You are on page 1of 4

Método Poyet (de Maurice Raymond Poyet)

La terapia Sacro-Craneal del Método Poyet, es un procedimiento terapéutico que podríamos


englobarlo dentro de la terapia manual. Con gran influencia de la Osteopatía Clásica en cuanto
a la parte estructural-biomecànica y con una base sólida en la energética. Así podríamos
afirmar que es una Terapia Manual que se sitúa a camino entre la Osteopatía clásica
estructurada y la Energética, de este modo se nutre y enrique a partir de ambas terapias.

Las bases esenciales de la mecánica craneal de Sutherland son indispensables para la


comprensión general de la técnica. Así mismo, hay que añadir los descubrimientos de Maurice
Raymond Poyet que podemos resumir en tres puntos tan sorprendentes como novedosos:
Suavidad y decisión en el gesto. Poyet describía que el gesto terapéutico debía de ser suave,
como la presión que ejercen las patas de una mariposa cuando se posa, siendo necesario
además precisión e intención en el gesto.
Concepto cráneo-sacro. Poyet, desde un punto de vista diferente al de Sutherland, estableció
una relación sacro-craneal en la que se hace el diagnóstico a través de las “somatotopias“ en el
cráneo, corrección en el sacro y posibilidad de verificación de la corrección en el cráneo. El
sacro se considera como una pieza clave en el tratamiento gracias a las cadenas energéticas.
Diagnóstico, valoración y tratamiento global del cuerpo. Bajo la premisa de que el todo
pertenece al uno y el uno pertenece al todo, Poyet defendía que todas las piezas del cuerpo
representan un papel importante para obtener la armonía corporal. El cráneo no será
corregido de manera permanente y duradera si no corregimos los elementos periféricos; aquí
el método nos describe los movimientos inherentes de cada una de las piezas óseas, es decir la
“Motilidad”, y su corrección.

Para comprender las innovaciones que aporta el Método Poyet en osteopatía hace falta
conocer primero qué es la osteopatía.

El punto de partida es el descubrimiento de un movimiento de tipo respiratorio en el conjunto


de la estructura del cuerpo. En efecto, cada pieza ósea sufre un movimiento, en una fase
inspiratoria, que lo va a llevar en una dirección precisa, con una frecuencia y una amplitud
determinada. En la fase espiratoria cada pieza ósea sufre un movimiento que la lleva en el
sentido inverso.

Este movimiento, denominado Movimiento Respiratorio Primario o M.R.P., es de hecho un


reflejo de la respiración del resto de los tejidos del cuerpo humano. Vamos a distinguir dos
formas de enfrentarse a un bloqueo articular:
En una, el bloqueo articular conlleva una mala posición de las piezas óseas implicadas. El
osteópata, por las manipulaciones “tradicionales” repondrá las piezas en su sitio.
En la otra, el bloqueo articular provoca una perturbación del M.R.P. El osteópata (Poyet), por
las invitaciones digitales, restituirá la normalidad del M.R.P. Esta intervención tiene la ventaja
de corregir al mismo tiempo el aspecto posicional de las piezas óseas implicadas e igualmente
de restituir la respiración tisular fisiológica

La primera originalidad de este método es que no hay “manipulación”. No hay más que
invitaciones digitales en las cuales el terapeuta emula un “chasquear de dedos” en una
dirección y con una fuerza precisa. Esta invitación digital es una información que va a permitir
a la estructura manipularse a ella misma. Este tipo de intervención es estupendo porque el
paciente no sufre riesgo ni es agredido.

Este tipo de manipulación permite al Fisioterapeuta dosificar finamente su intervención.


Puede, en efecto, en un sitio lanzar varias invitaciones digitales con unas profundidades
diferentes, en direcciones diferentes, lo que le permitirá de decidir su intervención con
precisión.

El terapeuta, con sus manos, está escuchando sensorialmente el SOMA (el cuerpo) y así
percibe los distintos movimientos sutiles, entre los cuales el M.R.P. (el Movimiento
Respiratorio Primario).

Estos micro movimientos son la expresión misma de la vida. El terapeuta puede leer así en la
memoria del cuerpo. Estos movimientos y sus perturbaciones expresan las somatizaciones
relacionadas con los distintos acontecimientos traumáticos de la vida de un individuo desde su
concepción hasta este día.

Esa gestión pasa también por la solicitud del paciente que tendrá que guiar toda la terapia en
el límite del respeto de la persona.
Cada parte del cuerpo, cada elemento de la estructura (esqueleto, hueso), cada función
(órgano, glándula) cada músculo tiene movimientos con una amplitud y un ritmo preciso en
armonía con el conjunto de los micro movimientos del cuerpo.

De dichos micro movimientos dependen los grandes movimientos psicológicos y el equilibrio


funcional del cuerpo. Los micro movimientos impulsan la movilidad del cuerpo. El enfoque
manual es muy dulce, no hay manipulación, se practica de manera progresiva para ir del
síntoma a la causa. Se corrige una anomalía en un micro movimiento, con manejos ligeros, sin
llamar a la fuerza sino a la intención, sin agredir el organismo puesto que no se alcanza el
umbral de excitación de los ligamentos y de los tendones. La corrección de un micro
movimiento producirá al final la corrección de la “posición” de la estructura, la restitución de
su movilidad y de su función. El análisis de la simbólica del síntoma, la “verbalización” asociada
con el gesto terapéutico, permitirá llevar a la consciencia el vínculo entre los mecanismos
relacionales, afectivos, y dolores o síntomas diversos. El trabajo del terapeuta libera el cuerpo
y el mental de sus codificaciones erróneas y permite devolver progresivamente la capacidad de
adaptación al estrés, una libertad en el ser: ¿la salud? …

Aqui dejo este informe que me han facilitado en el centro donde yo voy y el cual les tengo que
agradecer mucho para aquellos que quieran saber mas de este metodo el cual siguo
asombrada con lo que esta haciendo conmigo. Espero os guste y si quereis mas informacion
me mandais un privado.

METODO POYET
La somatopathie es una aproximación manual e informacional, inspirada directamente de las
enseñanzas y el trabajo de Maurice-Raymond Poyet.
Este extraordinario osteópata francés, gracias a una experimentación personal pragmática,
cognitiva y sensorial, modificó y profundizó enormemente el acercamiento de diferentes
patologías provenientes de una estructura.
De una osteopatía estructural pasó a una técnica manual sensitiva e informacional.

Tuvo el genio de incorporar en su protocolo no sólo el concepto de los fusibles energéticos


sino que además descubrió las cadenas cráneo-sagradas.
Mediante su espíritu de investigador infatigable y no dogmático, demostró la incidencia y la
unión que existe entre diferentes zonas energéticas: la desaparición de síntomas dolorosos,
estructurales y funcionales, dependen esencialmente de la restitución de estos últimos.
Pierre-Camille Vernet es el fundador de la escuela de somatopathie: su experiencia y
comprensión clínica y personal le llevó a una nueva dimensión, la noción de la relación.
En efecto la noción de relación se encuentra como piedra angular en cada etapa de nuestra
evolución individual.
Ciertas lesiones, dolencias, una vez se tratan y se curan hacen remontar a la superficie miedos
primitivos que han sido somatizados bajo la forma de memoria corporal y estructural (ej: un
miedo de muerte tras un accidente de tráfico)
Estos miedos, en el fondo, son unos mecanismos de supervivencia muy profundos, ya que
nuestro organismo reacciona ante ciertas circunstancias con sutiles mecanismos
compensatorios, que le permiten adaptar en permanencia la estructura física a su entorno.
Mientras estas alteraciones vividas o transmitidas no sean corregidas y reequilibradas, irán
apareciendo los síntomas dolorosos cada vez que se produzcan algunos sucesos
(aparentemente sin ninguna relación) en nuestras vidas.
Estos sucesos crearán una reactividad adaptativa desproporcionada emocional y
corporalmente: es la instalación de facto de una patología más profunda que puede
evolucionar hacia un estado permanente, estructural y más adelante afectar a nuestro
comportamiento y a nuestro organismo.
El Método
El somatopathe se pone a la escucha sensorial del cuerpo y percibe mediante la
intermediación de sus manos, los diferentes micro-movimientos del cráneo.
Estos micro-movimientos están comandados por el sistema nervioso central y su buen
funcionamiento asegura el justo equilibrio energético, fisiológico y funcional del cuerpo dentro
de su globalidad.
Al contrario, su perturbación marca los bloqueos (somatización) ligados a los diferentes
eventos traumáticos vividos por el paciente.
La aproximación manual, de un modo totalmente sensorial, es en esencia energético, fluídico y
propioceptivo. Va directamente del síntoma somático a la causa primaria.
El gesto corrector del somatopathe es más ligero que un punto de acupuntura.
La manipulación equivale al florecimiento de la epidermis.
Mediante un protocolo muy preciso, la corrección de los micro-movimientos se hace mediante
una inducción de información propioceptiva lo que produce un restablecimiento de la posición
estructural y fisiológica del cuerpo del paciente.
Por lo tanto no existe ninguna movilización, ni manipulación estructural del rachis en su región
lumbar, dorsal o cervical ni ningún masaje.
La somatophatie tiene una dimensión global y generalista. Gracias a su total inocuidad, se
puede dispensar sin prescripción médica particular, y está totalmente alineada con la medicina
contemporánea.
Son únicamente las manifestaciones dolorosas, físicas y corporales del paciente quienes guían
la sesión, dentro del mayor de los respetos hacia su sus límites y hacia su persona.
En general, 3 sesiones de 50 minutos son suficientes para hacer desaparecer radicalmente los
síntomas dolorosos, aparte de incrementar la sensación de bienestar.
Normalmente los 8 primeros días, en respuesta a reacciones neurovegetativas, puede sentirse
una sensación de fatiga, física o mental debida a que el cuerpo del paciente integra la nueva
información inducida.
Hay que tener presente que este método, a pesar de su originalidad y eficacia demostrada,
tiene sus propios límites y no puede en ningún caso, sustituir a un acto medical prescrito.
Tratamientos de la somatopathie
- Todos los de la osteopatía, tratados con el metodo inocuo
- Síntomas agudos o crónicos, ligados a choques físicos o emocionales
- Traumatismos deportivos, dolores de espalda
- En los niños; problemas escolares, del comportamiento
- Dolores articulares, vertebrales
- Cefaleas, migrañas, vértigos
- Secuelas de operaciones
Somatophatie para mujeres embarazadas
Es particularmente interesante e indicado tratar durante el embarazo todos los desarreglos
vertebrales ligados a este estado de cambio profundo.
Es de interés de la madre poder preparar un parto en buenas condiciones
La manera tan suave de la somatophatiees ideal para hacerlo.
De igual manera que después del parto es muy importante reequilibrar el bassin oseux y
obstetricial que ha estado tan forzado y que conlleva lumbalgias, pequeñas incontinencias,
piernas pesadas, etc… La somatophatieaporta un refuerzo eficaz para ayudar a la madre a
encontrar un nivel emocional estable después del parto (baby blues).
El cráneo del recién nacido, que no tiene las suturas bien soldadas todavía, ha seguido durante
el parto presiones físicas y emociones fuertes:
Extracciones instrumentales (fórceps, ventosas), cesáreas o traumatismos in-útero.
El tratamiento preventivo del bebé permiten prevenir patologías futuras (insomnio, reflujos,
problemas de amamantar)
El tratamiento con recién nacidos se realizan únicamente mediante un trabajo sensorial y
propioceptivo sobre las manos, los pies y el sacro. Ninguna movilización del rachis ni del
cráneo se realiza.

You might also like