You are on page 1of 4

BOLETÍN VICENTINO

“SEMILLERO DE PROFESIONALES”
ASIGNATURA: HISTORIA AULA: 4TO PRIM.
XE PROFESIONALES”
ASIGNATURA: FÍSICA CÓDIGO: AULA SAN
TEMA: CULTURA NAZCA

1.GENERALIDADES
MARCOSBOLETÍN
Es conocida también la presencia de esta
a. Fue una sociedad militarista-teocrática. cultura en Ayacucho.
b. Tuvo la cerámica
más pictórica de
VICENTINO2. MANIFESTACIONES CULTURALES
Cerámica:
América. “SEMILLERO DE PROFESIONALES”
c. Desarrolló su Considerada
tecnología hidráulica.ASIGNATURA: FÍSICA como CÓDIGO:
la AULA SAN
d. Se reconoce su MARCOS
cerámica más
avanzado pictórica de
conocimiento América,
astronómico. presenta
e. Cronológicamente huacos
se ubica entre el siglo globulares y
III al IX. lenticulares
f. Descubridor: Max Uhle. con dos picos
cilíndricos
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA unidos por un
asa puente. En
Se ubicó en la costa sur en el departamento la ornamentación presenta figuras
de Ica, teniendo como asentamiento geométricas de hombres y plantas, pero
principal la cuenca del río Grande. En también existen motivos mitológicos a
momentos de máxima expansión, Nasca partir de una combinación de rasgos
incorporó bajo su influencia a las humanos con rasgos de animal. La técnica
utilizada fue pre-cocción, sin olvidar el
“horror al vacío”.

Arquitectura

Utilizaron el barro y adobe, entre sus restos


más
representativos
tenemos:
Kawachi
(capital),
Estaquería,
Huaca del Loro,
Tambo Viejo,
Pampa de
Tinguiña,
Huaca Dos
Palmas

Hidráulica
Crearon represas y canales de irrigación,
poblaciones de Ica y Pisco (norte) y por el entre los que tenemos a: Huairona,
sur llegaron hasta el río Acari en Arequipa. Soisonguito, Agua Santa, Matará, Majoro

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe
Grande, Pangarabi.dañado en menos de Renombrados arqueoastrónomos
medio siglo. secundados por arqueólogos, han de
mostrado de manera independiente y con
metodología distintas que las líneas rectas,
LOS DIBUJOS DE LA PAMPA DE NASCA en su inmensa mayoría, carecen de
significado astronómico. Sólo parte de ellas
Quizás los dibujos existentes en la Pampa se dirige hacia los puntos del orto y del
de Nazca tengan algo que ver con esos ocaso del Sol en los meses de octubre y
problemas que relacionan agricultura - noviembre y de febrero y marzo esto es, al
agua - astronomía. comienzo y al fin de la temporada de
lluvias. Algunos de los trazos podrían haber
Esos dibujos fueron descubiertos en 1927 tenido orientación solsticial. Mucho más
por Toribio Mejía Xesspe, e n t o n c e s u correcta parece ser la propuesta de que las
n j o v e n discípulo y después principal líneas constituyen la huella material de un
colaborador de Julio C. Tello. L u e g o h complejo ritual propiciatorio. L a s
a n s ido estudiado s p o r diferentes comunidades reunidas en la pampa
arqueólogos, entre los cuales los más habrían trazado plazas y caminos para el
importantes han sido Paul Kosok en 1941 baile y unido con un trazo simbólico el
y sobre todo María Reiche, estudiosa lugar de sus plegarias y ofrendas con un
alemana que ha dedicado una vida entera, punto en el horizonte. Creían que en esta
durante más de 40 años, a la observación dirección se encontraba el antepasado, el
de esos misteriosos dibujos. apu tutelar. Fue necesario definir el tiempo
y hacerlo coincidir con la llegada del agua,
Los dibujos están ubicados a lo largo de eventos cruciales para la maduración de
casi 50 k m (entre los k m 419 y 46 5 las plantas sembradas.
de la Panamericana Sur), abarcando hasta
cuatro pampas (Palpa, Ingenio, Nazca, El Comercio (Gran Historia del Perú)
Socos). Cubren un área de 350 m2. Dentro
de ese espacio los Nazca se dieron tiempo
para dibujar sobre la tierra más de 10,000
líneas incluyendo figuras, gigantescas con
diversos temas (animales, seres humanos,
diseños geométricos). Asociados con estos
diseños existen 40 plazoletas con diversas
formas (triángulo, trapecio). Los dibujos
han sido hechos a una escala
extraordinariamente grande. Entre los
mayores podemos mencionar el Mono (90
m); el Lagarto (180m); el Pelícano y el
Cóndor (135 m cada uno).

Pablo Macera: Historia del Perú

¿Cuál fue la función de las líneas?

Se vislumbran respuestas cada vez más


precisas y mejor documentadas. No se ha
comprobado por ejemplo la hipótesis muy
difundida de quienes creyeron que las
líneas constituyen un atlas de astronomía
prehispánica.

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe
..............................................................
................
..............................................................
..............................................................
...............

LA DAMA DE NASCA

A mediados de la década de los cuarenta,


la matemática alemana María Reiche llegó
al Perú. Ya aquí, se informó del
descubrimiento de las líneas de Nazca y, a
partir de entonces, consagró su vida al
estudio de estos dibujos. La «dama de
Nazca como la llamaban los lugareños,
emprendió la tarea de medir y descifrar las
líneas.

Según sus estudios de más de treinta años,


estas figuras formaban parte de un
gigantesco calendario. María Reiche falleció
en el Perú en 1998. Ella es un ejemplo de
abnegación y de respeto a nuestro
patrimonio cultural.

EJERCICIOS PARA LA CLASE

1. ¿Dónde se desarrolló la cultura Nazca?


4. ¿Qué características tenía la religión
Nazca?
.............................................................
.............................................................. .............................................................
................ ..............................................................
................
............................................................. ..............................................................
.............................................................. ..............................................................
................ ...............

2. Describe brevemente como fue la 5. ¿Cuáles son las características


actividad agrícola. principales de la cultura Nazca?

............................................................. .............................................................
.............................................................. ..............................................................
................ ................
.............................................................. ..............................................................
.............................................................. ..............................................................
............... ...............

3. ¿Qué se ha encontrado en la pampa de 6. ¿Qué función cumplían los sacerdotes?


ingenio en Nazca?
.............................................................
............................................................. ..............................................................
................

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe
7. La cultura Nasca fue contemporánea a de las "líneas de Nasca"
las culturas
A) Chavín, Paracas y Vicus. 2. Después de escuchar la clase y leer la
B) Recuay, Lima y Mochica. lectura "La dama de Nasca", ¿qué
C) Wari, Tiahuanaco y Sicán. comentario te merece la persona de
D) Chimú, Chincha y Chachapoyas. María Reiche?
E) Paracas, Ichma y Tallán.
Parte II: Análisis de iconografía
8. La cultura Nasca no destacó en
A) ingeniería hidráulica.
B) cerámica policromada.
C) arquitectura religiosa.
D) tallado en piedra.
E) textilería.

9. Resuelve el pupisanvicentino:

 Astronomía
 Hidraulica
 Ica
 Lineas 2. ¿Qué lleva en las manos la iconografía
representada?
 Reiche
 Uhle
1. ¿Qué razgos humanos observas en la
iconografía?

3. Tomando en cuenta lo explicado en


clase, explica cómo os nazcas obtenían
las "cabezas trofeo

ACTIVIDADES DOMICILIARIAS

1. Según la lectura explica brevemente la(s)


funcion(es)

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe

You might also like