You are on page 1of 113

PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS

2015-2025
Documento de Socialización

0
Julio 2014
El presente documento fue preparado
Ministra de Educación Nacional en el marco del Contrato 1428 de 2013
María Fernanda Campo Saavedra
suscrito entre el Ministerio de
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Educación Nacional y la firma
Julio Salvador Alandete Arroyo McKinsey & Co.
Viceministra de Educación Superior
Patricia Martínez Barrios
Jefe de Cooperación y Asuntos Internacionales
Natalia Jaramillo Manjarrés
Gerente Proyecto de Fortalecimiento de Lenguas Extranjeras
Yeni Jiménez Torres

Comité Intersectorial
Jaime Bueno Miranda
Alto Consejero para la Competitividad y Proyectos Estratégicos, Presidencia de la República
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta Consejo Privado de Competitividad
Camilo Montes Pineda
Gerente Programa de Transformación Productiva, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Lina María Castaño Mesa
Directora de Desarrollo Social, Departamento Nacional de Planeación
Servicio Nacional de Aprendizaje
ICFES
María Lucía Casas
Asesora Académica

1
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN

Consolidar una educación de calidad implica asegurar que en las aulas los niños y jóvenes están
desarrollando las competencias que necesitan para la vida y que saben cómo usar esas
competencias en su cotidianidad. El manejo de una lengua extranjera es sin duda una habilidad
que empodera a los individuos, les brinda mayores oportunidades de acceso al conocimiento y a
otras culturas y los hace más competitivos.

Estas son aspiraciones que el Gobierno Nacional tiene para los ciudadanos colombianos, por lo
que desde diferentes sectores se han adelantado iniciativas que buscan mejorar los niveles de
inglés de los colombianos, para que como sociedad podamos responder a los retos que nos
presenta el mundo globalizado en que vivimos. De manera específica, desde el sector educativo
hemos implementado una estrategia integral en este sentido y hemos tenido avances importantes
en el largo camino de consolidar una educación para el bilingüismo.

El Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras ha


desarrollado, entre el 2010- 2014, iniciativas que le responden a cada uno de los aspectos del ciclo
de la calidad educativa.

En formación docente hemos capacitado a más de 9.500 maestros de las 94 Secretarías de


Educación certificadas del país en lengua y metodología, a través de estrategias diferenciadas.
Estos esfuerzos han permitido que hoy la evaluación diagnóstica anual (ICFES 2013) revele un
importante avance en el mejoramiento de las competencias de los docentes. Para el año 2013, el
43% de los docentes de inglés que presentaron la prueba, alcanzaron el nivel B2 frente al 29% en
el 2010.

2
PRÓLOGO
En el componente de aspectos pedagógicos, el Ministerio de Educación ha venido fortaleciendo
sus modelos pedagógicos Bunny Bonita y English for Colombia, y ha consolidado nuevos
modelos como My ABC English Kit para la básica primaria. Pero tal vez el avance más
significativo de este componente en este cuatrienio fue el desarrollo de un modelo pedagógico
contextualizado y de alta calidad: English, Please!, dirigido a docentes y estudiantes de los
grados 9°, 10° y 11°.

Los esquemas de fortalecimiento institucional nos permitieron construir capacidades en el


sector, tanto en las secretarías de educación y escuelas normales superiores, como en las
licenciaturas de idiomas y en las instituciones de educación superior a través de sus centros de
idiomas. Este esfuerzo se ve reflejado en el creciente interés por parte de las instituciones en
implementar planes de mejoramiento, y en las apuestas que se han consolidado en los últimos
años para mejorar competencias de inglés a nivel regional. Así mismo, se ven resultados
importantes como el nivel de inglés de los egresados de las licenciaturas de idiomas. Las Pruebas
SABER PRO implementadas por el ICFES en el 2013 revelaron que el 50% de los egresados de
licenciaturas alcanzan el nivel B2, frente a 45% en el 2010.

En estos años también hemos fortalecido los procesos de evaluación de docentes y estudiantes.
La prueba diagnóstica anual se ha consolidado como una importante herramienta tanto para
maestros como para secretarías de educación, con un total de 6.495 docentes que presentaron la
prueba en el 2013, frente a 1.679 en el 2010. De igual forma, se adelantó el estudio Teach
Challenge, que identificó y caracterizó a los 15.300 docentes de inglés de la básica secundaria y
media en el sector oficial. Además, en el último año el Ministerio de Educación, de la mano del
ICFES, ha venido adelantando un proceso de mejoramiento del componente de inglés en las
Pruebas SABER, que permitirá medir todas las habilidades y contar con referentes más confiables.
3
PRÓLOGO
Estos esfuerzos han arrojado logros importantes pero aún no han permitido alcanzar la
transformación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés que requiere Colombia. Es por
esta razón que el Ministerio de Educación ha diseñado el Programa Nacional de Inglés 2015-
2025, una estrategia integral, intersectorial y a largo plazo, que recoge las experiencias del
Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras, redimensiona
sus componentes con intervenciones a una mayor escala e inversiones más altas e incluye nuevos
componentes como la movilización social, la gestión de alianzas y el involucramiento de los padres
de familia.

La importancia de este nuevo programa radica en que fue creado con base en las necesidades
identificadas desde varios sectores y en que cuenta con el apoyo de otras entidades que le han
apostado al desarrollo de competencias de inglés en el país, como la Presidencia de la República,
el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el SENA, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, el ICFES y el Consejo Privado de Competitividad.

Desde el Ministerio de Educación estamos convencidos de que la implementación del Programa


Nacional de Inglés y la convergencia de todos los actores en el desarrollo de sus estrategias,
permitirá alcanzar resultados en el mejoramiento de las competencias de inglés de los
colombianos. Con este Programa contribuiremos a alcanzar la meta de convertir a Colombia en el
país más educado de Latinoamérica y el país con mejor nivel de inglés en Suramérica en 2025. Por
eso, hemos decidido identificar al Programa Nacional de Inglés como: COLOMBIA Very Well!

MARÍA FERNANDA CAMPO SAAVEDRA


Ministra de Educación Nacional
4
PRÓLOGO
El Programa Nacional de Inglés, COLOMBIA Very Well! es una iniciativa que se
suma a los otros programas impulsados por el Ministerio de Educación para
favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación

Ambientes
de aprendizaje
de calidad

Gratuidad
universal
y aumento
de la cobertura

Condiciones
Básicas

La calidad de la educación es multi-dimensional


5
Lámina 1
LÍNEA BASE - SECTOR EDUCATIVO
“Colombia tiene una larga trayectoria
bilingüe y multilingüe en lenguas indígenas,
lenguas criollas y lengua de señas” (MEN, 2013)

En el marco de la gran riqueza lingüística de Colombia, se insertan


importantes iniciativas que, tanto desde el nivel central como desde las
regiones, se han implementado para fomentar en los colombianos mejores
competencias en una lengua extranjera, y que desde hace más de una
década han tenido un énfasis mayor en la lengua inglesa, que se ratificó con
la ley 1651 de 2013.

Los hitos que se destacan en este recorrido (ver página 7), representan
avances del sector educativo que permiten hoy asumir el reto de
implementar El Programa Nacional de Inglés: COLOMBIA Very Well! para
que todos los colombianos aprendan inglés.

MEN . (2013 ). Orientaciones para la Implementación de Proyectos de Fortalecimiento de Inglés


en las Entidades Territoriales. Bogota D.C.

6
LÍNEA BASE - ANTECEDENTES
La trayectoria recorrida nos ha fortalecido para transformar en los
próximos años el aprendizaje del inglés en Colombia

Programa de
Fortalecimiento al Programa Nacional
Programa Nacional de Desarrollo de
Competencias en
de Inglés
Bilingüismo
Lenguas Extranjeras (2015-2025)
(PFDCLE)

▪ Adopción del Marco Común ▪ Más de 9.500 docentes Consolidación de la iniciativa


Europeo de Referencia MCER formados en lengua y como una política de Estado.
metodología
▪ Guía # 22 Estándares para el
desarrollo de competencias e ▪ Aspectos pedagógicos ▪ Largo plazo
lenguas extranjeras: inglés (English, Please!, Bunny Bonita, ▪ Integral
My ABC English Kit)
▪ Alineación de pruebas SABER ▪ Intersectorial
al MCER ▪ 65 secretarías de educación
acompañadas
▪ Iniciativas de formación
docente ▪ Evaluación y seguimiento
(diagnóstico docente, Estudio
▪ Iniciativas de fortalecimiento Teach Challenge)
institucional
▪ Ley de Bilingüismo (Ley 1651
de 2013)

2006 - 2010 2010 - 2014 2015 - 2025


7
Lámina 2
LÍNEA BASE - SECTOR EDUCATIVO
Además de los importantes avances en formación docente, desarrollos
pedagógicos y construcción de capacidades en el sector, Colombia cuenta
con valiosos datos a partir de las pruebas adelantadas por el ICFES*, que
arrojan un índice censal ampliamente confiable para alimentar la línea de
base de las intervenciones del programa. El análisis de estos resultados, que
se presenta entre las páginas 9 y 26, revela los avances frente a las metas
planteadas** en el Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para Todos, y
también el panorama del nivel de dominio del inglés en el sector educativo
colombiano.
Esta información constituye un elemento esencial para el proceso de toma de
decisiones frente a las aspiraciones del país y las intervenciones que se
requiere implementar para mejorar el nivel de inglés de los colombianos.

**Para el periodo 2010-2014, se establecieron como metas del


* El ICFES, Instituto Colombiano para la Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en
Evaluación de la Educación desarrolló Lenguas Extranjeras, en términos de niveles de acuerdo con el
pruebas de inglés alineadas al MCER que MCER:
ha implementado desde el año 2007 en (1)el 100% de los docentes de inglés en nivel B2
SABER 11, SABER PRO y el diagnóstico (2)el 40% de los estudiantes de grado 11 en B1,
voluntario aplicado todos los años a los (3)el 20% de los estudiantes de educación superior en B2, y
docentes de inglés del país (4)el 80% de los licenciados en inglés en el B2.
8
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – ESTUDIANTES
El 54% de los estudiantes tienen resultados equivalentes a
quienes no ha tenido ninguna exposición a la lengua

-A A1 A2 B1 B2+

Evolución prueba estudiantes Saber 11


Porcentaje de estudiantes, 2013
• La cantidad de
1 4 2 2 estudiantes en A-
4 4
continúa siendo
superior a 50%
40
• Solamente el 6% de
los estudiantes de
grado 11°alcanzan
el nivel B1 o más
• El mayor impacto se
ha observado en la
disminución del 3%
de A- entre 2010 y
2013
• La tasa de mejora en
nivel A1 es de 1%
anual desde el 2008
2008 2010 2013 Meta

9
FUENTE: ICFES; MEN
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – ESTUDIANTES
Los colegios privados presentan un mejor desempeño que los
colegios oficiales, pero de igual modo tienen retos importantes

xx Porcentaje estudiantes -A A1 A2 B1 B2+

Segmentación estudiantes por tipo de colegio • 59% de los


Porcentaje estudiantes, 2013 estudiantes de
colegios oficiales
tienen resultados
equivalentes a quienes
0
no ha tenido ninguna
Oficial 59 34 5 75%
exposición a la lengua
2
• El 17% de los
estudiantes de
colegios privados no
bilingües alcanzan el
Privado no 24% nivel B1 o superior.
40 30 13 12 5
bilingüe
Estos colegios
representan el 24% de
la matrícula
• Los colegios
privados bilingües
Privado bilingüe 7 7 6 28 52 tienen los logros más
1%
altos, pero apenas
representan el 1% de
los estudiantes
NOTA: Muestra no incluye colegios privados que no reportan al MEN si son bilingües o no 10
FUENTE: ICFES
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – REGIONES
En las regiones no se encuentran avances frente a la Porcentaje de
meta nacional en cuanto al nivel de los estudiantes Estudiantes en B1 o
más, Saber 11
Estudiantes con nivel B1 o más por región, Porcentaje
Menos de 10% 20% - 40%

10% - 20% Más de 40%

Todas las instituciones Instituciones oficiales

11
FUENTE: ICFES; MEN
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – REGIONES
Los departamentos que han logrado mejoras en el porcentaje de
estudiantes en A2 o más no demuestran significancia estadística

Departamentos que mejoraron la


Cambio en proporción de estudiantes con
proporción de estudiantes con nivel A2 o
nivel de inglés A2 y superior entre 2010 - 2013
superior
Departamentos por diferencia en proporción A2+
Diferencia en % de estudiantes A2 y superior

63% Putumayo
Vichada
Guaviare
Vaupés
Chocó
Cesar
Cauca
Guanía
Córdoba
La Guajira
Sucre
Caldas
-4% -3% -2% -1% 0 1% 2%
Las regiones que logran mejoras no
tienen significancia estadística pues en
Muy pocas regiones mejoran los su mayoría presentan muy pocos
niveles de inglés entre 2010 y 2013 estudiantes a SABER 11 (P.ej.: 200)
12
FUENTE: ICFES; Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – DOCENTES
El nivel real de los docentes de inglés está entre el diagnóstico voluntario
y un escenario donde todos los que no se presentaron son A1
A- A1 A2 B1 B2+

Se desconoce la situación real de los docentes pero se


▪ *Estudio TEACH
estima que entre 63% y 86% tienen un nivel menor a B2
CHALLENGE
(análisis de las
Estimación con base en la prueba a docentes de inglés (6°-11°) pruebas voluntarias
Porcentaje docentes de diagnóstico a
docentes 2008-
14
2013)
37
18
4 ▪ Se requiere realizar
un diagnóstico
? censal que
47 determine las
63 competencias reales
de los docentes en
11 todas las
1 3 0 habilidades
Diagnóstico Realidad Peor escenario1
voluntario *

1 Asume que todos los que no presentaron la prueba tienen nivel A1 Lámina 7
FUENTE: Prueba diagnóstico; Econometría, PFDCLE; Análisis equipo de trabajo
13
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – DOCENTES
Se requieren entre 2.200 y 3.800 docentes adicionales de inglés en
secundaria, de acuerdo a las brechas identificadas en las
secretarías de educación
Docentes de inglés que se requiere vincular
• Se requiere un total de para cumplir la intensidad horaria
~15.3001 docentes de Número de docentes
inglés para enseñar 3 horas
semanales de inglés con
cada grupo

• Hoy en día el sistema Existen suficientes


cuenta con 15.300 docentes para cubrir
docentes (Teach las necesidades como
Challenge) un todo pero su
ubicación no es
• El número de docentes óptima
que enseñan inglés podría
cubrir esta necesidad si se
redistribuyeran entre SE

• 3.200 docentes que


enseñan inglés no están Redistribuyendo Sustituyendo todos los
Manteniendo en las
nombrados para hacerlo y docentes que dictan SE docentes docentes que sin estar
tienen menor nivel que el inglés nombrados para nombrados tienen
otras áreas con carga de inglés
promedio carga de inglés

1 Supuestos de cálculo: Grupos de más de >5 estudiantes, 3 horas de inglés semanal por grupo 22 horas de clase semanal por docente de inglés
Base de cálculo = Secretarías de Educación
14
FUENTE: Grupos reportados por secretaría, Econometría, Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – DOCENTES
Existen suficientes graduados anuales para cubrir las vacantes pero
tomaría entre 5-10 años llenar la brecha con candidatos nivel B+

Relación graduados en licenciaturas de inglés vs. vacantes


Número de licenciados • El sistema genera
suficientes graduados
B+ Necesarios para anuales para cubrir las
intensidad horaria necesidades actuales
2,900 – 4,500
Sólo 48% de • El 52% tienen un nivel
los licenciados de inglés inferior a B+
tienen el nivel lo que no les permitiría
2,400 adecuado enseñar los niveles
deseados
2,200-3,800
1,248 • Tomaría entre 5-10
años cerrar la brecha
1,152 de intensidad horaria
700 considerando:
1,152 • Contratando sólo
700 graduados con B+
• Cubriendo 700
vacantes anuales por
Graduados Vacantes Vacantes deserción
promedio anual promedio anual potenciales
por deserción
15
FUENTE: ICFES; CNSC; Análisis equipo de trabajo Lámina 9
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA – SECRETARÍAS
Los programas de las secretarías de educación requieren mayor
continuidad

Secretarías de acuerdo al nivel de avance de su programa


de inglés,
• El PFDCLE Casi un tercio
Número de Secretarías
hizo un 29 29 de las 94
seguimiento secretarías no
20
al avance de cuentan con
programas en 8 8 programas de
2010 y otro inglés.
en 2012
No se logró Avanzado En Inicial Inexistente
contacto Desarrollo
• En estas
evaluaciones
se clasifica el Cambio en el nivel de avance de las Secretarías 2010-
nivel de 2012, Número de Secretarías
avance de los De 2010 a 2012
planes de 36 casi un tercio de
30
desarrollo de las secretarías
20 desaceleraron
Inglés en
8 sus
cada
intervenciones
Secretaría en el programa
No se logró Subió de Mantiene Baja de de inglés.
contacto Categoría Categoría Categoría
16
FUENTE: PDFCLE
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Mensajes principales del diagnóstico
de educación básica y media

El nivel de inglés en los colegios públicos es bajo, y el número de casos de éxito es


limitado

De 2008 al 2013 el % de bachilleres en nivel B1 o superior ha pasado de 5% a 6% muy


por debajo de la meta de 40%

El reto de mejoras de inglés no sólo cubre a los colegios públicos sino también a los
colegios privados no bilingües.

Entre 2010 – 2013 el nivel de los docenes mejoró

No se encontró un caso de logro de la meta a nivel regional. Sin embargo, desde las
regiones se han implementado proyectos que ya muestran logros de proceso,
evidenciando la importancia de fortalecer la estructura del sistema

En esta sección, el análisis de resultados de SABER 11, se complementa con los


resultados de los docentes en sus pruebas de diagnóstico voluntarias y los
hallazgos hechos durante la asistencia técnica que adelanta el Ministerio de
Educación con las secretarías de educación; así como las entrevistas y grupos
focales con los principales actores de las secretarías de educación

17
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR - ESTUDIANTES
Solamente el 8% de los estudiantes de Educación Superior alcanzan
el nivel B2 o más

-A A1 A2 B1 B2+ xx Miles de estudiantes

Evolución prueba de inglés Saber Pro • El porcentaje


Porcentaje estudiantes de estudiantes
con B+
6 8 aumentó tan
20% en B2 solo en un 2%,
16 14 mientras que el
14 15 20% en B1 de B1
disminuyó en
2%
36 36
• Solamente el
60 1% de los
estudiantes en
28 27 A- se convirtió
en A1 para
2012
2010 2012 Meta
213 253
18
FUENTE: ICFES; MEN; Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR – ESTUDIANTES
Los estudiantes de universidades se gradúan en promedio con
mejores niveles de inglés que los de otras IES

-A A1 A2 B1 B2+

Nivel de inglés de acuerdo a Saber Pro


Porcentaje estudiantes en 2012
• 30% de los graduados
universitarios tienen un
de inglés B1 o superior
mientras que en
3 4 1 técnicas y tecnológicas
12 9 12 están en 12% y el SENA
18 14 en 5%

16 42 • Más de la mitad de los


41 universitarios y ~80%
32 de los técnicos y
tecnólogos se gradúan
41 de la IES con nivel A1 o
33 inferior
22

Estudiantes Técnicas y Sena1


Universidades tecnológicas
(Sin Sena)
1 Prueba Saber Pro 2013 19
FUENTE: ICFES; Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR - ESTUDIANTES
Más de 50% de los estudiantes avanzaron un nivel de inglés
o más durante sus estudios de educación superior

Número de niveles avanzados durante la educación superior


Porcentaje1,2 estudiantes

▪ Al comparar el nivel
Disminución de de inglés de un
nivel 54% mismo estudiante
en sus pruebas
Saber 11 y Saber
40 Pro encontramos
36 que:
– ~54% mejoró su
nivel de inglés
– ~10% sufrieron
pérdida de
12 lengua
9 – ~36%
1 2 mantuvieron el
0 0
nivel
-3 -2 -1 0 1 2 3 4

1 Análisis de las pruebas Saber Pro en 2012 y de Saber 11 en 2007 y 2008


2 Se excluyeron los estudiantes que empezaron con B+ 20
FUENTE: ICFES; Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR – INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR
Algunas IES logran avances significativos en el nivel de inglés de sus
estudiantes, 6 de las cuales son oficiales
Institución % de estudiantes que avanzaron 2 niveles1
Universidad ICESI 55
Universidad de la Sabana 48
Universidad EAFIT- 46
Universidad de los Andes 46
Universidad EAN 40
Fundación Universidad del Norte 37
Universidad Externado de Colombia 36
Fundación Universitaria Konrad Lorenz 35
Universidad Tecnológica de Pereira 34
Universidad Sergio Arboleda 34
Pontificia Universidad Javeriana 33
Corporación Universitaria Lasallista 31
Corporación Universitaria Adventista 30
Escuela Colombiana de Ingeniería 30
Universidad Industrial de Santander 29
Fundación Universidad Autónoma de Colombia -FUAC- 29
Universidad de la Salle 29
Universidad Militar-Nueva Granada 28
Universidad Nacional de Colombia 28
Fundación Universidad de Bogotá-Jorge Tadeo Lozano 28
Escuela Militar de Aviación 28
Institución Universitaria Salazar y Herrera 27
Corporación Universitaria UNITEC 26 Oficiales
Fundación Universidad Central 25
Privadas
Institución Universitaria de Envigado 25

La gráfica está construida con base en la proporción de estudiantes que durante su educación
superior avanzaron 2 niveles en la escala del marco común europeo

1 Análisis de las pruebas Saber Pro en 2012 y de Saber 11 en 2007 y 2008


21
FUENTE: ICFES; Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR – INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR
Las IES que logran grandes saltos en el nivel de inglés de sus
estudiantes tienen aspectos comunes en sus políticas institucionales
Políticas comunes de IES que han logrado mejoras

▪ Requerimientos de contratación incluyen certificación independiente y


experiencia/capacidades pedagógicas demostradas
Docentes ▪ Formación docente se enfoca en robustecer capacidades de pedagogía
▪ Presencia de docentes nativos o con estudios en el exterior

▪ Existencia de un modelo curricular alineado con el Marco Común


Europeo
Modelo
▪ Oferta de enseñanza de inglés flexible y adaptable a los requerimientos de
distintos tipos de estudiantes
pedagógico ▪ Facultades específicas (P.ej.: Finanzas, negocios internacionales) cuentan
con contenidos obligatorios en inglés
▪ Disponibilidad de materias electivas y actividades extracurriculares (P.ej.:
Clubes de conversación, clubes de cine, etc.)
Cultura de ▪ Diagnostican el nivel de inglés de los estudiantes al ingreso y a su salida
▪ Se establecen requisitos de grado vinculados al aprendizaje (P.ej.: Tomar
evaluación y una prueba interna o internacional, cumplir con un número mínimo de
desempeño créditos o alcanzar un nivel mínimo común o diferenciado por carrera)

▪ Infraestructura suficiente como garantizar grupos pequeños (~20


Infraestructura estudiantes)
de apoyo ▪ Acceso a infraestructura tecnológica de punta (P.ej.: Conectividad a
internet, videobeam, centros de computación, sonido de alta fidelidad, etc.)
▪ Acceso a software educativo de apoyo

22
FUENTE: Entrevistas a 8 Universidades con buenos resultados en inglés Lámina 15
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR – INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR
Aunque el valor percibido del inglés es alto, el requisito de grado (cuando
existe) es usualmente menor a B2
¿Consideran los rectores de las IES valioso
Nivel de inglés exigido para el grado
el inglés con fines académicos y laborales?
% de IES
% de IES

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo 68%
Totalmente en desacuerdo

100 100 35
La demanda laboral
inmediata es 32
principalmente de
nivel B2 y superior

18
98 96

11

1 1 4
No es A1 A2 B1 B2
Valor Valor requisito
de grado
académico laboral
23
FUENTE: Encuesta a 134 rectores de Instituciones de Educación Superior
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR – LICENCIATURAS DE INGLÉS - ESTUDIANTES
8 Licenciaturas logran la meta de 80% de los graduados en
nivel B2 o superior
A- A1 A2 B1 B+ Universidades con niveles críticos

Segmentación SABER PRO por programas de idioma inglés (2012)


% estudiantes
Universidad 1
Universidad 2
Universidad 3
Universidad 4
Universidad 5
Universidad 6
Universidad 7
Universidad 8
Universidad 9
Universidad 10
Universidad 11
Universidad 12
Universidad 13
Universidad 14
Universidad 15
Universidad 16
Universidad 17
Universidad 18
Universidad 19
Universidad 20
Universidad 21
Universidad 22
Universidad 23
Universidad 24
Universidad 25
Universidad 26
Universidad 27
Universidad 28
Universidad 29
Universidad 30
Universidad 31
Universidad 32
Universidad 33

80% 50% 25% 0%

NOTA: No se incluyen en el ranking a universidades con menos de 30 estudiantes tomando el examen 24


FUENTE: ICFES
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR – LICENCIATURAS DE INGLÉS - DOCENTES
Parte del reto en licenciaturas es que muchos docentes no tienen un
nivel de C1 o más que les permita enseñar B2
A1 A2 B1 B2 C1 C2

Segmentación OOPT/ QPT/ OET por programas de idioma inglés (Pruebas entre 2009 y 2013)
% de docentes
Universidad 1
Universidad 2
Universidad 3
Universidad 4
Universidad 5
Universidad 6
Universidad 7
Universidad 8
Universidad 9
Universidad 10
Universidad 11
Universidad 12
Universidad 13
Universidad 14
Universidad 15
Universidad 16
Universidad 17
Universidad 18
Universidad 19
Universidad 20
Universidad 21
Universidad 22
Universidad 23
Universidad 24
Universidad 25
Universidad 26
Universidad 27
Universidad 28
Universidad 29
Universidad 30
Universidad 31
Universidad 32
Universidad 33
Universidad 34
Universidad 35
100% 75% 50% 25% 0%
25
FUENTE: Programa de Fortalecimiento de Licenciaturas Lámina 17
LÍNEA BASE - EDUCACIÓN SUPERIOR
Mensajes principales del diagnóstico
de educación superior

Comparando el resultado del mismo estudiante en su prueba SABER 11 y


SABER PRO, se evidencia que del grupo identificado, el 50% de los
estudiantes mejoran su inglés, lo que es muy positivo. Sin embargo, es
necesario tener en cuenta el porcentaje de estudiantes que no ingresa a la
educación superior
El reto sigue siendo grande en este ciclo, pues tan sólo 8% de los
estudiantes que terminan están en B2 o más
En promedio, los estudiantes de universidad cuentan con mayores niveles
de inglés que otras IES

Algunas IES se destacan en su oferta de inglés al lograr saltos


significativos en el nivel de inglés de sus estudiantes, entre las cuáles hay 6
oficiales
Para el caso de las licenciaturas en inglés, el 50% de los estudiantes de la
cohorte 2013 se graduó con nivel B2; sin embargo, cuando se evalúan de
forma comparativa los programas, se encuentra que solo 8 de estos obtienen
como resultado que más del 80% de sus estudiantes terminen en nivel B2.
26
LÍNEA BASE - FUERZA LABORAL
LÍNEA BASE (FUERZA LABORAL) 27

Con el fin de complementar la línea base, se hace necesario


profundizar en el entendimiento sobre la necesidad del uso de la legua
inglesa en Colombia.

Teniendo en cuenta las mediciones del ICFES, que revelan resultados


limitados, cabe preguntarse si hay una demanda real de ciudadanos
con mejores niveles de inglés, frente al beneficio económico asociado
a los mismos.

Entre las páginas 28 y 35, se presentan los resultados de los grupos


focales, de las encuestas y entrevistas a empresas nacionales e
internacionales con presencia en Colombia. También presenta las
proyecciones y análisis de equipo que permiten estimar la demanda
de ciudadanos en edad laboral con competencias comunicativas en
inglés, e identificar las características de esa demanda.
27
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
LÍNEA BASE - FUERZA LABORAL
28
¿Por qué inglés en Colombia?

Beneficio Descripción
Desarrollo ▪ Desarrollo cognitivo ▪ Mayor desarrollo cognitivo con otra lengua
Personal ▪ Oportunidades ▪ Diferenciación al momento de buscar empleo
laborales
▪ Oportunidades de ▪ Acceso a educación en diferentes países
estudio en el exterior
▪ Acceso a información ▪ Acceso al conocimiento de punta
Desarrollo ▪ Equidad ▪ Acceso al inglés por parte de la población de
Social todos los niveles socioeconómicos
▪ Inclusión
▪ Homogeneidad

▪ Intercambio cultural ▪ Aprendizaje de otras culturas

Desarrollo ▪ Inversión extranjera ▪ Atractivo para ubicar operaciones


Económico
▪ Crecimiento de las ▪ Facilidad para que las empresas locales
empresas locales accedan al mercado global
▪ Aumento en los ▪ Facilidad de desarrollo de sectores que
ingresos requieren el idioma
28
FUENTE: Penn State, University of Chicago, University of Melbourne, Euromonitor, Trends in Cognitive Sciences
LÍNEA BASE - FUERZA LABORAL
Las empresas de servicios son las que requieren un mayor número 29

de personas con habilidades de inglés de acuerdo a la encuesta

Necesidad de inglés en las empresas de cada sector


Porcentaje de empresas que requiere que más del 20% de sus
empleados tengan habilidades de inglés 1 ▪ BPO, Software y
Turismo son los
sectores clave para
inglés dentro de los
Servicios 57 servicios

▪ Esto se confirmó a
través de focus groups
y entrevistas2 donde se
Manufactura 15 identificó que el inglés
es esencial para estos 3
sectores

▪ Esto está en línea con


Agroindustria 6 los resultados del
estudio “Habilidades
laborales” del British
1 n=158 empresas Council
2 Entrevistas y focus groups con líderes sectoriales y empresarios

29
FUENTE: Encuesta a empresas por medio de PTP y Alta Consejería para la Competitividad Lámina 19
LÍNEA BASE - FUERZA LABORAL
Hay ~110 mil empleados actualmente en el sector turismo que 30

requieren inglés, pero no tienen el nivel adecuado

Empleados de turismo en Colombia


Miles de empleados 20131
1.154
Según las encuestas,
Según las 87% de los
encuestas, el 37% empleados que
de los requieren inglés no
808 empleados de tienen el nivel de
turismo inglés adecuado2
requieren inglés

218
128 111
17

Total empleos Empleos Directos que Directos que Directos con Directos sin
indirectos1 NO requieren requieren nivel adecuado nivel adecuado
inglés inglés de inglés2 de inglés

1 Se tomó como empleos directos alojamiento, agencias de viaje y esparcimiento los cuales representan el 30% de los empleos de turismo
2 A partir de encuestas a más de 70 empresas del sector turismo

FUENTE: WTTC; Proexport; Encuesta a empresas por medio de PTP y Alta


Consejería para la Competitividad
30
LÍNEA BASE- FUERZA LABORAL
Con un crecimiento del sector de 5% anual, el turismo 31

requerirá ~40 mil empleados nuevos con habilidades de inglés

Empleados directos de turismo en Colombia


Miles de empleados
Directos que NO Directos que
requieren inglés requieren inglés

▪ Adicional a
+5% p.a. los ~110 mil
464 que ya están
442
421 empleados en
401
382 turismo, pero
364
346 que no tienen
291 el nivel
264 277 adecuado, el
239 251
228 país
218
40 mil necesitará 40
empleos mil nuevos
adicionales empleados
que requieren con habilidad
142 149 157 165 173 inglés de inglés para
128 135
el 2019

2013 2014e 2015e 2016e 2017e 2018e 2019e


FUENTE: WTTC; Proexport; Encuesta a empresas por medio de PTP y Alta Consejería para
la Competitividad; Análisis de equipo
31
Lámina 22
LÍNEA BASE - FUERZA LABORAL
Los sectores de BPO y turismo requieren principalmente empleados 32

con nivel B2 y nivel académico de bachiller, técnico o tecnólogo

Perfil de los empleados que requieren BPO, Software y Turismo

Formación Nivel de inglés Otras habilidades


académica mínimo requeridas
▪ Bachiller, ▪ B2 con habilidades ▪ Servicio al cliente
técnico o orales y escritas ▪ Conocimiento específico
BPO tecnólogo para servicios de valor
agregado

▪ Bachiller, ▪ B2 con énfasis en ▪ Servicio al cliente


técnico o comunicación oral
Turismo
tecnólogo

▪ Técnico, ▪ B2 para ▪ Conocimiento de


tecnólogo o programadores y programación y sistemas
Software
universitario C1 en empleados
de mayor jerarquía

FUENTE: Entrevistas con líderes y empresarios de los sectores; Análisis equipo de trabajo
32
Lámina 23
LÍNEA BASE- FUERZA LABORAL
La demanda de turismo y BPO de personas con habilidades de 33

inglés es significativamente mayor a la oferta anual

La demanda inmediata de personas con


habilidad de inglés en turismo es ~15 veces …y en BPO la demanda es ~7 a 14
mayor a la oferta anual… veces la oferta anual
Miles de personas Miles de personas

Nuevos empleados Empleados actuales


150 80-165

40

~15X ~7-14X

110

11 12

Demanda en turismo Oferta anual de Demanda en Oferta anual de


personas con BPO y Software personas con perfil
perfil de turismo de BPO y software

La oferta de ~11 mil personas anuales con nivel B+ que podrían trabajar en turismo son el mismo grupo con el perfil
de BPO. Cada año adicionalmente se gradúan ~1,000 personas con perfil para software
33
FUENTE: Análisis equipo de trabajo Lámina 24
LÍNEA BASE - FUERZA LABORAL
En las 500 compañías más grandes se tiene una necesidad inmediata de 34

~100 mil personas con habilidad de inglés

Empleados de las 500 empresas más grandes en Colombia


Miles de empleados 20131

Según la encuesta 21%


780
de los empleados de las
empresas más grandes
requieren inglés ▪ ~12% de las
personas que ya
Según la encuesta están
el 59% de los empleadas en
616
empleados de las
empresas más las empresas
grandes no tienen más grandes del
el nivel adecuado país requieren
inglés y no
67 97 cuentan con el
nivel adecuado
Total empleos No requieren Requieren Requieren inglés
500 empresas inglés inglés y tienen y NO tienen nivel
más grandes nivel adecuado adecuado

FUENTE: Emerging markets information services; encuesta a empresas a través de PTP


y Alta Consejería
34
Lámina 26
LÍNEA BASE - FUERZA LABORAL
LÍNEA BASE (FUERZA
Mensajes LABORAL)
principales de fuerza laboral 35

• Hay una necesidad clara de habilidades de Inglés en Colombia,


ya sea para la competitividad en el largo plazo o la demanda en el
corto plazo en sectores claves como turismo y BPO los cuáles son
claves en el desarrollo del país.
• En BPO, turismo y software se identifica un potencial de ~200 a
~300 mil empleados adicionales que requieren inglés, pero la
oferta anual de graduados con el perfil buscado es de tan solo ~12
mil (Nivel B2+ bachilleres, tecnólogos o profesionales en sistemas)
• Los resultados de la encuesta muestran que las empresas están
dispuestas a pagar una prima en el salario por la habilidad de
inglés y que los requerimientos son mayores para profesionales
que para bachilleres pues necesitan desempeñar en inglés
diferentes tipos de funciones

35
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS
Proyecto de fortalecimiento al desarrollo de 36

competencias en lenguas extranjeras

Entre el 2010 y el 2014, desde el Ministerio de Educación se


implementó el Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de
Competencias en Lenguas Extranjeras. Este proyecto estratégico
enmarcado en el eje de pertinencia e innovación educativa se consolidó
con el objetivo de

“Desarrollar competencias comunicativas en lenguas


extranjeras a los ciudadanos, de tal manera que se favorezcan
los procesos de inserción del capital humano Colombiano a la
economía del conocimiento y al mercado laboral globalizado”

Desde este proyecto se focalizaron cuatro ejes articuladores,


considerados esenciales para que los proyectos de fortaleciendo de
lenguas extranjeras sean integrales: (i) Formación y acompañamiento a
docentes; (ii) aspectos pedagógicos (iii) evaluación y seguimiento; y (iv)
gestión para el fortalecimiento institucional.
36
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS
Proyecto de fortalecimiento al desarrollo de 37

competencias en lenguas extranjeras

En el marco de cada uno de estos ejes, se adelantaron estrategias para


fortalecer los ambientes de aprendizaje de lengua extranjera en el país, lo
que implica impactar todos los aspectos del ciclo del mejoramiento de la
calidad educativa.
Como parte importante de la construcción de esta propuesta, y
complemento a la línea de base, se llevó a cabo la evaluación de impacto
de las estrategias implementadas.

Esta evaluación tuvo en cuanta cinco aspectos:


(i) Pertinencia y efectividad, (ii)cumplimiento de metas, (iii)recursos
financieros y físicos, (iv) estrategia de comunicación y articulación
con otras iniciativas. • Esquemas de
Fortalecimiento
institucional
Los resultados que se presentan en las página 39 y 40, sirvieron de
referente para el diseño de las intervenciones que compone el programa.
37
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS
Proyecto de fortalecimiento al desarrollo de 38

competencias en lenguas extranjeras

• My ABC English Kit


• English, please!
• English for
Colombia (ECO)

• Bunny Bonita
• Formación en
cascada
• Inmersión en inglés
SAI Esquemas de
• Cursos de lengua y Fortalecimiento
metodología
institucional
Secretarías de Educación,
Escuelas Normales Superiores,
Programas de licenciaturas en
lenguas, componente de inglés
en programas de ciclo técnico
profesional y tecnológico

• TeachChallenge
• Prueba
• Diagnostica
• Pruebas Saber
38
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS
Diagnóstico general sobre los programas del Ministerio de Educación 39

desde el PFDCLE
Educación básica y media (1/2)

La evaluación que se presenta a continuación, deja como conclusión que las iniciativas
que el Ministerio de Educación ha puesto en marcha para favorecer el mejoramiento de
los niveles de inglés han tenido una orientación pertinente, pero han carecido de las
escala y sostenibilidad requeridas para tener un impacto real y a largo plazo. Es así que
para transformar el programa de inglés se requiere un modelo integral sistémico que
garantice una transformación estructural efectiva.

Observaciones
▪ Todos los programas del MEN desde el PFDCLE son pertinentes pues
Pertinencia y se enfocan en temas clave como formación docente, desarrollo de
efectividad materiales para el aula y fortalecimiento de instituciones
▪ Sin embargo, tienen baja efectividad pues su escala, no permite pensar
en cambios transformacionales

Cumplimient ▪ El programa no ha logrado cumplir las metas país de porcentaje de


o de Metas estudiantes y docentes con nivel de inglés como se evidenció al inicio
del documento
▪ Sin embargo, se han logrado las metas de proceso (e.g. formar a más
de 9.500 docentes, adelantar talleres en las 94 secretarías de
educación, acompañar la consolidación de 45 proyectos regionales)
39
FUENTE: Análisis de equipo
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS
Diagnóstico general sobre los programas del Ministerio de Educación 40

desde el PFDCLE- Educación básica y media (2/2)

Recursos ▪ Los recursos financieros son insuficientes para lograr un impacto


Financieros y transformacional pues los recursos actuales logran un cubrimiento
físicos muy bajo frente a la población a atender

Estrategia de ▪ Se logra invitar efectivamente a todas las Secretarías a participar en


comunicación los programas del Ministerio de Educación. Sin embargo a veces se
pierde contacto temporalmente con algunas Secretarías cuando se
da un cambio de personal

Articulación con ▪ Los programas del Ministerio de Educación están disponibles para
otras iniciativas todas las Secretarías, pero en muchos casos requieren mayor
coordinación y complementariedad con los programas de las
secretarías de educación
Para promover una transformación en el marco contextual que se ha presentado, es
crítico priorizar el esfuerzo de Inglés en la agenda del país. La inversión requerida para
lograrlo dependerá de la aspiración que se fije, pero con certeza se requerirá una
inversión superior a los niveles actuales y tener en consideración varios elementos que
inciden en el proceso. La siguiente sección ilustra el proceso de toma de decisiones que
se llevó a cabo con el fin de consolidar los componentes e intervenciones del programa.
40
FUENTE: Análisis de equipo
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS
Conclusiones generales 41

del diagnóstico

La línea de base y el diagnóstico de los antecedentes hacen evidente que a pesar de


fijar metas ambiciosas en cuanto a las competencias de inglés, Colombia no ha
logrado mejoras significativas en los niveles de estudiantes.

Se identifica que actualmente, Colombia requiere fortalecer de forma estructural los


pilares para el aprendizaje de Inglés:
– Educación Básica y Media: Existen oportunidades de mejora en todos los ejes
de la transformación de la enseñanza del inglés en Colombia: docentes, modelo
pedagógico, inglés fuera del aula, infraestructura tecnológica, cultura de
desempeño e integración y sinergia de iniciativas
– Educación Superior: es necesario el fortalecimiento institucional y la replica de
los casos de éxito en implementación de políticas institucionales de lengua, que
además estén articuladas para apoyar otros procesos institucionales como la
internacionalización.
– Educación para el trabajo: Los esfuerzos desde el sector gobierno y el privado
no alcanzan una escala suficiente para cerrar la brecha de inglés de las personas
en edad laboral

41
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
42

La consolidación del Programa Nacional de Inglés como Lengua Extranjera parte de


un diagnóstico que permite, por un lado, entender la línea base en relación con las
habilidades de inglés de estudiantes y docentes e identificar los factores, y por otro, las
causas de raíz que inciden en el desempeño actual y que se reflejan en los resultados
de las pruebas implementadas por el ICFES (SABER y Prueba Diagnóstica).

Este diagnóstico, presentado en las dos secciones anteriores, evidencia que los
esfuerzos de los programas de inglés a nivel nacional y regional no han conseguido
avances significativos en la consecución de las metas, debido principalmente a que la
escala planteada no ha tenido la envergadura necesaria y a que la inversión de los
últimos años ha sido limitada.

La línea base también demuestra que los proyectos que se han adelantado,
particularmente el Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en
Lenguas Extranjeras, cuentan con los componentes necesarios para mejorar los
ambientes de aprendizaje de inglés de los niños y jóvenes.

Sin embargo, el sistema requiere un fortalecimiento estructural de los pilares clave


(docentes con niveles de inglés adecuado, planes de estudio pertinentes, modelo
pedagógico, inglés fuera del aula, infraestructura tecnológica, cultura de desempeño e
integración y sinergia de iniciativas), con el fin de asegurar la eficacia de los procesos
de enseñanza y aprendizaje del inglés en el país.
42
FUENTE: Análisis equipo de trabajo Lámina 27
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
43

El Ministerio de Educación decide en el año 2013 revisar los logros hasta ahora
obtenidos con el fin de proyectar una estrategia integral, intersectorial y a largo plazo
que permita dar mayor escala a las iniciativas que hasta ahora han tenido resultados
positivos, pero limitados.

Este proceso inició a través de la construcción de un equipo de trabajo conjunto entre


expertos del Ministerio de Educación y la firma consultora McKinsey & Co (contratada
a través de un proceso de concurso de méritos), quienes de manera articulada y
sistemática desarrollaron todo un esquema de análisis, planeación y diseño del
Programa Nacional de Inglés.

Este proceso de construcción conjunta se complementó con la continua realimentación


de un Comité Intersectorial liderado por la Ministra de Educación Nacional, María
Fernanda Campo; y conformado por presidentes y altos directivos de entidades como
la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y Proyectos Especiales, el DNP,
el SENA, Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, el Consejo Privado de Competitividad, el ICFES, así como expertos
nacionales e internacionales.

FUENTE: Análisis equipo de trabajo 43


Lámina 27
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
44

Este Comité y el Ministerio de Educación definieron la aspiración de Colombia para los


próximos 10 años en relación con el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, así
como las intervenciones que constituyen este Programa Nacional de Inglés 2015.2025.

Las definiciones se validaron con agentes destacados en el medio de la enseñanza del


inglés a nivel nacional y con el apoyo de expertos internacionales, referenciados al final
de este documento.

El proceso de toma de decisiones, se ilustra de manera general entre las páginas 45 y


51, se parte de los componentes contextuales (el estado de desarrollo del sistema
educativo colombiano, los resultados de las línea de base y las implicaciones en
términos de implementación) para definir las aspiraciones, la progresión en metas y
definir las intervenciones que constituyen el programa.

44
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
Lámina 27
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
Para identificar la progresión de intervenciones para la 45

transformación del inglés se han considerado tres elementos

Contextualización B
A Aspiraciones e
del sistema
educativo implicaciones para el
modelo de enseñanza EL diseño del
Identificar el
nivel del Vinculación entre la aspiración modelo de
sistema educativo e en inglés y modelos de progresión de
iniciativas de enseñanza a implementar intervenciones
transformación para la
pertinentes
transformación de
la enseñanza de
C inglés en Colombia
propuesto tiene
Niveles de complejidad en modelos de enseñanza estas
del inglés consideraciones en
Retos de complejidad y escala para cada uno cuenta
de los modelos de enseñanza inglés

45
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
Lámina 27
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
Las horas asignadas a inglés en teoría son suficientes para alcanzar los 46

niveles de la aspiración si fueran horas de la mejor calidad en un ambiente


de aprendizaje con buenas condiciones
Horas asignadas a la enseñanza de inglés vs. Estándares para alcanzar
niveles de MCE Horas acumuladas
Primaria y
1,000 Secundaria
secundaria

900

800 C1
700

600 B2
500

400 B1
300

200 A2
100 A1
0
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

46
FUENTE: Association of Language Testers of Europe, MEN Lámina 29
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
Países con sistemas destacados han escogido enseñar “Inglés como 47
una materia”, con lo cual se puede aspirar a un nivel hasta de B2

Inglés no Inglés como una Medio de instrucción Instrucción


obligatorio materia bilingüe completa en Inglés
Descripción Inglés no es una Inglés como Inglés utilizado como Inglés es usado como
materia obligatoria materia obligatoria parte significativa delmedio principal de
en el currículo currículo instrucción (Resultados
(Resultados de (Resultados en B1 – C2 en C1/C2)
A1 – B2 dependiendo del tiempo
dependiendo del de enseñanza en
tiempo dedicado) segundo idioma)

Ejemplos Camboya Noruega Bélgica (algunos) Singapur


Alemania Goa EE.UU
Vietnam
Corea Filipinas Reino Unido
China Quebec Australia

Chile Abu Dhabi Abu Dhabi

Costa Rica Hong Kong

Japón
47
FUENTE: Ministerio de Educación de cada uno de los países; EF Lámina 30
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
Las decisiones sobre el modelo de exposición al inglés tiene importantes 48
implicaciones en complejidad e inversión

Mayor nivel de complejidad


Inglés como una Inglés como una Medio de
Inglés no materia Instrucción
materia (Primaria y instrucción
obligatorio (Secundaria) completa en inglés
Secundaria) bilingüe
▪ EE que decida ▪ Docentes con ▪ (i) Docentes de ▪ Docentes ▪ Docentes para
ofrecer inglés nivel B+ para primaria formados especializados en todas las
debe contar con todos los grupos en inglés o (ii) otras materias materias con nivel
Docentes docentes de secundaria Docentes con nivel de inglés de inglés B+
capacitados especializados en B+
inglés para los
grupos de primaria
Requerimientos

▪ Responsabili- ▪ Diseñar para ▪ Diseñar para cada ▪ Diseñar para ▪ Diseñar para
dad del EE: cada grado de grado de 1° a 5° todos los grados todos los grados
– Garantizar 6° a 11° bases bases curriculares, y cada materia y para todas las
acceso a curriculares, programas de con instrucción materias bases
materiales programas de estudio y material en inglés bases curriculares,
Modelo curriculares de estudio y material didáctico curriculares, programas de
Pedagó inglés al total didáctico ▪ Garantizar acceso a programas de estudio y material
gico de la matrícula ▪ Garantizar acceso materiales de inglés estudio y material didáctico para
a materiales de a matrícula de didáctico instrucción bilingüe
inglés a matrícula primaria ▪ Garantizar acceso▪ Garantizar acceso
de secundaria ▪ Garantizar capaci- a materiales de a materiales de
dades en lengua instrucción bilingüe instrucción bilingüe
materna (Primaria) a toda la matrícula a toda la matrícula

1 Requerimientos de modelos más complejos, incluyen implícitamente requerimientos de modelos menos complejos
2 Se realizó el enfoque en las dimensiones de docentes y modelo pedagógico presentan las diferencias marcadas entre modelos de enseñanza
48
FUENTE: Econometría; DANE; EDUC; Análisis equipo de trabajo Lámina 31
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
Experiencias internacionales revelan un enfoque en capacidades de 49
inglés en grados superiores antes de ampliar a primaria

Numerosos países comenzaron fortaleciendo …La reciente evolución de los programas


capacidades en grados superiores para luego de estudio de inglés en Chile reflejan esta
avanzar a primeros grados de primaria… progresión
Grado en que inicia
la instrucción en
inglés Diseño del programa
Año del de estudios actual,
Países Antes Ahora cambio Grado2 Obligatoriedad Año
Alemania1 5° 3° N/A3 1° Opcional Inglés no obligatorio

Argentina 7° 4° 1993 3°

Azerbaiyán 5° 1° 2009
5° Obligatorio 2013
China 7° 3° 2001 6°

Corea del Sur 7° 3° 1997 7° Obligatorio 2011



Japón 7° 5° 2011 9°
10°
Jordania 5° 1° 2000
(1) Requerimiento para lengua extranjera en general, no solamente para inglés (2) Varía según 11° Obligatorio 2000-01
legislación de cada estado federal que cuenta con autonomía curricular, sin embargo la
introducción en 3° es el promedio (3) 11° y 12° equivalen a #| y 4° de educación media 12°
formación general
FUENTE: Ministerio de Educación de Chile; British Council Survey of Policy and Practice in 49
Primary English Language Teaching Worldwide (2013); Análisis equipo de trabajo Lámina 32
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PAÍS
Experiencias internacionales permiten aprender algunas lecciones 50
importantes a considerar en el modelo de progresión para Colombia

Experiencias internaciones reflejan algunas políticas comunes en modelos de


progresión potencialmente pertinentes

• Los países que cuentan con inglés como materia, ofrecen entre 3 y 5 horas de inglés a la
semana. Adicionalmente todos buscan incrementar la exposición al inglés fuera del aula,
aunque con diferentes estrategias como:

• Clubes de inglés después de clase (Japón)


• Campos de verano de inglés (Chile)
• Concursos intercolegiales de inglés (China)
• El camino que han tomado la mayoría de transformaciones (P.ej.: China, Japón, Malasia y
Chile), es empezar por el fortalecimiento de la enseñanza del idioma en los últimos
años escolares para llegar por último a primaria

• Todos los países cuentan con libros de texto para el aprendizaje de inglés de sus
estudiantes, la diferencia es que algunos ofrecen un texto único (Chile), mientras otros
permiten que las instituciones elijan de un grupo de textos aprobados (Japón)

• La formación docente ha sido clave en todas las transformaciones con esfuerzos de


capacitación de gran escala y concentrados en la entrada en el sistema. El entrenamiento se
ha dado tanto en el idioma como en metodología de enseñanza

50
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS
51

Como resultado del proceso de toma de decisiones descrito, se diseñó el Programa


Nacional de Inglés 2015-2025. la estructura general del Programa se presenta en la
página 55 con sus componentes y factores transversales. En el resto del documento se
especifican las intervenciones que componen el programa y que se basan en las
decisiones que se tomaron y que de manera general se resumen así:

Para el ciclo educativo de Básica y Media, el Programa Nacional de Inglés 2015-2025


establece que la prioridad será fortalecer la enseñanza de la lengua inglesa como una
asignatura por próximos 10 años, y busca fortalecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje haciendo un uso efectivo de las horas con que en promedio se cuenta
actualmente (3 horas a la semana en secundaria y media hora a la semana en primaria).

El fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua contempla


intervenciones estructurales en los que se han presentado como pilares necesarios para
garantizar la calidad del proceso en todo el ciclo de (docentes con niveles de inglés
adecuado, y mejores prácticas de aula, planes de estudio pertinentes, modelo
pedagógico, inglés fuera del aula, infraestructura tecnológica, cultura de desempeño e
integración y sinergia de iniciativas institucionales).

51
FUENTE: Análisis equipo de trabajo Lámina 27
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS
52

• Se ha fijado la meta de que el 50% de los estudiantes a 2025 alcance el nivel B1, y se
ha definido que este nivel es suficiente para suplir las demandas de nivel de esta
población, teniendo en cuenta que con las horas disponibles hoy un estudiante del
sector oficial que inicia su proceso de educación básica primaria de un nivel A0 puede
llegar a B1 al terminar sus estudios de educación media. Esta proyección tiene en
cuenta las condiciones contextuales del sistema educativo colombiano y las
experiencias internacionales que han mostrado caminos efectivos para mejorar las
competencias de inglés.

• Casos importantes como Alemania y Noruega demuestran que es posible iniciar el


camino fortaleciendo los últimos grados en básica secundaria y media y avanzar
hacia la básica primaria. El caso de éxito más cercano a nuestra realidad colombiana
es Chile quien demuestra obtener mejores resultados al fortalecer la Secundaria
como primera medida. Aun así, el Programa Nacional de Inglés 2015-2025
contempla intervenciones en la Básica Primaria, que van desde la formación y
acompañamiento a docentes, hasta el fomento del desarrollo de competencias
básicas (A1) y la creación de ecosistemas propicios para iniciar la exposición de los
estudiantes al inglés.

52
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS
53

• Se ha construido una ruta de desarrollo profesional para los docentes de inglés y los
docentes de primaria que soporte las aspiraciones descritas arriba y que dará inicio
con el mejoramiento de su nivel de lengua, y seguirá con la formación en el uso del
modelo pedagógico English, please! que se seguirá desarrollando para tener una
propuesta de modelo pedagógico y planes de estudio contextualizados.

• La implementación del modelo pedagógico se adelantará en el marco del


acompañamiento in-situ a docentes y la consolidación de comunidades de
aprendizaje.

• Este esquema contempla procesos de medición y evaluación de proceso y de


impacto que permitan un seguimiento a los logros.

• La Educación Superior se contempla en la propuesta como un escenario propicio


para continuar desarrollando competencias comunicativas en inglés con miras a que
los egresados tengan una herramienta adicional para lograr un mejor desempeño
profesional y acceder a un mundo globalizado a través de la internacionalización. De
igual modo, en este ciclo educativo se espera que la lengua cobre mayor importancia
y que los procesos de aprendizaje sean más relevantes y pertinentes para contribuir
a la calidad educativa del país.

53
FUENTE: Análisis equipo de trabajo Lámina 27
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS
54

• Para cumplir estos objetivos, el plan contempla intervenciones en el marco de la


autonomía institucional referidos al tanto al aseguramiento como al fomento de la
calidad y el criterio de que los estudiantes deben alcanzar mejores niveles.

• Se han definido aspiraciones transicionales para la educación superior que


contemplan que el 85 % de estudiantes de licenciaturas en lenguas a 2025 se
gradúen con un nivel de C1, mientras que otros licenciados alcanzan el B2.

• Se contempla acordar el nivel de egreso de otros programas atendiendo a la


pertinencia del nivel.

• El modelo de vinculación al programa de inglés tendrá procesos de postulación que


garantice el compromiso de las entidades y agentes beneficiarios en los tres
componentes (básica y Media, educación Superior y Fuerza laboral).

• El carácter intersectorial del Programa permite que la apuesta por el fortalecimiento


al desarrollo de competencias en inglés no sólo se enmarque en el contexto
educativo sino que involucre al sector productivo y articule estos dos ámbitos de uso
de la lengua con el fin de contribuir al desarrollo económico y cultural del país.

54
FUENTE: Análisis equipo de trabajo Lámina 27
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS - ESTRUCTURA GENERAL
Programa Nacional de 55

Inglés COLOMBIA Very Well


2013 2025
▪ Saber 11: 6% B1+ • Saber 11: 50% B1+
▪ Saber Pro: 14% B1, 8% B2+ • Saber Pro: 30% B1, 25% B2+
▪ Licenciaturas de Idiomas: 48% B2+ • Licenciaturas de Idiomas: C1

Básica y media Educación Superior Egresados Fuerza laboral


Mejores
de IES
licenciados
▪ Entrenamiento de fortalecen la ▪ Fortalecimiento mejor ▪ Subsidios y
docentes licenciaturas de preparados financiamiento a
Básica y
para el
▪ Modelo Media idiomas formación en inglés
trabajo
pedagógico ▪ Apoyo a centros de ▪ Motivación para la
▪ Tecnología Mejores
idiomas de IES formación en inglés
▪ Involucramiento de resultados ▪ Inglés presencial e ▪ Disponibilidad de
la sociedad incrementan intensivo con apoyo información
el potencial TIC para programas
de Superior focalizados del
SENA

Sostenibilidad – Fomento de Inglés como política pública, financiación y seguimiento


Comunicación – Coordinación de comunicación e imagen unificada

Compromiso nacional por el inglés – Ministerio de Educación, SENA, Min Comercio (PTP), Alta Consejería,
colegios privado, ICFES, DNP, Min Trabajo, Gobernaciones y Secretarías, Asociaciones, Empresarios, IES,
instituciones para el trabajo y el Desarrollo Humano, Rectores, Docentes, Padres de familia, estudiantes

55
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS2015-2015 - METAS DE IMPACTO
56
El número de estudiantes con competencias en inglés
se multiplicará en grandes dimensiones
% de estudiantes B2 B1
en B1+

Básica y media IES


Estudiantes del sector oficial en B1 y Estudiantes de las IES en B1 y B2,
B2, miles de estudiantes miles de estudiantes

2% 50% 22% 55%

186 140

+155% 65
+1.968%
185 55
20
75
9 35

2013 2025 2012 2025


El número de estudiantes con competencias de inglés dependerá de cambios
en cobertura. Podrá ser mayor a medida que la cobertura aumente

56
SOURCE: Source: taller de Ministerio de Educación
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025 -METAS DE PROCESO
Proyección de avance en las metas con la 57

implementación del Programa

Métrica Año Meta1

% de docentes de ▪ Entre 2015 y 2018 se ofrecerá formación en inglés a los 2016 29%
inglés que docentes para lograr un alto porcentaje en B2
alcanzan el nivel ▪ Estimado de ~15% en B2 actualmente 2017 53%
B2 ▪ Metas deben ser revisadas con pruebas estadísticamente
significativas 2018 85%

Porcentaje de ▪ Entre 2018 y 2020 habrá un amplio movimiento de 2018 20%


estudiantes que estudiantes entre A-, A1 y A2
suben de nivel de ▪ Este movimiento se puede reflejar en una métrica de 2019 50%
inglés en Saber 11 número de estudiantes que suben de nivel
2020 70%

Estudiantes que ▪ A partir de 2021 habrá estudiantes que han estado 2021 20%
alcanzan nivel expuestos a la modelo transformado de enseñanza de
B1+ en Saber 11 inglés durante 5 o 6 años al momento del grado 2022 26%
▪ Estos estudiantes reflejarán un movimiento significativo en
el porcentaje de estudiantes en B1 2023 40%

2024 45%

2025 50%
1 Basado en un modelo teórico con muchos factores no cuantificables dependientes de la implementación de todas
las iniciativas y aplicable únicamente a instituciones/ docentes/ estudiantes que participen en el programa 57
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Intervenciones de educación básica y media 58

(básicas y aceleradas)

La línea base que se ha construido ha permitido al Ministerio de Educación revisar sus aspiraciones
teniendo en cuenta el estado de desarrollo del sistema educativo, los logros de otros programas en
favor de la calidad de la educación y las condiciones contextuales de la enseñanza del inglés.
Con el fin de lograr mejores resultados en las competencias comunicativas de los estudiantes del
país, se establece entonces una transformación a largo plazo de la enseñanza de inglés como
materia con diferentes niveles de intensidad para los próximos 10 años que busca fortalecer la
enseñanza de inglés en básica y media utilizando las horas de inglés disponibles actualmente (3
horas a la semana en secundaria y media1 hora a la semana en primaria). Con el fin de lograr las
metas, para educación Básica y Media se proponen iniciativas clave que sustentarán la
transformación educativa a largo plazo e iniciativas aceleradas que proporcionarán victorias
tempranas.
Con este objetivo se propone una estructura integral con seis componentes básicos y sus
estrategias, que reflejan todos los aspectos del ciclo de la calidad educativa. Se proponen así 13
iniciativas clave para garantizar una base sólida para todos los niños de Colombia. La primera de
ellas se relaciona con el acompañamiento y la formación de docentes. Esta iniciativa empieza con
una prueba diagnóstica que permitirá identificar la ruta de formación que debe tomar el docente de
inglés. Dependiendo de los resultados obtenidos, el docente podrá acceder a cursos de 200 a 500
horas de inglés para pasar, a programas de inmersión en inglés y/o a programas de formación en
metodología para transformar su práctica pedagógica. De manera paralela, los docentes que
demuestren avances en el dominio de la lengua, accederán a diferentes tipos de incentivos con el fin
de reconocer su esfuerzo y dedicación.

58
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Intervenciones de educación básica y media 59

(básicas y aceleradas)

La segunda iniciativa contempla la transformación del modelo pedagógico (English, Please!) que inicia con
el acompañamiento a la revisión de mallas curriculares que favorezcan la inclusión de horas de inglés de
manera efectiva y el reclutamiento de docentes de inglés necesarios para suplir ese número de horas. Esto
requiere conocer de manera exhaustiva las necesidades de las entidades territoriales y de sus instituciones
educativas. De igual modo, la transformación del modelo pedagógico comprende la definición de planes de
estudio pertinentes y la entrega del material pedagógico English, Please!

La tercera iniciativa clave corresponde al aseguramiento de infraestructura de apoyo y tecnología acordes


con las necesidades de los estudiantes colombianos. En el marco de esta iniciativa se busca proveer medios
adecuados para que los estudiantes logren estar expuestos a muestras de lengua fidedignas, así como
otorgar medios virtuales que favorezcan el trabajo autónomo de los estudiantes.

Adicionalmente se espera que se genere una cultura de desempeño a lo largo del desarrollo de las iniciativas
clave con el fin de que tanto docentes como estudiantes identifiquen sus necesidades de aprendizaje y tomen
decisiones sobre sus procesos de aprendizaje, promoviendo la consolidación de comunidades de
aprendizaje. Así, incluir el componente de inglés en las pruebas SABER en niveles 5 y 9 permitirá la toma de
decisiones en relación con los procesos de formación que se estén dando.

Por otro lado, las intervenciones clave también involucran a la comunidad en esta apuesta nacional integral
y de largo plazo. Así, se llevarán a cabo campañas de inglés que permitan a los padres de familia comprender
la importancia de aprender inglés en nuestro país y apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
desarrollen. Los medios masivos de comunicación tendrán también un papel fundamental para que la
comunidad educativa le otorgue un valor más significativo al aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
59
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Intervenciones de educación básica y media 60

(básicas y aceleradas)

La sexta iniciativa plantea la integración y sinergia entre sectores. Esta iniciativa permitirá
desarrollar alianzas con las entidades territoriales, con las entidades gubernamentales diferentes al
Ministerio de Educación y con el sector privado, con el fin de favorecer el alcance de metas. De
igual modo, favorecerá la inclusión del inglés en las instituciones educativas privadas y desarrollo
de comunidades docentes y redes académicas de apoyo.

De esta forma se garantiza que el sistema se fortalezca gracias al carácter integral del Programa y
de las intervenciones (capacidad de los docentes, herramientas pedagógicas, sistemas de
evaluación y seguimiento, infraestructura e involucramiento de la familia y la sociedad). La
implementación de estas iniciativas generará ecosistemas propicios para que los niños y jóvenes
mejoren sus desempeños y puedan apropiar la lengua inglesa como una herramienta para mejorar
su cotidianidad y proyectarse al mundo de formas diversas. (ver ejemplos en las páginas 62-64).

El Programa Nacional de Inglés contempla para este ciclo educativo intervenciones aceleradas
que respetan el mismo esquema de cinco iniciativas (página 65) y que responden a las situaciones
particulares de entidades territoriales o instituciones que tiene un mayor nivel de alistamiento o
avance, o disponibilidad de recursos, por lo que podrán acelerar sus resultados, generando
ecosistemas de mayor sofisticación (página 66).

60
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Se propone desarrollar 13 iniciativas para garantizar una 61

base sólida para todos los niños de Colombia


Integración y sinergia
▪ Incentivar el inglés en
xii
instituciones privadas Incorporación de la
Acompañamiento y ▪ Acompañar y promocionar
xiii lengua inglesa fuera de
formación de docentes alianzas la escuela
i▪ Fortalecer el inglés de y recursos con fuentes locales
xi▪ Involucrar a la
docentes de inglés de
comunidad y motivar a
secundaria y media
los estudiantes con
ii▪ Motivar a los docentes campañas por el inglés
iii▪ Fortalecer las habilidades
de enseñanza de inglés x▪ Desarrollar estrategia
de los docentes de inglés en medios
de comunicación
masivos
Modelo pedagógico Cultura de desempeño
completo
ix▪ Apoyar la evaluación
iv▪ Apoyar inclusión de vinculación,
adecuada de horas de reubicación y ascenso
inglés en malla curricular ▪ Medir resultados en
viii
y reclutar los docentes grados 5 y 9
para llenarlas
v
▪ Sugerir planes de estudio
y herramientas Infraestructura de apoyo y tecnología
pedagógicas vi▪ Asegurar o proveer equipos para traer al
presenciales y virtuales aula representaciones fidedignas de la
para enseñarlos vii lengua Desarrollar aplicativos para
fortalecer y acompañar el aprendizaje del
61
FUENTE: Análisis equipo de trabajo inglés
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Primaria contará con un ecosistema propicio para iniciar ILUSTRATIVO 62
el desarrollo de las competencias en inglés

125,000 docentes Bunny Bonita app Medios masivos Más de 4 millones


de primaria con de niños con una
talleres de uso y experiencia
apropiación de aprendizaje
transformada
Fuera de
Clase

Semana de
Planeación de
desarrollo Semana 2
1
clase Semana 2
Institucional

Acceso online a
Taller de uso y Hora de clase material de planeación
apropiación del Hora de clase
de clases con videos
material: Video - 15min Flashcards – 15 min
Video - 15min Presentación a la de clases ejemplo
clase – 15 min
▪ Explicación del
material
▪ Ejemplo de cómo Se revisarán los
usarlo estándares para reflejar
Discusión en clase - 10min
▪ Discusión sobre cómo Ejercicio en parejas - 10min el avance de los
planear una clase estudiantes hacia A1
durante su paso por
primaria

62
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
El docente de inglés de secundaria y media tendrá un apoyo en ILUSTRATIVO 63

formación holístico

Si

Inmersión en
Prueba Formación San Andrés Formación en
Diagnóstico No en Inglés por logro de metodologías
B1 o U.S.A de enseñanza
¿Resultado por B2
en nivel B2+?

Entrega de Talleres de
reconocimientos Tutoría en el
uso y
y laptops salón de
apropiación
clases
del material
Certificación
A2 a B1 y
internacional
B1 a B2
Desarrollo en
Preparación
comunidad
Presencial Online
docente
Virtual

▪ 200 a 500 horas de formación en inglés ▪ 15,000 + docentes con talleres y


para cada docente acompañamiento de tutores
▪ 12,000 docentes formados en inglés, ▪ 30 formadores apoyando a ~300 tutores que
para pasar de nivel A2 a B1 y B1 a B2 acompañan a los docentes en el aula

63
SOURCE: Source
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
El estudiante de secundaria y media contará con un docente ILUSTRATIVO 64

formado además de material dentro y fuera del aula

Medios masivos
English, Please! app
Tareas con el Hasta 6 millones
material de de libros de inglés
English, entregados
Please! en 1 año

Fuera de Clase

Semana de
desarrollo Semana 2 Tutor y
Institucional docente Preparación Comunidad
reflexionan online docente
sobre la clase
Taller de uso y Clase 4 Clase 5 Clase 6
apropiación del
material:
Clase 6
▪ Explicación del
material Práctica de conversación En paralelo
▪ Ejemplo de cómo en parejas – toda las clase evaluación oral
usarlo
▪ Discusión sobre
cómo planear una
clase

64
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Educación innovadora marcando la pauta del futuro 65

1 Acompañamiento y 5 Incorporación de la
formación de docentes lengua inglesa fuera de
a▪ Fortalecer competencias la escuela
de enseñanza digital a▪ Campos de verano
b▪ Habilitar estrategia de
docentes remotos b▪ Jornadas extendidas:
c▪ Habilitar estrategia de
– Apoyo Remedial
– Clases
co-teaching con
estructuradas
voluntarios y/o docentes
– Familiarización y
extranjeros
motivación al
inglés (e.g.
2 Modelo pedagógico
Integración en
completo
inglés de Privados
a▪ Ampliar intensidad horaria
Bilingües y
de inglés como materia Oficiales)
para primaria
c▪ Actividades
b▪ Ampliar intensidad horaria extracurriculares en
en secundaria y media inglés

c▪ Implementar enseñanza
diferenciada por nivel 4 Cultura de desempeño
d▪ Apoyar a las Secretarías
3 Infraestructura de apoyo y tecnología a Realizar evaluaciones
que consideren hacer
de competencias
colegios bilingües oficiales a a▪ Laboratorios de inglés para la orales a estudiantes
identificar las condiciones inmersión con el apoyo de tecnología
mínimas para el éxito
65
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Las iniciativas de aceleración complementan las claves en ILUSTRATIVO 66
diferentes partes de la experiencia del docente y el estudiante

Clase estructurada en el Campos de Concursos de Integración con colegios


laboratorio de inglés Verano inglés Privados Bilingües

Actividad de Apoyo remedial a


motivación con estudiantes que lo
voluntario nativo requieran

Organización
de grupos Docentes
por nivel para nativos
aprendizaje como
diferenciado tutores

Taller de
fortalecimiento
de competencias
digitales

5 horas de clase de
Pruebas orales
inglés a las semana en
regionales
secundaria y media

3 horas de clase de Clases con docente


inglés en primaria nativo remoto 66
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
El plan tiene una meta nacional para la básica y media, 67

pero habrá algunas regiones que irán más rápido

Las secretarías y
regiones que decidan
implementar
efectivamente 50% B1+
50% B1+
iniciativas de Instituciones
con
Promedio
aceleración, podrán
aceleración Nacional
lograr resultados en
tiempos más cortos

2018 2025
A continuación se presentan las iniciativas clave propuestas para la Educación Básica
Secundaria de manera detallada con el fin de identificar su alcance y estructura. El Programa
Nacional de Inglés tiene proyecciones de este nivel de detalle con miras a su implementación,
para todos los componentes. Sin embargo, en este documento no se presenta en el caso de
Educación Superior y Fuerza Laboral. 67
1
68
Fortalecer el inglés de
docentes de
secundaria y media

12.000 docentes de inglés


subiendo uno o dos niveles para que
al menos 85% alcancen B2 68
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
El fortalecimiento de las capacidades en inglés contemplará: 69

Diagnóstico, formación e incentivos


Opcional según
plan para cada SE

Formación en capacidades de inglés


• Formación en al menos dos ciclos de formación por cada Secretaría de Educación2
• Programas de formación de al menos 250 horas para docentes de niveles A2 y B1
• Docentes A2 recibirán al menos dos entrenamientos
• El modelo específico y los contenidos determinados por proveedores seleccionados a través de
una Licitación

Prueba Censal Prueba de salida


• Prueba diagnóstico de ICFES para • Prueba de salida a participantes
determinar nivel real en la SE para evaluar avances y generar
• 3 rondas de evaluación para una certificación internacional del
garantizar cobertura nivel

Prueba Prueba Ciclos de


Prueba Ciclo de Ciclo de Prueba final
de de Formación
Censal Formación 1 Formación 2 Censal
salida salida Adicional

Ene Jun Ene Jun Ene Jun Ene Jun


2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2019
1 No es posible alcanzar el 100% de los docentes en B2 pues algunos no se motivarán a asistir a las formaciones y otros por más que asistan no
lograrán mejorar su nivel. Experiencia en Malasia, sugiere que 85% de los docentes subiendo de nivel es una expectativa realista
2 Al momento de implementación puede considerarse ciclos adicionales y ciclo con puntos de entrada intermedios
69
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
2
70

Motivar a los docentes


para que se formen en
inglés

Incentivos y reconocimiento para


quienes se comprometan a dedicarle
200 horas por año a
70
formarse en inglés
DESCRIPCIÓN
Incentivos DE LA INICIATIVA

PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025


y reconocimiento para quienes se comprometan a dedicarle 71
200 horas por año a formarse en inglés

B1-B2 y sostenimiento de B2
A2-B1
▪ Posibilidad de aplicar a la inmersión ▪ Posibilidad de aplicar a inmersión en el
Oportunidades en San Andrés1 exterior (ej.: EE.UU.) 1
de desarrollo ▪ Posibilidad de aplicar a programas de
enseñanza en el extranjero1
profesional1
▪ Posibilidad de transición a Tutor

▪ Acceso a certificación de nivel de inglés


Reconocimiento ▪ Posibilidad de ser reconocido en “La Noche de los Mejores”
▪ Identificar los mejores docentes (B2+) para reconocerlos como “expertos”

▪ Acceso a una laptop/tablet asignada al docente para aquellos docentes que logren subir un
Recursos nivel de inglés a través de los programas de formación
pedagógicos ▪ Acceso a libros de texto pertinentes para el nivel de inglés

▪ Comunicar que formación en inglés facilitará mejores resultados en el componente


Reubicación y disciplinar de las pruebas de reubicación y ascenso
ascenso

Incentivos
▪ Organizaciones externas al Ministerio (ej: Fundaciones) pudieran ofrecer un premio
financiero para aquellos docentes que logren subir un nivel de inglés a través de los
monetarios programas de formación
1 Depende de un proceso de selección que incluye una propuesta de socialización e implementación de aprendizajes. La gratuidad de este beneficio es
condicional al cumplimiento de metas de nivel de inglés y a la permanencia en su IE por al menos 2 años luego de la finalización del programa.
71
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
3
72

Fortalecer las habilidades


de enseñanza de los
docentes de inglés

Saber inglés no es suficiente,


los docentes deben desarrollar
su habilidad de enseñanza..

… apoyados en hasta 400


tutores
y más de 2,500 talleres grupales
72
al año
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Desarrollo de capacidades de docentes se apalanca 73

en 4 estrategias que cumplen diferentes funciones


No Aplica para Primaria
Descripción
i ▪ Talleres grupales enfocados en familiarización con
el uso de los materiales pedagógicos
Talleres en ▪ 2-3 talleres anuales por grupo de ~20 docentes
grupo de ▪ ~200 líderes de formación (mismos tutores), formando a ~4000 docentes de
formación secundaria y media por cohorte
en metodología ▪ Para primaria se requieren líderes de formación y docentes socializadores
por el alto número de docentes a alcanzar

ii ▪ Tutoría en el aula personalizada para identificar y oportunidades de


mejora en la práctica pedagógica
Tutoría en el
salón de clase
▪ Formación en cascada con 20-40 formadores (apoyan a tutores para que
apoyen a docentes de forma efectiva) y 200- 400 tutores (Docentes del
sistema a tiempo completo)
iii
▪ Plataforma digital que permita:
Soporte – Soporte metodológicos a distancia (Ej.: Chat room de consultas o
metodológico disponibilidad de tutores al teléfono)
vía web – Lecciones modelo para cada clase vía web o CDs
▪ Formación por demanda con apoyo de formadores

iv ▪ Comunidades que permitan compartir experiencias de enseñanza,


Comunidades aprender mutuamente y desarrollar y diseminar mejores prácticas (Ej.:
de docentes Observación de pares, estudio de lecciones , clases abiertas, etc.)
▪ Participación voluntaria y de organización autónoma
73
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
La formación grupal de materiales pedagógicos tendrá una variación 74

entre la implementación en primaria vs. secundaria y media

Talleres para docentes de Primaria Número de personas


estimado por cohorte

Líderes de talleres preparados en 200


metodología y material pedagógico

Líderes forman a 1 docente socializador 8,000 • Formación durante las


por cada 5 docentes semanas de desarrollo
institucional
• Talleres por grupo de
Docente socializador forma a 5 docentes 40,000
~20 docentes por Líder
de su institución/ zona
de taller de IE
circundantes con duración
Talleres para docentes de Secundaria y Media de 3 días a 1 semana
• En el caso de primaria,
talleres de representantes
Formadores y tutores preparados en el 200 docentes a ~5 docentes
material pedagógico de su zona antes o
después de horarios de
clase
Líderes de talleres forman a todos los 4,000
docentes de inglés
74

FUENTE: Análisis equipo de trabajo


PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
La conformación de comunidades de docentes es un mecanismo 75

complementario y autónomo que impulsa el mejoramiento de docentes


Las comunidades docentes son espacios de participación voluntaria
que permiten experiencias de enseñanza, aprender mutuamente y de desarrollar
y diseminar de forma colaborativa mejores prácticas

Observación de pares Estudio de lecciones Clases abiertas

• Los docentes que • Los docentes que • Los docentes


participan en participan en demuestran buenas
comunidades asumen el comunidades trabajarán prácticas a los demás
compromiso de visitar de forma conjunta para miembros de la
los salones de clases de analizar y desarrollar comunidad a través de
otros docentes y de nuevos modelos de clases abiertas seguidas
recibir visitas también lecciones por un espacio de
• El objetivo es que a • Este ejercicio permite a discusión para identificar
partir de la observación los docentes a oportunidades de
mutua se identifiquen reflexionar sobre sus desarrollo
oportunidades de mejora prácticas en el aula con • Demostrar prácticas a
en la práctica docente el apoyo de sus pares través de clases abiertas
• Las lecciones modelos es un reconocimiento
generadas son grabadas dentro de la comunidad
y distribuidas

75
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
4
Apoyar inclusión adecuada de 76

horas de inglés en malla


curricular y contratar los
docentes para llenarlas

Se estima que 36% de la


matrícula no está tomando las 3
horas de inglés recomendadas
en secundaria y media….

... Lo cual implica contratar 3,000


nuevos docentes de inglés 76
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
La brecha de docentes se puede cerrar dentro de los próximos 77

4 a 5 años con una combinación de estrategias

La brecha de docentes de inglés se podrá cerrar con una Estrategias alternativas para
combinación de estrategias cierre de brecha

Como primer paso se debe obtener Otras estrategias se pueden usar


para cerrar la brecha restante según
mayor precisión sobre el tamaño real de
el contexto de cada Secretaría:
la brecha y su localización
• Disponibilidad de horas extra de
3.000 docentes de inglés
• Presencia de programas de
1.400 Licenciaturas de Inglés de
calidad Practicantes en el aula
• Apoyo a recién graduados con
práctica en el exterior a cambio de
800 trabajo en sector oficial
800
• Listas de elegibles agotadas
Voluntarios
• Buena infraestructura y
conectividad Docentes remotos
Docentes Vacantes Normalización Brecha
adicionales convertidas de docentes no atendida por • Reducción de matrícula
requeridos a inglés nombrados2 estrategias Cupos SGP temporales
(2015-2019)1 alternativas

1 Considerando los patrones de retiro forzoso de cada SE para el período 2014-19. Asumiendo que 20% de las vacantes generadas por el retiro de
docentes de Sociales y Primaria y el 5% de las vacantes generadas por el retiro del resto de los docentes pueden ser reubicadas para Inglés
2 Considerando aquellos docentes no nombrados ubicados en SE donde persistan los requerimientos de docentes y que potencialmente tengan el
nivel de inglés adecuado
77
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
5
Sugerir planes de estudio y 78

proveer herramientas
pedagógicas presenciales y
virtuales

Distribuir hasta 6 Millones de


libros, alineados con el plan de
estudio de inglés
78
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
English, Please! 79

English, please! es una serie de alta calidad desarrollada para los


grados 9, 10 y 11 mediante la cual los docentes podrán transformar los
procesos de enseñanza y aprendizaje de inglés como lengua
extranjera y garantizar mejores resultados. Su sílabo está orientado a
los niveles A1 y A2 con exposición progresiva hacia niveles superiores
(B1) de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia.
English, please! está alineado con los estándares transversales de
competencias ciudadanas con un sílabo cíclico que promueve el
desarrollo de las habilidades de forma integrada para que los
estudiantes mejoren su domino de lengua a través del descubrimiento
y del uso de estrategias de aprendizaje efectivas.

El material comprende el texto del estudiante, la guía del docente, un


CD con actividades de audio, y un componente virtual de ejercicios
complementarios. El Ministerio de Educación le apuesta a este nuevo
proyecto pensado, diseñado y creado por docentes de inglés
colombianos de diferentes regiones del país y dirigido a contextos
escolares variados con un interés particular en la inclusión y la
diversidad. Siendo un material que surge de un proceso de
investigación riguroso, se evidencia una pertinencia y aceptabilidad
alta dentro de las aulas colombianas en las cuales fue piloteado.
English, please! es una apuesta pedagógica que le presenta a los
docentes un repertorio amplio de opciones adaptables a los diversos
contextos nacionales que busca transformar las prácticas docentes, y
las creencias sobre el aprendizaje de la lengua inglesa en Colombia.

79
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Se debe obtener unos planes de estudio completos y material 80

pedagógico para la enseñanza para todos los grados de 1° a 11°

Principales elementos de un diseño curricular integral


Contenidos asocia-
Bases curriculares Plan de estudios Material didáctico
dos a competencias
por nivel educativo por grado por grado
mínimas

▪ Enfoque de la ▪ Competencias ▪ Orientaciones de ▪ Libros de texto


asignatura fundamentales a implementación y alineados al plan de
▪ Principios desarrollar en planificación estudio
pedagógicos cada grado ▪ Plan de evaluación ▪ Acceso para todos
transversales ▪ Contenidos sistemático los estudiantes a un
Descripción

▪ Organización mínimos para ▪ Organización de libro de texto


curricular en cada habilidad a contenido en ▪ Texto para docentes
función a cada grado unidades con que incluya un plan
habilidades sugerencias de: (i) de lección detallado
específicas Actividades, (ii) con sugerencias
▪ Objetivos de estrategias metodológicas y
aprendizaje pedagógicas, (iii) pedagógicas y
transversales y por fuentes de material y Materiales
cada habilidad (iv) evaluación de complementarios
competencias como herramientas
virtuales para el
aprendizaje
diferenciado y la
motivación de los
estudiantes
80
6
Asegurar o proveer equipos de 81

simulación de inmersión en el inglés


para traer al aula representaciones
fidedignas de la lengua

Hasta 9,000 kits de TV, DVD y


grabadora distribuidos en un año 81
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Se colaborará con otros programas en curso para equipar a las 82

instituciones con infraestructura de apoyo para la enseñanza de inglés

Cada clase de inglés debe contar


con disponibilidad de:
Supuestos de requerimientos de
equipos

•El Kit es requerido tanto por los


grupos de primaria como por los de
secundaria y media
•Los videos y audio a usar en clase
se habrán desarrollado en conjunto
con los planes de estudio
•Se debe asignar un kit mínimo por:
- Cada sede de la institución
Computadores y tablets pueden - Cada 10 grupos de estudiantes
complementar el kit básico en donde sea
posible para usar:
•Estas asignación es para que haya
disponibilidad de equipos para cada
▪ eBooks grupo en un alto número de sesiones
de clase
▪ Juegos de video •Reemplazo de equipos cada 5 años
▪ Aplicativos
82
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
7
83

Promover desarrollo aplicativos


enfocados en la enseñanza de
inglés

Facilitar acceso a herramientas para


fortalecer y acompañar
aprendizaje de inglés 83
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Innovaciones a través de herramientas TIC y aplicativos permiten 84

robustecer la enseñanza de inglés en el aula


Acceso a diversidad de recursos de alta calidad fuera del aula
▪ Existe un amplia gama de contenido multicanal y multiplataforma
▪ Herramientas TIC y aplicativos permiten aumentar el tiempo promedio que el estudiante
se dedica a la enseñanza de inglés, facilitándole recursos para suplementar el
aprendizaje fuera del aula

Acceso a una red de Acceso a experiencias


estudiantes personalizadas

▪ Aplicativos permiten compartir ▪ Flexibilidad para aproximarse al


Innovaciones
con nativos de otras lenguas en contenido fuera del aula
potenciales vía TIC y
escenarios virtuales aplicativos ▪ Acompañamiento remedial
▪ Gamification permite aumentar complementario al currículo
motivación a través de formal para todos los niveles de
interacción entre pares competencia en la lengua

Acceso a bajo costo


▪ Acceso a muchos materiales y plataformas es libre de costo
▪ Costo de masificación es mucho menor al de impresión y distribución de materiales pedagógicos físicos
▪ Acceso no está condicionado por limitaciones de cobertura

Procesos de innovación en el desarrollo de contenidos digitales suelen robustecerse a través de la


articulación de actores habilitadores (ej.: inversionistas, coaching técnico y de negocios, etc.)
y numerosos desarrolladores (ej.: crowdsourcing) 84
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
85
El desarrollo de aplicativos propios o vía crowdsourcing debe
apalancar alianzas con actores de amplia experiencia en TIC

Acompañamiento y
Articulación Desarrollo
ajuste

Tiempo ▪ ~2 a 3 meses a partir de ▪ ~ 6 a 9 meses ▪ ~6-12 meses


1ro de Octubre de 2014
Descripción ▪ Desarrollar alianzas con ▪ Adelantar procesos duales ▪ Se realizan ajustes al
actores relevantes en de desarrollo: desarrollo propio de
TIC con enfoque en – Desarrollo dirigido: English, Please! En
contenidos educativos: Ministerio de Educación función de lecciones
– Ministerio TIC junto con aliados y aprendidas por usuarios
– Apps.Co potencial proveedor de iniciales
– Secretarías TIC material pedagógico ▪ Se brinda
Departamentales virtualizan componentes colaborativamente con
– Organizaciones No de English, Please! Y aliados apoyo y
Gubernamentales con desarrollan aplicativo de acompañamiento a los
demostrada acompañamiento al desarrollos de alto
trayectoria en el aprendizaje potencial en términos:
sector – Crowdsourcing: MEN – Pedagógicos
– Asociaciones de junto con aliados – Técnicos
desarrolladores adelanta eventos para – Plan de negocios
– Incubadoras identificar desarrollos de
alto potencial
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
85
8
86

Apoyar la evaluación de
vinculación, reubicación y
ascenso

Pruebas docentes
comparables en diferentes
momentos de la carrera docente y86
contra el marco común europeo
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Se apoyará el programa integral de evaluación 87

y certificación de competencias de docentes de inglés

Descripción de modificaciones sugeridas

Requisitos de
▪ Sugerir a las SE aplicar criterio de certificados de nivel B2 de inglés para
vinculaciones provisionales de docentes
Nuevos Docentes

vinculación1, 2

Contenido del ▪ Alineación del componente disciplinar de la prueba para que sea el
concurso de equivalente a B2 bajo el Marco Común Europeo
méritos1,2 ▪ Componente de la entrevista en inglés

Evaluación de ▪ Protocolo sugerido de Evaluación de Desempeño para docentes de inglés


desempeño1 que considere competencias certificadas de B2
Docentes en ejercicio

Reubicación y
▪ Alineación del componente disciplinar de la prueba para que sea el
equivalente a B2 bajo el Marco Común Europeo
ascenso1,2

▪ Prueba diagnóstico censal3 cada 3 años y pruebas de diagnóstico en la


entrada y salida de los programas de fortalecimiento del inglés
Diagnóstico
▪ Prueba con componentes de compresión y producción oral
▪ Prueba diagnóstico que permita identificar niveles C1/C2

1 Recomendación no aplica para docentes del estatuto 2277


2 Recomendación no aplica para docentes del estatuto 1278 en ejercicio o que participaron en el Concurso de 2012
3 Participación en el diagnóstico censal es voluntario, pero puede ser motivado a través de incentivos a docentes, IE y SE
87
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
9
88

Medir resultados en
grados 5, 9 y 11

Más de 2 millones de pruebas


SABER de inglés cada año a niños
de 5, 9 y 11 para hacer seguimiento
88
al avance
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
89
Se complementará la evaluación sistemática de estudiantes en
SABER 11 incluyendo componentes de inglés en SABER 5 y 9

Se medirá el nivel de inglés de los estudiantes antes de SABER 11 para


identificar avances y oportunidades de mejora que informen las decisiones de
las IE

• Incluir un componente de inglés en SABER 9 primero a nivel muestral


para entender una línea base general a la entrada de la educación media
y luego de forma censal para facilitar trazabilidad entre pruebas SABER 9
y 11

• Incluir un componente de inglés en SABER 5 primero a nivel muestral


para entender una línea base general a la entrada de la educación
secundaria y luego de forma censal para facilitar trazabilidad entre
pruebas SABER 5, 9 y 11

• Información originada a partir de trazabilidad permitiría identificar tanto


necesidades de ajuste por parte de las IE como oportunidades de
enseñanza personalizada/diferenciada

89
FUENTE: Análisis de equipo
10
90

Involucrar a la comunidad y
motivar a los estudiantes
con campañas por el inglés

Comunidad involucrada y
comprometida con el
aprendizaje de inglés 90
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
91
Se deben desarrollar mensajes para diferentes
actores de acuerdo a objetivos particulares

Secretarías Padres
Docentes Rectores Estudiantes
de Educación de Familia
▪ Compromiso con el ▪ Motivar su ▪ Entendimiento del ▪ Entendimiento de ▪ Entendimiento de
programa (eg. participación en las programa e importancia del importancia del
identificando diagnósticos y importancia del inglés y cómo inglés y
vacantes para formaciones inglés para que lo pueden ayudar a oportunidades de
Objetivo nuevos docentes ofrecidas por el incluyan en la sus hijos a que aprenderlo
de inglés y programa malla , faciliten aprendan
motivando a ▪ Fomentar su asistencia de
docentes a orgullo de ser docentes a
participar en docentes de inglés formación y
formaciones conozcan las
herramientas de
enseñanza

▪ Año 1 del ▪ Año 1 del ▪ Año 1 del ▪ A partir del año 3 ▪ A partir del año 3
programa. Las programa para programa para del programa del programa
Cuándo Secretarías deben pruebas lograr colaboración cuando ya se haya cuando ya se haya
ser las primeras ▪ Año 2 en adelante sentado la base sentado la base
involucradas campañas de para la enseñanza para la enseñanza
orgullo

▪ Canales directos: ▪ Secretarías para ▪ Secretarías ▪ Talleres y cartas ▪ Rectores y


– Visitas invitaciones a ▪ Talleres desde el desde las Docentes
– Llamadas formaciones MEN instituciones ▪ Medios masivos
Canales
– Cartas ▪ Medios masivos ▪ Cartas y Visitas ▪ Medios masivos (Radio y TV)
para fomentar su (Radio y TV)
orgullo 91
11
92

Desarrollar una estrategia


de inglés apalancando
medios de comunicación

Comunidad motivaday
familiarizada con el uso
del inglés 92
FASE DE IMPLEMENTACIÓN- EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025


93
Las estrategias de medios de comunicación deben ajustarse
contextualmente y dependen de la vinculación con aliados en el sector
Elementos Descripción
▪ Alianzas con diferentes medios de comunicación con un alto potencial
de impacto y con voluntad para robustecer la exposición al inglés:
Aliados – Nacionales y regionales
– Audiovisuales, radiales y escritos
▪ Identificar los canales de comunicación habilitados a través de estas
Canales / alianzas
Espacios ▪ Identificar las franjas / espacios comunicacionales dentro de cada
canal con mayor potencial de impacto/exposición dentro de los
▪ Caracterizar la población objetivo sobre la cual es posible impactar a
Público través de los canales/espacios habilitados en términos de edad,
género, perfil socioeconómico y hábitos comunicacionales
objetivo ▪ Priorizar ejecución de estrategias comunicacionales de la mano con los
aliados según potencial impacto sobre el público objetivo
▪ Desarrollar de la mano con los aliados una estrategia comunicacional
pertinente para fomentar el aprendizaje de inglés dado el contexto
local, los canales/espacios habilitados y la caracterización del público
Contenido ▪ Consolidar un portafolio de contenidos, bien sea de desarrollo propio
o de adquisición, que permita habilitar las estrategias comunicacionales
priorizadas diseñadas de la mano con los aliados
▪ Avanzar en la integración de contenidos destinados a poblaciones
similares a través de los diferentes canales disponibles
93
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
12
94

Incentivar el inglés en
instituciones privadas

Lograr que el 25% de los


estudiantes que asisten a
instituciones privadas mejoren sus
niveles de inglés 94
FASE DE IMPLEMENTACIÓN- EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025


95
Hay una variedad de mecanismos para influenciar a las instituciones
privadas en la enseñanza de inglés (1/2)
Razones para bajos Pertinencia
resultados en inglés Posibles soluciones
La institución no cree ▪ Condicionar acuerdos de prestación de servicios a la
que el inglés es enseñanza de inglés en estos colegios privados
importante y los
estudiantes y padres ▪ Publicar casos de éxito en el desempeño en inglés de los
de familia no lo exigen colegios privados para informar a los padres de familia en la
toma de decisión y generar presión

▪ Crear campaña de divulgación


La institución no sabe ▪ Ofrecer talleres gratuitos a líderes de instituciones
cómo enseñar inglés privadas sobre temas como estructuración de programas de
de forma efectiva inglés

▪ Facilitar de forma gratuita en línea de planes de estudio,


material de aula y virtual y video con ejemplos de clase del
sector oficial
Es muy costoso para ▪ Recursos (libros de texto, DVDs, etc) al costo para la
la institución enseñar enseñanza y el aprendizaje de inglés
inglés
▪ Ofrecimiento de incentivos monetarios a instituciones
privadas con las cuáles se contratan cupos condicionado a
mejora en desempeño en inglés
95
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Hay una variedad de mecanismos para influenciar a las instituciones 96

privadas en la enseñanza de inglés (2/2)

Descripción
▪ Establecer como un criterio habilitador la oferta de enseñanza de
Acuerdos de inglés bajo ciertos parámetros mínimos (ej.: Intensidad horaria, etc.) al
prestación de momento de adelantar acuerdos de prestación de servicios con
servicios instituciones privadas
▪ Articular alianzas con diferentes actores claves (ej.: ICFES, medios de
comunicación, embajadas de países nativos en la lengua, etc.) para
Casos de éxito difundir casos de éxito en el desarrollo de competencias de inglés en
instituciones privadas
▪ Incluir dentro de la campaña comunicacional paraguas líneas
Campaña de comunicacionales dirigidas a padres y representantes, directivos, docentes
divulgación y estudiantes vinculados con instituciones privadas para destacar la
relevancia de la enseñanza y aprendizaje de inglés
▪ Identificar instituciones educativas prioritarias que tengan interés de
Talleres de establecer esquemas de cooperación con el MEN y las SE
metodología ▪ Ofrecer talleres en grupo para el robustecimiento de capacidades
metodológicas similares a los de la iniciativa 3
▪ Facilitar el acceso gratuito a recursos pedagógicos referenciales (ej.:
Recursos Programas de estudio, libros de texto, clases modelo, etc.) a través de una
pedagógicos plataforma web

96
13
Acompañar y promover el 97

desarrollo de proyectos
regionales para el
fortalecimiento del inglés

Apalancar recursos
propios
y recursos locales para la
profundización de estrategias 97
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
98
Se acompañará y promoverá desde el MEN el desarrollo de proyectos
regionales para el fortalecimiento del inglés

Se proveerá a las regiones un apoyo integral que permita el acceso a


financiamiento y la implementación de proyectos para el fomento del inglés

▪ Se robustecerá el equipo del Ministerio de Educación de modo que cuente


con las capacidades para:

– Identificar tendencias innovadoras e intensivas en la enseñanza de inglés a


nivel nacional/internacional
– Consolidar un portafolio de iniciativas aceleradas pertinente al contexto
general de la educación colombiana y adaptable al contexto específico de cada
una de las secretarías
– Adelantar procesos y convenios que permitan habilitar el portafolio de
iniciativas aceleradas (ej.: Convenios voluntarios, docentes remotos, etc.)
– Brindar acompañamiento a diseño y elaboración de propuestas de
aceleración de las SE que permitan la consecución de recursos a través de
una variedad de fuentes (ejemplo: Regalías)

98
FUENTE: Análisis de equipo
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Para apoyar una alta implementación de las iniciativas de aceleración 99

se plantea una lógica de priorización, promoción y acompañamiento

Descripción
• Secretarías de Educación que cuentan con:
- Necesidad de inglés superior o más urgente en función de aspiraciones
educativas o de desarrollo económico
¿Qué SE - Competencias para la enseñanza de inglés más robustas, por lo que pueden
implementarían aspirar ejecutar iniciativas más complejas
iniciativas - Recursos de regalías u otros recursos propios que pudieran apalancarse con
aceleración? proyectos bien direccionados y estructurados
• Ejemplos de Secretarías potencialmente interesadas: Medellín, Bogotá, Barranquilla,
Neiva y Secretarías del Eje Cafetero

▪ Adelantar procesos y convenios que permitan habilitar el portafolio de iniciativas


aceleradas (ej.: Convenios voluntarios, docentes remotos, etc.)
¿Qué tipo de
apoyo brindará
▪ Identificar tendencias innovadoras e intensivas en la enseñanza de inglés a nivel
nacional/internacional y consolidar un portafolio de iniciativas aceleradas
el MEN?
▪ Brindar acompañamiento a diseño y elaboración de propuestas de aceleración de las
SE que permitan la consecución de recursos (ej.:Regalías)

▪ Equipo temático de alto nivel en el Ministerio de Educación enfocado tanto en diseño,


ajuste y monitoreo de iniciativas de aceleración efectivas y pertinentes como en el
¿Cómo se seguimiento y robustecimiento de convenios y proceso habilitadores
brindará ese
apoyo? ▪ Coordinadores regionales con amplio conocimiento de iniciativas y del contexto de
implementación que trabajen de la mano con SE para identificar iniciativas más
relevantes y brindar acompañamiento en diseño e implementación
99
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Intervenciones de Educación Superior 100

Dados los retos que se identificaron en relación a la necesidad de contar con docentes altamente
cualificados para liderar los procesos de aprendizaje de una lengua extranjera, y dada la exigencia
que plantea el contexto de educación superior, el Ministerio de Educación ha establecido las
intervenciones para educación superior en el marco de dos ejes: calidad y fomento. Las
intervenciones están dirigidas a diversos grupos. Se direccionan hacia el fortalecimiento de los
programas de licenciaturas en lenguas, otras licenciaturas, y otros programas en general. La
implementación de las intervenciones busca atender las particularidades de cada uno de estos
grupos.
En relación con el primer eje de calidad, se han establecido intervenciones que propenden por el
aseguramiento de la calidad. Estas intervenciones promueven esquemas integrales que fortalecen los
proceso académicos, y de gestión de la institución. De esta forma, se generan criterios sobre el
registro calificado y la acreditación de alta calidad que estimulen la búsqueda por la excelencia.
La excelencia también se verá reflejada en el logro de metas que se han establecido a largo plazo
para las licenciaturas de lenguas las cuales buscan que el 85% de sus estudiantes se gradúen con
un nivel de lengua C1. Para alcanzar este nivel, se establecerá un esquema de transición y de
iniciativas de fomento para brindar herramientas de acompañamiento a las IES. Así mismo, se
contempla el mejoramiento de las pruebas SABER PRO, con el fin de garantizar una medición
alineada con el MCER, que permita evaluar niveles superiores al B2.
Por otro lado, se han establecido nuevos lineamientos para las licenciaturas que buscar darle mayor
pertinencia al inglés en las IES y en programas de otras áreas disciplinares. Estos criterios plantean
como objetivo a largo plazo que los futuros docentes del país alcancen el nivel B2 en inglés y que a
su vez valoren su relevancia en sus procesos de enseñanza futuros.
100
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Intervenciones de Educación Superior 101

En relación con el segundo eje correspondiente al fomento de la enseñanza, se busca implementar


esquemas de acompañamiento para el fortalecimiento a la oferta de inglés en las IES con el fin de que
den una respuesta pertinente a la necesidad de aprendizaje de los estudiantes que acceden a la
educación superior en el país. De igual modo, se requiere la creación de fondos concursales que
permitan tanto a las IES y a los programas de licenciaturas acceder a estrategias de apoyo
institucional que igualmente garanticen la construcción de capacidades al interior de las Instituciones
de Educación Superior.

De este modo, los esquemas de fortalecimiento del inglés como lengua extranjera en las IES se
articularán con las iniciativas institucionales de internacionalización de la educación superior. Así
mismo, las iniciativas de fomento dirigidas a promover la transformación de programas busca
incorporar en las IES procesos de internacionalización en casa, particularmente de
internacionalización del currículo.

Estas intervenciones de fomento de la enseñanza en la educación superior permitirán promover en


las IES y en los estudiantes de educación superior un sentido de pertinencia mayor hacia el
aprendizaje del inglés y una valoración más significativa a los procesos de aprendizaje y enseñanza
del mismo a través de campañas de comunicación, acceso a plataformas virtuales gratuitas y
procesos de incentivos de talento humano para que hagan parte de estos programas. En la página
102 se presenta el esquema de intervenciones de educación superior.

101
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
El MEN tiene diferentes herramientas a su disposición para influenciar 102

la mejora de niveles de inglés de las IES

5 Brindar acompañamiento
1 Establecer requerimientos para el fortalecimiento de

Fomento de la enseñanza
de Inglés para acreditación oferta de inglés en IES1
de calidad
Garantías de Calidad

6 Consolidar esquemas para


financiar el fortalecimiento de
2 Establecer requerimientos la oferta de inglés en IES
de Inglés para registro
Facilitar acceso gratuito a
calificado 7 materiales y programas
pedagógicos referenciales

3 Articular definición de 8 Facilitar libre acceso a


aspiración para Centros plataforma virtual gratuita
de Idiomas
9 Liderar campañas
de comunicación

4 Promover la difusión 10 Atraer talento a


licenciaturas de inglés
de casos de éxito en
inglés
11 Internacionalización de
la Educación Superior

1 Este programa ya existe bajo el nombre Curriculum Lingua


102
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
El Programa busca que las IES contribuyan al desarrollo 103

del inglés en el país

Licenciaturas Otras IES

▪Currículo integral y de calidad: ▪ Centros de inglés avanzados y bien


– Intensidad y calidad de inglés dotados
adecuado que resulten en niveles C1
– Alto énfasis en el desarrollo de ▪ Programas con inglés en el
estrategias para desarrollar mejores currículo de forma ubicua y
prácticas de docencia de inglés pertinente
– Desarrollo profesional continuo e
investigación ▪ IES preparadas para la
▪Mayor número de bachilleres con internacionalización
mejores competencias entrando a los
programas

Profesionales con las competencias


Docentes con el nivel de inglés y
de inglés necesarias para su
prácticas requeridas en el aula
desarrollo
103
FUENTE: Análisis equipo de trabajo
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
104
Intervenciones de Fuerza Laboral

Desde la construcción del Programa, se identificó la importancia de la articulación con el sector


productivo. El componente Fuerza Laboral pretende generar una movilización en favor del
aprendizaje de la lengua inglesa para los ciudadanos en edad laboral y dar una respuesta a
una necesidad identificada en el sector productivo.

Las encuestas, entrevistas y grupos focales, arrojaron una alta aceptación de la importancia del
manejo del inglés para la competitividad laboral. Sin embargo, también se evidenció que no
hay una cultura desarrollada por parte de los empleadores alrededor del tema. Por ejemplo no
se ha integrado de forma eficiente a los procesos de selección la verificación del nivel de inglés
y son escasas las apuestas de las empresas por mejorar el nivel de inglés de sus empleados.

El objetivo del Programa es impulsar un círculo virtuoso de desarrollo de capacidades de


inglés. El ciclo parte de motivar la formación, explicándole a los empleados y empleadores los
beneficios del desarrollo de esta habilidad. El facilitar acceso a los recursos para la formación
en inglés, permitirá que aquellos que más lo necesitan accedan a la formación. Un subsidio a la
formación se debe realizar de forma coordinada con el sector productivo para garantizar que
las personas requeridas por el sector sean las beneficiarias.

Finalmente se debe mejorar el acceso a la información sobre la oferta de formación en inglés,


sectores y profesiones con demanda y personas con habilidades de inglés.

104
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025
Crear un círculo virtuoso motivando y apoyando la formación en inglés 105

y mejorando la disponibilidad de información

2a▪ Colaborar con el sector privado ▪ Facilitar el acceso a la


2b
para subsidiar formación en financiación de cursos de
inglés de personas requeridas inglés a través de créditos
en el sector productivo blandos
Facilitar
acceso a
recursos

 Continuar el desarrollo
3a
1  Campaña de de la norma de calidad
comunicación Fuerza Aseguramiento de las instituciones
para fomentar y Laboral de calidad para el trabajo y el
crear la Motivar la desarrollo humano que
necesidad de formación ofrecen inglés
formación en
inglés de Caracterizar
empresas y requerimientos
personas en la de inglés  Incorporar en el desarrollo del
3b
fuerza laboral Marco Común de
Cualificaciones los
requerimientos de inglés

105
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025- INVERSIÓN
Una inversión adicional a la actual de ~20% en promedio Costo Docentes 106

durante 10 años dará mejores resultados Costo del Plan

Costo de enseñanza Estudiantes con


de Inglés B1+ en Saber 11
COP miles de millones miles
▪ El costo anual en
docentes de inglés es
~500 mil millones de
pesos
Situación ▪ No estamos logrando que
500 9
Actual los estudiantes aprendan
inglés con esta inversión

+2.053%
▪ Si por 10 años
+20% aumentamos la inversión
anual en ~20%, el
impacto será enorme, con
Plan casi 200 mil estudiantes
Nacional 500 100 600 9 177 186 logrando un nivel B1 de
de Inglés inglés

106
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS 2015-2025- INVERSIÓN
107
Total de Inversión en miles de millones de pesos

1000

Total
1,3 billones de pesos

161
111

Básica y Media IES Fuerza Laboral


107
CRÉDITOS
Equipo de Apoyo Proyecto de Fortalecimiento al 108

Desarrollo de Lenguas Extranjeras, Ministerio de Educación

Deyanira Sindy Moya Chaves Carola Gómez Medina


Coordinadora Educación Básica y Asesora Educación
Media – PFDCLE Básica y Media – PFDCLE

Alexandra Moreno García Yelitza Yaniver Parra Guerrero


Coordinadora Educación Superior - Asesora Educación Básica y
PFDCLE Media – PFDCLE

Diana Marcela Agatón García Daniel Arturo Quitián Martínez


Asesora Educación Básica Asesor Educación Superior – PFDCLE
y Media – PFDCLE

Germán Enrique Bueno Cortés Biviana Angélica Arenas López


Subdirección de Fomento de Profesional Universitario Educación
Competencias Básica y Media – PFDCLE

108
108
Participantes en entrevistas,

CRÉDITOS
109
talleres y grupos focales
Las personas abajo referenciadas participaron en las entrevistas
personales y telefónicas a profundidad; en los grupos focales, talleres y
sesiones de validación de las intervenciones que conforman el
Programa Nacional de Inglés 2015-2025. Su participación fue voluntaria
y sus apreciaciones fueron tenidas en cuenta para fines de análisis por
parte del equipo de trabajo. Caicedo Ramiro, Calidad Educativa, SE Turbo
Candelo Florencio, Rector Universidad del Pacífico
Cano Ana María, Coordinadora, SE Antioquia
Acevedo María, Calidad Educativa, SE Palmira Cárdenas Hernando, Coordinador, SE Norte de
Alandete Arroyo Julio Salvador. Viceministro de Santander
Educación Preescolar, Básica y Media Casas María Lucía, Rectora Institución Universitaria
Alonso Julio Cesar, Director, Universidad ICESI Colombo Americana - ÚNICA
Andrade Leibman, Calidad Educativa, SE Apartadó Castañeda Harold, Coordinador Maestría en
Arango Luis Enrique, Rector Universidad Tecnológica Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Inglés,
de Pereira Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
Ardila Pretelt Arley, Coordinador, SE Buenaventura Castaño Jhon Fredy, Calidad Educativa, SE
Ariza Natalia, Directora de Formación Profesional Sogamoso
Integral. SENA Castaño Lina María, Directora de Desarrollo Social,
Ayala Jair, Coordinador Centro de Lenguas, Departamento Nacional de Planeación
Universidad de la Salle Castrillón Juan Diego, Rector, Universidad del Cauca
Bernal Lilia Stella, Coordinadora PFCLE, SE Neiva Castro Eliecer, Coordinador PFCLE, SE Atlántico
Betancourt Nathalie, Coordinadora PFCLE, SE Cely Rosa María, Gerente del Programa de
Jamundí Bilingüismo, SENA
Bolívar Juan Carlos, Jefe Oficina Asesora de Consuegra Néstor, Coordinador PFCLE, SE Bolívar
Planeación y Finanzas, Ministerio Educación Nacional Coral Diego, Calidad Educativa, SE Ipiales
Bueno Jaime, Alto Consejero Presidencial para la Córdoba Elizabeth, Coordinadora, SE Cauca
Competitividad y Proyectos Estratégicos, Presidencia Córdoba Rosario, Presidenta Consejo Privado de
Bustamante Henry, Coordinador PFCLE, SE Competitividad
Bucaramanga Corrales Carlos Alberto, Rector Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca 109
109
Entrevistas, talleres y grupos

CRÉDITOS
110
focales
Hernán José, Rector Universidad del Tolima
Hernández Luz Janeth, Par Académico PFCLE
Cubides Salazar Nelson, Asesor pedagógico, Hernández Jesualdo, Rector Universidad Popular del
Computadores para Educar Cesar
Díaz Diana Margarita, Jefe Departamento de Idiomas, Herrera Eduardo Antonio, Rector Universidad Militar
Universidad ICESI "Nueva Granada"
Domínguez Oscar, Rector Universidad de los Llanos Higuera Yina Paola, Gerente del Programa “Todos a
Durán Luz Marlen, Par Académico PFDCLE Aprender” Ministerio de Educación Nacional
Durango Alba, Rectora Universidad de Córdoba Hoyos Restrepo Juana Margarita, Ex Directora de la
Erazo Carlos Emiro, Coordinador e Bilingüismo, SE Calidad para la Educación Superior Ministerio de
Popayán Educación Nacional
Escorcia Ruthber, Rector Universidad del Magdalena Jiménez Ortega, Francisco Javier, Subdirector de
Espinosa Francisco, Asesor Departamento Nacional de Fomento de Competencias Ministerio de Educación
Planeación Nacional
Figueroa Dorado Monica Patricia, Directora de Calidad Leal Jaime Alberto, Rector Universidad Nacional Abierta y
para la Educación Preescolar Básica y Media, Ministerio a Distancia
Educación Nacional Lechowska Bozena, Par Académico PFDCLE
Forero Diana, Calidad Educativa, SE Zipaquirá. Leiton Gallego José María, Subdirector de Recursos
Fuentes Patricia, Calidad Educativa, SE Arauca Humanos del Sector Educativo. Ministerio de Educación
García Eduardo Antonio, Rector Universidad Nacional
Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" Llinás Vargas Marco, Vicepresidente Consejo Privado de
Gastelbondo Wilton Coordinador, SE Sincelejo Competitividad
Gómez Isaura, Calidad Educativa, SE Sucre Londoño Alexander, Calidad Educativa, SE
Gómez Maximiliano, Dirección de Fomento de la Dosquebradas.
Educación Superior Londoño Orozco Alfonso, Rector Universidad del
González Maria Clemencia, Directora ILEX, Universidad Quindío
Tecnológica de Pereira López Nelson Ernesto, Rector Universidad
González Ivonne, Directora Universidad de la Sabana Surcolombiana
Guhl Federico, Ex Director de Desarrollo de Capital Lozada Julieth, Coordinadora, SE Soacha
Humano Programa de Transformación Productiva Mangones Jazmín, Coordinadora, SE Barranquilla
Mantilla Ignacio, Rector, Universidad Nacional de
Colombia 110
110
Entrevistas, talleres y grupos

CRÉDITOS
111
focales

Oliveros Cecilia, Calidad Educativa, SE Santander


Mariño Julián, Director de Evaluación, ICFES Orjuela Enrique, Director Carrera Universidad
Martínez Barrios Patricia, Viceministra de Educación Nacional Sede Bogotá
Superior. Ministerio de Educación Orozco Juan Carlos, Ex Rector Universidad
May Ofelia, Par Académico PFDCLE Pedagógica Nacional
Mena Siris Sulay, Coordinadora PFCLE, SE Quibdó Ortiz Ferney, Coordinador PFCLE, SE Medellín
Mesa de Cuervo Ana Sofía, Rectora Universidad del Ortiz José Eliecer, Coordinador PFCLE, SE Cúcuta
Atlántico Ortiz Alexander, Coordinador Universidad
Meza Paola Andrea, Calidad Educativa, SE Nariño Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Molina Adriana, Jefe Oficina Gestión de Proyectos de Osorio Pía, Directora Instituto de Idiomas, Universidad
Investigación, ICFES del Norte
Montañez,Francisco, Coordinador, SE Piedecuesta Ospina Catalina, Coordinadora, SE Cali
Montaño Esperanza, Coordinadora PFCLE, SE Valle Ospina Hilduara, Coordinadora PFCLE, SE Risaralda
Montes, Camilo, Director, Programa de Ospina Carlos Alberto, Rector, Universidad de
Transformación Productiva Mincomercio Caldas
Montoya Oscar Hernán, Par Académico PFCLE Parody Gina, Ex Directora General del SENA
Morales Leonardo, Coordinador, SE Quindío Parra Edgar, Rector Universidad de Cartagena
Morales Luz Stella, Coordinadora, SE Buga Parra Héctor Miguel, Rector, Universidad Francisco
Morales Maritza, Calidad Educativa, SE Tolima de Paula Santander Cúcuta
Moreno Claudia Inés, Directora Instituto de Lenguas, Pérez Beatriz Lorena, Coordinadora de Bilingüismo,
Universidad Santo Tomás SE Pereira
Moss Margaret Gillian, Par Académica PFDCLE Pérez Diana Margarita, Subdirectora de Apoyo a la
Castillo Andrés, Coordinador área de gestión, Gestión de las IES, Ministerio de Educación Nacional
Computadores para Educar Periñán Vicente de Paul, Rector Universidad de
Muñoz Castillo Andrés, Coordinador área de Sucre
gestión, Computadores para Educar Polo Adolfo Miguel, Rector Universidad de
Neuta Jefferson, Planeación, SE Mosquera Cundinamarca
Quimbaya Maricela, Coordinadora, SE Caquetá
Quintero Edwin, Calidad Educativa, SE Bello

111
111
Entrevistas, talleres y grupos

CRÉDITOS
112
focales

Ramirez Flor Natalia, Coordinadora Bilingüismo, SE Serna John Alexander, Calidad Educativa, SE
Sabaneta Armenia
Ramírez Álvaro, Rector Universidad Industrial de Serrano, Elio Daniel, Rector, Universidad de
Santander Pamplona
Ramos Iván Enrique, Rector Universidad del Valle Solarte Carlos, Rector Universidad de Nariño
Rey Lourdes, Coordinadora Académica, Universidad Suarez Rodolfo, Director D.L.E., Universidad
del Norte Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Reyes Eddie Yarik, Coordinador, SE Tunja Uribe Alberto, Rector, Universidad de Antioquia
Rico Leónidas, Rector, Universidad de la Amazonia Valencia Sandra Viviana, Coordinadora del
Robles Carlos Arturo, Rector Universidad de la proyecto, SE Manizales
Guajira Vargas Andrea, Coordinadora, SE Cundinamarca
Rodríguez Mauricio, Coordinador, SE Envigado Vasquez Juan Francisco, Coordinador, Universidad
Rodriguez Yolanda, Docente, Universidad de los Pontificia Bolivariana
Andes Venegas Mendoza Víctor Alejandro, Subdirector de
Rosado Nayibe del Rosario, Par Académico Desarrollo Sectorial de Educación Superior. Ministerio
Ruiz Arteaga, Juan Carlos. Gerente de Planeación, de Educación Nacional
Computadores para Educar Vergara Roberto, Rector Universidad Distrital
Salazar Diego, Calidad Educativa, SE Rionegro Francisco jose de Caldas
Sanchez Edgar, Rector Universidad Francisco de
Paula Santander Ocaña
Sandoval Jose Alejandro, Calidad Educativa, SE
Duitama
Sarmiento Forero Yaneth, Jefe Dirección de
Fortalecimiento a la Gestión Territorial Ministerio de
Educación Nacional
Saurith Contreras Arleth Patricia, Jefe Oficina
Innovación educativa con uno de nuevas tecnologías,
Ministerio de Educación Nacional

112
112

You might also like