You are on page 1of 8

Diana Camila Muñoz Rey

Ensayos de Opinión
27 de Octubre de 2017

“El transporte público ha evolucionado a lo largo de la historia, ya sea para


satisfacer las necesidades de los consumidores, o para adaptarse a nuevas tecnologías que
permiten la prestación del servicio en mejores condiciones de calidad, acceso y
seguridad”(Orozco y Velásquez, 2015, p.4). En la era de la tecnología, los avances han sido
un factor primordial para que desde el año 2013 en Colombia se utilice una aplicación que
creó gran polémica en el mercado del transporte publico, esta plataforma es popularmente
conocida como Uber.
Según Rodríguez, A:
Uber es un servicio de transporte que se arregla entre dos particulares a través
de una aplicación de celular y que se presta en vehículos aptos para el
transporte público (transporte especial) regulados por el Ministerio. En el
mundo se conocen como TNC por su acrónimo en inglés (Transport Network
Company) (2015).

Desde el año en que esta plataforma empezó a tomar fuerza dentro de la sociedad
colombiana, el transporte público tradicional se vio afectado ya que un alto porcentaje de
consumidores de estos medios empezó a tener preferencia por la nueva aplicación; el nivel
de fidelización hacia la compañía Uber fue aumentando, dejando secuelas a las empresas de
taxis. Una de las desventajas de esta compañía es que el sector de la población que utiliza
este tipo de plataformas es muy específico; los beneficiarios deben contar con
características especiales como ser titular o tener acceso a una tarjeta de crédito, tener un
Smartphone y contar con un plan de datos o conexión permanente a internet concluyendo
que no cualquier individuo puede hacer uso del servicio, por lo cual se hace referencia a un
mercado muy sesgado.

Las compañías de taxi no se quedan atrás por lo cual se ha implementado


aplicaciones como Easy taxi y Tappsy que han sido validadas por el Ministerio de
Transporte. “La motivación para que los taxistas se pasen a este sistema es obvia: un
aumento del 7,4 por ciento en las tarifas, que solo podrán cobrar quienes adopten el nuevo
método. En otras palabras, el upgrade lo vamos a pagar los usuarios” (Vega, 2017).
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, la competencia entre estos dos servicios
no radica en la tecnología, sino en el servicio que ofrecen al consumidor. La calidad es un
factor primordial a la hora de elegir el medio para satisfacer las necesidades de un
individuo y en Colombia es muy claro que hace falta la capacitación del personal
encargado de prestar el servicio de transporte publico.
Según Vega, W:
La necesaria reforma al servicio de taxis va mucho más allá de dotarlos de
tabletas: tiene que enfrentar falencias reales, aunque ciertamente no
generalizadas, en materia de atención y de seguridad. Mientras usted siga
estrellándose con el “por allá yo no voy”, poca diferencia hace si el taxi lleva un
smart-phone o un taxímetro (2017).

Finalmente nace la pregunta ¿ En un futuro la población colombiana preferirá el


servicio Uber como medio de transporte principal reduciendo la demanda de taxis? Se
buscará y analizará el contexto y las diferentes posturas para afirmar que en cinco años la
población colombiana preferirá el servicio Uber como medio de transporte principal
reduciendo la demanda de taxis.

Estas diferentes posturas se sustentarán a través de los siguientes argumentos.


Primero, la diferencia entre la calidad de servicio de la compañía Uber y los taxis; el
segundo argumento se refiere a el alto nivel de inseguridad y riesgo para los usuarios que
utilizar el servicio de taxi; el tercero, hace énfasis a la adecuada capacitación de los
prestadores del servicio Uber, brindando al usurario no solo un viaje seguro, sino una
experiencia amigable y diferente y por último, uno de los pilares más importantes en el
mundo de los negocios y servicios es la cultura, elemento que indudablemente hace falta en
muchos de los prestadores de servicio de taxis.

La calidad del bien y/o servicio es un factor altamente considerable a la hora de


hacer uso de los medios de transporte. Uber al ser una plataforma digital que se ha
introducido en el mercado colombiano cuenta con características que el transporte publico
local carece. Esta aplicación a pesar de ser más costosa que otro medio de transporte es
muy usada por los ciudadanos ya que “la empresa emplea una excelente estrategia logística,
monitorean a los conductores y a sus vehículos con el fin de cerciorarse que estos siempre
estén en un buen estado para el uso de los clientes, al ser los intermediarios toman el 20%
de los pagos que hacen los pasajeros” El tiempo, (¿ Cuál es el problema de las regulaciones
de Uber y los taxis?, 2015). De igual manera, los conductores de Uber prestan un servicio
profesional al ser amables, cálidos y simpáticos con sus clientes; el entorno dentro del
vehículo permite que el usuario este tranquilo ya que el espacio es limpio, la música es
pertinente, aire acondicionado y otras comodidades que genera satisfacción a la persona
que recibe el servicio. Por último, el modelo de esta aplicación es de uso sencillo ya que la
Uber se encarga de notificar la placa, modelo y marca del automóvil al igual que la
información necesaria del conductor, la ubicación del vehículo, tiempo de espera, costo y
calificación del conductor.

El servicio público de transporte terrestre en vehículos taxi está constituido por los
conductores, propietarios y empresas. Para prestar un servicio altamente profesional debe
existir un monitoreo constante por parte de las empresas para identificar la calidad de
servicio que los conductores presentan a los demandantes. Los conductores son los
principales agentes en este tipo de transporte, sobre ellos “recae una gran variedad de
responsabilidades, que se ven manifestadas en la recaudación del dinero correspondiente a
la tarifa que los usuarios pagan por el servicio, mantenimiento del vehículo en condiciones
de aseo y seguridad, el pago del arriendo correspondiente al propietario del vehículo, entre
otras” (Rodríguez y Acevedo, 2012, págs. 214-215, como se citó en Orozco y Velásquez,
2015, p. 14). En la actualidad los conductores no satisfacen las necesidades del consumidor,
el servicio es deficiente y no presenta unas condiciones optimas de acceso, calidad,
seguridad y comodidad.

Los altos niveles de inseguridad y riesgos para los usurarios del transporte público
taxi se ven representados en delitos como el paseo millonario, el fleteo y atracos a
residencias y comercio. Como consecuencia a estos delitos, los demandantes se han visto
obligados a situarse en una posición de incredulidad y prevención por lo cual a
continuación se mencionara algunas medidas de seguridad establecidas en el
foroodeseguridad.com:
Desconfiar de los taxistas demasiados amables, complacientes e insistentes en
entablar una conversación, puede estar entreteniéndolo o sacándole
información; Si toma un taxi en la calle, elija los taxis que ya vienen circulando
y no los que se arriman o detienen buscando su llamado. Solo detenga taxis que
estén bien identificados; No permita que el taxista tenga conversaciones a
través del radio teléfono, entre otras (2017).

“Uber no es una causa sino una consecuencia. Pasajeros molestos por innegables
problemas de seguridad y calidad del servicio hallaron una opción tecnológicamente
mediada y la escogieron, incluso frente a las dudas en cuanto a su legalidad.” (Vega, 2017).
Los conductores de la empresa Uber reciben constantemente capacitaciones para prestar un
servicio de calidad y excelencia que permiten ante todo la comodidad y tranquilidad de
quien toma el servicio, ser amables, sostener una conversación y mantener el vehículo
impecable son tan solo algunas de los principales objetivos en las capacitaciones que la
compañía realiza. Posteriormente, el nivel de compromiso de Uber es alto al mantener a las
personas seguras antes, durante y después de cada viaje, los incentivos motivan al usuario a
fidelizarse con este servicio y finalmente tienen en cuenta los métodos de calificación con
el fin de mejorar y siempre estar en constante estudio para brindarle a las personas una
excelente experiencia.
En cuanto a términos culturales es inaceptable que los taxistas de una manera
impertinente y descortés se nieguen a llevar a una persona a su destino, razón por la cual el
usuario va a preferir una plataforma que demuestre seriedad y profesionalismo en su
trabajo; por otro lado, la inexactitud del taxímetro produce en el usurario desconfianza,
incomodidades y molestias al momento del pago en efectivo. Es evidente la baja
capacitaciones en actividades como las normas de tránsito, ya que algunos conductores
incumplen con estas colocando en riesgo la vida de terceros. Los conductores de los
vehículos taxi pretenden ser escuchados mediante medidas de fuerza como los paros, la
violencia y el chantaje a los gobiernos y otras entidades siendo reacción inapropiada que
causa inconformismo en la sociedad. Por último, si los prestadores del servicio taxi
presentaran ante los usuarios una buena cultura ciudadana y un alto nivel de educación
pasaría lo que actualmente pasa en otros países, por ejemplo Japón, donde la plataforma de
Uber no genero impacto ya que la sociedad prefirió seguir utilizando el medio de transporte
público-local porque cuenta con altos estándares de servicio, calidad y seguridad.

En muchas oportunidades los taxistas le preguntan al usuario cual es su destino


final lo cual genera molestia e inconformidad porque se cree que no quieren trabajar, que 5
cuadras no son lo suficiente para hacer una carrera, que son maleducados y un sin fin de
hipótesis pero en algunas ocasiones es adecuado ponerse en los zapatos de los conductores,
por ejemplo, ellos se preocupan por su seguridad y la de sus automóviles, por esa razón
muchas veces se niegan a prestar el servicio cuando se trata de localidades retiradas.

Actualmente, vivimos en un mundo que busca ser amigable con el medio


ambiente por lo cual se han establecido regulaciones en pro de una concientización y
respeto hacia la tierra y su naturaleza; lastimosamente esto se ve afectado debido al
elevado crecimiento de oferta del transporte de lujo Uber que hasta ahora no se ha podido
legalizar en el país. Esta al ser una aplicación de registro gratuito ha conseguido que
muchas personas hagan parte del negocio generando muchos beneficios a los usuarios pero
al tiempo consecuencias que impactan negativamente al medio ambiente, ahora bien, ¿Y si
en un futuro es avalada por el gobierno? Se seguirá ofertando a gran escala, por lo cual
existirá un aumento de vehículos y mayor contaminación.
Según lo anterior Uber no es legal, no paga impuestos y crea una competencia
desleal con el transporte taxi ya que estos deben cumplir estrictamente con las regulaciones
y control administrativo establecido por el gobierno. Esta situación se ve presente en
diferentes países alrededor del mundo como España, donde se ordenó la suspensión
temporal de la aplicación; México, país donde la polémica fue intensa debido a la protesta
por parte de los taxistas por la evasión de impuestos de Uber y otros servicios; como
respuesta, Uber ofreció transporte gratuito por un día en México, D.C utilizando el hashtag
#MexicoNoPara, #UberNoPara; en China el gobierno prohibió que los conductores de autos
privados ofrecieran su servicio a través de aplicaciones, casos similares sucedieron en India
y Estados Unidos. “La demanda señala que Uber fija tarifas a su antojo, que carece de
pólizas para respaldar cualquier eventualidad y que incurre en competencia desleal al
contrastar su modelo con el de los taxistas tradicionales. Y todo ello aprovechando el uso
no autorizado del espectro.” (¿Por qué peligra la plataforma de Uber?, 2017)

En conclusión, es probable que en cinco años la aplicación de Uber sea más


demandada de lo que actualmente es pero al no cumplir con las regulaciones y controles
necesarios es muy difícil que este sea el medio de transporte principal para los
colombianos, los taxis amarillos pueden seguir siendo el medio que encabece este servicio
pero es adecuado que se tomen medidas frente a la calidad, cultura y seguridad ya que el
servicio publico es de gran importancia para el desarrollo de algunos derechos
fundamentales por lo cual los ciudadanos pueden exigir el cumplimiento del contrato de
transporte, interponer quejas y reclamos, entre otros; por su parte, los conductores deben
cumplir con lo mencionado anteriormente y finalmente las empresas deben cerciorarse y
llevar un control que regule el compromiso y comportamiento de quien presta el servicio.
Referencias

Orozco Palacio, S., & Velásquez Fernández, M. (2015). Uber: la plataforma


tecnológica que rompe con los esquemas tradicionales de la regulación en materia de
transporte individual de pasajeros en Colombia. (Spanish). Revista De Derecho
Comunicaciones Y Nuevas Tecnologías, (14), 1-36. doi:10.15425/redecom.14.2015.04

Rodríguez, A (2015). “Uber. Lo bueno, lo malo y lo feo”. El tiempo


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15407243. Tomado el 27 de octubre de
2017.
Vega, W (2017). “Taxis: Es el servicio, no el taxímetro”. El Tiempo.
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/la-eliminacion-del-taximetro-
no-mejorara-el-servicio-de-los-taxis-115176. Tomado el 27 de octubre de 2017.

Referencias sugeridas

¿Cuál es el problema de las regulaciones de Uber y los taxis (2015). ¿Cuál es el


problema de las regulaciones de Uber y los taxis? [Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=LBY55eAOGjA

Despierta América (2017). Uber vs. Taxi: ¿Qué servicio es mejor? [Vídeo].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=38PSIwaOcQg

El tiempo (2015). ¿Cuál es el problema de las regulaciones de Uber y los taxis?


[Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LBY55eAOGjA

Forodeseguridad.com. (2017). Seguridad al tomar un taxi : Como evitar ser


victima de un delito al tomar un taxi. [online] Available at:
http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/3085.htm [Accessed 25 Nov. 2017].

¿Por qué peligra la plataforma de Uber?. (2017). ¿Por qué peligra la plataforma
de Uber?. [online] Available at: http://www.semana.com/nacion/articulo/demanda-del-
ministerio-de-transporte-a-uber/520506 [Accessed 27 Nov. 2017].

You might also like