You are on page 1of 3

JAINISMO

El jainismo es una fe religiosa de la India que se suele decir que se originó con
Mahavira, un contemporáneo de Buda (siglo 6 aC). Jainistas, sin embargo, el
recuento de Mahavira como el último de 24 fundadores, o Tirthamkaras, la primera
Rishabha ser. En 1990 el número de todo el mundo jainistas se estimó en 3.650.000,
casi todos de los cuales viven en la India. El jainismo ha estado presente en India
desde los tiempos de Mahavira, sin interrupción, y su influencia ha sido significativa.

La distinción importante en el jainismo es entre el Digambara y sectas


Svetambara, un cisma que parece datar de alrededor del siglo 1 DC. La
principal diferencia entre ellos es que mientras que el Svetambaras visten de
blanco, los Digambaras tradicionalmente ir desnudo. Fundamentalmente, sin
embargo, las opiniones de ambas sectas en la ética y la filosofía son
idénticos.característica más notable de Jain es la ética de su insistencia en no
dañar a todas las formas de vida. La filosofía de Jain considera que todo tipo
de cosas tiene un alma, por lo que la estricta observancia de este precepto de
la no violencia (ahimsa) requiere extrema precaución en todas las actividades.
Jain monjes con frecuencia llevar ropa sobre sus bocas para evitar matar sin
querer nada por respirar en ella, y pisos de Jain se mantienen meticulosamente
limpia para evitar el peligro de pisar un ser vivo. Jainistas lo que se refiere el
intencional de la vida, o incluso pensamientos violentos, sin embargo, mucho
más grave. la filosofía Jain plantea una gradación de los seres, desde aquellos
con los cinco sentidos hasta los que sólo tienen un sentido.cabezas de familia
común no puede ayudar a dañar este último, a pesar de que deben tratar de
limitarse en este sentido, absteniéndose de comer carne, algunas frutas o miel
o de beber vino. Además de los cabezas de familia Jain se espera que la
práctica de otras virtudes, similares a los que en el hinduismo. Los votos
adoptadas por los monjes Jain son más graves. Finalmente contener elementos
de ascetismo: el ayuno, la mendicidad ambulante, aprender a soportar las
molestias corporales, y varias austeridades internas que constituyen una
variedad de Jain de yoga). Jainismo es único en permitir que los muy
avanzados espiritualmente para acelerar su propia muerte segura por las
prácticas (sobre el ayuno y bajo determinadas circunstancias. Ellos creen que
el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y
todas las posibles divinidades —las almas de los perfectos arjat (divinidades
humanas), por ejemplo— no son emanación ni manifestación de ninguna
divinidad apofática ni de ninguna Unidad (el Todo o Absoluto), conceptos y
realidades que son igualmente negadas y rechazadas en el jainismo junto con
la de un dios creador. También creen en el pananimismo, de que toda la
realidad es vida. Para el jainismo el universo es una totalidad viviente; todo ser
posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el
viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son
dignos de respeto. El mayor pecado para el jainismo es causar daño a un ser
vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra o a las almas del agua o
del aire. En coherencia con lo anterior, los jainas practican la no violencia, el
ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades
esperan descargar su alma del peso de la materia kármica y evitar posteriores
reencarnaciones.

El jainismo presenta una perspectiva igualitaria de las almas, sin importar las
diferencias en las forma física: humanos, animales, y organismos vivientes
microscópicos. Los humanos son los únicos poseedores de los seis sentidos:
vista, oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento; por lo tanto de los humanos se
espera que actúen con responsabilidad hacia toda la vida siendo compasivos,
sin egoísmo, sin miedo, racionales y misericordiosos. Desde el punto de vista
epistemológico, el jainismo es relativista, defiende que el conocimiento del
mundo solo puede ser aproximado y que, con el tiempo, incluso su propia
religión acabará por desaparecer. Este principio ha sido aplicado por sabios y
pensadores jainas y se conoce como Anekantavada. La comunidad jaina
distingue entre monjes y seglares. Los monjes se someten a una disciplina
ascética superior a la de los laicos, aunque no ejercen el monopolio de la
religión. Viven en un yina-sadman (monasterio jaina). Un yina-rishí (asceta
jaina) toma cuatro votos: la no violencia; la sinceridad; la rectitud; la renuncia
a las cosas y a las personas.

Ellos creen que el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad
personal, y todas las posibles divinidades —las almas de los
perfectos arjat (divinidades humanas), por ejemplo— no son emanación ni
manifestación de ninguna divinidad apofática ni de ninguna Unidad (el Todo o
Absoluto), conceptos y realidades que son igualmente negadas y rechazadas en el
jainismo junto con la de un dios creador. También creen en el pananimismo, de que
toda la realidad es vida. Para el jainismo el universo es una totalidad viviente; todo ser
posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a
los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de
respeto. El mayor pecado para el jainismo es causar daño a un ser vivo, aunque
también hay que evitar dañar a la tierra o a las almas del agua o del aire. En coherencia
con lo anterior, los jainas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del
propio cuerpo. A través de estas actividades esperan descargar su alma del peso de la
materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones.

El jainismo presenta una perspectiva igualitaria de las almas, sin importar las
diferencias en las forma física: humanos, animales, y organismos vivientes
microscópicos. Los humanos son los únicos poseedores de los seis sentidos: vista,
oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento; por lo tanto de los humanos se espera que
actúen con responsabilidad hacia toda la vida siendo compasivos, sin egoísmo, sin
miedo, racionales y misericordiosos. Desde el punto de vista epistemológico, el
jainismo es relativista, defiende que el conocimiento del mundo solo puede ser
aproximado y que, con el tiempo, incluso su propia religión acabará por desaparecer.
Este principio ha sido aplicado por sabios y pensadores jainas y se conoce
como Anekantavada. La comunidad jaina distingue entre monjes y seglares. Los
monjes se someten a una disciplina ascética superior a la de los laicos, aunque no
ejercen el monopolio de la religión. Viven en un yina-sadman (monasterio jaina).
Un yina-rishí (asceta jaina) toma cuatro votos: la no violencia; la sinceridad; la
rectitud; la renuncia a las cosas y a las personas.

You might also like