You are on page 1of 5

Resumen introducción al derecho civil

Palabra derecho: etimológicamente proviene de los vocablos dirigere y regere (dirigir, gobernar).
en sentido metafórico deriva de la voz latina directum (lo que está de acuerdo o conforme a la
regla) y a su vez proviene del adjetivo directus que significa dirigir, conducir etc.

Antecedente histórico: al trabajo realizado por los especialistas en el arte de dar a cada uno lo
suyo se denominó “ius “. en la época arcaica había una dualidad entre ius y fas, ius era lo justo y
fas era lo licito. en aquellos tiempos derecho y religión estaban aun sin desligarse. En el siglo I a.c
se diferencian (fas derecho divino y ius derecho humano) también aparecen los iuris preceptos
expuestos por Ulpiano: vivir honradamente, dar a cada uno lo suyo, no perjudicar a otro .lo bueno
será común a la moral y al derecho mientras que lo justo será lo especifico del derecho .según
Ulpiano justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada cual lo suyo.

Conceptualización del derecho:

1-como lo justo: el orden justo de la convivencia social que implica la atribución a cada persona de
lo que como tal le corresponde. (derecho en relación a la idea de justicia)

2-como conjunto de normas: que rigen la vida social en una comunidad políticamente organizada
y donde se incluirían las sentencias de los tribunales (derecho en sentido objetivo).

3-como facultad o pretensión personal: algo que corresponde a una persona y que está dispuesta
a hacerlo valer (derecho subjetivo).

4-como instrumento del poder político.

5-como ciencia: tiene como objeto el estudio de todas las manifestaciones de lo jurídico.

Definiciones de derecho:

*Cicerón: derecho es el arte de lo justo.

*sto tomas de Aquino: derecho es una realidad análoga cuyo significado principal se determina
por la determinación de lo justo.

*francisco Suarez: es la facultad moral de exigir en el orden de la justicia.

*Abelardo torré: el derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social-

Jorge i. hubner gallo: el derecho es, en general, un conjunto de normas y decisiones destinadas a
regir la conducta humana en orden al bien común .
Hombre, naturaleza, sociedad y normas

-El hombre es un ser racional que lo diferencia de los demás animales, particularidad que le
proporciona libertad, el ser humano es un ser racional y tiende a agruparse con sus semejantes.
Aristóteles describía 4 tipos de humanos: *virtuoso (hace el bien y se alegra) *vicioso (hace el mal
y se alegra) *continentes (hace el bien, pero con dolor) incontinentes (hace el mal pero sienten
culpabilidad).

-Los humanos pensamos a corto plazo y nuestra voluntad es débil para progresar es necesario
proteger objetivos a largo plazo en un sistema de normas y sanciones.

-los juristas usan la expresión “ser” (lo que se da en realidad en la naturaleza) y “deber ser”
(aquello que no necesariamente acontece, pero debería acontecer).

Normas de conducta: son ordenaciones de la conducta humana, de acuerdo a sus criterios de


valor cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción .

Materia: actuar humano. El hombre, durante su vida en sociedad, realiza ciertos actos que, no
obstante , la doctrina no califica actos humanos, estos actos humanos los podemos clasificar en :

a) Actos meramente naturales: que son aquellos que proceden de las funciones vegetativas
y sensitivas del hombre (respirar, oír, digerir, dormir, etc.)
b) Actos del hombre: son aquellos ejecutados encontrándose este privado de su capacidad
racional (demente ,alcoholizado , drogado , etc. .)
c) Actos violentos : son aquellos que proceden de una fuerza externa que domina al hombre
y que además sobrepasa y anula su voluntad (miedo , ira , pasión , etc.)
d) Actos humanos propiamente tales : son los realizados por el hombre voluntariamente y a
sabiendas, o sea , conociendo y queriendo obtener un fin determinado . un acto realizado
con perfecto conocimiento y voluntad es un acto propio de quien lo realiza y por lo mismo
libre , y si es así , su autor responde por el .
*libertad es una potencia del querer (voluntad) y su ejercicio supone el conocer
(entendimiento).

* Elementos del acto humano:

*voluntad (elemento volitivo) : es la aptitud o disposición moral para querer algo, para
que la voluntad sea libre y por tanto sea expresión total de acto humano se requiere que
el hombre decida sin presiones de ningún tipo realizar tal o cual actividad .

*inteligencia (elemento cognoscitivo ) : significa que el acto humano para ser tal ,requiere
que su autor lo realice conociendo sus consecuencias además de querer hacerlo.
*cualquiera de los dos elementos que falte manifiesta una carencia de libertad y por
ende deja de realizarse un acto humano.
*manifestación del acto humano : los actos humanos pueden ser internos (son aquellos regidos
por la moral ) o exteriorizados (las normas de trato social ,políticas y también moral.)

*según la forma como se expresa la voluntad :

1- actos expresos: aquellos en que la voluntad se expresa de manera inequívoca .

2-actos tácitos : son lo que la voluntad se deduce de un acto realizado.

3- actos presuntos: son los actos en que la voluntad se presume a partir de algún acto.

*forma:

1) imperatividad. Que la forma sea imperativa significa que establece un deber : al utilizar el
termino imperatividad estamos dando por sentada la existencia de una persona dotada de la
potestad de imperio y , por lo tanto , supra ordenada a las demás .

*imperatividad se refiere al deber desde el punto de origen ,vale decir del sujeto que lo
establece , “obligatoriedad” se refiere al deber en su mismo con independencia de cual sea su
origen .

2) finalidad : valor deber ser ,la finalidad de la norma de conducta es la protección de ciertos
valores (la norma que establece el delito de homicio protege la vida ) ,pretende lograr ciertos
fines que se presentan como valiosas o preferibles a otras , asi las normas entrañan en un juicio de
valor . *brinda protección o prohibición .

3) sanción : implica aquel elemento en virtud del cual se pretende disuadir ,al destinatario de la
norma ,de su incumplimiento ,haciendo mas gravosa la situación del que la incumple que de aquel
que la acata . es proponer a la persona cumplir la norma por que no cumpliéndola el castigo será
mas penoso que cumplid a cabalidad la norma .

Clases de normas de conducta :

1) Normas de trato social: Regulan la forma en que las personas interactúan ,no son
jurídicas.sus características son : unilaterales (no pueden ser exigidas por un tercero ,no
existe un sujeto facultado para exigir su cumplimiento) externas (se refiere al actuar
externo) ,su in fracción no acarrea consecuencias jurídicas o sanciones , son incoercibles
(no son exigibles por medio de la fuerza socialmente reconocida).
2) Normas religiosas : plantea las exigencias que el hombre ha de cumplir para agradar a dios
.su fin es alcanzar la santidad y sus sanciones por no cumplimiento son de tipo espiritual.
Son heterónomas (osea ,viene dada de un sujeto distinto obligado, las normas religiosas
tinen un ámbito de vigencia absoluto (rige siempre y en todo lugar ), son unilaterales (el
cumplimiento de la religión no puede ser exigido por nadie ),presentan un carácter
interno (la intención con la que el sujeto ejecuta el acto), incoercibles (no aceptan
legítimamente la aplicación de la fuerza física en caso de incumplimiento.)

3)normas morales : es un sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto
que actua .

Características: es unilateral (prescribe un deber pero no faculta a nadie para exigir que se
cumpla),interior-exterior ( su campo de acción se inicia en la conciencia del individuo ,´pero no
significa que no preescriba una conducta exterior sino que la norma moral exige que se
manifieste en un acto contrario , heterónoma en su origen (no es creada por la voluntad del
sujeto ), autónoma como norma concreta (la autonomía viene dada en su cumplimiento) ,
incoercible (no se puede exigir su cumplimiento mediante ka fuerza física ).

4)normas jurídicas : una regulación del comportamiento humano de carácter imperativo


(obligatorias ),externo (solo exige la adecuación externa no le interesa la intención o motivación
con la que el sujeto realizo la acción )bilateral (la norma autoriza a otro sujeto a exigir su
cumplimiento ) coercible(posibilidad legitima de aplicar la fuerza ) heterónoma (los creadores
de la normas jurídica también están obligador a cumplirla)

You might also like