You are on page 1of 46
Lusse. Dry o8 FLACSO DOCUMENTO DE TRABAJO Bib PROGRAMA FLACSO~SANTIAGO DE CHILE NUMERO 134, Enero 19681. REGISTRO ¥ ¥ % & ARCHIVO oy BIBLICTECA FLACSO SANTIAGO ! 404 ESPECIFICANDO LA POLITICA Norbert Lechner Ponencia preser.tada al "Taller sobre estado y politica en América Latina" del Departamento de Estudios Politicos del CIDE, México. RESUMEN Tiene lugar un desplazamiento de los 1imites entre 10 . politico y~lo no-politico o -m4s exacto- una pugna por lar vada no menos radical acerca de lo que legitimamente es "la politica", La relevancia de este conflicto radica en el su puesto que la transformacién de todo orden politico implica una regeneracién del "hacer politica". Con este propésito se intenta bosquejar un marco referencial para repensar la politica en torno a cuatro ejes: 1) El orden: leyes natura- les o construccién social; 2) Técnica e interaccién; 3) Ac- cién instrumental y expresién simbélica; y 4) Subjetividad y formalizacién, Esta serie de documentos es editada por el Programa de la Facultad Latino- americana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Santiago de Chile. Las opi- niones que en los documeritos se presentan, asf como los anflisis e inter- pretaciones que en ellos se contienen, son de la responsabilidad exclusiva de sus autores y mo refleja necesarianente los puntos de vista de 1a Fa- cultad. INTRODUCCION Durante largos afios la "raz6n de’ ser" de 1a polftica no fue objeto de controversia; la politica era la forma "natural" del conflicto social acerca del desarrollo de la sociedad. ‘Tenia un 4mbito institucional claramente delini~ tade; eran practicas politicas las que se referfian al gobier- no, al parlamento, a los partidos y, en términos generales, al Bstado, $610 en momentos de crisis se vela desbordado el marco institucional de 1a politica y se vislumbraban sus condiciones sociales. Hoy asistimos a un doble proceso de cuestionamiento, Un proceso de despolitizacién impuisado no s6lo por los regimenes militares en el Cono Sur sino, sobre todo, por la ofensiva neoconservadora contra la politica en tanto creacién deliberada del futuro de 1a hunanidaa 2/, Yun proceso de politizacién de 1a vida cotidiana que deses— tructura "desde abajo" la institucionalidad politica y, por ende, los "actores consagrados" 2/, gn resumen, e1 momento actual se caracteriza por una lucha abierta sobre los 14{mi- tes entre lo politico y lo no-politico, La definicién so- cial de lo que es "politica" forma hoy dia un terreno privi- legiado de la lucha de poder y de esta reestructuracién del “hacer politica" depender& en buena medida 1o que seré la sociedad futura. En este contexto intentart especificar una concepcién de la politica en torno a cuatro ejes. I, El orden : leyes naturales o construccién socia: La definicién de lo que es "politica" depende, en pri- mer lugar, de nuestra concepcién de "sociedad", $i concebi- mos 1a sociedad como un orden natural que evoluciona’ segfin una legalidad inmanente entonces no hay lugar para la polfi- ae tica en tanto disposicién’ social sobre las condiciones mate- riales de vida. La condicién de posibilidad de la politica es considerarla como un momento de la produccién y reproduc~ cién de la sociedad por ella misma, Il, Técnica e interaccié: Entre quienes afirman la construccién histérico~social del orden la politica suele ser visualizada frecuentemente como una "tecnologia social", Tal visién conduce a actuar sobre las interacciones sociales como si fuesen una naturale- za inerte. Aqui propongo, al contrario, considerar 1a cons- truccién de acciones rec{procas y, particularmente, la deter- ° minacién reciproca de los sujetos como el nficleo central de la pr&ctica politica, : III. Accién instrumental y expresién simbélica. la politica es, por cierto, accién instrumental que apun- ta a determinado objetivo segfn un c4lculo de medios y fines. También es expresién simbélica de una vida en comin, Prefiero destacar esta segunda dimensién: 1a politica en tanto ritual de reconocimiento recfproco en una identidad colectiva. IV. Subjetividad y formalizacién, « Una de las principales razones del desencanto con las formas modernas de la democracia es la distancia que siente el individuo frente a 1a fuerte formalizacién de la "escena Politica". La formalizacién de 1as relaciones sociales dis- tancia a los hombres entre si, A la vez, sin embargo, me parece ser indispensable para que la subjetividad pueda expre= sarse, No est& dem&s insistir en el carActer tentativo de estas neflexiones que no pretenden ofrecer una definicién taxonémi- ca de lo que es "la politica", wovbloging Leh itasht sos as ik eb Bau api 109 ofmsonsesb i. eqionieg 2 BNOSST 2 5 giosrz0meb Bf ob agarsbom enirro stnete oup skoustekh of al 6 atnsxi ovbivibai fo ol ott pnoD25" ndiossilemtol sd ."spisileg nakb 2afpinoe estorvalot sl ottns estdmod eof 6 BEomES om opradme wie ~Sev 5 sf aup steq ofiseneqeibri 192 ested sbevq bebivisetde -91q) 3 So iy ae ok aviietne at adiptaiteb sus Tope. Kebreters ent moo ofnsoxe om yontsdes ide yuoy ng 8 Ron tdnot vol + ey eotqxe sboxtg bablvitetd. af I, EBL ORDEN : LEYBS NATURALES 0 CONSTRUCCION SOCIAL 7 1.1, Para determinar el "status" de lo politico hemos de analizarlo junto con la concepcién de sociedad. una larga tradicién concibe 1a sociedad como un orden natural. La convivencia humana en sociedad estarfa regida por leyes propias, independientes de 1a voluntad humana, Por consiguiente, el establecimiento y la sobrevivencia de una sociedad dependerfia de que los miembros conozcan y obe+ dezcan su "legalidad", Ia visién de la sociedad como orden natural implica dis- tintos referentes. Uno es la duraci6n del orden social. El status quo es puesto bajo la egida de leyes eternas, inevi- tables e inmutables, que la actividad humana ha de obedecer 80 pena de desencadenar el caos. Ia sociedad no serfa pues un producto histérico ni una produccién social. Los cambios sociales son aproximaciones a la verdadera naturaleza o interferencias y desviaciones; siempre se refieren a un mismo y exclusivo principio de or- denamiento, No hay lugar para una transformacién del orden -establecido, Es decir, podriamos perfeccionar los mecanis~ mos de mercado o distorsionarlos, pero no podriamos modifi- car las "leyes del mercado". Un orden natural es espont4neo. No surge la pregunta por su "razén de ser"; la cuestién de su constitucién, Para el naturalismo, la economia es como es la naturaleza: un he- cho pre-social que no requiere legitimacién, Puede traer peneficios a unos y desgracias a otros, pero no porque la economia/naturaleza sea buena o mala, sino como consecuen cia de la accién de los hombres libres (que pueden o no obe~ dewer a las leyes naturales) e ignorantes (que a falta de un saber total’, siempre corren riesgos). Se alude a un orden arménico en el‘ sentido que las le- yes naturales son generales, validas para todos y bajo todas circunstancias, e impersonales. Y en el sentido que las leyes'no son contradictorias entre si, de modo que permiten alos hombres tener decisiones y conductas coherentes. Es lo que simboliza 1a "mano invisible" del mercado, La visién naturalista supone asi un orden autorregulado, Su funciona~ miento no depende de leyes positivas, decisiones soberanas, controles administrativos, deliberaciones colectivas, la observancia de costumbres o deberes religiosos, Vale decir: en la economia de mercado 1a asignacién de recursos y trabajo no tendrfia lugar por medio de regulaciones politicas sino por el mismo intercambio de mercancias, En este sentido, la idea de un mercado autorregulador implica no s61lo una economia se~ parada e independiente de la‘politica sino, a fin de cuentas, la desaparicién de la politica, 1,2, Sin entrar en la construccién epistemolégica de tal concepcién, hemos de recordar el supuesto subyacente, Ia visién de la sociedad como orden’ natural remite a deter minada concepcién de la realidad. Se toma 1a realidad como una materialidad preexistente a su formaci6n social, Es de~ cir, se identifica "real" y "natural" de modo que 1a reali- dad social estaria estructurada por leyes de causalidad, inteligibles de manera anfloga a las ciencias naturales, Conociendo estas regularidades,’ 1a realidad social serfa calculable, esto es, controlable, E1 orden natural no serfa una fuerza ciega que se impone a espaldas de los hombres sino el finico orden totalmente transparente, al menos en principio, Para que un conocimiento de este tipo pueda guiar las relaciones sociales ha de suponer wna realidad objetiva, las afirmaciones te6ricas no serfan inten- esto es univoca. to de estructurar 1a realidad social sino el descubrimiento de estructuras ya preexistentes, 1.3, Para el individualismo metodolégico, 14 sociedad es una suma de unidades homogéneas e invariables que se re~ lacionan entre sf segfn regias‘univocas (mercado), B1 inte- rés por cuantificar y calcular el proceso social lleva a su- poner la existencia de sujetos constituidos de una vez para siempre como "unidades" uniformes. Con este supuesto funcio- na la mano invisible de adam Smith a diferencia del bellum omnium contra ommes de Hobbes, Segfn Hobbes, los individuos devienen sujetos (propietarios privados) por medio del Levia~ tan. Al contrario de lo que supcne la connotacién peyorati- va de los neoliberales, el Leviatan es 1a fuente de la li- bertad individual, A través del Estado-representante se constituye la unidad de los representados en tanto "sociedad civiin 2/, para adam Smith, en cambio, 1a integracién so- cial de los sujetos por medio del mercado est& asegurada de antemano por la definicién social de los sujetos. Su argu- mentacién supone que el propio interés privado es ya un in- terés-socialmente determinado, Por consiguiente, se puede realizar solamente en el 4mbito de la condici6én que fije la sociedad y con los medios que ella ofrece; est& ligado por consiguiente a la reproduccién de estas condiciones y de esos medios 4/, ta sociedad.aparece como un orden natural que asigna a cada cual su "rol" objetivo para 1a reproduc~ cién del conjunto. La concepcién liberal de la sociedad como un orden na- tural es replanteada hoy por los neo-conservadores, Hayek, por ejemplo, acepta que el orden social es un producto de las relaciones sociales entre los individuos, pero sin que obedezca a algtin disefio humano, No es una creaci6én teleol6- gica (constructivista) sino un orden espont4neo, Similar . a Adam Smith afiyma un orden propietario preconstituido que precede las transacciones entre los individuos, Ahora bien, si las normas de la conducta social ya existen desde siempre entonces s6lo falta descubrirlas y obedecerlas, Al suponer una realidad objetiva como horizonte de la accién humana se da por determinada la finalidad del proceso social, La sociedad no podria decidir los objetivos de su desarrollo, ,Pues bien, si las metas de la sociedad ya estan definidas objetivamente, entonces los medios para realizarlas son a su vez requisitos técnicamente necesarios (en el sen- tido de necesidad causal), Hs decir, si el mercado y las re~ laciones' capitalistas de produccién son una realidad objetiva y dejan de ser objeto de discusién y decisién politica, en- tonces también requisitos implicitos como el "libre mercado del trabajo" son "imperativos técnicos" que no cabe cuestio- nar, (Recuerdo los an&lisis de Marcuse sobre el hombre uni- dimensional y de Habermas sobre la técnica como ideologia). Para que funcione sin distorsién el automatismo del mercado hay que restringir al m4ximo 1as decisiones politicas en tan- to interferencias arbitrarias. Una vez ajustada la organiza- cién social a la economia de mercado no habria, por defini- cifn, politica, 1.4, La perspectiva materialista enfoca, con distintos maticés, la sociedad como un orden ‘social e histéricamente construido, $86lo tal enfoque da cabida a una concepcién de la politica como préctica social. Comienzo recordando la experiencia que me parece funda mental en‘ toda reflexién sobre 1a vida human: la disconti-~ ae oa nuidaa Y, xo tomamos conciencia de la vida a través de la = 10 = discontinuidad con los animales, discontinuidad con el Otro, discontinuidad de la vida misma: la muerte? A la experien- cia de discontinuidad parecen estar vinculadas las fuerzas con que moldeamos 1a vida cotidiana: 1a angustia, la violen- cia, el erotismo, etc, Todas estas pasiones e instintos se alimentan del deseo de continuidad y afin de fusién, La antigua idea de 1a inmortalidad es el esfuerzo de pensar la continuidad hasta en la muerte misma, Toda afirmacién de la vida es una bfisqueda de continuidad dentro de lo discontinuo, La constitucién del ser en la discontinuidad determina la vida social. Podemos pensar la sociedad y el sujeto como dos formas de dar continuidad al ser, Constrwir esa conti- nuidad eri la discontinuidad és 1a politica, Es lo que se opone a lo fugaz y fiitil, ordenando la discontinuidad. Lo que crea 1o comfin, 10 contiguo, 10 contrario. Dificil esfuerzo de pensar sociedad, sujeto, Estado y jomentos" de un mismo movimiento, politica en conjunto como " A partir y dentro de la divisién social se construyen. formas de continuidad, surge asi la cuestién del orden: dialéctica de unidad y divisién. 1.5. Se habla de "politico" en analogia a polis: lo po- litico se refiere a polis como atlético:a atleta. La difi- cultad es que la polis.no es un referente ‘contemporéneo y que la reconstruccién histérica del concepto de polis no pareciera ahh sérvir a 1a definicién moderna de "politico" /, Bs equi vocd hablar de politica o Estado’ ahtes del pleno desarrollo dél capitalismo en el siglo XIX. Recién entonces: encontra- mos la fragmentacién del proceso Social en "Ambitos" relati- vamente "independientes", Se pretende definir. estos &mbitos a través de las funciones que cumplen tales "subsistemas" is- (economia, estado, estética o religién, etc.) para el " tema general", Pero, cabe objetar, el "todo" no es necesa~ riamente la suma de las partes. Por qué no suponer que es tos "4mbitos" sean diferentes’ formas de constituir e1 todo, © sea formas que’se da 1a produccién y reproduccién de la sociedad por ella misma? quiero referixme brevemente a la distincién de econo- mia y politica, Distincién no significa separacién, La eco- nomia no es una naturaleza previa y separada de la organiza— cién social. En este sentido fue malentendida 1a met&fora marxiana de base y superestructura, La"critica de la econo~ mia politica" destaca, al contrario, a definicién social de la reproduccién material, 8s justamente una critica a la teorfa liberal que toma la produccién capitalista de mercan~ cfas como una verdad eterna y relega la historia al campo de la distribucién, El liberalismo propone : 1) "separar" 1a economfa mercan+ til como relaciones presociales y 2) organizar las relaciones sociales como relaciones mercantiles, Paradojalmente es la utopia del laissez-faire (la idea del mercado autoregulador) eee con su perspectiva anti-estatista y anti-politica la que ge- nera la concepcién moderna de la politica en el siglo XIX. For un lado, recordemos la ruptura revolucionaria que signi- fica el auge del capitalismo industrial, arrasando con todo lo establecido, quebrando los limites entre los estamentos, entre permitido y prohibido, entre racional y loco, entre normal y enfermo, entre sagrado y profano, entre virtud y vicio, E1 fin abrupto del Antiguo Régimen simboliza el des- moronamiento de un orden social (y no s6lo de un tipo de ré~ gimen politico). E1 desmoronamiento de los limites hacen de esos limites un problema, . La determinacién de los limites sociales forma desde entonces el meollo de 1a lucha de cla- ses. Por otro lado, el liberalismo econémico que apunta a un “gobierno minimo" ha de confiar al "intervencionismo estatal" la realizacién de la "libertad del mercado", Para ajustar la vida social a la economfa mercantil recurre a 1a politica, La politica ha de organizar las relaciones sociales en fun- cién de 1a economia de mercado, os liberales visualizan la politica como un mercado politico, donde 1a competencia procuraria -mediante una "mano invisible"- la armonizacién de los intereses en pugna, De este modo, la sociedad liberal asume afirmativamente el conflicto (en tanto competencia in- tra-sistema) y lo institucionaliza como 4mbito especifico. En esta perspectiva histérica, la politica surge en el si- Sse glo XIX como forma de conflicto sobre la distribucién. La distribucién, empero, hay que entenderla en un sentido lato, No se trata solamente de la distribucién de los me~ dios de produccién y de la fuerza de trabajo, o sea de la forma capitalista de la produccién material de la vida, En un sentido amplio, la lucha politica sobre la distribucién concierne toda 1a delimitacién y el ordenamiento de las dis- continuidades entre los hombres, El problema de la produccién y reproduccién de los 1f- mites sociales me parece ser central al "hacer politica" y requiere un anlisis mucho m4s detallado, For ahora, sélo insingo 1a intuicién subyacente: creo que la polf{tica es la lucha por ordenar los limites que estructuran la vida social, proceso de delimitaci6n en que los hombres, regulando sus divisiones, se constituyen como sujetos, 215- II TECNICA E INTERACCION La Politica como Técnica. la politica moderna, a partir de Maquiavelo, descansa en el cAlculo de posibilidades, La distinci6n de necessita y fortuna es la distincién entre lo calculable y, por ende, controlable 0, al menos, aprovechable por la virtd y el a~ contecer azaroso que s6lo cabe enfrentar con temeridad, la fortuna dev: ene una categoria residual en la medida en que se concibe 1a realidad social gobernada por "leyes" de tipo causal, El andlisis politico se centra en el cAlculo de 1a necesidad, La necesita es aquella objetividad de la estructura social (y, sobre todo, de la naturaleza externa) que se impone a la voluntad humana, En este sentido hablar Marx del "reino de la necesidad", Lo caracterfstico de la concepcién técnica és analizar esa necesidad en términos de causalidad. Lo posible es lo factible técnicamente, Me parece oportuno recordar a Maquiavelo porque de 41 provienen tres problemiticas que siguen presentes en el ac- tual debate sobre la politica. 2.1.1, B1 problema de la racionalidad definida por la ac- cifn calculada, Accifn racional es la actividad que se guia Por un cAlculo medio-fin, Para que Maquiavelo pueda afirmar determinadas reglas técnicas’ de gobernar ha de suponer que la

You might also like