional de Victimo- tal y como sucede en el desplazamiento
logía (1985), en la “Declaración sobre justi- forzado por la violencia. Para sintetizar las
108 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

diferentes clasificaciones existentes de Según Sellyni Wolfgang está la: a) Victi-


víctimas, se asume la de Rivera (1997), mización primaria. Hace referencia a una
quien recoge la opinión de varios autores: víctima individual o personalizada, que pu-
Según Mendelson se encuentran: a) Víc- do haber sido atacada “cara a cara, o indirec-
timas completamente inocentes o ideales, tamente, sin contacto visual o físico”.
que no hacen nada para desencadenar el he- b) Victimización secundaria. Que indica una
cho delictivo. b) Víctimas con culpabilidad víctima impersonal, comercial o colectiva,
menor o por ignorancia, que irreflexivamen- o un grupo en particular. c) Victimización
te o por cierta falta de diligencia se colocan terciaria. Que presupone una víctima difusa
en situación de peligro de victimización. y generalizada, en delitos contra el orden
c) La víctima “tan culpable como el delin- público, por ejemplo. d) Victimización mu-
cuente”, o voluntaria, tales los actos de quie- tua. Que plantea los casos en que ambos
nes incitan a actos de suicidio, homicidio. participantes pueden ser criminal y víctima
d) La víctima “más culpable que el delin- a la vez. Se trata, por lo general, de actos
cuente”, en este tipo se halla la víctima que consensuales (homosexualidad, incesto).
“provoca” al delincuente y la “víctima” im- e) No victimización. En esta categoría se
prudente que lo incita. e) La víctima “más hace referencia más bien al ofensor que a
culpable o la que es ella sola culpable”, la víctima; se acerca mucho al “crimen sin
aquella que, por su agresividad desencadena víctima”.
el delito. f). La víctima “simulada o imagi- Esta tipología permite identificar a las
naria”, se trata de aquellas personas que acu- víctimas del desplazamiento dentro de una
san sin fundamento a otras, para conseguir categoría específica. Lo anterior, proporcio-
que sean injustamente castigadas. na información que amplía el conocimiento
Según Schaffer se encuentra: a) Víctima de las características de la población en
sin relación con el criminal como no sea la condición de desplazamiento, permitiendo
resultante del propio delito. b) Víctimas pro- proponer programas de atención adecuados
vocatorias, que hacen algo contra el delin- a las necesidades de los desplazados brin-
cuente, cuyo acto es simple reacción: las dando elementos que parten no solo, de lo
que se burlan, ofenden, atacan de hecho. teórico sino del conocimiento de la realidad
c) Víctimas que precipitan el delito por me- misma.
dio de tentaciones u ocasiones que facilitan
el crimen. d) Víctima biológicamente débil
en lo físico o en lo psíquico. e) Víctimas PROBLEMA
socialmente débiles. f) Víctimas en sí mis-
mas. Son los casos en que la víctima realiza La formulación del problema de esta in-
el acto que la perjudica. g) Víctimas políti- vestigación es el producto de la contrasta-
cas, frecuente entre los revolucionarios, que ción entre la teoría y la realidad; de esta for-
sufren por su posición ideológica. ma, el problema es más consecuencia de una
Finalmente Elias Neuman divide las reflexión crítica acerca del desplazamiento
víctimas en: a) Víctimas individuales. forzoso.
b) Víctimas familiares. c) Víctimas colecti- En la presente investigación se parte del
vas. d) Víctimas sociales. hecho de que se trata de un problema empí-
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 109

rico, cuya fuente principal de identificación MÉTODO


es la experiencia, lo cual no implica dejar
de lado la teoría; por el contrario, el acto de Diseño
formular las preguntas núcleo ha exigido la Se trata de una investigación dentro del
revisión desde el principio de los plantea- marco del enfoque cualitativo basado en el
mientos teóricos sobre el fenómeno de la círculo hermenéutico que a su vez está con-
violencia en general y de manera particular formado estructuralmente por la recolección
en el contexto colombiano y adicionalmente de los datos, la categorización, el análisis
a esto los datos recogidos a través de dife- descriptivo y el análisis interpretativo (Pour-
rentes fuentes, en diferentes momentos y tois, y Desmet, 1992; Delgado y Gutiérrez,
contextos sobre los actos violentos que cau- 1995; Cerda, 1997; Galindo, 1998).
san el desplazamiento forzado en el país. A La investigación está conformada por
partir de estos aspectos surgen las siguientes dos momentos, un momento de predominio
preguntas núcleo ejes de la investigación: de la investigación descriptiva para llevar a
¿Cuál es el sentido que le otorgan las cabo la caracterización de la unidad de tra-
familias al fenómeno del desplazamiento bajo y para la recolección y análisis de los
forzado del que han sido víctimas como datos sobre los factores de estrés producto
consecuencia de la violencia? de las condiciones del desplazamiento for-
¿Qué aspectos psicológicos, sociales y zado y un segundo momento de predominio
jurídicos desencadena el fenómeno del des- cualitativo en el que se trabajó mediante el
plazamiento forzado? estudio de casos (Cerda, 1997), que permi-
¿Cuáles son las características psicológi- tió realizar entrevistas en profundidad a 10
cas, sociales y jurídicas que manifiestan las familias víctimas del desplazamiento forza-
familias víctimas del desplazamiento forza- do en Colombia.
do en Colombia? Se recurrió al estudio de casos, ya que
por definición y procedimiento este tipo de
método está asociado con la ocurrencia de
OBJETIVOS determinados sucesos, acontecimientos o
incidentes que le ocurren a una persona o a
Describir el significado psicológico, so- un grupo de personas.
cial y jurídico que le dan las familias al des-
plazamiento forzado al que han sido some- Participantes
tidos como consecuencia de la violencia. Por medio de la red de solidaridad de
Identificar los aspectos psicológicos, Bogotá y el Centro Operativo Local de Ciu-
sociales y jurídicos que se asocian al fenó- dad Bolívar Se contactaron 50 familias que
meno del desplazamiento forzado como voluntariamente participaron de la investi-
consecuencia de la violencia en el país. gación ubicadas en esta localidad del sur
Determinar las características que mani- de la ciudad.
fiestan las familias desde el punto psicoló- Las familias fueron representadas por la
gico, social y jurídico posteriormente al pareja jefe de hogar, uno de los dos miem-
desplazamiento forzado. bros de la pareja u otro adulto integrante de
la familia y que esté a cargo del grupo
110 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

familiar, víctima del desplazamiento for- los ítems 34, 35,36,37,38,39, 40, 41, 42, 43;
zado y verificado mediante los procedi- b) cognoscitivo los ítems 44, 45, 46, 47, 48,
mientos de recepción del Ministerio del In- 49 c) esquemas en los ítems 50,51, 52, 53,
terior; provenientes de zonas declaradas de 54,; d) Estilos de afrontamiento, ocho ítems:
conflicto y en las que predomine la violen- 55, 56, 57, 58, 59,60, e) en el área familiar,
cia provocadora del desplazamiento (trian- los ítems correspondientes son: 61, 62, 63,
gulación interna basada en la crítica de iden- 64, 65, 66, 67,68, 69, 70, 71, 72, 73, f) para
tidad) (Pourtois y Desmet, 1992). el área de la salud los ítems 74, 75, 76. 77,
Entre estas familias se seleccionaron 10 78. y g) finalmente para el área jurídica los
casos típicos, definidos por Cerda (1997), ítems 79,80,81,82,83,84,85,86.
como los casos que parecen ser la mejor 3. La entrevista en profundidad dirigida
expresión del ideal de la categoría, de mane- a los actores sociales, buscó encontrar lo
ra que permitan hacer un análisis y aprecia- que es importante y significativo para los
ción más profunda del fenómeno del despla- informantes y descubrir acontecimientos y
zamiento sobre todo el conjunto implicado, dimensiones subjetivas de las personas
a partir de la entrevista en profundidad. (Buendía, Bravo y Fuensanta, 1998), es una
información que resulta fundamental para
comprender los eventos que se desprenden
INSTRUMENTOS de un fenómeno como el desplazamiento
forzado como consecuencia de la violencia.
Coherentes con los postulados de la Por consiguiente su propósito es el de com-
investigación cualitativa, se emplearon los prender las perspectivas y experiencias de
siguientes instrumentos: las personas víctimas de estas circunstan-
1. Una encuesta descriptiva (Galindo, cias. Se tomaron en cuenta la situación, la
1998), que permitió hacer una caracteriza- comprensión del lenguaje, la forma de
ción sociodemográfica del grupo, de los as- representación de los hechos, la localización
pectos del desplazamiento, de las condicio- de los entrevistados, siempre bajo la pers-
nes laborales y de la ubicación actual en pectiva ética de contribuir a conservar y
Bogotá. mantener la integridad de los casos (Cerda,
2. Una adaptación del cuestionario de 1997). El énfasis de la entrevista estuvo en
eventos estresantes (Galvez y Lozano, las tres áreas o categorías de interés del estu-
1998), (índice de confiabilidad 0.9388) el dio: lo psicológico, lo social y lo jurídico
propósito de esta prueba fue evaluar el im- 4. La observación en el contexto de ubi-
pacto psicológico del desplazamiento forza- cación de las familias participantes en el
do por la Violencia. Para tal efecto la prueba estudio que contribuyó en la descripción de
está diseñada de la siguiente manera: los las características y condiciones del grupo.
ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, evalúan el área
laboral, dentro del área social se encuentran
los ítems 9,10,11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, RESULTADOS
18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, 31, 32, 33, el área psicológica se Los datos arrojados por la encuesta des-
encuentra subdividida en: a) afectivo para criptiva permitieron hacer una caracteriza-
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 111

ción sociodemográfica del grupo analizando son la gran mayoría de familias, el restante
13 variables (véase tabla 1). 17.3% está distribuido en: matrimonio 7.1%,
El 32.3% y el 57.5% de la población viudo 6.3% y separado 3.9%.
encuestada fue desplazada en los años 1999 En cuanto al tipo de familia se encuentra
y 1998 respectivamente, el restante 10.2% que el 50% o sea la mitad de las familias
entre 1996 y 1997, con una edad promedio encuestadas son de tipo nuclear, indicando
de 23 años, indicando que la mayoría de la que la composición familiar se mantiene a
población se encuentra en un rango de 6 a pesar del desplazamiento; el 25% corres-
40 años. La población restante está entre 0 ponde a madre - solterismo, debido a que
a 6 y 41 a 73 años. Dentro de la variable algunos de los esposos murieron en el sitio
sexo el porcentaje mayor lo tiene la pobla- de origen o fueron reclutados por los grupos
ción femenina con el 54.2% y la masculina armados. Y el 20.5% son familia extensa
el 47.4%. Dentro de los encuestados un que indica que estas familias estaban com-
45.4% cuenta con cédula de ciudadanía y puestas en su sitio de origen por más miem-
un 38.4% de la población no tiene ningún bros aparte de los hijos y padres o que du-
documento lo que indica que en el momento rante el desplazamiento se unieron algunos
del desplazamiento o en el transcurso del miembros de otro grupo familiar debido a
mismo ellos perdieron los papeles o los la pérdida de uno de ellos o porque no tienen
dejaron en su sitio de origen. donde vivir. El restante 3% está compuesto
Con respecto a la escolaridad, el 38.2% por padresolterismo y solo.
de la población tiene la primaria incompleta El tipo de vivienda indica dos cosas im-
y el 28.3% no tiene estudios, indicando un portantes: que la mayoría de familias en su
bajo nivel de educación en la población adulta lugar de origen vivían en casas un 39.4%
más que todo. El restante porcentaje pertenece mostrando una independencia en sus activi-
en su mayoría a hijos de las familias dades y estabilidad familiar y, que al llegar
desplazadas que en un 13% y 15% tienen la al sitio de asentamiento el 53.5% viven en
primaria incompleta y secundaria completa una pieza cambiando totalmente las condi-
respectivamente; el 4.8% tiene secundaria ciones de origen. Por otro lado el 36.6% de
completa. En la variable ocupación se encuen- las familias trabajaban y vivían en fincas
tra que el 15% y el 14% de la población se en su sitio de origen lo que les brindaba una
ocupa en el hogar y la agricultura respectiva- estabilidad y seguridad económica. Y al lle-
mente y el 49.6% son estudiantes; este alto gar a Bogotá el 34.6% tienen que vivir en
porcentaje se debe a que la mayoría de las casas con miembros de la familia estable-
familias tienen de tres hasta cinco hijos y estos cidos en Bogotá cambiando de igual forma
se encuentran estudiando en cursos de las condiciones y relaciones familiares.
primaria o bachillerato; el porcentaje restante La responsabilidad del desplazamiento
está distribuido en otras ocupaciones. Al igual es atribuida principalmente a la guerrilla con
que sucede con la variable ocupación, la el 46% y en segundo lugar a los paramilita-
población infantil y adolescente corresponden res con el 31.5%, el restante 21% se atribuye
al mayor porcentaje en el estado civil, ya que a otros grupos insurgentes.
dentro de la categoría de soltero se encuentra Las instituciones que más han prestado
el 61.4%, pero el 21% vive en unión libre que ayuda a los desplazados son las agencias
112 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

Tabla 1
Análisis por porcentajes de las Variables Sociodemográficas

Variables Categorías Porcentajes


Sexo Masculino 47. 4
Femenino 52.6
Tipo de identificación Cédula de Ciudadanía 45.4
Tarjeta de Identidad 16.2
Otro 38.4
Escolaridad Primaria incompleta 38.2
Sin escolaridad 28.3
Secundaria incompleta 15
Primaria completa 13.8
Otros 4.7
Ocupación Estudiante 49.6
Hogar 15.0
Agricultor 14.6
Otros 20.8
Estado civil Soltero 61.4
Unión libre 21.3
Otros 17.3
Fecha de los hechos 1998 57.5
1999 32.3
Otros 10.2
Tipo de amenaza Directa 82.3
Indirecta 17.7
Responsables del desplazamiento Guerrilla 46.9
Paramilitares 31.5
Otros 21.6
Instituciones que han prestado ayuda Agencias internacionales 33.9
Mas de dos entidades 30.7
Otros 35.4
Tipo de ayuda recibida Más de dos 82.7
Alimentación 31.3
Otros 22
Tipo de vivienda antes del desplazamiento Casa 39.4
Finca 36.6
Otro 24
Tipo de vivienda después del desplazamiento Pieza 53.5
Casa 34.6
Casalote 11.8

Edad X Ds Moda Mínimo Máximo


23 17 7 1 74
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 113

internacionales como la Cruz Roja con un Como se puede ver las áreas en las cua-
40%, seguidas de las agencias gubernamen- les las personas desplazadas puntuaron más
tales como el Ministerio del Interior o la alto fueron laboral, social, afectiva, cognitiva,
Red de Solidaridad con un 16. 5% el restan- afrontamiento y jurídica, indicando un alto
te 49.6% con ayuda de dos o más institu- estrés frente a eventos que están relacionados
ciones, ya sean ONG’s, la Iglesia o ningún con estas áreas. En las áreas de esquemas,
tipo de ayuda. La mayoría de ayudas dadas familiar y salud el nivel es más moderado ya
a los desplazados por estas instituciones han que los puntajes más altos tienden hacia la
sido la alimentación y auxilio económico parte media y baja de la escala lo que indica
en un 50%. que en estas áreas se genera poco estrés en
Posteriormente se aplicó el cuestionario las familias encuestadas.
de eventos estresantes a 10 participantes Los resultados mostraron cómo en la po-
cabeza de familia. La escala utilizada en la blación desplazada se percibe una sensación
prueba fue de 0 – 9 donde 0 (cero) indica de indefensión frente a su situación actual,
bajo estrés frente a diferentes situaciones en cuanto al aspecto social, se resalta que
pertenecientes a las categorías de análisis y la familia se ve expuesta de manera directa
9 indica alto estrés frente a las mismas por la intimidación, la amenaza y el chantaje
(véase tabla 2). e indirectamente cuando no es todo el grupo
A la prueba se le aplicó el coeficiente familiar el que está amenazado, sino uno
de correlación de Cronbach para verificar de los miembros de la familia.
el nivel de confiabilidad del ítem el cual Además, se percibe el conflicto armado
arrojó una confiabilidad del a .94, indicando más allá de un enfrentamiento de grupos
que los puntajes obtenidos por los diferentes alzados en armas con fuerzas del estado, lo
sujetos presentan una alta relación entre ven como el resultado de la falta de compro-
ellos y, una alta confiabilidad de la prueba. miso del gobierno con la misma comunidad,

Tabla 2
Descripción de las categorías de análisis por porcentajes en la prueba de estrés

Porcentajes de la escala % n = 10
Categorías 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Laboral 0 9 5 3 8 3 9 19 15 31
Social 2 3.2 3.6 7.2 11 8.8 13 18 16 18
Afectiva 2 13 10 9 13 7 8 8 16 14
Cognitiva 0 5 3 1.7 1.7 1.7 3.3 22 32 30
Esquemas 6 8 16 18 10 2 4 20 12 4
Afrontamiento 0 0 11.7 0 3.3 3.3 15 21.7 30 15
Familiar 3.8 17 8.5 9.2 12 10 9.2 15 8.5 6.9
Salud 10 20 4 6 10 10 4 12 10 14
Jurídica 12.5 12.5 3.75 5 5 0 3.75 18.7 22.5 16.2
Total % de
Todas las Categorías 3.48 8.95 6.51 6.74 9.18 6.16 8.95 16.6 16.9 16.5
114 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

que no ofrece oportunidades de desarrollo, la escasez de recursos de alimentación, te-


no garantiza el respeto a la vida, permitien- cho y estabilidad económica generan en es-
do además que los actores en conflicto im- tas personas pérdida del sueño, baja en el
pongan su ley, constituyéndose en algunos peso, déficit en el comportamiento de auto
casos como la única conocida. cuidado e incluso ideas suicidas y homici-
La violencia de este conflicto adquiere un das hacia los miembros de la familia.
significado para las personas desplazadas, Las expresiones de afecto hacia los
expresada como el acto de injusticia más gran- miembros de la familia cambian con el
de que pueda llegar a darse contra una perso- desplazamiento; pierden los espacios tanto
na, porque consideran que los grupos alzados físicos como sociales donde expresaban los
en armas no representan sus intereses, que sentimientos de aprecio y valor que se tienen.
coartan su libertad y se manifiestan en contra Con respecto a la forma como se han
de ellos, en cambio de hacerlo contra las ins- adaptado al nuevo lugar de asentamiento se
tituciones gubernamentales y sus represen- observa una dificultad respecto a la búsque-
tantes, quienes se supone son “enemigos”. da constante por obtener recursos para el
El conflicto armado genera en la pobla- cubrimiento de sus necesidades básicas.
ción un estado constante de alerta a cual- Por otra parte estas personas extrañan
quier manifestación por parte de los grupos las redes de apoyo que poseían centradas
en conflicto, a ello se le suma en muchos inicialmente en la familia, y amigos quienes
casos, la inminencia de la amenaza, lo cual se colaboran entre sí dependiendo de la
trae consigo reacciones de evacuación ins- ubicación geográfica al lugar de vivienda,
tantáneas, que no permiten la planeación de la mayoría de familias desplazadas fueron
reacciones y donde lo único que se puede ayudadas por amigos a huir de la región,
proteger y llevar es su propia vida y la de estas ayudas fueron en su mayoría de tipo
sus familiares más cercanos. económico.
La proyección de un futuro próximo y El apoyo recibido en otros casos ha pro-
lejano por parte de las familias víctimas del venido de instituciones como la Cruz Roja
desplazamiento es visto como algo cargado Nacional e Internacional e Instituciones del
de incertidumbre. Gobierno quienes han brindado a los despla-
A partir del desplazamiento estas fami- zados ayudas como colchonetas, mercados
lias deben asumir el cubrimiento de necesi- y auxilios económicos, constituyéndose en
dades básicas utilizando diversas estrategias una ayuda humanitaria de emergencia a la
que van desde recurrir a familiares y amigos que tienen derecho dada su situación.
hasta buscar opciones laborales diferentes En los lugares de asentamiento las fami-
a las habituales en sus zonas de origen. lias desplazadas desconfían de la gente de
También el auto concepto de las perso- su sector o de su barrio, no están seguros
nas desplazadas forzosamente se afecta por de interactuar con los demás, únicamente
la incapacidad percibida por ellos para auto lo necesario ya que temen ser discrimina-
sostenerse como lo hacían habitualmente en dos. A diferencia de lo que perciben en las
sus zonas de origen. personas de su región, a quienes consideran
La angustia y el miedo constante por la como personas colaboradoras, unidas y en
seguridad de sus vidas y de sus familias y las que se podía confiar.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 115

Por otra parte, algunas de las familias o victimización como consecuencia del con-
en épocas de crisis no han sobrellevado la flicto armado interno, pero no causado por
situación, por ese motivo las relaciones con los actores armados, sino por las propias ins-
sus familiares son tensas y ha llevado a sepa- tituciones del gobierno que por su incapaci-
raciones de sus miembros y en algunos ca- dad para hacer frente a la problemática y
sos a comportamientos violentos sobre todo por su inadecuada atención causan en algu-
entre cónyuges. Las relaciones de los pa- nos casos un mayor daño en estas personas
dres con los hijos son de protección y procu- que el producido por la guerra.
ran su bienestar hacia. Estas reacciones evidencian que los des-
Las personas desplazadas se considera- plazados por la violencia, viven el proceso
ban saludables pero reportan que al llegar de victimización descrito en el sustento teó-
al sitio de asentamiento ha presentado mo- rico, dejando en ellos las huellas de ser vícti-
lestias como gripas e indigestiones sobre mas en primer nivel, al recibir directamente
todo en la población infantil. la agresión y la imposición de dejar de lado
En general se puede ver cómo los dere- su trabajo y sus bienes, en segundo grado
chos de las familias desplazadas son vulne- al tener que dejar su propia familia o pade-
rados, en ocasiones porque en su mayoría cer con ellos y con los demás miembros de
desconocen el marco jurídico bajo el cual su entorno social dicho fenómeno, y en ter-
se tipifican las violaciones de las cuales son cer grado cuando llegan a sociedades como
objeto antes, durante y después del despla- las de las grandes ciudades para ser discri-
zamiento. minados por su nueva condición de vida,
El desplazamiento es un derecho, sin en la que demuestra ser una carga y un pro-
embargo, es el carácter forzoso que lo gene- blema más para quienes no han tenido que
ra y las constantes violaciones de que son vivenciar dicha situación.
objeto estas familias, las que evidencian que
no solo existe un desconocimiento de los de-
rechos básicos que tienen por ser colombia- DISCUSIÓN
nos, sino además de los derechos en el ámbito
internacional de que son objeto, en donde De acuerdo con el análisis de contenido
los actores en conflicto están en la obligación realizado para efectos de esta investigación
de no involucrar a la población civil en un se pudo valorar que el conflicto interno ar-
conflicto armado; Y el gobierno y la comu- mado que se vive en nuestro país denota,
nidad internacional el de garantizar el apoyo como lo plantean los testimonios y las dife-
y seguridad para aquellas personas que se rentes investigaciones, el carácter político
encuentren en estas circunstancias. en el cual se desarrolla; donde las acciones
Además de lo anterior, las familias des- van dirigidas, no solo, a ganar un espacio
plazadas cuando llegan a las grandes ciuda- que se percibe de vital importancia por los
des como Bogotá y se acercan a las institu- grupos en conflicto, sino además, por la
ciones del gobierno a solicitar ayuda, son intención deliberada de acabar o eliminar
tratados de manera indiferente, désposta, por completo a toda familia o persona que
grosera, e incluso discriminatoria según lo comparta algún elemento con el grupo
reportan, generando una forma de maltrato contrario, en este mismo sentido Noche &
116 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

Niebla (1998), confirma el concepto de Los eventos a los que son sometidas
violencia política en el cual se enmarca el estas personas pueden llegar a generar efec-
desplazamiento forzado por la violencia. tos catastróficos en todas las esferas de su
Aunque el desplazamiento sea percibido vida, yendo desde los problemas psicoso-
en diferentes matices, tiene una realidad máticos, hasta los problemas de conducta,
evidente tanto en el contexto nacional como tal y como lo plantea el CODHES, (1995)
en el internacional, donde la confrontación y Arboleda, (1999), reduciendo así su capa-
armada, el hostigamiento, las masacres, y cidad de comprensión del fenómeno; no
el desplazamiento tienen un impacto, que queriendo decir con ello, que las personas
va más allá de lo político, económico, cul- desplazadas no hagan una interpretación de
tural, social, familiar e individual, debido a lo sucedido, sino que en el momento en el
las violaciones a los derechos humanos y cual se genera el desplazamiento, no se tiene
al derecho internacional humanitario que se claridad de lo que está sucediendo y por lo
producen durante y después del desplaza- tanto no se tiene una forma de explicación
miento, ratificando lo dicho por Rojas coherente con la experiencia que se está vi-
(1998); y contrario a lo estipulado en la viendo; prueba de ello es la evidente falta
normatividad internacional que en este de planeación para afrontar este tipo de
sentido plantea la prohibición del desplaza- situaciones y el desconcierto sintetizado en
miento y si, por fuerza mayor debiese reali- lo que Castaño, (1994) citado por García,
zarse, la garantía que debe dar el gobierno (1999) denomina como una disociación
a las personas afectadas, tal como lo plantea ideo - afectiva, que genera un embotamiento
el art. 17 del Protocolo II de 1977. o parálisis de reacción asociado a un deterio-
La agudización de este conflicto armado ro grave de la autoestima y la aparición de
ha generado el aumento paulatino del núme- la desconfianza.
ro de personas desplazadas, quienes como En este mismo sentido la amenaza, se
consecuencia de las amenazas recibidas convierte en un elemento crucial para eva-
bien sea de manera directa o indirecta, han luar el impacto que se genera en la pobla-
tenido que dejar sus propiedades, romper ción desplazada, debido a que la intensidad
los vínculos sociales, y rehacer su proyecto y severidad del evento, van a determinar
de vida y el de sus familias. De hecho, el más adelante los efectos que éste produce
desplazamiento se convierte en una reacción en la persona, al igual que lo plantea Belloch
normal para evadir las acciones de estos y cols, (1995), estos elementos deben ser
grupos; sin embargo, en algunos casos es tenidos en cuenta junto con la historia per-
tan repentino que la confusión y la incons- sonal para confirmar los diagnósticos clíni-
ciente respuesta a la amenaza los hace tomar cos y las posibles formas de intervención.
determinaciones que agudizan la situación La amenaza que generalmente va com-
misma, confirmando lo dicho por Taboada binada con una alto grado de vulnerabilidad,
(1998), Buendía, (1993) citado por Jiménez, tanto por la zona geográfica donde se desa-
(1995); Zegans, (1982), citado por Fijoo, rrolla en la que no hay presencia alguna del
(1994); Lira, (1998); Moreno; (1991); y Estado, como la situación de indefensión
comprometiendo la estabilidad emocional por no ser partícipe directo del conflicto y
de cada uno de los integrantes de la familia. el tener miembros jóvenes en la familia que
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 117

para los grupos en conflicto son de gran La incertidumbre a la que se ven abo-
utilidad para apoyar sus movimientos, cadas las víctimas de la violencia es muy
aumenta en la población los sentimientos alta con respecto a sus actividades laborales,
encontrados, en cuanto a la posición que educativas y relaciones familiares. Se ge-
deben asumir al encontrarse con ellos. nera un desequilibrio de expectativas positi-
Los individuos en condición de despla- vas en su vida futura.
zamiento se ven como los más desprotegi- Las amenazas constantes de violencia
dos en cuanto al apoyo que les ofrece el por parte de los grupos armados desestabi-
gobierno, ya que este no ofrece las garantías liza las estructuras grupales y familiares de
necesarias para cuidar y proteger los intere- los desplazados en su contexto regional y
ses sociales, civiles y personales de cada los impulsa a enfrentar situaciones de
uno de los desplazados. La dinámica interna desplazamiento en formas de difícil manejo.
del conflicto armado en Colombia genera El cambio de actividades laborales su-
un sinnúmero de percepciones negativas por mado a la condición de desplazados forma
parte de los desplazados en contra del go- una doble dificultad a la que se tienen que
bierno, calificándolo como desinteresado de enfrentar en su sitio de asentamiento, con
las necesidades personales y familiares, ade- el agravante de no encontrar que correspon-
más de ser causante activo del conflicto y da a sus capacidades o someterse a condi-
enmascarado bajo la rúbrica de una entidad ciones difíciles de trabajo.
preocupada por sus necesidades. El cambio de costumbres mina y altera
De igual forma las expectativas de los los patrones de autoidentificación con res-
grupos de desplazados sobre las funciones pecto a su sitio de origen, de igual forma
del gobierno son de ineficiencia, retraso, destruye la futura pertenencia al nuevo sitio
olvido, desinterés, falta de apoyo y sumi- de asentamiento. Esto confirma claramente
sión, a la hora de resolver el conflicto con la apreciación de Osorio (1993), Castaño
los grupos armados. (1994) y Sánchez y Jaramillo (1999) que
Por otra parte una de las alternativas una de las consecuencias del desplazamien-
laborales más viables de las víctimas del to son el desarraigo y la pérdida de todas
conflicto es enrolarse en los grupos alzados sus dimensiones.
en armas ya que éstos ofrecen soluciones a Los eventos estresantes como las amena-
sus dificultades económicas. zas de los actores del conflicto provocan
El desplazamiento cambia radicalmente respuestas de pánico, temor, incertidumbre
las percepciones sobre las condiciones y con- y miedo que desencadena en relaciones dis-
secuencias actuales en las que se encuentran. funcionales intrafamiliares. De igual forma,
Por un lado se adaptan rápidamente y utilizan los diferentes tipos de amenazas como bo-
los nuevos y novedosos beneficios a los que leteo y secuestro que ejecutan los actores
tienen acceso como servicios básicos y por del conflicto causan en las víctimas de la
el otro rechazan estos beneficios. violencia miedo y se ven enfrentados a huir
El encuentro de las culturas urbana y por defender a sus hijos y a ellos mismos,
rural genera un choque entre desiguales con al llegar al sitio de asentamiento se ve refle-
respecto al nivel de adaptación y aceptación jado, en el temor de confiar en personas
dentro de la comunidad urbana. extrañas y en situaciones diferentes y
118 MARTHA CECILIA LOZANO A. Y MARTHA LUCÍA GÓMEZ G.

novedosas para ellos, además que sus ciclos Mendelson, citado por Rivera (1997), vícti-
de vigilia y sueño se ven alterados. mas con culpabilidad menor o por ignoran-
La reorganización de los roles familiares cia, ya que les ocasionan daños físicos o
y culturales generan un cambio en las expre- mentales directos, pérdidas y daños materia-
siones y manifestaciones afectivas; además, les y demás perjuicios sociales tipificados
estas expresiones tienen connotaciones como delitos en el código penal y en el cual
desadaptativas y adicionalmente su percep- las personas asumen una posición pasiva
ción respecto a las personas que los rodean frente a los agresores quienes no solo tienen
cambia significativamente, ya que desarro- el poder de la fuerza sino además el de gene-
llan un sentimiento de desconfianza con rar un impacto social y político dadas sus
quienes no son de su región, mientras que acciones. De igual forma los desplazados en
frente a las personas que son de la misma las determinadas etapas del proceso, viven-
región o de regiones cercanas generan un cian cada uno de los tipos de victimización
mecanismo de defensa para evitar ser agre- propuestos por Wolfgang, así. 1. Victimiza-
didos o discriminados. ción primaria. Cuando las familias o perso-
A pesar de todo lo anterior, un aspecto nas son agredidas y vulneradas en su territo-
importante en este proceso es el apoyo que rio y en su integridad, al ser amenazados e
brindan las personas cercanas con la alimen- intimidados logrando que dejen a un lado su
tación y con productos que son de primera trabajo y su historia en determinado lugar
necesidad. Además del apoyo que en su para huir de quienes hasta la vida les pueden
mayoría han recibido por parte de institu- quitar. 2. Victimización secundaria. En este
ciones como la Cruz Roja y otras entidades tipo de víctima se encuentran las familias y
gubernamentales. coterráneos de los desplazados quienes
Respecto a sus actividades de esparci- padecen el miedo y la incertidumbre frente
miento, se puede afirmar que estas perso- a las acciones que sobre ellos recaerán por
nas desarrollaban actividades lúdicas de dicho hecho. 3. Victimización terciaria. En
acuerdo a su entorno como caminar, pescar, esta categoría se encuentran los miembros
practicar algún deporte o simplemente veían de la sociedad que por esta causa tiene conse-
en las mismas actividades cotidianas parte cuencias negativas en su desempeño habitual,
de su esparcimiento los fines de semana. por ejemplo, las grandes ciudades que deben
El aspecto laboral es tal vez la queja más albergar en sus calles familias que por
recurrente, ya que no están en condiciones diferentes causas encuentran en ellas la
muy favorables para acceder a trabajos opción de sobrevivir, pues no tuvieron la
estables y además las actividades realizadas posibilidad de recibir las ayudas mínimas
antes del desplazamiento limitan sus posibi- requeridas para su sustento diario.
lidades en la ciudad (Vargas, 1994). Con esto último se evidencia lo repor-
Los actores del conflicto constantemente tado por la población desplazada, en cuanto
infringen los Derechos Humanos y el Dere- al desconocimiento de los derechos que tie-
cho Internacional Humanitario, generando nen por ser víctimas de un conflicto interno
con el desplazamiento un sinnúmero de fa- que solo deja como resultado más pobreza
milias víctimas inocentes como lo manifiesta y desequilibrio social.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO 119

REFERENCIAS económica de los desplazados internos por


la violencia en la República de Colombia.
Barudy, J. (1989). El dolor invisible de la tortura Bogotá. Ministerio del Interior.
en familias de exiliados en Europa. Semina- Lira, E. (1989). Psicoterapia de víctimas de
rio Internacional: Tortura, aspectos médicos, represión política bajo dictadura: Un
psicológicos y sociales. Prevención y trata- desafio terapeutico, teórico y político.
miento. CODEPU. Comité de defensa de los Derechos Humanos: todo es según el color
derechos del Pueblo. Chile. con que se mira. Instituto Latinoamericano
Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F. (1995). Ma- de Salud mental. Chile. Ed. Maturana y Cía.
nual de Psicopatología. Volumen 2. España: Morales y Cols. (1992). Psicología Social. Ma-
Mc Graw Hill Interamericana S.A. drid. Mac Graw Hill.
Buendía, L. Bravo, P. y Fuensanta, P. (1998). Moreno, F. (1991). Infancia y guerra en Centro-
Métodos de investigación en américa. Ed. Facultad Latinoaméricana de
CODHES. (1995). Derechos Humanos y Des- Ciencias Sociales. Costa Rica.
plazamiento interno en Colombia: Investi- Myers, D. (1987). Psicología Social. Madrid:
gación sobre Derechos Humanos y Despla- Editorial Médica Panamericana.
zamiento Interno en Colombia. Bogotá. Pourtois, J.P., Desmet, H. (1992). Epistemología
Conferencia Episcopal de Colombia Ed. e Instrumentación en Ciencias Humanas.
Delgado, J.; Gutierrez, J. (1995). Métodos y Barcelona: Ed. Herder.
técnicas cualitativas de investigación en Presidencia de la República: Consejería para
ciencias sociales. Madrid: Ed., Síntesis S.A. la Atención Integral a la Población Despla-
EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento zada por la Violencia. Ministerio del Inte-
interno en Colombia No. 9. Bogotá. Arte y rior: Dirección General para los Derechos
Fotolito. humanos. (1999). Gestión Estatal en
EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento Atención Integral a la Población Desplazada
interno en Colombia No. 7. Bogotá. Arte y por la Violencia. Segundo Informe
Fotolito. presentado al Congreso de la República.
Feijoo, N. (1994). Construcción de una escala Procuraduría Delegada para la Defensa del
para medir estrés. Revista avances en psico- Menor y la Familia. (1998). Informe despla-
logía clínica latinoamericana. 12, 47-62. zados forzosos de la violencia: Hacienda
Galindo, L. (1998). Técnicas de Investigación Valparaíso. Bogotá.
en sociedad, cultura y comunicación. Méxi- Reyes, A. (1996). Criminología. Bogota: Ed.
co. Publi-Mex S.A. de C.V. Temis. S.A.
García, M. (1999). Los desplazados por la violen- Rivera, A. (1997). La Victimología. Un Proble-
cia en Colombia. Con su dolor sin rumbo. ma Criminológico. Santafé de Bogotá, Co-
Revista Universitas Humanistica. Ene-Jun. No. lombia. Librería Jurídica Radar Ediciones.
47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Sánchez, R. y Jaramillo, L. (1999). Impacto del
Jiménez I. A. (1997) Un aporte psicoanalítico a la desplazamiento sobre la salud mental. Revis-
comprensión de la violencia en Colombia. Re- ta Universitas Humanistica. Ene-Jun. No. 47.
vista Colombiana de Psiquiatría, 26, 101-115. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Ley 387 del 18 de Julio 1997. Por la cual se Taboada, ML. (1998). Eventos traumáticos y
adoptan medidas para la prevención del des- reacciones de estrés: identificación y manejo
plazamiento forzado; la atención, protec- en una situación de desastre natural. Revista
ción, consolidación y estabilización socio- de Psiquiatría. Vol2. Número 4. Colombia.

You might also like