You are on page 1of 6

DESPI IS2018

CONTROL DE LECTURA
Ponderación: 10%. Fichas por texto (20%) Control de lectura de los textos (80%)

Lecturas:
● MINEDUC (2012), “Bases curriculares: 7° a 2°”. MINEDUC.
● Gvirtz y Palmidessi, “El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza.” Páginas: 133 a 148 y capítulo 6.
Aspectos formales:

● Arial 11.
● Interlineado 1.15.
● Párrafos justificados.
● De requerir citar, utilice APA.
“Frente al gran cúmulo de cuestiones abordadas, un estudiante de profesorado podría
decirse: ¡¡¿Qué estoy haciendo yo acá?!! Calma. La enseñanza es una actividad
compleja pero no es una actividad imposible de realizarse ni de realizarse bien.”
(Gvirtz & Palmidessi, 1998, p. 205)

Contexto.
- La clase de Historia del curso a elegir se desarrolla durante las dos primeras horas
del viernes.
- Es un colegio Particular Subvencionado (Pre-kinder a 4°Medio) de carácter
gratuito de la comuna de independencia.
- Además el colegio pertenece a una congregación religiosa y tiene una tradición
histórica arraigada en la zona.
- Gran cantidad de apoderados del colegio son pertenecientes a las Fuerzas
Armadas y Carabineros.
- La clase a desarrollarse se realizará durante el mes de Mayo.
- En las aulas hay un porcentaje similar de hombres y mujeres.
- Las salas dan al patio, no son muy grandes y vienen equipadas con un proyector.
- Son 45 estudiantes por sala, con 5 estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales.
- Los recreos son conjuntos.

A partir del contexto anterior, deberá construir una planificación de una clase de
Historia, Geografía y CCSS, para ello deberá hacer lo siguiente:

1. Establezca una habilidad curricular a desarrollar en la clase. No debe colocar


solo el titulo sino aspectos propios de la misma habilidad:
Pensamiento crítico:
-Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas
estudiados en el nivel.
-Analizar puntos de vista e identificar sesgos.

2. Establezca un elemento de un Objetivo de Aprendizaje (OA) a desarrollar en la


clase. No debe colocar todo el OA, solamente el tema a trabajar.
Evaluar cómo la participación de nuevos actores sociales y la expansión de la
cultura de masas, a mediados de siglo XX, contribuyeron a la democratización de la
sociedad chilena, considerando la incorporación de las mujeres a la ciudadanía
política, el empoderamiento de la clase media y de la clase obrera, y el creciente
acceso a la radio, el cine, el deporte, entre otros.

3. Establezca una actitud a desarrollar en la clase. Pueden ser las que aparecen en
el currículo o una construcción propia.
Valorar los aspectos democráticos promovidos a través de la inclusión de la mujer a la
actividad política nacional.

4. Construya una situación problematizadora que haga vincular el contexto


escuela con el contenido. Idealmente el problema debe ser simple y pertinente a
una sola clase.
¿Por qué la mujer estaba segregada del mundo laboral y político en Chile? ¿Qué
prácticas segregadoras podemos identificar en la sociedad actual y en nuestro
establecimiento escolar?

5. Construya un objetivo que sea pertinente para dicha clase. Debe estar asociado
al problema.
Analizar el proceso de emancipación política de las mujeres a través de la discusión de
imágenes.

6. Construya 3 actividades para la clase. Estas actividades deben estar repartidas al


inicio, en el desarrollo y al final de la planificación (1 para cada momento), deben
ser pertinentes y adecuadas tomando en cuenta el contexto y el tiempo de clases.
Inicio
Luego de saludar al curso y hablar un poco sobre cómo están, llamamos adelante a un
alumno al que le pedimos que nos acompañe afuera de la sala para darle las
instrucciones que debe seguir: se le dirá que formule preguntas dirigidas a todo el curso
(el tema al que se refiere no influye, de preferencia debe ser algo sobre lo que todos y
todas puedan responder y opinar), y que al momento que alguna de las mujeres se
disponga a responder omitir su respuesta y solo escuchar las opiniones de los
estudiantes hombres. Luego de éste ejercicio se dará paso a un pequeño diálogo y a la
introducción del tema.(de 7 a 10 min).
Desarrollo
Posteriormente a la exposición del contenido se proyectan al frente de los y las
estudiantes tres imágenes, las que deberán ser analizadas en base a 2 preguntas (que
estarán escritas en la diapositiva en la que se encuentran las imágenes, o en el caso de
que no se vean serán escritas en la pizarra): “¿Qué diferencias y similitudes existen en
las imágenes? ¿Qué aspectos se resaltan de cada una?” “¿Existen en estas imágenes
actitudes que se observan hasta el dia de hoy? ¿cuales? y ¿por qué?”. Para luego dar
paso a la discusión de las respuestas (de 15 a 20 min).
imágenes:
(http://www.museohistoricolaserena.cl/633/articles-
56777_imagen_portada.thumb_listado.jpg -
http://www.portalpirque.cl/images/votomujer09172390712390.jpg -
https://cdni.rt.com/actualidad/public_images/2016.07/article/578af1a0c4618867508
b457b.jpg).
Cierre
Para finalizar realizaremos preguntas enfocándonos en lo sucedido en la actividad del
inicio, buscando la generación de juicios de valor y una crítica a los aspectos
segregadores de la negación del voto a la mujer. Se realizará posteriormente una
síntesis breve en conjunto de lo que se vio en la clase, se le consultara a los
estudiantes que es lo que han aprendido y si hay dudas al respecto. En el caso de
haber cuestionamientos se responderán en el tiempo que reste hasta el fin del bloque
(de 7 a 10 min).

7. ¿Por qué crees que estas actividades darían cuenta del objetivo y del problema
planteado? Fundamente a partir de diversas lecturas.
Creemos que las actividades nos permiten desarrollar desde el inicio de la clase nuestra
problemática porque existe un conflicto entre el pasado histórico de la segregación
femenina y aspectos contingentes actuales en la sociedad. Vinculando directamente el
desarrollo de los movimientos sociales con problemas que aún podemos percibir incluso
dentro de la institución educativa, siendo esta altamente conservadora y religiosa, incluso
entre las mismas prácticas que podemos suponer del colegio y que nos permiten situar a
los estudiantes dentro de un contexto cercano a estos. Si bien consideramos los factores
externos a la enseñanza, decidimos centrarnos en la realidad del aula y específicamente
en los intereses de los jóvenes impulsando su participación en clases, la formulación de
preguntas que los lleven a reflexionar no solo acerca del pasado sino que tomando
aspectos de la contingencia nacional, teniendo en cuenta que el mes de mayo, a pesar
de ser un mes marcado por dos fechas históricas (dia del trabajador y “glorias navales”
del ejército) decidimos abordarlo a través de la realidad social del país sabiendo que en
mayo, históricamente, se da un gran número de movilizaciones y por otro lado
apuntando al auge que ha tenido en los últimos años el movimiento feminista y la
ideología de género.
Indicadores 0 1 2 3 4
Sobre la primera pregunta:
1. Selecciona una habilidad curricular del currículo nacional.

2. En las actividades se observa el desarrollo de dicha habilidad.

Sobre la segunda pregunta:


3. Selecciona un Objetivo de Aprendizaje y, dentro del mismo OA,
selecciona un tema a profundizar en una clase.

4. En las actividades se observa un desarrollo de dicho tópico.

Sobre la tercera pregunta:


5. Selecciona una actitud del currículo nacional o crea la suya
propia.

6. Durante las actividades se observa un trabajo de la actitud en


cuestión

Sobre la cuarta pregunta:


7. La situación problematizadora es pertinente al contexto
escolar

8. La situación problematizadora tensiona el contenido


seleccionado

9. La situación problematizadora se logra trabajar en una sola


clase

10. Las actividades dan cuenta de un trabajo de la pregunta.

Sobre la quinta pregunta:


11. El objetivo está asociado al problema

12. El objetivo se puede lograr en una sola clase.

13. Al finalizar la última actividad se consigue el objetivo.

Sobre la sexta pregunta:


14. Las actividades son acordes al momento

15. Las tres actividades pueden realizarse en una sola clase.

16. Las actividades toman en consideración el contexto.

Sobre la séptima pregunta:


17. Entrega un respaldo teórico a la propuesta construida.

18. Fundamenta de manera pertinente y basándose en las lecturas.

PUNTAJE TOTAL 68
PUNTAJE OBTENIDO
NOTA

You might also like