You are on page 1of 103
| EL SALON LITERARIO DE 1837 1697 es aio clave en Ja historis de nuestro pensemiento mililante: por primera vez, en términos gencracionales, tun grupo de hombres se pone a reflexionar sistematica- mente sobre la reatidad nacional, por encima de los frac- Clones que entonces dividlan el pals. No estaban inficio- hados de apresurados esquemas intelectuales, sino resl y Concrelameuie pevuyadve, yenearon, pues, para obrar ‘Bl Salén Literario de Marcos Sastre fue ol germen de est inquielud colectiva, Vivié poeo, pero st influencia se proyects sobre al futuro de Ia Atgentina y hoy reco- ‘como imperiossmente cantempordnest rouchos problemas y soliciones que entonces ce enunciaron. De quel Ealén curgieron sobre todo —reo— dos leceionos Perdurables: la que define el ejercicio de sus actos y la fecesaria experiencia de Ja nistoria hecha Te historia que se promeie hacer. recoge tos discurtos promunciados por Mar~ sire, Juan Bautista Alberci, Juan Maria Gutiérrez y Esteban Ethevertis, y agrega, como testimonios elo~ fuentes de aquella milicia sin fronteras, dos cartes excep~ Cionalmente importantes: une, de Florencio Varela, fe- hada en Montevideo: otra de Florencio Baleares, en Paris Jas toe confirman que Ia pasidn del bien pisiico, on el wt inflamaba de ardo! combatiente olerio personal el autor de este minucloso estudio joyado en renovadores aportes, jes personales sobre aguel pe~ acierto © en cl también el Felix Weinder sobre el Sslon Li fruco de sus investig Fedo “Inielador" Taveen Buna (Buenas alres, EL SALON LITERARIO DE 1237 FELIX WEINBERG EL SALON LITERARIO DE 1837 M, SASTRE - J. B. ALBERDI J. M. GUTIERREZ - £, ECHEVERRIA COLECEISN “EL rasnD0 ARGENTINO” i FELIX WEINBERG irigide por Grecono Weinsrnc f | ‘BL SALON LITERARIO DE 1837 | Con escritos de M, SASTRE - J. B. ALBERDI J. M, GUTIERREZ - B. ECHEVERRIA LIBRERIA HACHETTE ‘BUENOS IIS Primera ediida, junta de 2958 Segond ecco, julio de 2973 ropa de Pirz Tonnes © by Libearia Hache S.A, a9r7 Hecho el depésito que peeiene le ley nimmero a2.785. Pda bermorot alas de grandiaty de ghia Maxcoe Same “Htemas, Henge de ardor y epergaa, emprntide be matches. Bera no net Bete eniaime 9 ges for necaiteme! mnie eanile Yves, ex Paro a ea srena Besteveala 1. INTRODUCCION ‘St aostrmimos como signos distintivos de una generacién la cit- unstancia de que sus integrantes exterioricen independencia y aun ‘iginalidad en sus plantcos y actitudes; homogeneidad en sus CEebques analiticos y criticos de hombres, ideas y hecbos: id ia en. el multiforme obras intelectual y material: exaltacin_ de, jos propios valores; peemiosi¢ feccionar la realidad berédad; y toma de co complejo fenémeno, entonces si ao cabe ui algina que los forcae de 1837 s¢ desempetacen con sentido) perspocivas ‘generacionales. ‘Ts historia de ete movimionto es tan fecunda come larga y apasioatnte, Transcusre en nuestro pafs y luego mis allé de muss tis fronteras; 7 es vigorosa so repercusion a través del tiempo, ‘Alguna ver reconstruiremos circunstancialmeate todo ese singular itinerario. Mas como toda historia debe comencar por donde co respond, intentaremos acercarnos ahora, en rapilisima visién retcospectiva, « ese Buenos Aires de antafo que vio deseavolverse Zune juventud que —sin transicia— pas6 de as aulas 2 Ia proceridad. En consecuencia, es necesatio admitir también que 1837 fue el florecimiento de ua igeludible proceso previo de geStscion'ye- sagrollo. Por aupuesto: que ¢8 tatea harto dificil aprehender todos Jos Factores que de una u otra forma se aportazon a ese proceso. Para simplifica, aun al siesgo gue implics todo esquema, corres ponderia. primero i fijaci6n del escenario —émaita grosocio DistSrico— y luego dé for elémeatos que Se, le incorporan, prra Spent etentién gue Wetfcs I peecnan veabvidor del grupo. ioude, (2845) de Sarmiento y Ja Ofesde retrospective (2846) de Echevers{s son documentos ilusteatvos tespecio de l= ircunstancia seGatada inicialmente; y en cuanto a Ja segunda, su sélo parcialmente se han realizado. Ea este caso la enumerscion de clestas correntes ideolSgicas y ce ciettos autores Vinculedos éllss puede indicasnos el chima intelectual de ext hora, Pare ne ta $e trita s6lo de una pasiva y excluyente ast Forinets, Hib una reetabocicién local de ides ; 05 universalizados que pertenectan a la épeca'y 2 fs anhelos ¢ insurgeaciss. Pero #34 teelsborecién necesoriamente te ialeget plas con Ie tnice del pals 0 por lo eneno SS ral det rs rdicig que se cotsideraton sisceptibles de tel tivamente Ficil puesto que la naciéa habla nacido bajo los ine pulsos de una Revélucién de inequivocos e inesquivables alesnces Ainkmics ytscendenies si pues, 1g Aggentina de_esos dias, com su pampa inmenss y balan “u're ser stig ints bgte ager ent Ssieobijaba medio millon de habitantes. Era es un pal tinieblas de ge independeacia —ante cuyos des ¥ condiciones — brionario, de fisonomia élermientel, con aueas ‘Slaea refiniscencia, La guerre de altares se sactificaront joe de Todas las I cetivs casi de inmediato, en el ercicn interno, 9, una. vetdadera atienda civil (no es del caso precisar sus or{gencs y conttic dictoriosvaivenes). La pugaa se cented hasta eaisinac con una franca diisin del pueblo o de sus aclosativos en dos facio™ ‘aes jesconciflables que ageupaban sectores pondenibles Behe ssa uibadis 7 ruiales, Largos als fueron estos que edtarilize son las teataivas de progreso del puis, con absolut olvido del imperativo programa transformador de 181, FF, "Hablecatretanto —escribié Echeverria erecide, sin mex | slarse en esas guerras ftattcidas, ni paricipar de e50! odion a el ep de os Soca un genre te, gue por. ead su educaciGn, su posicién, debia aspirar y aspitaba ao ie Ia cosa piblica.""® idee are |J.Gée Beresass Ecueveaats, Ofeada revorsesting sobre el movimiento jn seletach en 1 Plata derde ol ato 37, ea Dagna Soca de ts dieeaciin a sALBN LrrERANO 08 1837 Siguiendo, pues, Jos pasos de esa juventud desentrafaremos ‘sa ulterior accién. U, EL AMBIENTE UNIVERSITARD Jovenes proveaientes de distntos vincones del pats se dieton cones fs wes de Bueno Ales, ein davia, Pachicalaemente Ta Faculead de Derecho 9 Departamento Be Fiisprudencia, segin la denominacidn de Ia époce) result fa de mayor ateaccin. : El sacadimiento politico que afrontaba {2 Replica se seflj6 necesariamente ea la Universided. La lucha de lberales y restau adores sleanz6 alli asgos propios” Ast, cuaiido ery de dicen BieUE i855 el gobemador Viamonte aprobs per decreto el plan ‘de reorganizacién de la coseanza universiteris daborado por unt ‘comisign integeada por los doctotes Diego E. de Zavaleta, Valen tin Gémez y Vicente Lépez, los federales netos entendiesoa que se trataba de anular lo obrado por Resss duraate su primer go- ‘ieeno. Segin ellos reaparecia ei espiritu renovador de los tera pos de Rivadavia, esto es la “confusién de priacipios religiosos } sabversiéa del orden de Ia sociedad entera con las ideas carro pidas de la gente ilustrada”, En una cata a Rosas, del 31 de iciembte d2 2853, Felipe Arana manifestaba su constesnacién por los funcstos planes a que se va “arrastrando la universidad y Jos estadios que én ella reciben nuestros j6venes. .."? “Los acontecimientos se peecipitaron bien pronto, Viamonte des aparecié de le scene. y los rosistas cecuperarca ef coatrol del ‘gobierno, La Universidad siatié el nuevo impacto, Vesmos el caso Ee Valentin Alsina, En 2834 y durante menos de un affo estuvo ‘Alsing-al Frente d'la cétodea de derecho natural y de gentes. Sus clases nocturnas atraian ademis de eshadiantes a namerocos ‘Mazo, Tempreata del Nacional, Montevideo, 1846, pig. U. El subseyado le FEET eto igre de in cart puede vse on Ente H, Crum, Rosa. Apeties fs te biter, BA. Beasee, BS. ASy 3954. BES. 422-435, ciudadanos ajenos a la Universidad, avidos de escuchar sus expli- bueno en este desgraciado suelo? {Todo se. resiente, todo se sib: rata At abo ple IY hasta la juveatud, nuestros hjos, a ota gue eva, ene ols, as femay de Miguel Eeées Sap se ict, Tdi pte Pela, Cay Toe, Od Tae nde ons Prades y Manual Quiogs Roray, s'clgian as lection! Sdidedose 2 [eo comin arden concord de estadates 1, supemumecces a sus clase, "yQuito aoe repende que ef que nce aa V, ea tan digeo como V.? Quit, en unos teapos ea qus lt as tease de'fos fonconaion pdbics ocgion crocs gues to solo wobre as Coit sino taabien thee If pevrnens? Suse Ve muss tung, ingt ue su azor 4 ix iovtucibalane toda la. Qiftledes y que’ seat ‘Motos os vows de una pase de la jwented ‘de Buenos Ailes, Cte. Ee Gite hye SP psi Be Aas 8 Se jlo de 34, pag Sle. 4 Che Gasete Mercantil, NY 3535, Bs, A 12 de julo Ge 1834, pie 3 col. 3, Oucs matriser sobre la ecauacia de Alina en El Inpecil Nea Bs, As, or de jlo de 1834, pis. 5; Nine oe 8 ce lio de 154 Pig.3,La dining fue preschata forsalmente el x0 de diceabre de 1890 Eepxade por el goberator Mansel V- Mars el 14 de eneso de s83s, ape decendosele « Absa su dascmpeto, contaccin } enero 5 raate muchos abos sus Ieedones permenececon lattias futon pu ‘eadas poe Grousnc em i908 eel tome Tl de es les de le Bale SALON BETERARIO OF 1857 3 jévenes— no se cizeuascribia a las aulas sino que predicaba fuera 4 ellas en Largas tertulias con Jos alumnos, quienes tenian razo- faes para admirar aquella vida rectilinea consagrada a [c cultura } 2 bos ideales republicanos. Alcorta fue uno de os pocos dipw tados que votacoa en la Legisatuca contra el otorgamiento de la Suma del poder piblico 2 Ross e hizo siempre exerioriaaciéa Ge ua liberalism consecuente, pero “la situacién de su patria Aa deci de Juan Marin Gutiérrez — te abri6 uoa herida en el Gora26a que fe lev6 premaruramente al sepulcro” cn x842.° "En verdad tiempos mis dificiles se acercaban eavueltos en ol tosbellino de Ia politica 2 impulsos de Ja Facci6n tiunfante en abril de 1835. Los claustros de profesores comenzaten a desinte: grarse, El'13 de abril de 1835, fecha en que Rosss asumi6 el ge 2 facultades extraordinarias, resulta win ito siagulse Efdis Siguiente se inauguraban Jas cesentlas. de funcionacigs ad Bite precio, Ea un aviso petiodisuco de junio de 1838 se olrecs en ven nal ‘ex el capitulo seguado de Amalia, expresa: “Cada joven de auestios SEES, SA area a ite sl uted ep Sate hte tee Ss HE ab er mae ap bude ssa 8 hs ecco oh me eee eee sos Sqm ducpabe nate Alors 2 salina 3836, nig. 6, col. 2 Nase, 14 Flux wenvnere iiisteativos, jefe y oficiales del efecto, jusces, cus de pao guis, etc, por no demostra Fidelidad al partie federal, Varies profesotes de Is Universidad como Coume Argerich, Juss Anu, Remindex y Jun José Montes de Ocs," facion skantates poe 505 mecids, En miayo del mismo afo se ausonts definitvomence 8 sa pattia Octavio Fabricio Mosott. Este laste sabia falines eouncié « su citedra de fisiea experimental en 1834, le que quedé vacante hasta 1854. Casi al misino tiempo se reestnettes 4 ala casa de estudios: se supreme el consejo uaivenitatie fae feduce el nimeco de profesores* Procisamente a pocd de insalarse Rosas en el Fuete se icin i a Gee obsecocl a las que In Univer ‘no pudo estapar. A Ia inevitable fliczcion Ml gobersatir oot ie att Retor, cor Palio Guth carne Ce Pe Portefios Federsles", estudiantes del segundo afo de matemiticas que quetian mostrar su cegocijo y adhesisn a ia causa de la Fede, fsciéa organizando una guardia de honor pata el mandatario + semejanza de lo obrado, entre otros, por los gremios de comer. ciantes y haceadados. At dia siguies 108 Estudiantes de Leyes” aplauden en un periédico aquella sugestién, pero no acep. fan que s6l0 los de matemiticas realicen esa guatdia, pues “en la clase de segundo aio de filosofia se encuentran jévenes tanto © mis capaces quizi que los de mateméticas pare ef objeto indie cado por su constante adhesiéa al Restauradee™, Una correspon. 1 os tres cisdos pertencian al dcpctamenta de medicing. Ea el deceto 5 gpaess Se expresth gue “los 'precgcseny de cones reps) Gus ae Ss1BE Pits de Te vista, ls moralldad'y saicenes aus Poshed nema ahesibo la causa de fe Pedecacién, 3 fn ce que iptinan en ser ei Siar eg fof Jel cio cespeuoso al sistema que han Jersdo {estener ‘0405 fos pueblos de! Republics», y que Cepucs He ls Races experincas que nos han dida log socmes, so'hey bio aibcis es sia par de fos mates que le amensonn sino el de Gepwrat tole eae set consonant ean Ik opinin genccl del pul, aiconco pars Lente We Jos estinos pblicos a aquellos que abieramente a han conttutnden che Diwio dele Terde, N* 1138, Bs. As. 29 60 til 1955: Pag. cel, CA 8 Desspereis ch 1955 all Depurtioento de Ciencias Funct, tins de es cuatro facades mayors, Eo i050 se suerio la exetanea de Is conan police y en afos siguientes ce suspendsé an Ie Unirersad at swale del Fezets Ingen 1 SALW umrenanto bE 1837 b dencia de Los Restawradores aclacn luego la polémica ilustinde- ‘nos sobre el verdadero sentimiento no precisamerte filorosista de i mays lov eatin eter, "Henor vioeaw apreciable diario expreson— indicer In conveniencia do gue Ios extdianes dels Universidad deran una gorda de hos Nosotros estamas disconformes con ella, porque creemos que los individuos que formen las guardias de honor deben ser Resta adores netor; y como a ouesteo modo de ver seria dificil reunic tana doceaa de Resteuradores en a Universidad, juzgamos con- veniente se sbandone este proyecto para ocisién més opoctuna Pone punto final al asunto la éorsespondencia firmada por "Don ‘ada cose tiene su tiempo”, a quien le parece may digte el pro- posto estudiaatil de orgenizac una guardia de honor al gobetna dor, pero entiende que SIE, agradeceri més que se consagcen 1 exaacon hac contayénese a sus libros 9 oblgncons ey ecificas asi “él y Ia Pata quedacin ms complacentes'» PEL pals oe iba federalaodo, Eran tempor ce modo y cinta paieB. Tas vivas a Ta Federaclin atzonabsn los sitios pablicos, desde la Legislatura al teatro pasando hasta por los avisos comer: lates de Jos peribdicos. ¥ otra vez Ja Universidad sintis ol ciger de Ia intervencisa, politice def gobierno. Por dcreto del 27 de ei875"de 1836 se dispuso qué a aadie se coaliriera grado doctor en ninguna facultad sin acreditar previamente, por infor smacién sumatis, haber sido obediente y suriso ¢ las sutoridades y sito a a cuss nacional de a Fetal, Desde entone, uss, los aspirantes a graduatse tuvieron que realizar inclu fie ot ec aaa oa ac ‘a0 puede hacernos suponer que admitieron una kumillaciéa co- lective. Creemos, por el contrario, que esos j6venes ao sintieron 6 Tae Is documentaciéa de ete sugeivo y deconoco episodio ek to mainte Bie to Eady tobe, REM Leger ay ny the ae correspnnts at 30,4, 27 728 de ae de 1, Poser eoppecbar foe. n feo, ona "late de saglada ae fieti del cro Ce 1855, EE panor cudnt de tye sehen at Mauna fetincote 2 posi dar oo que ean pares ds detacicorfusaros dl gous, fies Obligido, Apa, iigpen, Vision y Decep, qc dict et Sethu, no skanaroa a grdease en jriptadench impedimento alguoo en cuanto a sus convicciones y escetipalos de concencia ea prestar ese adhesin al régimen, ya que en ver did no eran unitatios —verdaderos destinstatios del decreto— y no es uala solidaridad alguna con el partido prosctipto, y Porque todavia ao habian manifestado su hostilided al gobierno, «ose que s6lo ocurricfa algin tiempo después, De los integrates ce esd generacién Mariano E, de Sarratea se gradud en 1836; y al ado siguiente, Benito Carrasco, Miguel Estévez Sagut, Enrique de la Fuente, Vicente Fidel Lépee, José Quiroga de la Ross, Jacinto Rodriguez Pefa y Catlos Tojedor, todos en jurispruden- ‘is, En 2858 recibicron sus titwlos Luis Méndez y Santiago Viola; yen 1839, Miguel Irigoyen.** Se exceptuaroa Alberdi, quien si tenuyé ef compromiso, y Rafael J. Corvalia, que si biea traits su expediente de conducta y adhesin, prefirié no recibic su grado sino en 1852, Para completar el conjunto generacional, oftecernos esta ndmina de graduados en la misma Facultad o Departamento ea 1852, José Barros Pazos; en 1832, Antonino Aberastain, Bri- ido Silva y Pfo José Tedin; en 1834, Marco M. Avellaneda, Juin Masia Gutiérrez y Juan M. Thompson; en 1835, Miguel Ciné, Carlos H. Eguia, Demetrio Rodriguez Pefia y Andrés Somellera,*# 29 A duo de siemplo se tense tio de Gobierno en et expedicate promovido por Luis Meoder, segta Deojects que el aissor generst don Eduardo Lanitieeleré el sa de dactembee Berea: "se dec dicto a fa causa nie oe) doe a rad 'f tein fatuno gue bce ee ranqe 9) NY. BI Cle, Notsummo Pitino y Eouasno L. Busay, Misoris de be Univerd stad do Buonas Aves, co deals de le Usiieridad do Buvtor aren tb BS Ass 1808, gs. 07408; 7 Blancuax R Canolora, Bibograie docorah ie Ia Univer de Buanet Mires) euilogo eosoldgica de les ters e0 Iriner cetenavio, 18212930. Tallws Gritios det MGnivero de Agscutues tela Nace, Bs. As, roa0. Lt referencia sobre Rafael Carvin en Dano 11 SALON Linea DE 1857 " La Universidad, que adolecia de viejas fallas en su estructura. ¥y sistema pedag6gico, admis de sopottar a alguns catedriticos ‘no precissmente de prestigio magistral y que fueron objeto de burlas estudiantiles, afront6 el tltimo embate de Ia dictadura con raro estoicismo: el 27 de abril de 1838 dispaso Rosas exeluir del presupuesto de gastos a eca alta cosa de estudice por enzoncs de economia, fundadas en la situacin de guerza contra el gobier- no de Bolivia y en el bloqueo francés, debiendo en consecuencia Jos profesoces exigit a Jos padres de fos alumaos una cuota pro: porcione] a fin de cubrir sus sueldos y los del personal adminis- trative, ME, LA VIDA CULTURAL DE BUENOS AIRES: LIBROS, CRITICAS, POLEMICAS Pero la Universidad no era el imbito donde se stsfactan en ramente is inquiehides de esos jévenes que pronto enteson con datos brio a ia escena pblic. Ta insuficencis a [a ensefanza y lo comprensibie curiosidad por indager ea el aisado extcsuniersterio les Iles, através de libros de procedencia europea, + embarccse ea una aventura in tual de iosospechadas Conseciencies, Desde 830, coinciden temente con Ja cepercusién de las jornadas fevolucionarias pati- sinas de julio, comenzaron a muipliease en Tos ecaporates de Ins libreras portedascentenaees de volimenes que gcnetosamen! brian horizontes nuevos, Lteates, juisas, fl6sefos, politicos, Bstoradofes de alende el Atlintco catremezcleon sos acmbres la avide insaciable de nuestros javenes: Fortou, Cousin, Cha Jeeabriand, Dumas, Quinet, Lerminier, Saint Simon, Guizot” Le- | roux; Joiiféroy, Scott, Staél, Sand, Villemsin, Byron, Nisard, La { mennais, Hogo, Tocqueville; y lor peribcicos Retme de Bari, | Revwe Britaonigue, Rovne Eneyelopédigne, Revue des Dense Mon. ConvatAy Mawonawansu, “Apoates sobre la vida universtaia ¢ intletst Bajo Ix dominacién de Resa’, en su libro Rovar, Ed M. Gleites, BS. As, 539, Pla. 16 18 Plux wenveene des, The Edinburg Review. 2 testinonio de Vicente Fidel Liper bien iluststivo? Todas esas obras dice “andahan ca Suesias manos produciendo una aovelviafantstice de idets de prédices sobre escuelas y autores... nuestro spirit tomd alas hacia lo que crefunos ins alturas-.. sprendiamos s pensae ala moderne y cscibis wn iatenciones tuevas y con fornee novisimis.-"" Y para satisfacer Ia cteciente demands dle libros a la mis diversa indole fueron proiferando ly liberise porte Eis, Eo 3930 babian cincSOMEIGT GE He tipo y ¢ lite de 1836 los avisos periaditicos nos indican ef doble * Las libeerias Flos libseres— han desempefiado un papel impévtiaie ch le divalgaciga dela cultura en la ciudad Volveremios sobre el tema. Por supuesto que tratindose de libros no es posible olvidar ia Biblioteca Péblica de Buenos Aires, creade por Mariano Motos en 1810, y cuyos anaqueles exhibfan tentedaras colecciones slew pre frecuentadas por los estudiantes desde aquellos aos fncsion hasta nuestros dfas. Peto chocaba esa Biblioteca con dos obsticu- log muy serios: Ia falta de obras recientes, moderna, que eran Dretisamente tas mi Buscadas; y el horaio restcingido paca In 32 Vecuvrs Fats L69sz, Aatoiogratis, en Le Biblioteca, t 1, Bs At, Eran la bres = Je Tedependenciay de Dupostsi! Hos; Juan Mi sel Ese Gustavo Halbach; y de Jost Guantos Cle). 1at: Bese fimeneen del eomerio de te ead de Bnenes tes poe ol ee eee pret Aigenting, Bs. As. pig s30, ft Liber Nucra, calle de Cangalla NY 2; Mompié ¢ Tac, calle de tn Recooauitn NY 721 Libera de ln ndepeadencia, calle as ee Renee igs NY 60; Libetia de Stescmun, alle de Is Catedral NV 30, Resecee ae eae Se Peto NY api Tiber dele Plea de ha Arc ae le Guegilo N07 222; Tedtlo Dupora ale de Roto Nest tas cate dela Vicoria NY 136; Antonio Match, calle de Belgnce Ne oon Liberia de Ori, ale de Poiod NY stb Acemis coresponiece ate n Imprents Argentine, cle de le Universidad N39, pues tober poe temente offi, libtor extrajeros en veo, ff Vease ol documeatida estudio de Rita, ALSexr0 ARRUETA, La cided pet Woven, Excarsitn bibiogratcn al purado perien Be Linetn legio, Bs. As, i955, BL SALON LRANO bE 2857 9 atencién de fos lectore.** Por su parte el vsjeto francés Asine Isabelle afirmé que hacia 1834. los hermanos Duportal tenfan sbierto ua gabinete de lectura en su liberia." Habfa ottos In- ates de concutrencia menos asidus es cietto, adonde podia reca- ‘tse paca consultae periddicos europeos y americanos ## [7 Peto, 10, todo era leer. Hay una prolonged y_ paciente cbs ete euys lessen denca tater con pees props I presencia de una oueva sgeneracion. Crocaligicamente os Behevetin quien ian Ss oponvo posuco Hizea te Nav z atin) Publcado en SeeMBRe ae ‘cine eerpnce del atejoendecailibo per el rmoando oe sate onl oo, ss sais carn nes_de 1834, 4 vineloi (lenpeente ica del so, sid ea ls Sal ns elle ea a Se eles be et lenin wed cater oe pet SMe at INT te ae Iat ae 3857, pig. 5, cls, T2, initio acl crt ther Bez. mantis sepenting, Los versos dolorides y melancblicos que cst Sgaiflan vn verde acnteciiento eas lees rocionaies en aquellos difcies tiempos que peesagiaban la inmi oie ots, llamaon la atencion SOb ese peinaer postage argen tino, mas el estudio analitico corrié por cuenta de Juan Thorp son, cuyo articulo trasunta adecuads sensibilidad serios estu- dios es formila Thompson ¢) interrogante de si hacia sas fechas existia una literatura nacional y si Los Consuelos, por su temitice, podfan vincularse a Ja misma. Afitmaba que ese Yo Jumen era wna cenovacién en fas letras ameticanas y\ que hatia époct. Era uninime el reconocimiento de que Echeverria con sa sayaba entrar al cxmpo poético por wa csmiao eatetan ‘ygsslros, No olvidemos melor Echeverria plantea el problema del caticter propio, of nal y emancipador que debe tener la poesia nacional, como seflejo de Ia naturaleaa fisica, de las costumbres, de las ideas dominantes, sentimientos y pasiones “que nacen del chogue iamediato de nues: tros sociales intereses y en cuya esfera se mucve nuestea caltuea intelectual”. ¥ con La Canting, unos aos mis tarde, comenzasia 4 predicar Con’ el ejemplo. En diciembre de 1834 vio la luz la Memoria semper, (Irapeenta de la Libertad a caning elerameate leseriivg sobre 10 de Alberdi? z 19 ta obra cathe dicts al gobenador de corooel D. Als duo Herein” Ako y ‘cio antes en julio de 1833, 6 publcd ex Bucoos ‘Altes una Corona dice consagrada al mano Hered, Ee ona colectn de inposiiones poetics y musics realaass por vasos comproviacincs Tot Sines ees opal. come lor cuss nots bv ober Bonduca Huerg, Lui Pose, Bigido Sita, Eeeque! Pas, Bucs Pas, 7 Alferd. Us priico de {a ciodad teronocs que los dos jorenes imate feeaconados despegacon uo gran intees en “promover te acecao Yh gi tbo mkt sgn cuddle Lr Gus Alon NY Sots, Bs. Ass a5 juli de 3035, pig. col. 2. Tatersene derive towo ut atcla gue pubic eh Sane Elation dal Aan Rey he Ase 35 de ful de 183s, pigs, cal. 2, cou obnevaciones sobre fs posts ‘eueides es st Corona lr, pee oo tino, Bl Consusona MErb35 (Geitado por Miguel Vaeacia), N26, Bs. Aa, 26 deli do 3095, pip cels1-2, impepnd sah ebseraciones,originiadone asf uaa bere pole sobre a pees dl ode, Baue lov redacors de" El 1 sauder emenanto BE 3857 in esas paginas desarrolla [a teoris de la influencls del medio ambiente sobre los catacteres de los pueblos. Cita a Cabanis, Mon tesquiew, Bentham, Volney y a varios escrtoces rominticos. Hay A fespecto un dockmento olvidado, Es una critica aa Memoris onde, entre otras cosas, ce disete [a aludidatesis de la confor macaque el mondo exterine harla en las cualidades morales ¥ fisicas dz los hombres J se formula de paso algtin coacepto tuitivo sobre el romantclatio. Alberdi publico est Gist cftita Con ainas acolaclones propias a modo de respuesta, ea la dtima a's cuales agradece a su cotsesponstl su tfabajo “tan leno de gusto y Filosofia y axis que todo de entasiasmo por Ios progrssos fe nuestra literatura nacional”, Y agiega Alberdi: "jOjald su ejemplo fuese imitado por los démis jévencs de letras! Yo tendfa el doble gusto de verme criticedo por mis propios colegas, cayos jteresan menos que los snios, y de coatemplac culo de ver a nuestra juventad trabajando con pragresos no el geato espect entusiasmo ea [a grande obra de la literatura argeatiza.” ‘Una mencién particular cocresponde hacer a las Carta excvitas por el niuy bonarable Felipe Dormer Stanbope, conde de Cher terfeld, a su hijo (Imptenta de Ia Libertad), que vieron la luz en dos tomes a fines de 1833, en version castellans del general omis de Iriarte, La celebrada obra, por la universlidad y per rmaneacia de sus ei cia en opinién de arte quien is dedicé "a la javentad argentina’ — el sacri de exponerse El ala critica de su paciente labor personal. Es que manifest6 en el prdlogo— "en mi animo pest mis el servicio que me he propuesto hacer a Ia nueva gencraciéa de mi pais, ue [a mortificacién que pueda causarme la seveca censura a que oy Jugar por mi incapacidad como traductor". Era le de Ivaste san Juan Basin Gutdres y Marco Avellaneda. Role Curios eve debate terario en dasagtes de tense apuclsa poli. Siz edisicara cou le lide "Revolucién de ls, Resourses SuVlase "Care clea soe la Memeris Davcsipiva del Albi, ex gta por ua joven literto de atest pels 7 anovada por ¢ autor de la Mesora’, ea Le Gacera Mercantil, Nt 5463, Bs. As. 18 de dicombce de Reba, pig. 3 cola 1a, Como in cca apaiecé finda con ls inciales NOK ignore el aombie del aur Gimige del Pas se ex 22 shun wenvamas tuna sensible contribucién 2 enaltecer las virkudes morales de nus tos adeesentsyjorencs. Sin calrr ea dei bre leo de oe ori state a penis sso, for Palio Toe Agee tore wa sinc kn psc nto tie“ trenmon os vlimens deine eitunente dds sks eh lo le Ganda In, dlp ality He tio aso at Irion dl era te ly Soto Jot Mata Aaey0 Ia Tntione do deta eae tig ae Genes ra testes Eins sa por alas ele Sutil cg coubortr« Gate Ta {apes 0 eftitor tum shade inde Sept iu ge unr «ba por eogie on Syl Bote tea Phali Gunpene Weve 9 Cay (iis ples odie ae er eauepa —quecotespende aI primera testa apatecis el x9 de mayo, Acaso por falta de apoyo econdmico 1 ction deieion de 50 emp, pr ot peroneal sds sft ovr fr une segunda eniegn spun leo, a smi tte Le eagle de ain eto ngs José Tomas Guido, hijo del genetal del mismo nomby 7 Aled G. Belemice, eed facts adr ee mec y fas eloginamene cements or el prim de Boone a fs owunbead contri xs de jee Sine en era a pun inset Coan 2 enodniet pbc amas Tor Jens scract ce a "flo moder gue he csc Ie ada fs ll dig, pbroras I pescpaé de fe janes de tema ace sores por tones eehadonAaf in ef malaga foe fee Guiks ‘oped ts dvalgéa de Cooit, Hovenso Bakerse —soebeen eae ‘monte dessparecdom habla elite, a5 en. In traluciba sea atl les lecGones que esruchd en Pils » Laromiguiees sin india x sant tiTERAMO BE 2837 2 de una decsién genetosa por favorecer Le marcha conguistadors del espirte del siglo, Buenos Aires —agregan-—.secbe tlecitee, los primeros reFTEjOs Sie eatizan a cee” Continent billy, de Ise prea ifusteaciba y veatuca de £209 fos nage reverberar en Jos demas pacblo® a ts joven Amétia HS cierto que Ios jovenes dé agit fuerbin Teslumbrados por la fama del catedritico parisino, pero bien pronto, como se vert, reaceionarian contra el ecletcismo que pretendia conciliaeextre fos inconciliables, cayo maximo paladin cra precisamente Cousin. Ta le peoducelén bibliogeéfice del ao 2835 merece un f° cuerdo dé simpatia Ia reedicin de las Dinas cartes de, Jacobo Dons (sic] de Hoge Féscolo (Imprenta Aigestina), en la ver on Casetiann Ie te Conipattiotaolvidado, José Antonio Micali Mirails, secetario de Bolivar dacante slgis. tiempo, awerto ef Ta26 en Mévico cuando se aprestaba a integrar una expedicién Iikartadoca de Cabs, habia dejado en Ja mercionada su principal fobra Iiteraria, En las piginas de esas Cartas, estimaba su editor, ‘Ton Patricio de Basavilbaso, “encacotra el desgraciado idess con SGadorss, dignidad el mortal abatido, corajecivico el cidadano J leeciones el fildsofo", por Jo que ¢5 dable supanes que tos j6 Jenes de la época habtia visto ali, en cierts medida, reflejacas gunas de sus propias inguietudes Corresponde también a 1835 uaa obre polémica de José Rivets = Indate eyo titulo completo sintetiza ef contenido: EU Voto de “Aside 0 tea brove exaraen ile esta cuestisn; gronvended 0 no las nnoodt repiiicas de América apresunar el reconocimiento ‘det independoncia, enviando embajadores ela corte de Madrid? jo) 2? Ek opiscalo peetendia ser "un cutdeo (Imprenta det C £2 A pvincipon de engeo de 1839 Rivera tadutefubla publiede Le Vata maria Zuatadite de 633 (aprons das Taberta), tn volomen de cs decade pigines, dalicido oss. Agustiga Boas de Maosilla, Ear 'on [Spore chtuote de poesis Y proses, proias y sess, Sexe fay de todos desde ana evorcion ce "La degoleclén, de San, Joan Series coon neros "El mono pel amet", puanio por “Unt viska & Rabesgeee”, una esioap "A on viado sic" chetos como “Fl nigoria: Robespie jab cone le itiada “A fa mucre aol generat Lafyete”, EL lux WEINER sue se pensaba en este hemisferio acerca de la recon: = Espa y sus antiguas colonia, y en tal sentido sais combatic a los “empecinados en profongar ei entre «on ls penfasula, Aludia a la oportunidad que significaba vaitia de la reina Cristina en el trono, “sabia y liberal veri tendec una mano de amistad a les pueblos el auevs Ju, Finalmente se enumeraban las ventajas que eeportaria la i del estado de guerra entre Espada y Jos paises ametica- ai. El opiscalo causé sensaciéa e iamediatamente suscté una sncendila controversia periodistica que se prolongs durante me- oss En verdad ia trascendencia del asunto merecta el debate. Toda e argumentaciones se trajeron a colacién, desde las de esfera hasta Iss de indole pusamente seatimental. Para ref date slid la palestra, entre otros, Aboud con un f (lado Conzesacién al Voto de América (Imprenta Argen tina). Sus piginas impetuosas tgasuatan orgallo, aac ¥ por eo Su respuesta altanera, desmenuza_los_asgumentos de Indate. “EL pateiotismo americano respira en elas —se ba doy Ia frase corta, vibrante y afilada del polemista, empieza 2 demoitear desde ya todo sa poder ym embuje ** El rece sno quedé ahi, Rivera Indaste difundib de inmedisto su Defensa sel Voia de Avudrica tontea lar tmpugnaciones que de 80 hts ‘echo en 4m folleto recientemente publicado (Imprenta Atgea fina). Replied a lo que estimaba antiespafolismo faribuado de Albecdi,"& quien alude con indisimnalido’mietispeecio: "No se ‘de hacer una proclama de guerra, se trata de atraer a la 2, ¥ esto Ho s€ coasigue con improperios.” Aunque Alberd devasado pots erental Erancnco Acufa de Fguston publics una exter 4 goo, Moy por cnina dels Volomers ele aecane UY fats a indo (Montevideo, Tanpers Se fos Amigos, 1639}, celecion te poe, cssondts Gf urogyo Bln! Aric us a0 on gaan, primes libvo de vers. pubicado en el seco puis. Ses Rigen eget Biciaaton ciiga, oo Buetos Aure—~ rouening composconss de dimes formas y mésitos, Ea noesto concepts, qeree parvelce tenia an dogs gsighesco que sigue ar pavtas de dalgy 3 Mawtin Gancia Binov, Alberd. Boia oie, BA. La Calara Ac ima, Ba AS 986 Big. 5 : | 1 sa168 iresano DE 3857 25 ppens6 esctibir un nuevo folleto defendiendo sw posicién, se limité Finalmente a proseguic la polémice utilizando la columnna de co- municados de un difundido diario portefio, donde bien pronto se derivé al plano personal, sin faltar algunas insinuaciones ma levolas:** ‘A fincs de csc agitado atio 2995 se produce un yerdadese acon ao cultacal comiznni a spree? Celecide de obre > : Lictoria antigua’ mibderna del Rio de PY sigida por Pedro de Angelis documentor relatives a.la Js Plate (Imprenta del Estado}, El primer cuaderno salié de las prensas ef 16 de noviembre y con bastante regularidad fueron publicindese quiacenalmente os #25 tantes cuzdernos, con seados discursos preliminares, hasta con formar en 1838, en que se intecrumpe ls labor, mis de seis gruc sos voldmenes, La empresa de de Angelis no tenia precedentes fen el pais y significo una aportacién de exe l ional valor para el conocimiento ¥ estudio de nuestro pasado, Pese 2 las cbjeciones \ que se le formulazon, muchas de ellas al calor de la contienda politica posterior, la Coleccién fue secibida con general benepli cito y hasta con admiracién, Muchos jvenes, cntre ellos Eche fs z, se acescacon a de Angelis y feecventaron (Gato y 38° yastisima biblioteca. 29 Durante 1835 un érgano petiodistio pottefio, Ef Museo Ame- rican, lamar Ja atenciéa de Jos aficionados a 18 lite- 26 Seg te despronde de uns mey inteesnte ects inédita de Albedi « Hlorecio Varela —eriginl satdgeato em acento arene te ap078 la foracin x Indarte + quien se eaifich de "god" fin un ensayo. Peskin, Elecuntaciseg,ofsctemos amps documentacén sobre ene saad poled fue, gu aos Litamos a, aenclonae 7 5s 'Une cn in faa a de rat « Guts solo gad poe ot alnoguio gue érte y Eehevers ie Bicieron de obre manvsctte y ote on Corepspaisn ob de nue pops asquel Por lv afey 1837 2838, co Eb Gutieres mucho ciempo depase “wists yo con fevcuenth a B. Pes, sy esogica biblotca! moe Usnajease y_ acetate fico. Yo le proporcoasba copies hen hecas de plagos snlguos y él me baci por su propia mao coeceoncs de ampretos saliguoe y ite seguaba chess impoesad de lteratra, Listioa que eve hombee se hubera pecvetzo doe de Romne. 1Qst no se cormpe con el filo de los jst” Cle Rlcatbo Preeti, Calor Cavseale,ibresor 9 de le Biblogrdia smericons. E.Jalio Seise, Bs, Ao 394%, Plas. 123-104 26 -réux wanvonte rata. Fite semanatio peesentabn materiales de distil contenido ¥. valor, acompatados de litogesfias de C. Hi Biel, su editos Gotireercolabor alt con alg aricuo origina! Ei periodic, al ao siguiente, 2836, eambi6 de denorsiaciény 1 qpe ee mie importante de crientatibn, Ast, pues, EL Recgpileday capo te * destr prncpal fuscia, se convieds eure cata de primer orden. Pa rus nutfers se dio preference a atc de ecritares cel palsy fees nacoaale,slegeadose 4 un se undo plano las ineviebles varedadey de procedencia eutopes Allf-apucecieron varias poesia canciones de lcheverts caso “y,ssimismio su atlGalo de costumbres Apologia del matambre, un interesante estudio del propio Gute Sokte Is vidi dé sueteos paisanot del campo; un ensayo de ‘Thompson sobre Lt poetle 9 la mises entre norowor, del queen septa tos upatemos Entre as traduccones, feagmentos de Eamenmais, Roberson, sia, Chateaubriand y Heise -—guion asf es ineedaeiso por vez primes en auc pats Anele de Lacn (Figo) conpltan 8 conju Fr trabajo ya ctado de Thompson estudia 2 Ta poesia y 2 misics como reflejos de Ia vin social, en el entensimianie que terban artes ff luyen en fn catcdo de forms superiees de vita intlecial. Concrtéadose nuestro cso, Thotmpson eatina que el “eaten oneid a dnl nmin, nunca polilicay que no puede apitase de lis ideas impetantes eh eid GREE MESES Belevoern y'a Hanaoka chiones reece ‘ees amalgumaoa sus inspiraciones de verso y meow como protagonists deuna empresa superior de elaboacion de elementor 23 Init L, Domfnguer, misao conpicoo de Ia gearicfa que nos oops, secomdais vein afos mig tarda, en 285%, qur ln dcedion y ents de Gatti en EI Retopliadr "contivyeran mis qos. ce lo’ que patiens steerse a fSmar el buen gusto y le vocecida, por las leans que distngas 218 juveated que entonces ve formabs". Bite valloo tenimonla fue publics por JOAN Catto Gowez Haro, "Usa notes biogritice bce Joon Mtl Gatien", ea Resins Nacional, Ne 6, Monceviden, junio de 2938, pig. 405 set. Guten, con posteociiad, calubord realirndo.traduccone! ce tite. fatten coméacis em ef Disria dle Tarde, hasta Lacs de 1By9, donde spate: ison exits 46 Byron, Chatvabrian, Hugo, Mee. de Su, Washington ving, et rr sais LteRAno DF 2837 z aque como la cancio, hacen a as costubres al gto del publ Fess nots de a edacion, Gutter mania que 2 Reco- Jilador se propone “slentae laf BMT tes de nuestra sociedad aerene, pare is ates sten el camino a is Conia: primero alctazaremos <] seBtimients de To Bello fA tov Fmenc ar 7 Yj que estamos en Ia coasilecaciSn de fas canciones, ¢5 det ca Jecdidar que est expresion nisin lcaasé una ifs Seaordinai Sk por lov aos 1836 4 1938, Cleland mano Shimano, y acompatadss de piano 0 de guiter, bacon las del haven id temas sociales“ or supuesto que saitivameste SSS SSrapsiiones ern heterogéncey entre as mejores se ext nd chap abundaates prucsas de ello as dees ala sop- “Heun de Eduvesa,Jstumente Echeverria sera cv et £00, través. de sus canciones, su, mayor po a en Buenos Ais en Montevideo, Inclaso los miisicos s¢ Por de fragmen Reis Sar pomss enmo fa Causva para hacerlas oft els Salons o te ls serenaas, EO AAGHEH petodiation se free en Senet canciones “del elsbre Echeversio™ Peon surg fs mete TE Ge secoptar ts eanclones en Boga para cote con seper its inpeo &picpo ty od Ano e pronprta de Bl canconero. Argento, Bn mato apace el priate meen, GE ENG He arent steal exc Fieaado Percoll, dona ae dicate el guso evidencado en I cole, Be cate ue ls canciones tenea grave reponsbilidad de Tenad tan nisin diffe le formaccn, de aust Terstirs eae ue cnet « moe Af ge neconee pow che adquiis un vealadero concer tional ll = Co oD Sle aia =ET Cattionee “Arguntins pobies ea foal custo coadentos, pe tuo smal ‘pedete que afrootae a competeacia de nometess publicaione Timilres que fuetonaflorando eo ambasmngents del Plat, Ls, ‘canciones se coasttuyeroa en.toda uaa etapa, de auestro, desuefOIS artistic Jiteratio.** 21 Bn nuestco esayo Leerni de cheer, pbxino 2 apucen oftce cepos anplon) sovetasos tiie see ansonel 7 canebaeos de feo 2» étx WeDsER En otro orden de coms, la edicién de 1837 de los tres tomos dle ln Recopilacén de tayes 7 decretor promulgados ex Buencs dives desde ol 25 de mayo de 1810 basta el fin de diciembre de 1835 (Imprenta del Estado), realizada por de Angelis, da inotivo & que un periédico de a ciudad comente la signification de fx ubra, puesto que es un balance del cembio operado en el pais desde la Revolucién de Mayo, cambio ao sélo politico sino admiaistrativo y moral. Trenscursido ya el perfodo de una gene- racidn, esas leyes "son quiz4 el mejor cuadzo hist6rico que pu dietaofrecerse «10s ojos del investigador filésofo de los clemen- tos que se han puesto en movimiento para constituir esa potencia de actién, que ha tenido tanto influjo en el nuevo modo de ser de [a mitad del mundo, cuyos destinos Faturos no costecia ya sin llevar impress las sefales de los hechos que hemos visto.28 El proceso de formaciéa de la conciencia. gencracional abatca- ba onuchas facetas. No podia estar ausente el featro, que tan deci- sivo papel desempe miaticisiho en Europa Aqui guegieron criticos teatrales como Alberdi,, Cané, Sarmiento caltigoyen” Los dramanifgos alia debiaiesperitse, ya que, segin J propia explicacin de los jévencs, esa esala del arte requeria ‘una madurez 10 alcanzada alin en el desarrollo social del pais.?? A guisa de ejemplo de las ideas que los jéveaes tenfan sobre Ia misién del teatro, veamos lo que escribia "Ua somiatico” a propésito de ta representaciéa de una obra de Dumas, “El teatco ‘—eupretaba— es una tribuna, una escuela, un pilpito, Siendo ES Gla Dinio de be Tarde, NP aya, Bs. As, 31 de marta de 2857, ig. 3, cole. v2 3% No no: cividamos det exfuero de uno de ells on llevar una obta a lz ‘scena, Tals Miéndes esiend en el Test Aggentina dest captl tl ko de Jao dz 1838 um dcame en tes actos, Carlos @ El fnfortanio, que aunque fscrta ta ef pals no presenta los cuter Gz individulina © us testo ‘como vernieulo, Cir. RAGE H. Casvacsano, El seutro en Baowor diver de tazte ls dpoee de Rover, Ba Intro Nacioal de Estados de Tosen, Cons ‘én Nacional de Caltia, Bs Bey soe, postiva del dramz de Méder'es haber dado lugae al exins0. as ‘xii, dostinario y deoso do sugestionss, de Miguel Igojea, una de produccions literaris mas valosss de Is epoes, que apatecs en El Teiiador, ENT Niza, Mouteideo, x" de setiembre ee i858, nips 205-217, Salon lier. be sae una 943857 » Ia expesin de ln dpoc, sigue a a sociedad como was sombra So mucha «la que ells tan ta oa marcha progesia. EL tenia cs ef anvesso de lo pessente y el cevero de fo pasado ftrevide de Jo futur. Ea fie, amie alguna ver cl inva es social.” ** SApuremnos Ia marcha, En junio de 1837 se organiza el Sal6n Ligh eee sn Tis siguiente, julio, se publica et Eragmento preliminar « stiadigulel devcbe (mpients de la Libertad). ae Abe was SEicr cocomnentos capitals de esa capa cultural" Sus pias tatremeaclaninglucncas de dstino ores, como Jouffoy, Con done, Leto, Vico, Herder y Lerminey, peto es popio pla teo To que interes, ecu cesde el campo de la bitom, Ge a politica y de la filosofia del derecho apunta a la integracion de pen floes poet llegar a uns maioniidad. “Por pelmern vor serene sefalidon, et os aos gue leva de exsteta indepen Giese el pals alguien sa le Hosa con desigio meico pedir so ciftasubstancal al presente Fenomensl y coatiso P gradjeae una nocva nora pats la ditecrién histeica fe ia vida ie iosoie comm dagistan desu tempo y com p> isi o Fouresss For primera ve, ola storin de Y granje: grams de Ia cultuca americana se « de la citedrs, substitur a las filosoffas del claustro uaa filosofia de I palestz aI Filosofia puta una filosofia para; al filosofiae metatisiea una filosofia-socia" °° También, Argentine debia, cx: 28 Cte, Dara de le Tarde, NY r738, Bas Ass 28 de bei de 1836, pe. 2 cols, 15, Ott antealo poser tudes Is gta influmncia que ese ae tie fas ies, ccencias y comtumbres de le comunidad, povcur pier ma Stole mision como socabildady como eiversiin, Ea 1834 92 uscld uaa i {Grengte police suse "Dos romintices” y "Des antvomintens” a propé Sg' Weepsenocdn de se'dame of Vicor buange*E Sa‘Eh poesiysegucomance povteriog 2h obese 3 les feck 9 ée ent ro de r8yr Tienor no sbuuni, agus cousin ponies gut dcié eBadi © EYEie a eay de Betsatoo CANAL F100, Ieee te fia det “Pragmonte™, odio pelngnat # unt fecate readin de ea Obes fe Albecd"telinda por Libris Hachese (Caleéa “El Poado Argent fe), Ba As, 1935, Bigs. 737 a wg Seah ena ual ees 0 Fiaarse Ba es pce de universal lucha por a contac de las estrnctaras y conciencias nacionales, nuestro Alberd} fijaba su pentamieto ea el impentive de soauae In coun pecen ectual,como corotatio ogico de fs idepeddencia politic. “De Fee nets apis wlycaat ete fen Oe {odo taj pesado sto parodia de eo evi: Coberses ieee eee eee eee eee ee Sipe pelo ingoao ten eur ea cel face so eg ee crclsamento como Io chge ln exmbioatiin fe is oe ge, rales del espirity humano, coa las individuales de muestea coa. Giséa nacional Fula, indus ate poles, apes, tumbrés, tod los elementos de elastin y calls fotos tents mudos sue tenes qne conguisae,y apepibe ue odo ese complejo proceso requera metiacion y procemientee 7 recionaitasy slo al se puta exe Host atc pot fatale emaaclpctn meloral™ ate ers en sean at "grim de taajos ftuos dela ittelgenisergntna” foe ploponia el. cscatde, Prgmen'sprelinina Enlaadn dretamente fon ie mera ordada en el ensayo atberdiane, ae Pogo tiempo despues la Zev sobre la ‘utters flotfca del deroto Cmpents de ix Lined) de Htioel fost Quiroga Ron. Tarbin equ hay ever epee clones fk sficsotintids a urgencas pectic, Insite ea ls necttidad de cmmpletar la tact ae a generate que loge [a Independencia en os campos do busila. No se thts —explt Cibac que les ijos de aquelos rewucinaros se cacansenban fle puis admiticién, 2 purameate vive Noseton ak dude “ail deseamor congas tes y geandosa’ mas fu ello debe seguirse a Ia Filosofia, considerada como “triunfo pe petuo del entendimiento bumano y petfectibilidad indefinids del hecho de hmmanidad”. Esa bisqueda apasionada y reflexiva de cxpliccin de reldad ambit, y de progeamns ps trunfat sobre ese misma realidad, lleva a Quiroga Rosas a establecer que tuna conducta doctrinaris’ —filosdfica— debe estar presente en totus las actividades del hombce agenting, pate wt formar correctamente los caminos que conducen a suestra complet fare wensane x sain srrsnAno DE 2857 cigacgo, Ja adecuadn ordenacién del pais aos leva el progr, "porque yo infiero de la doctrina de Saint-Simen que Ja edad de eae st stfeccién del orden of es el porvenir, el porvenie esti en Ia a gre paws a I es In ceritad de ir pisando Ins sendas de fa libertad y de Ia indeper- dencia, debemos ir "bebiendo la civilizacién, deseavolviendo nues- tro gi, avaneando a ini ie 7 ‘Por fin el 27 de setiembre de 1837 aparece tan esperado vo lumen de Rigas (Impeenta Agena), de Echevera, capa pate sustancat et Za Gautivg, aunque no se Sata sa anunciado Bs- Ben Ge Le Dello on lat artery on la terturs. EL ost. Rin alcanzd contoenos exteadtdinario,y sia précedentes. Pero St Bee perisaBtico no fad el que era de présamic. Se explica elo porque el larismo oficial ya vta con algin ccelo lis acividedes Ge les jovenes. Hubo, pata concretar, un solo articule, mas éste results una exégesis tal que sivalizaba en méritos conta enjuiciada produccién de Echeverria, El autor del ensayo era Gutiérrez, sus g. plpines constituyen Ia picdra angular de Ia citica WEE axgen: | YS fan Se ecnabe a I oi ez de Evert desde a4) {nicial Elvira hasta las Rimas, pasando por Les Consuelos. “La | ides de una poesia eacional tuvo su aurora en ns piginas de Las | Consuelos”, en Ia nota puesta por Echeverrla donde éste express | su maners de concebicla Y 41 mismo —agrega— con sa Cautiv | Wa edifieando los pileres de auestra poesia nacional, porque alli} (BE celled si coneesione® nesta natutelea fsa, YY en Montevideo, un adolescents poeta de diecists wos, Bu é Mitte, publicd a su ver un articulo de rata ecuanimii pBsito de las Rima, donde asienta que “el autor de Le Car fiva ha demostrado que es capaz de hacer una revolucién lite: ratia, "4 Taterrumpimos aqui esta excursiéa por el movimiento cultural de Buenos ‘Aires, considerado en sus principles rasgos desde er i : 8 Cfo, Disry de le Tarde, NY 809 2880, Br. Ab, 37-4 de oobi de ses ea anbor pip. 2 col 18 Deenear dete tee, Né 34x, Montevideo 7 de oven de 1857, pla. 2, cals pig. 3, col 2. L oer ! f asses ovens. 32 Feu winners 1830, Como se ha visto, ng, on tan digaificante menestes, Ellos no se limiteron a leer y a ponderar pasivamente ciertos | tibros - dsimilaron sus lectures con gierto apresusa- miento evidente en algunos casos y Bien’ pronto Vorrelacionacon | todo ese vasto coudat ideolégico adquitido coa.la inmediate real |/dad,nacional. En distintos campos de expresién ejercitaron sus condcimienios y su sensibilidad educada en las nuevas corrientes. Y 5 casacteristica.de esta generaciéa la coherencia que evidencié en'la fotmulacién doctrinaria expresada en sus bres originales © én Sus criticss. EL gomanticigmo literario y el romanticism politica les atsajo con su hilito rebelde y esperanzado, La avidex jeTeetuta se cotrespondia naturalmente con el afin de hacer algo por el pats, el cul, entendian, debfa pecfeccionarse bastante y pronto a través de cauces novedosos, Esto dltime ao por esacbis- mo sine por conviecién, ya que reputaban agobiadoras y exhaustas las experiencias civiets que les precedieron. El estado general de las provincias argentinas no eta, en efecto, para halagar a la ciudadanfa. Ast © como Jos.jévenes.comienzan. por apurtarse del dogma estético. del nevclasicismo, y.concleyen, en uninime con: \ergencia, calificindo.de esterilizante cl iavetetado enfzentamicn t2 de umitacios y Federales.° Aspicaban, si, aia efectiva concrecion a participacién cupo a los jévenes> 25 Afes mis tarde de Angelis cxeribicis burlonamente que ess estudiantes ‘in mia aociones que ls que se sdqulecen a um auln, y samen pot haber lego las novelas de Hoge y ioe derma de Dunes, a conssleaban gums ded ton eon. tn 3s ‘en, 9 ly cote 9 hs 2 los devtincs de su putts”. (Cle. [Paoe0 De ANGELS). “Dogma Soviet ae ip Arowancibn Mayo... (Juiio'de cae liéce)", ea avshee daesea, EAV, NV33, Be As, 23 de enero de 1647, pigs. 788%. Preciaoente eve cherie a ee eyerio se pidtsleb eh siiclo y dspecte 20 gue ts, advonsron lois det tomadtcime, penton coiste oie inovasia. Pha eis, fo somdatis, Scho con latent peyote, era te acon o extavaganis,afecunde’ ocular sv sentdo. de emancpucéa de ‘ESruas seuss, de eponcioes cugisaided y de Ternés eaosoronces 6 hur y ef artes De al, expres Echeverl, que fs jovenes que stbien soy @ icon tsa vex "de i ignotanc dvips buslones rexcconaon de fos que splauche sur iénica pole (Cie: Bsteaan Eeevensin: Cor aie De Feito de Angeli, edior dol achive emerceso, lpenta eh 28 & Juli, emtevidc, a4. gefade o Cromuelt | Cv. Bees? st sé urea 2697 s de Ja Iibertad,estimada en sus mis amples y generoses desiva Bidnés Ad s6lo ideales sino reales y tangibles. Repudiaron, por Consigulent,cuanta cosa sigifiasefestlecion 9 nectsaro al fel desempefin de sus ebligacones podst destinar los rator sobrantes «In adeuisiciba de los cono- Fientos que s6lo pueden suministrasles +) estdio y la expe Siontia, De otto modo no se conseguir! mis que lo que consigue un caballo desbordo trando de un caro, qae ama ta atencia is todos y a0 deja nis vestigios en. su carrera que fs de 81 inpeadente else" To pts finales —inclayendo el trpe simil det equiao— sinttizin el hostil peasamiento que inspiré el atticulo, Ade- aise mis tse de cide ogy achuguino” que Jos enes..ban.. ilo. resins ET shou roedinba el arctere wp psdett ions: las que queen desplaas js que sen lazadss. No hubo respuestt fckmal, per. seg ‘tamente en las tertulias del Salén los dnimos debicron exaltarse. Tr pugoa fabri dervado on una acetuacéa de as oatuaes disgacdades de critero entre lo Jovenesy los que ya no fo ern, ‘Rose lablan apagndo ls econ de exe debe cuando yu dis toguido miembnp de Ir entidad.publicb on ctea perioisis FES Eas ver al alice le petban mols contracivos , por stent, exponts argumentos y no burs, Su ator, eit Bile espaol Felipe Senile, una de las mis notable perso Palcades ineledetie-ce Bustos Aires, sis. en defen dl dead cipal a fa ella, tan vaputcado eae dscuse de Saree Tgaliise Uletls, ona defen del esablcimicn tecreado por ela evtbneas y talicioss inteacione fee reba z "bn este tltine sentido, sostenia que era importante dsipar todo eqiveco que pesjudique a la tidad o ue afecto a fos membes empetades en contibuic con sus coaocimientes teabsjos al adzanto del Sal6n, Pata Seiloss las cavpates de tse a abnoaet Soe i HA | dlrene,hostil-ban.sido.ciectas, opiniones 9b it lengua. espafola, vertides en los discutsos inaagarales y en eLPugnidite frelibinar de Alberdi. Yendo al fondo de la &x tba, reconocta que si bien Tas ciencas y la literatura “no han Ilelantado en estos ultimes tiempos en Espafa como ea otras 1 le, Dies de le Tarde, NY 1855, Bs. Aza 9 de agosto de 1857, ple. 2. cele Geslo do Seallots apacrio fad por “Us S02 de Se lin Livro", Tambitn au texto puede verte eo. Dopwes Socialis, elicion ‘aie pigs. 302305 SAUER LeTERARIO DE 2837 6 naciones, por fatales circunstancias que nadie ignora”, no 56 pueden negar hechos evidentes que hacen a su progreso y buen. hombre, Alude seguidamente al papel desempeiudo por algu- ‘nos espafioles en el adelanto cientifico relacionado con la acties- ‘gada empresa de Ja navegaciéa por mares lejanos y desconcci- fos. Impagna también el sserto de Gutiérrez acceca del atraso ‘on que 1a metrépoli habla mantenio el conocimiento de Ja historia natural de América, citando con ese fin, entre otsos, [a labor de Ulloa, Juan y Azara, Pone en duda lo aseverado tam- bién por Gutiérrez de que Francia, “ess misma Francia que se 108 alaba hasta el fastidio”, sea el pais de mils aérites litera: ificos. Defle ez, es 7,encantos de I ‘spall, “que @nio todas las lesiguis vives, se nriguece covstantemeate de nuevas votes y nuevos modos do decir, a1 paso que progresen los conocimientos humanos”. La {go sofala que el verdadero objeto de su articulo no ey ol de Yindicar las gloria intelectuales de Espaiia, sino gostener, coma socio del Sal6a Tierario, que esta insttuciéa nada fens que ver Goat las Opiniones particolares de algunos. de sus, olaboradores; y por lo tanto todos los amigos del pais debian convencerse de fa utilidad de} establecimiente para doscar sa proszeridad y aan tomar parte ea so fomento, y2 que sus chjcior fundamentsles —dice-~ ggn_ proposcionsx_obras_modemas.que £0 se.)i librerias y costeae Ja impresién_de-prodacciones acales, Semanas mis tarde, Qtzo astionlo,periadistice sale a bregar por los fuecos de la literatura espariola ante “los ataques que taa Hnjstamente se han dado de poco tiempo a esta parte". Ex- presaba en nna breve carta al editor del diasio que era necesano Salir en defeasa de Ia literatusa de la madre patria “por la parte que a los americans nos tocs en el agravio, sobre lo que tal Yer no se ha reflexionado bien’, A modo de refutacién, deta, zo iba a tributarle elogios de formule o hacer declamaciones jnsustanciales sino presentar, como mejor defenss, un, bosquejo histOrico_de,Ja_mascha_de_Jas letras, espafo! 1 Che, Dino de le Tae, NP sgn, Ba, As, 38 dt sgovo de 2837, pig 3 cols ary pig colt Eoabe hmado por “Un Amesazo Bachile 66 ius wenns se publics a continuacién de esa carta. En el Basguejo comienza afirmando rotundamente que “lsliteatuea espuola 6 nuestes Jiteranara: ella por machos titulos nos pertenece", Ast coasidera como propias, por ejemplo, Tas obras del padre Las Casis, de Erclla.o los versos del principe de Esquilache, "Cuando se maltrata hoy le lengua espadola, exando se depriinen Ios inge- Aios de quella naciSa y se menosprecia sus obras de més imé- tito, veo con dolor que se malta ausztro idioma, se depsimen tros ingenios y se menosprecian nuestras propias obras.” Y aiade: “Mientras o0_logremos haber. sobresalido. por ,nosoteos mi Emopos cop, desceader de generoros J honorables pare ticinpo de hablar eon imparcialidad y verdad 4a calriadas las pasiones que la guenra dela independeneis pudo fxcitar etre unos y otros. Concluye et extenso Benguejo ists. rico de la literaturd espafcla con wa reseia de sus sporscioncs 8 lo latgo de diecinueve siglos, desde Quintiliano ha f net de Ia Rose, para demostrar la riquetza y belieze de las leteas peaiasulaes 1K. ACERCA DE UN PRESUNTO ANTIESPASOLIS'O, Byidentemente se abt cial: fa tradi fura_hisy a tn tert sen ual open F-3e pronesones co ls ca, efana, debate eto Que 6 mnie de us siglo de “Squtla jomadas de 1837, sigue abero y sigue apuionance En homenaje al breveded y por no eomeapander’s ie se va Indole de ete studio, do desarollarenor aqui leven 41s lus de todos fos anecedentes aporados por nqul see tacén, cots que hiremes en oltt ofranigad con fs amiced decumental quel cao esige Por ahora nor hmitaremos a lar unas pocas olay que coneeptunmosinprescindbls ‘Ceemos gue Ia vieja poldnia acerea de ses ms jun re- aegat de la contribucin espaola que exter La misma net colocads en un plano adecundo. No se pueden nagit as et dencias de i reldad, pero eu realidad es aslo comple y contradicotin y por Jo mismo no puede reduce + expemss Simplits ¢ ingenuos. No se puede blr as de! porte ep fol sino ge above apa antagén’ Tago © toda 1 Tonia, Esto “quiere decir ques su v la propia s¢ debatian cotsiens, como puc de verificaise en Gulqiter Wetoria d@ Weculturs de ese pais Y en Amétics, por supuesto, se zeflejaban en las mentalidage y obras de los hombres mis exclarecidos de Ls époea ex Hiatas concepciones del desarrollo de la siciedad, Hay ca to2 ello un proceso histtico que no se puede eludit, Por hota aot nimi: de cotias en aguellit tis arduispolémicas acerca de las bondades o ccueldades prodigadas desante [a coaguista y colonizacién; 0 sobre si se dispensaba o no tratamiento de colo nia a esta paste del mundo, Nos atenemos a verifiar un be bien concreto y terminante: eq,x8r0 los puchl lenzafon_a la guetta por Ia independent, Zaiai que buseaban' ‘mejores conficiones de vida, que Jes gran aegadas dentro de la estructura colonial Coacluido el perfodo, bélico era gecestrin organizas_ta vid, ‘ depenieates, Beto. sobcevivian, ‘por supiesto, teadiciones, “costumbres, cultura, Jegislacida, insti g ahora correspondis adecust _mcenento cuando, enite 837. fsta se. propuso com nal. dan, ft independeacis tuciones “ant nosotros, irrumpe la generacién de pletar laf “i lear “ello y 4 semejanza de fo ocatido en su tempo ca las ® dels economis la pola, smote una rentals. itelectuaf"Tae Renevacion. implies ac "epraider cdl el al cade una oe sts dos tapers consudli“a Peres’ distntes si a0 opuesbs, No eta mst de guslos sno de oecsidadesviales de le soceda. Lz Reve Juciée habia scfalado extegéricamente a rome de Ubertad no de vasallaje; 7 por elo la nueva mace, debia amon 6s iu wenvorne coo tal principio o repudiaslo, Peto no se trataba de una eluci- beacida intelectual acerca de una mera disyuativa entre orto doxis 0 apostas{a revolucionaria, sino de una actitud comsciente y reflexive emanada de Ia captacién y comprensin de Ia reali chad cecondant dad del pais, desde cualquier Angulo operstvo, exigia, fansformacion. i Ts generacion, indi “efecto esa impres- iasidad de IF cultita balance de). sponte hispano rontaba, aun en éxminos general ‘aeos de. otros paises a la coztiente ya universal de la cule tara, El mengusdo estado que presentaba Espafa no era un air dente en su favor y st un queja airada coatra Ja vieja meteb poll. Muchos escrtos de los jovenes de 1837 fezaman acaso en 5 enjuiciamento de la lereneia espafiola ua encono —jquién pudiera negaciol—a veces rayano en la mis ingenua injustcia Estx exterorizaciéa de apasionamiento.antiesputol, csi des concertante para la posterad— se explicarla por la. super ‘iveacia de fa gxaitagén del patriotism criallo de los tiempos ho tan lsjanos de la guetta de Ia Independencia. No olvidernos gue It jornada de Ayacucho, hito final de ess guerra, e babia Iibrado’ apenas trece aiios antes, Y fampoco olvidemos, ademis, que no efa ningtin secreto que por To menos hasta 1833, Espana femaado VII hizo. Jo indseible por scouperar gu extinto impztio. ‘Pero questros roméaticos pfueron, en. verdad obcecadamente aotihispunistas como geserilmente’ se" seitiené? Hlay_ muchas ‘conitanciag qué lovalidan esa tess. Téngase pres floer Geis ejeticion sobre ellos Expronceda 7 sobre todo-Lavta. Reins las. paginas de los periSdicos que elles redscaron y se encontrarén hermosas y cilidas semblanzas biogtificas de Meléadee, Quintana, Larra, Zotrille y s€ ¥eri el earino que ts sisitia Biles se sentian iolldarios con lo que daban en llamar UL SMON arreaAno ot 1837 o Joven, Espaia", esto es con_el conjunto de hombres que ay Ja libertad. Y aparsndo mis, diremo: que la propia rmadse pitia alvid’ durante machfsimos aos rendinle a Cer- eQue_aquel HEE? detec rE sltae inspiaciba ideo Si a peaanale Bess: paiculatonente fan ha de recordanse que {eade a6 Geil el pensamicato feancesInfluy deciramente focmar la jostfiescéa dGcrinatis al desconten de los crollos Gq calmigaria en aucsre Revolucéa de 1810, Si se ha de SResceweate y se nigga a a generaiéa de 2837 el dececho de Taspartse es detcominadas ideas francent, bats. de ronegasse taribién de ia genercion de Mayo. El eafoque unilateral los os, paeden conducir a semejantes abruidos. No. €3. ce. deco. sport ideolsgco de, los ib Bie equate to sisi vee de Sarre Reside, coms Jovelanos ostensible en Belgrano y e2 Viy Fees e de las Costes de 1012 —fellejado en la legislation de ruesta Asamblen de sr5, Y esta afinided —mis que de idio fis o de sangre results de la clcunstancia de que los proble ‘Bas. que se snfventron..preteadieron solucionat en Ji-penl, Bie oak tinilares a los ducts. V ex gus el alin eutopelante EQiiinndon progiesia ce iuchos espace, corsoboraba por anticipado' el esencial esquema. que formlatia Ssrmient, Boje asso resltaba as! vido tanto para América como pach In’ propa Espasa. Seti por eso que a os Ubeales de Ja é9ac, de ail y de’ aqui, se les ha juzgado de exesnjerizanted? ™ ¥ 72 £9 Espa el calificativo extanjoviznnie se ba aplcado con ltencn peostiva p mis o menos aptaviante, a muchis dstingidis personlisades Erelectvales aio laego de 40 hitrls moderna. ¢¥ qué ss ie afin europe (ue auibunos de hablar sing Ia volun de-nedeenzar © Espaha 70 ure wanvoens 4 ptopésito de este remanido asunto del extranjerisio gacasa todavle se puede heblar seriamente —aun para el siglo x0 de ula. vieginalmente sutton, cerades ¢ iaperbebtes Santajos Stemes? ;Acaca In creciente interdependéncia de las Sakenes io ha ido creando auevas situaciones imposibles de ludis? zAceso ln propia Espasa, para cefltnos a un cxso bien eercano ‘al nuestro, nd extetioriaa en su desarrollo cultural, y con harta seiteracidn, la presencia de factores ajenos @ ella que fran contribuido 2 Id peculiar elabocacién peniosulae? Y apre- miando mis ef asuoto clas.ideas.renovadoras —aun exégenas y casi siempre hay estimulos exégenos on paises subdesarrollx Bos significan necesatiamente abjureciéa masiva del_passdo? GNo son esas idéas renovadoras las que esclarecen y posibilitan fn coaczecién del desenvolvimiento social? ¢O seguiremos cre- vendo en daeades y leyendss, como las que con daimo repre Evo ealifican de disolveate 2 toda manifeiteci6n ideotdgiea que fo comulgue con [es genctalmente accptadas y toleradas?. ¥ Jeesde quindo el conformismo es signo de progteso? Precisa- nente un endito espadol —insospechaclo de pecaminosos pre- jaicios antitradicionales—, don Marcelino Menéndes y Pelayo, Goando concluyé de escribir su monumental Historia de tos He- reradoxos Espaioler —jde los heterodoxos!—, resultd que Is bea, como Jo observara Gregorio Weinberg, ea In verdaders historia de la cultora de su patria. Ain més, a flageante contra mano de it historia, alguaos revislonistas auestos, utilizends tine adjetivacin més efectista que seria, hblan del descastiza- SSO motes inter eaducos y ansedniog? Bl drama peninsula resi USQPEL Hcteuentee del dearolo seis! univessl cont tera local co SS, EGE Caceres en ever locas pats que ex ester tere sc dsdes SEs que ln cats de 1898 a0 for un dolordo toque de tenon? Tosnela hacen, falta las lesiones de Ganivet_y Unsmuno, sos Meas aores de Eopoea” ue dijers Carlos Vossler Bntrsmos en fa con see Seatcmente Hanis 4 tro 2sun1@ porque exterdemos Que Teetigoa Ea tous os Poste denvinala al proceso histérco espaol {Pence pues Genes en lo cultural mis smiltad de lo que se pueda creer PC ol putes spracamercance 7 Eipaia deben todavis, en exe como RLS pile temenen esos problemas sup semejantes, frsto det des: Fee eee sett sealeand fe cia ineludble con el plogreso social fue se opera ea Is humscide x ALON THRAMO DE 1837 nm iicato que el pos habria comenzado jastamente ex 1820. Que BE ucho! contct el colasalisma espaol nc cabe dada algo, So ei piss th i Toads sistiacal, no_prtendla tanto 1 afirmar suestra propii persosalidi’ "ts 10 de_argeatinizacéa, Rade minucias y descchando las injutos yy enfdtces hipézboles vertidas coa mas apresuramieato que ia- teacia, se puede convenir que para aqusl movimiento genera Clonal de 1837 —aque s¢ proposia nada menos que consolidar ica singalatidad nccional— Jo. bispano (como satesis y encarnacién de lo espaol colonalisti) —el Ector rosidid en la impetuosa genesalizacén —era vivencia, del pasado, que abla. que Sianeaoniento sno de franca, cegresién.” Si Echeve fa de Ste, sibuacon como “independientss en pole WeSlonos ca. literiuaa’, Fevltaba Justo 7 neceiatio marcas GS loale injera em nuestra reclidad y cont custo fla sigaificaba en auestea vida intelecusl, Era la luck gomper seculares y_atzaigados.hébitas. de. pasividad, part, guboris una, culra, propia, independiente * Habla wat noises conpeendenas sp queeyseiigiade porgue, eo eect“ Tfcnos fy una fs, uns hl SSiSts tae no eu ce orgen espaal--» Yop e4b cmt Erpats le gue procinma Bop today ests, verde n gue 9 agi por ar NePintizus sediceay pos dear Ge ser fo que era, por trasfomatse en Seeasy difccne? (ia misma Expats pesigoe a I Esha, ys Sis‘fice sn delim a nowotos de gue in pecsignts! ita Joven Espa I reananucgia forge vemos. de un rnfsron sigh, se els de In Faroe SRT SE eee Bat’ esebiS Alesdtens838. Cir Le Mods, Ni Satan ay de aba de 3838, pap. 2, co. “2 Rehecea saboraciin cltral necstubeextunar y tvvindica Le ee mento cscablemmate metorioe que alanzaron 2 desiollane en Améic Gris epoce de fa dependents De wiz labor, comm es ntora, se pip) eh Fropio Guikren durate lrpoe aioe de paciente ivestizaciés, & queo Fi at coset del vide Ctinitivg de muchas figuras Mteriss colonia Tor Klafua el uccrve com Je poetvos pueblor Reieatesence se public It finer, secopilacin se esos tabajor del que fuera terior laste de & Us Potied de Buewas Aices Cha Juan Mania GoTifEREZ, rerio cous Serer, lin pegs yt de Gre Wests, #8 Ts setitud dinimica y realista, una postulaciéa integradora y una orientacién conscientemente ascional Después de estas ineludibles consideraciones retomemos el hilo de los acoatecimientos relacionados con el Salén Literati, X. CRETICAS CORTANEAS s de ese esac Bg Desde hacia aos, sobre soscrpios umerosos argeatinos vin initaH. Sus’ convicciones poli séticas gptuban es pugaa’ con. las ideis de la nueva genesacion que Buenos Aires ‘estaba gestando. Bsa disparidad de crterios se aeentuara en os 2805 siguientes, en que después Ge enlase también [os jévencs-— se enfreatarian ambas tendencias en v3 tis ardoratspoléoseas ‘Montevideo fanbién vein creer en su seno a jévenes natives de verity promisorins foquitudes intelectual. Justa sess billed de dso, anes Lamas, que cofnidia on ns micas ‘hr congas pre tn ube Bascal a cultural en estos palses, abo contacto pot Bee Siicice de" Buehas Aves, en ocaién ce publicuse el Pragmenta prelimingy de Alberdh. : Genta! sotve digs conocer una, Lmpugnatidn al Fragman 4a, donde si bien ae Gesartolae y com cab el Plat y legs llevstaa ali ye vien de : primera program pletir Ia obra de fa Revoluciéa de 1810, no lo subordinaba “como sefiala Pablo Blanco Acevedo— a una evolucién paci fista, pues a ua coavencido de Ja accida, aun de la vi nie. canta Ros, conti IicHirials. sobre ta cual nada podia edificarse y dentro de cuyos principios bisicos resultaba 19 con otto de [mpugusiée a lena de D. J. B. Alberdi, (Montes deo, Ipesnta de los “Amigos, 2837) existe ta folie sarioo de oclu Plginas. Fo realidad —deulle que oo se ha sefalado hasty abors— es ura Eepuata det elitovsl que Lamas eer ea ol Disrio de le Tonle, N” 92, Nontevidee, 27 de julio de 1857, pig. 2, col. 9; 7 POs 5, col — BL SALON LITERAKIO DE 1857 B Jinposible el peefecionamicnto social" Lamas, en efecto, io- Sisto. que bajo la egida de Rosi no habla huge paca ssiones de regenenaciéo, que sso. pouia restr de‘ Incha y de It ceiscidencia ce lat voluntades liste nos pocos dias despis sendo entonces Lanas redactor de tra Ditvioy pblicacion da vide elmer, ext en on breve seelto: “Enel nGmero préniang aparmeria toes discuros pro fuocades oa Ia spectuct cel Suioh terra de Bucnos Ae, Sue tienen pace easton el mento de ser produciones de ove: es amerieahos singe lamentamnos qu els s Feseatan de as Gircenstnciay ominosss del infortuando. Buctos Altes, Peome temos para después de conclude su inserion echar una pia ojeada sobre ellos" °* Estas pocaslioeas adelintan ysinebeia Gt juitio que los discus le mereiaa, Como se ye insta a al pisuteo expucsto ya en su Impugnaciin corceaba los pase sts del Sony os eafversos de sus copntaedos ell a implcto n a Sols inteciba de teprodu is deertacones— 0 lsenta con lot logins que Sustte yA bral peodigae GSS Lemmas bi Glecioes cna ce re Biswio son haro incomplete. Apenss se gunian tres numeros ae os siete que apacecioa, pues el godieno do Oribe dspuse 3s temper y I ulin db eeact.Ignrmen, Po hora, S aporecieron fos pometids dears en ous pains Si Lamas sleasa6 ¢ commetasos, De todos mason ao fa date Fespecto de so comsiuctive acid crs, wx bor so parte Blsencio Vacely, que iterpseaba ineligente Toente el pensmiento ce Sus coaputots Unsure, ales tari veces gu seis peacagacion pot la orienta gee vvenes estaban dando a los trabajos ciltarales gue desarrallaban 8 Bisnis Ales Tanbien en exe caso sie'® el Prepon relininar paca extriorzsr exe dsentinients que Ivege Jase cij, se seenta6 notbemeate. Casad> lberds publics enero de 1837 el prospcto donte pcuauacab fs ttle tes que contendea el Fragmento.prelniney, Vases teaccond 38 Che, Panto Biaweo ActvI06, Paélogo 4 ANDAES Layia, Ersios 5 decir, Ba. Iosinwo Histbrico y Gedgoiico del Uragsny Moteviden, 192 UE bie. XNXY. 4 Gis Ovo Diario, N°s [Mfomtevideo}, 5 de agosto de 837, pig. 2, cols 4 ” fe wivone entre doloride y decepcionado. Una carta, inédite de Varela #_Gutgirer aa amistoro coresponial—tatuata i franca Aqui, en ani ode de ver ls cos, exopafligdo por la suerte forts dg sucsen jursands 7 Vl boes SUH, © 000" Ce Tes poces co GERERE Ache colle, con quienes slempre quent He vso Ya, ¥ Seo shore mismo, siemplon que me pructan que cuss ‘Elo han carol capo dela reed, oo so dene perverse paso litito, sino qoe tambita vaa_pesdicndo la digsiead prop, 7 cando eso que se Usma pundonér, caricier 7 elevacién. Una rec Blicacéa & Gc we ha conusade de vers y ms ha tdigaaco tentiaicaos ambos que prono 4 renvasie enw con ace pubiac ‘ue agutlla me huce esprst Por Dios, amigo mio, eigune Vi. q eo, por gut se extavian ils ovenes en quienes iefetoe expeane Sas; Por qod used, ered Juan Mavi selnlameate, n0 se eftrean Gp valverls al casino; on haceres compeender que aada fey isla, sts digno de conmicrata 7 de desea, Qty Poet a B renido emposiguiers de ertdia: si apeendSe 7 que te Gone Seay eftenar, con.un tire de magieecio que eefugoar'a sia en fap eAocios Angie V. eso, Juan Matis, combat V. ese esplria cr BAP-Ue petder coda mvesua Juvenead; y haga V. est servicio a pals Desconocemos la respuesta de Gutiderez porque no se ha con servado.?® Peto no debemas olvidar que precisimente don Juan 18 Guta de Floseacio Vacels 8 Juen Marla Gutteee, video al 37 de febivo de 1837, a Biblio Utohies de Jun Brie Gatlertn, ea 9, Cr Es uy seanble que un asshive partslar ta neo pars ls bistoia pollin p- cultural del Wo de la Pista, como fue ode Florencio Varela, faya. perdido cast ttelmeste por motos neglisencin de quiensr eviews In obligecin de ter sus ficies custdion 0 cinta menon personeros dest sportusa cede al Esato, Maches Inguass se hublean lesado ea et cone ‘mien gue tenon de ma ffces cr que fur Varela protons de tnios Sceotesimicntor elvicos y Uearios: # muchas sorsres or nabierstemiée Sepa gus seo drain gun clay que roden £10 pébicc Une minim parte de lor papeles de Varela se cuttdian on re5>- Elocios olicales, el sexo se he. pesdido 9 eld dsemioada. en manos de cases que no. sempee pueden valorat sdecuadsmtnte Jo que coon F tampaca emp Tor fengutan a lot ettiowor interenados en conv {Que eta Tamentble sitcin sir ee sleccionador evemplo pars evar coo flempo la destrcega de muchos archives priados qua sue goicésn slguass fchads en Monte de tn Nib, i ; t | ‘ i i ; t sx shnetaTEnanto 98 2857 » Maria era uno de tos disigentes miximos de su generacién, por lo que, pese al llamado personal, pese a la invocacién dé Js amistad Gue hizo Varela, los teabajos de los jovenes coatinssr fon y con las foismas dixcciones dectrinarias! Veremos en se guidi eso sf, una carta de Gutiérrez, fechada varios meses des jut, donde se. puede apreciar que la discrepancia con los Refs" se habit agro. Albstd, 2 su vee, rexcconé de inmediato y skanzb a agregar una Ala bastante extenst esa Fragmento) prelininar que pot ese eatonces estaba ya en It imprents. Recogfa ea la note su tespucs teas thy sages bits unitnis cea se apEStstoT I 4 su prospecto, Califie muy" diramente a Tos que con Peyorntiva lama diecipeles de Bentham. ya polémica entre las dos primerss genersciones argeatinas aeanzd en ese momento su punto mis alto con In extensa cats \fquecel 2° de agosto de 3837 Varela hizo llegar a. Gutett.” See tee ee eg 8 ec Selon ort Cuenta ie as coy he Rl ch cane Bes Se ee i et na a Varela, por su edad pettene: Gist gee caffctaba, Evdentemente en caso PEREISSE Gikkicie ie ieblogla unitatia comprenaia fads ls facets de ena eoocepcion dein Vide-~y de ambiente bSeefo “Se hermano Joan Crus ern su goin y isi sn padre peers y fe ha pebneras getonea poblicey en tempos GeRwidivin-: deter Hooda 9 Geist huella, Por ix vom fox if puma de_don Floeccto hablaban los homes gue, en core eae ee Tos jorenes, lablsa cumplido ja si inion F debian SAE FS don promeciéa enovadora” Creemos que el 3259 SSiaetGe Sas doh genccactones ve lo cual nos oeuparemes proximamente— foe Geico en nuestros anales por ia claided Prateurs con gue se fijaron las respectivas potcones; por la Jesedad del seopio etinatio puesto en juego pare jie Gade insonca y vada propostsbs; poe ln eavergatura Gel fees fo de gio, que comproneria no elo fo altura sino ambien Ip soca eebatinico, Poltico « fastacionsly por la efectiva co reelacin con sendas tapas ‘rele, Hottcco argentino, f por el eflewvo y apesonado comin algo de ondenseiente F Tenis ca ys atada de, Varela hay que ditinguie dos pu tae se arise Uk complacaa con gue feeb dels insualacion cel Sil6n Literisio, formuladd const- RUSS sche los micmbros conscos qué lo iategran sabre fhe perspectives de tabajo det esblecimizato, "V., Jusa Matin ae eee puede compecnder trejor que ots et interés gue Jo tonto en br peogeeses ce i inteigenci #9 auestto po, el Shere que me cause cosipuce mejor que Sends 2 promover Boe progresos” Pero ao cel vida dela ota De Angelis "va T-Gie Toe deraas Te aplaudan, ja reftse,"y 2 tate de toes"; Vicente Lopea —agiege-~ surent Is idess de la genetacién anterior; y Alberdi es un joven poco menos qu tatoghto, De mmanere que dficlmente —an su opiaidn— los Sitaatios de Eehorerla, Gatirrez de oboe podslan solos S05 Sher daie macho Hep oS. ‘Bae Ie weguns pare oe esta carta hay que sence presente toe Seacepio’ ya Vonidas poe Vitela ea la msive del 27 de Es curieso verificar que ALENT sEtERARO BE 1857 n Sasize,aungue su eitio no Te result precisamente-de buen Bio, Tiedtiadose del soplo de adulsciéa que la empafa, El de Ar berdi Je result ininteligible. Acomete Varela contra una falle ¥ un exceso, Este residicia’en lo que él estima mania de prodi- Bat palabras y frases tomadas de autores extinjets, y aqua, en 1 carencla de sintesis, que hace indtlmente argos los discusos, Particularizdndose con Ja oriciéa de Gutitrez, en concepto dc Varela —y también en concepto de Vicente Lépee— inmen .- samente superior que las precedents, cree iste que contiene watlor epfofes de fondo que podramos resumie ali: @ aadie hha pensido en avesteo pals adoptar como medelo la. educaciéa ‘expafiola; 2° no es correcto deci que Buenos Aires, después de Ja Revolucion, ha seguido Ia ratina colonial, 3" no se puede afirmar rotundamente que la literatura espatola sek toda lt tuna mulidad; 47.99 es Admisible la emancipaién de 1a lengua y Ia consiguieate adopcién dle voeablos o ftasts extra Fesultarls contradictorio pretender dat a Ya literatura un cari ycional y abrevar al mismo tiempo en elementos extrafos; y 1a poesia no puede participas en las luchas sociales ¥- poll Gas, pues "els & 7 a0 puede dear‘ ser un acorae™. Dejando de lado. detalles secundasios ¢ incidentles, €s aoto- rio que, en lo medalar, Gutéorea y Vatela exteriorizan cada uno dios enfoques distintos sobre las was del devamrollo causal det 5 discordantes que, con io, 'sé"desencon- pals y su problemitica, Soa, dos fi el andar cel tiempo y particalarmente eal tration mis ain.** 2 En unt ents de Gutdres = Varela, det 22 de selembue de 2855, 0 faspuesta @ las cts de tte, bien catdrmente dice que en caaste Ios ses “estoy con la opigién de tel", forms luego coaceptos que Game india que la cacepanca. de fondo persia: "Sucho ueris, Gece a ested be este asunce y tore algunas iiss de su wast y dono foes ciggos que se hace ms 0 menos fundamentals; ove estey tan fegstieds Fin saber por qué, que doblo Is hols para cuando no! eatenleenos y pedamos Coors one 6 a fp apn wept tho is ie carta Alberci de 7 de diciembre de 3853, firma. Gutlses ctegércagente ‘gee “ha prescipo por tempo la fama de‘isidorer” de los libeles vise, ae 6 Para concluic con este aspecto de las cities coetiness Forme ladis al Saidn Litertio, nos refericemos a otfo documento. de innegable interés. Es pina, abirzdon afvortar p hosts ie mar consecomeaeTenan Ia coavicion Ue'gue wna feponstbliéed hisriea tela sobre sus epalda © hiceion desde Ben tempaano evento sacfio se reqir® paca co sehvils sino com lila achadarente, Lor iérenes cayos sombces ao se eqcontacia cf Erbnice poserioe e Cavers Tueficon rt asaencs vga la js rstce ce-que focavia ea. tempos de iz diewdara, expencteon #0 i flor'de le ett age! winte largusino, sin retoreo, que abe Eshevers, Imulogrando asl quien sibe exotis airs brilanes ‘igus cue bebe hoo oes iy Aigestion, Podemos peli mls « aquels mrpervoss machuhnds BP iss7? 80 hiss wenene ois pide a Frias, sa costesponsal: "Hiigame el gusto de decieme thal bs in opiga de Alcorn sobre Ia Sociedad” ‘Asi, pucs, el joven Balcuce,—malogrado muy tempranamen- co umblen dL considesabe i erecign cel Sub plausible pero jemporinea. No es aventurado interpretarle en el sentido de ue habia que esperar tiempos mejores para la accién y, mien ES Gino, Sted sstdiar macho, Bud de acuerdo Cot Ja co- novadore. de la juveatud ported en él entendiinieato He impeumicie ua sello independiente, realista y"efectivamente BEY esto e@ lo fundamenial a fa postre SL TA OBRA DEL SALON LiTERARIO Y bien, vlvamos al Sol6n sé en a calle de Ia Victoria ai mero $9. Elego que despertd'la flamante entidad fae de general Gps, Tee hata dicordantes, si bien suldosis, fueron lab ‘tp is qe aueieumente vee empl cn ua se: ain scl de dete Seif 2 la poblacion portena, visculids far one w oto mote or ¢ at face a de los Eos'y de ls cola, Soperando 1a indoleacia y Ia ruiaa se osextee muches personas al Silda dispucsias a colborar all “tamente eo oy faces o con su bol, En esto sentido resul taron meagpines ios cllealos mds optimists Ml rpen 2 low comentarios que sus aqullaiaolvidable jumnu desi, os Jovenes muchos Rombees madures est= ‘Son undbimes eq uae cost: feta quedabs ablera. Aor Conrspendis tasitar resueltamente. Yast Fue “Arenas. upos, pocos fas después de. Ja secordada, ceremonia ee sida. Lteraris sss atvidades, regulars “+ ncusien en aire dis de gunna codsduos) a Hama soto det Se. Sue pa a tsa de lt insti pitso MANGE Eoin: Nowredader def Po, Merc Saure, Impren te lk Talbons, fa, Woe 2862, pig & Este flleto fue ostemblewente resieado con ditt {2p Sie Fe a al moe. Pep sn alls vt ern Expgerd on Liper, quien ategurs que, "desde el primer moment cont (et bile) fon ur ninera cantlenble de sobserptores y de obrezos para Mrteae fs epee EL SALON arrzzano DB 2857 a Los avisos insertos en Jos principales peiédicns de la ciudad permitea roconstmir su tiapectorn, durante, is tees primetos Insts, HI lunes 26 de junio, "a las siete de la nockk", tavo Jugar la primera reanién. 7 “En esa oportunidad y ante aumerosa concurrencia, Leys Gy: idea. "con enfasis-y con clegancia el pega cialode Pa Gant de Eshevout, pou pon envy toa edo Se scucharon ‘aii ‘Bieves d : rogteso inteligenté nacional”, "Del estepticiimo y de la fe", ‘La posta visible: Vicor Hugo, Prospes> Merimee™ y "Del scepticismo actual”. Esta primera experiencia demostré Ia nece- sidad de abreviar los programas de tida sesiOn, pues imagins. ros Iz excesiva y agobiadora duracién que aleasé el acts, Y ae ee ale fo dermuriaa los ans igus 1" de julio ge ley6 el segundo canto de Le Casioe y la primera parte de “Un ensue Hlostice of Qusie aeccavaclven ideas_importiitet.j* airss nuevas sobie la civlizacion angen : EL 13 de junio se ao ‘ese ensayo, completindase la Fevniéa con ade veros inspimados por ln ior del aite. El ro de julio Suse infoame soe une Bora que ae ex pepe rando sobre metinos y refinamiento de lanas'cen un anode ttatado de economia shea! y domésticnaplico a las nevesidades ci pus. Después de darse a conoces un fragmento ge Ia tea duecién de Clono Guenx de Vietor Hage, alberdt propor sion algunas aclaraciones sobee si Fedgmento ieininer qu ese mismo dia se puso en ventas? enn Coen” a Aigetina, porque se couespenderan « ls muatota de kt con letra ata 4! efectub’en el Selén y a las cuales nos cefericemcs mis adelante Sie So basgo Ie indole de ts Zoncidas diseractencs de Echeverri hates ake oe bis: 496) que en exieaiones yas sre dl Fragmeine pein Impugneciéy se publicé recién ocho dias después de aquella sesiin del Salén. 82 fue wensarne La reunién siguiente —compuesta de la lecturt de La parte finat dela cas traduction de Candia Guena™ y de ust dis ‘curso original sobre el propio Salén Literario—, y-progesmada para el 24 de jalio, se ransfiri6 "a causa de J’lavia™ para el 26. En casi todos los avisos se reiteraba la invitacion particular hhecha a “varios senores en quienes se reconoxe un gratde amor A las ciencias” pars que concurrin 2 In institcin. TH 2 de agosto turo lugee oter sesion de Lectura cuyo detalle no se ha eonsigaado, Hay luego un intersegno de casi dos semanas. Probablemente en esos dias Ins lecturas piblicas hayan cedido su lugar a reunio- nes privadas para debatir la buslesca ceitien de "Un Lechuguino y el articulo. subi 3 34 de agosto se sesién dedicada a las letras europeas. En efecto, se dieron a cov nove dos escritos de Victor Hugo: uno sobre Lamennais con motivo de su Enseyo sobre Te indifarencia en materia de relt gidn; y el otto, una evoracién péstuma de Lgrd Byron, Uni Semana después’ se leyS una cade Be ¥ ls sociedad para la propagacién de tos conociminetos i EL ag de agosto el programa comprendi6 un ensayo teeducido del inglés sabre Ja literatura del sigio Xm; otto original, "Refle- siones sobre ls pintuea de los retratos” (¢ cargo de Carlos E. Pellegrini?) y ceetése com unas pigitas dedicadas a cienciss naturales: “Interior del globo terriquco En setiembre [2 materia predominsnte fue Ig filosofia. El da 9 continué tratindose el asunto relacionado con fa instruecién popular que comenzata a verse el 2x de agosto, y luego se fscuché une disertaciba presuntamente a cargo de Alberdi, que fendia 2 demastear que “El espirite de la filosofia y In socia- bilidad det siglo xr no es el eclecicsnto ensefado por Cousin: , a contrario, Ia doctrina de la perfectbilidad indefinida’. El dia r5 In reunién, contra lo previsto, por su desarrollo am pllo e interesante tuvo que limitarse a considerar las respucstes "9 Bane tadvctidn de Clandis Grew de Victor Hugo se public en un rigdice lersio gve Alber dirgib en el exo, Cle Bl Corrs Mostvideo, # de masa de 1840, pigs. $3403 Y NV 3, del 15 mares de 1840, Pigs. 699, ft shuSis EIERAMO OF 3837 8 jee los socios presentaron acerca de una cietiéa propuests Freviamente: "Cuil debe set ln mista de fe teeta It Socicdades_modernas?” El25 st pido aipenceie Ia” posts Gisertaién acerca de la doctrina de Cousin y sts puntos de vista sobre diversos sistemas Filoséticos, como el sensualismo, el ides lismo, el escepticismo j el mistcisino, considetados en [a utlidad rolativa y-méito iotrinseco de eada twno de ellos, Dudamos que despues de esta extensa Lectura se hayan dado a conocee "vatios trozos originales” de literatura como decia el anuacio corces pondiente, El viernes 29 s¢ leyeron uaa ex2osiciéa sobte cl Gelecticisme de Cousin y algunos eapttulos de los Deberes de! Bombe de Silvio Pellico en traduecién exstellina de Gutirte. Se ignoran detalles sobre ss restantes semiones del Silén Literavio, pues si Le Gaceta Mer‘antal ai el Diario de ia Vande fpublicaron mis avisos de ese establecimicato, Esta situaidn debe presumirse como sintoma de la malquerencis de las autocidades e Buenos Aires, evideotemence dispucstas a evitir a expensive desenvoltimiento del, Sala, ARGUE ea win principio ——segin Eien OS Sea entidad, “a pesas de sa titulo algo pomposo”, no ees en realidad més que un gobincte de lectuts ~se estas formando “una interesante y sce biblictsca” que congeegaba a algunos suscriptores pars leer t fales y taducciones que se presentabaa, las reaniones sucesivas wioron acrecer a la concureencia: “el Saléa se lead de gente asigate por su parte Vieeate Fidel Léper. FL entasiasmo de Los orgenizadores ao decsla ciertarmente, El 4 de agosto Sastre suplicaba a los suscriptores del Salén que presenten 1os titulos de las cbras que consideren cignas de enriquecer la biblioteca de la entidad, pues él se proponia hacee ‘ea estot dias’ un pedido de libros a'Europa. wi. fs emt cate Jo. fnes del Sag e conta tm én Iz impeesiOn de libros que por sus méitos se hicieran acceedofe de ext URED Slo an stiebre se congsiwon fos fendos necesatios paca eaviar 2 lz imprenta el primer titulo: 5 Saste fable emdide varios connate de volimenes al Sil, con fs cuales Se forms su bibiotes. Lego, donsconss de soden, strsmaion “ Stull ogi, luge wanvarne -ucibo_tealizada, por Gutiérer de los Deberes del hone e Pelco. La obra, sia embazgo, no llegé a publicssse™™ Gan pabietonidad se dispuso editar un tratado de"indole dia- mettsiments distints, relscionado con la. promocién de un 2s fecto-de ly ceonomin del pals. Nos seferines al ittulado De Inevia de lar onejas y refinamientor de sus lanes, de Juan Faris que Ciausz, en versién directa del alemin por Marcos Sas quien ya habia dado soticia de su contenido en la seuaida publica del x9 de julio. Este libro estaba ya ea prensa cuando {es6 cl Salén, por lo cual Sastre y unos amigos se hicieron cargo de la tiada, que se verti finalmeate, despads de varias poster- 9, el 15 de febrero de 1838." Xi, UN PEUODICO FRUSTRADO “peribdico. coyas.piginas sezian de tal’ mode ca sat teas Reine a pen de ea eb Soin nbn ddaonis' ois de fe'pety asa pen foe ce HD ecu ee eee bene fe dete Tits bao tl foabt pis nls, Quist: gue erate or ht adds tees fapactn ty ws tetas ss SDE SS Nes ea ee ee Suen S ico godt Tenatac, OH & SHS ei su NRE to une ales or parse sl an Ga iW die fee binndie wopsoone dian cnt walacan ee oi ioe How tatase Coe Fos ET setpentl et seed eonomiee te Delon Uae Fe nets | de aten eid dena Sie cy i wei Be i eee Mm et i 4 IN LETERARIO DE 2857 85 Vebiculo difusor de las auewss tendencias que se introductan en Buenos Aires, y que, por supuesto, ademis, tala de tribu fa de Iss iabores que deserrllaba el! Saida Titercio. Segurs mente éte fue el Pensimiento que inspird la nueva empress Aunque ostensiblemente asumfa Ik sedaceisn responsable Rafael J,comalia, no cuesta mucho yet au lado.limaro de Alberd 32 Gutiplieron previamente las formalidades legate, de scceedy con la ley de iimprenta vigente en la provincia, Apenas lograda {4 aptobeci6n del gobierno —este sequisito era indispensable ya que no habia tbertad de prensa se lanzd al peblico el rospecio del peribdico, como ‘era costumbre ea ht época. Esto Qcurria apenas un mes ‘después de insialado el Salén’Titerarie, Si bien el prospecto de El Semavaria de Buenor Aire: —que to cllamé 1a nueva hoje eareee de fecha, sibines que cals a fines de julio de 1837, poe EI Senuanario de Buenos Ayres, “ptiSdico puswreate tiectio 1 cals; mada politico", como se subtiliba, pretend con RSE AA fublciclon especalizada en asus iteraioe y sociales, par doulgar enise goanteas en forme tdzcvad lee fuevas express. doczinacss, “de. [a Europa. contempopface J ploayesiva", con lo cual se lenaria “uns nsesidad tone gata! en utes sociedad argentina" ** Peco esa importact Te era area A Bien tre ata Bi SPU BSR pe, Hom eB ple ia Boh Hao We Boh tad fee eens Bett a tae 5p, A eh HOE ee le STE vale ea rete re ws Seng tyes Sally erate tates ee ingot "aac hrc, SR? Shoo ates ge ta orn Ele a! Sad fas el ng ‘ees rns, SRO gia gw ts Be FEED, te GG Seah fee ene, ie al fr 86 rune wanierne ideoldgica no podia hacers se sin discriminacién sino hester cuidar cu aplicabilidad, es decie tenet en cuenta las cons dciones ecules del pal. Batendisn que gra. tiempo ya de iscemir el caricter que debia tence ia Ttersues ional In personalidéd sacional, y sus eclaiones con lor princiees wae Beads eftcusnente iis evolucionados y exper Bor las letras y Ia sociabilidad de paises imentados que el nuestro. Pero —-afa fa el prospecto— estas complejas cuestioaes de filosofia meni y social, de econo interés espeaulativo sino d Social. Adveetian los edit fa, de atte, de literatura, no son de mero le Ja mis positiva y alta teascendencia fores Ins limitaciones insalvables que than a afrontar en su tates, la cual tenia més el delibertio ropésito de paciente siembra pare el porvenir: “No se he de esperar de nosotros —dectan—, por que no lo prometemos soluciones completas de las cases que seria tocadas. De un papel de estas propotciones es injusto exigir cosa completa, Se febet conseguido bastante si se ha logrado fijer los espictus sobee imaterias cuyo desserollo pide mucho saber, mucho espacio mu cho tiempo. Después de que estamos recién en el temso de fijae las cuestioncs; que ia époce vended de resely Uy anh el prospect Novhe-de sorprsnder tos 0 ua clogia al gobierno. de Rosas Aefintin peclianted argentina emo repsiblica joven, ardiente, catdica, federativa, americana, -Semocttice, “Ea los momentos en que el hombre superior que os sige se ocupa de imprimie « la politice una dite ién ame- ficana y nacional, nos ha parecido oportuno ensayat un movi, miento arménico y paralelo en Ia critica artistien y socialists Prometfan matizar [as consagradas a misica y potsi general del petibdico. tba a apatect ctipci6o haya tomado algtin iginas del Semanario con secciones fa, siempre dentro de Ia orientaciéa tan Iuego como la sus cuerzo". Corvalén, hijo del edecin de Roses, hacia de perarayos, Sin embargo, el eco del pros del Semanerio no fue el que es imal femal de soviet toni Sci, vance, Hlaofis de le bitori, pat, Corin iad 1 SMON atemnanto BF 2857 a siasmo javenil no trascendi6 Jo safiieate + fatos. de spayo abundenaron lf mismo [a empees, antes te SAr el age amimero. Aciso en IF exdesiva clatidad del progeama cava su frustraci, Coralia y Alberdi no se amitanaron, ‘osiguieron tbs jando en ef Sul6n, en Ia confianza que ao demoeura ea pre Seotarse oportunidad mejor para sus particmlares inquichdes periodistices, wit, ECHEVERREA, UNA PRESENCIA DECISIVA Hemos visto le labor que durante tres meses desattollé a catidad creada por Sastre, Desde un comienzo se plantearon ali algunas dificultades originadas principalmente ea [a crtien nada coastructive de personas adversas € impermeables"a wna ianifestacién renovadora semejante. El tiempo andado demos {5 —ya lo habion previsto Varela y Balcarce— que la heteto- nea concurrencia_era,en, sealidad un obsticulo; {0 que a SataB-8HAUero ¥ nombies se tordaba difaso en Ia orientae Ciba ideolbgica del establecimiento, Probablemente esto motivé algin escepticismo en las files de los propios jSvenes —verda- deta alma del Sal6a—, por lo menos de aquellos que essers: kan alli una tendencia clata y fisme en los trabsjos. Pero pronto Se algjaron algunos socios que, a su ver, desde otto plano, se teyefoe decepcionados por los fines reales del Salén, que’ for Presumian mis sobrios e inocentes y na tan comprometedoces, Otros se Futron no sin hacer indisimulada osteniaién de meres ceo, como de Angelis, Estas crisis suces ijicamente a alatae | antoate Oak ee esos precisos dias, ags_ilustra cumplidai tuaciéa, Naestos viejo sont des bien dedles de gent. Nadie testa ellos puede Abit Jos Isbios si no bs encanecido; si no ba sido cinenice, fac de tstado, ministo o representante. Tembiga esd mal com que se impeian 9 fetior, se deben guifer las Tuces en Ia terulia de mally en el ele 88 eum waste ero para el pueblo nada; exo es eémodo porque Ie publicaciéa suele faporar ht eputecin de saber que con admisacién Ge ellos minmos, Persigue a clertor hombres?! Asi cs como unos 9s meses de labor fueron suficientes fora ince esnas ef studable proceso de dentin see ce tpetabs en Ia ented, faciitindoke por consigeente ol donde namionto de Ia maccha, Entoaces, definids 4 impulsos de os iSvees In eseaca de una lines ideol6gica mis © hemos precea Y coberont, Ste apea_a-Echeverss' hasta abt comeen swtable y eiya plcbes y simple action de preseaca cjtcis una sage pega yf ae al que las creunsaneis-Requeras “io edlr de a extort seservda del 28 de stom bre de 1837, le die Saste al celebrado poeta Yo pe, peng 7 cles dearell en Fo ait ieee ay a GR ESTE " aiate de oe propio gee deen guar, y que aes area ‘9 oop dest neta Leongatha eases sestate Walt en oo inetir ua pleeatininte Segue es sti a on alta gloria asin? Ya es emp, Se Eee de wc bie faz Be mente no dar logue gue exe aneee aoe ness els 2 eet daa wale es, cs sla bsunda oes egy vg reine be ieAietin el don de la plaben, el ered st 1h elie joven, poaga en ain exos poles sears S ropes» qurefniens por is fats occas Is pccoton, mpatat el ceuo de by inelgenca es, ode y de al nace mi emgeto paree’V (te oat ie Se Babel ees 4: Gute « Vaca fchada en 2 Envettp Motatts, Epicolaro de don June Misie Girren, Y me acevo a ssegurar que Vaet ly 08 Aieet el a2 de etn = DS 393, Whe opelae dela cn eos sen. ‘hsceepes Seat. tok Ban ja tabu pod eae SARE Koto pops pee tabuine sas aunerosas ‘Shit se ones unten en lf cals dlaiguen patient : ts entonees a hbian teeseniico ae fos sautes eos por fi. el papel que Eteverda aagnaba sk 2 come. clemonkor prostates que permite as 2 ora auntie democrat, Seri, eeiéa eae ity pigs. s06-509. 1 sai6et Lirzzauo DE x857 8 Es interesante consignar que el dia anterior, el 27 de se- tiembre, habia aparecido el volumen de Rimat, cuyo éxito al- sanz6 contornos sin precedentes. Por supuesto que no fue esa circunstancia Ja que inspird a Seste los concep0s recién trans- tiptos.*® Muchas pliticas sucesivas, a lo largo de afios, con. vencieron ai organizador del Salén que Echevertfa, por variadas Y Sélidas razones, era laf devia juventid estudiose ae Buenos. Aires, agravitaciba intelectual derma”. Bl 15 de febrero por la mafiana continud Ia subasta de free jae Sasa 0s niotindes de propiedad a Sel clads al or In tee, See deja cdeetivameste su famoso local de la calle de In Vict Hence 59.9.3 fr eee hasis stundo en el ainete t209/ Se eA GaSe GIEAL cla siguiente pone alli en venta ef libro de Chae, ye mendonads, Subee ra Je oveon incon Covi, Huge, Temi, Herds, Toc, Lanes, Bice ‘ete’ Senay, Renesas) Wet belo, Acbeon Allen Brn, Broa Se GEMS putea, Sukepeace, ‘Dame felaea, Rehr, Bete Bauru Fised, Boca, Locke Sapa Thay Vint, Cad, Cele HeOtSincias Eee a Lemp Yee! Hag, Cumtioe Pen Eilslare lain Menus Crsuot Gomes Linco, Ste Laon Sheol Ginihe Salt Sow Caacer Ui, Bowe, Witan, Voung Livan, Seine Shean, tits, Homers, Hd Arties, Pe: Lae Se Tain Fae, aobohoes Maan’ Noqusvea, Hipcomey, bt, Naty Bestge, Licess, Alans, Trolling, Best de Tracy, Astros he sor gums bs oe womglecs Chel, Stata (0 tet, Geatlaas Bick? (ES cary RS EES Ls Mts Teta, Cengedany Silo icin Forposle Nats Lutno Watetohskinn, Cocee AwS Ga silo tela, Aurelio Vieor Exsmm Potora, Hora, Guat Cao, Sits Vaan Secuce, Aste, Bre jlo Cens Nera Panga, ne, Coals Nowe Feo Sarat” meet Hoc) Stam BE Soi dais hocks ; 0 \ | t Péuoe wenssnse sMalos y ratos vientos soplaban en Buenos Aires! En febsero se rematé también Ia imprenta y casa de litografia del finado César H. Bacle, cuyo encarcelamiento fue un factor determinante de [a interveaciéa francesa en el Plate. A, es0 si, La Mod haciendo esfuerzos por sobrevivir, duplicaba el nfimero de sus Piginas y mis luego ensancharfa sus columaas con un formato mis amplio! ) El.28 de,marzo.el-contraalmitante Leblanc. declaa,rigutoso | blogdeo al, puerto. de Buenos Aires, F cultades econémicas emergentes de le si | & supzimiz fos sueldos del personel | Sodedhd de Eenetiaca ae la Cas, de apes, de ls cscuclas y de los hospitales, El mismo dia se ordena de impro- | viso el cese de Le Mods. Par “"Minque el ciudal bibliogréfico de 1a Libreria Argentina po: recla inagotable, Sastee apresuca la liquidaci6n, En marzo ofrecia un "baratillo singular”, pues “estando por cerrarse este estable- cimiento se venden las obras a precios {nfimos que jamis han tenido Io: libros en Buenos Aires”. El 16 de mayo un nuevo aviso anuncia el "Fin de la Libreria Argentina” en estos tem nos: "No pudiendo el propietario atender a su establecimiento de Libeesia por habersé retirado al campo, se avisa 2) publica que va a quitacla en tode Ia presente semana, y en estos cuntto las se veriderin fos libros que han quedado por cualquier pro- cio, pero que no sea éte inferior al que tienen Ios libros que se destinan para evolves, En esto babri may pocas excepciones | con algunas obras races y de mucha estimaciéa, que, sin embargo, Lse darin por menos de Jo que cuestan.” Esti todo dicho: ql sibedo x9 do mayo de 1838 quedé “ce: srgdo_y_coneluide’’ el po ablecimienta, de. Sasteo.% Y pata Fines "de 8A solicit6 sa pasaporte y_se_embarcs_pace Montevideo. i a 288 Ais tie tnd todavia on iewpor de Rosas exité: en Busnos Aor oven “Libeein-Argetisa' on In elle dela Feerscon simeta s,pesaningine Felsdia tenia con Site puss em up agew de fs Liogeala Aegean de propiedad de Gregorio Iban, cl calelvedg grabader, No cbtaste Is amare i sauéxe nerseanto DE 857 XVI. UNA GENERACION DECIDE SU DESTINO Seste_ ue is pit de Busnes. Alco. de Je javentad portesa? Lejos de quadar en desamparo se_aprest6_con encrgta jnmediatamente,su, etapa mis is significative consecaenca_ cel $ulén Liteain. El techo acogedor cedido por Sastre atrajo 7 songreg® & ls mis sanas y dispuestas voluntades de la cudad, hsta abt dispeesas y Gesconcentiadas. La levantada inteneiin de fs concuceres mis fmpetiosos hizo el resto 7, con todas las limiaciones e improvi Saclones que el aso sugieze, labor pars quienes sabian pense Y szatir el camming singolar vagamenie preventido,eesulente de fas miltiples promises echadss andar en sacabables plitics nocurnas, En’ ei Salon "se prodkjo poco, se ley6 mucho, ¢ Convers nis", cecordaba uno de sus antiguos contertlios, Bs ge acaso podia pedizse mis? i. genereiéa. cre misule con, desconfianza y ojeties ‘tosis, porgue la hallaban poco dlspues a acep- fe vasallajo, Ia velen ojene libros y vests frac Ibs.nnitaciosaslados en Montevideo, por su pace, laobsenab3T™ ‘of Jistins y_meoospeacio porque. creian federaliza padi solamente de feivolidades. Eaa_generacibn ruces, emp oe unituczaban los fedecslesy fedetalieaaaToé unitariosj 2, habe as{ poco menos que desesperante,,Los federales, satisfachos con el poder, hablan Iegado al colmo desis ambiciones, Los tnitatios en el destiero, fraguando intrigas, x alimentaban con xperiencia que Sastre nfrontS, en. 1838, desputs de Castros woivid ins G2 Thier “ce quests eluded, Alls por of aio 1853, yo sqmngmano, I+ Srpcnlans on sco ay en ale 3 cn Vanes uns puss edicion de Bl Tempe agai, Tue fo amet sor Fibtos hizo que fuera llamas ejercr in dren de a Bibles Niseest enies3 det nido habia que afrontar Jos siesgos de una organization clan JNA distin, Comenzaba por Tin, decididamente, para Ia juveatad, \} \ t 12 roux warioske csperanzas de una restavracién imposible, Ya, juventud, aislada, dexconocida en su pais, dé, sin ‘vinculo br que a uniese FW digs fue, a consimfi-en tnpotentes totos f nada pods pra si ni para Ia patria, Asi ha sintetizado Echeverria la situa. ‘i6o, convicciones y sentimientos de la juventud portelia.? Goindy desapaseci6 el Saléa_Literacio, fiones paré reunic alos jévencs Evambiente de la ciudad y Ja experiencia mostraban que fa pata trabajar con ficmeza én tornd de an programa defi- Frmiliaciacvie, caiminadéa de tates sich de hos ee ke cirapos intelectuales, El Salda habla sido el aprendieaje, In ati. cipacién del camino definitivo. 1a noche del 23.de,jonin.ds.2838 te congtegaon.en,un vsto loci ins fina jccnenjdcensy cate Sloe Abend de see de su aventura de La Moar No eaabsa todor lov que Ronee soces del extinguo Salgn pero st "lo mis nab y ser Gispoeto de i fventud”, Retalgi tudo de as pusliines gangas Cada tosttoefleaba cioidad inguicta y rego eaeable Hisbld Eshevesa, bpsausianda i atvactn. mal cela joven ‘a aggntinn que los sepesenlabes, Manifest In pestsidad ce Greer una | 7 a basa Faaletse eaetnia ea pensa- miento jain. eyo despuss [ag “palebas ainbéliee” el weve cede: Asda Propet eR pi Tet 5, centeo cade dustea.creenca religiose; el ccistsnlsmo, sa ley; el henes.y-el-sactificio, mévil j aoiwna de uestma condica socal, Adopeldy de. (09 la gonss ate individiales como colectvas 22-1 RevSluciiny Masipreds de in_usutpada.c ilegitima: Contiquacién de las tia- sivas ce Ja Revoluciba de Mayo; Independencia obelloan fa 2324 Cle, Eorenaws Ecuervenain, Ojeate rovospectve sobre al moviniento Duislectial enol Pere desde of 97, ti tape 1 HL sau6N LreRaRIO Of 1837 m3 régimen; Emancipacifn_del espiritu americans OrganizaciSn de para scbre Te base democratic; Cantiateraad te rancsios Fusign de todas las. docthiogs en, -Broscesivo; Abnegs- iodo. les simpatis que paedaa ligatnos:« las dos. grandes Tsccignes que se han dispatado el podetia duraate Jn Revolucign “Rnerom recthidae eat "palabeie simbélicae” con al entusias smo que pareca la revelaciéa elocacate de un peasamiento comin y, la sintesis emblemitica de los deseos y esperanzas de los Jévenes 4, ¥ se abre en seguida el proceso de estructurscién de to que HR sc llams Asociacién_ge_la Joven Generacién Argentina, que presidié y orienté Echevetria, a quien se debe la redaccién del | Céitigo 0 DeclaraciOn de printipios que conctinyen ta creencia socel dela Repitbice Argentina —Wepo conocida como Dogme Socialite de le Asocacioy de Dayo docameato que oenie + laba'is doctina de toda au generaciéa, Sintetizando los acontecimientos posterires, recordatemos que mienteas tanto el hloqueg francés pacei6 Brindar ua atisbo de desealace de In situaciin” de ‘Buenos Aires, Se agravaron las peousias econémicas, Se hablaba de conspiraciones ¢ estalla? en I propia ciudad, Ei clima se hizo mis tense ain cuando [a Legislatura loctl traté In crisis en medio de boreascosas sesio- nes, Hn el anivessatio de la Revolacién de 1810 apaceieron cn elgunaspuiedss CEntvcas”Igiendas- que. decan:"jViya el 25 de Mayo! {Meza el tirano Rosas!” Liego —2l 15 de junio 4s produce el triunfo decisivo de Rivera en In batalla del Pal- mar; y ef mismo dia fallecis en Santa Fe el genecal Estanislio ‘Lépez, columna fuerte del federalismo, Todos estos sicesos caur sron honda impeesiéa en el espirita pablice. Se_asperaba un cambio. brusco_que_zcuso, determinara ‘la. salica, : sable ' | ‘La juventud —excribié Alberdi— dej6 inmediatamente la revolt inteligeate y se,entregé a la eevolucisn agmadas ej las ideas y tomé la accidn. Este camino le parecé prefecible por set mis costo, Diplomacia, concesiones, maaejos paslamentarios, fodo quedé a un lado con las letras: ia juventad dio la cara y

You might also like