You are on page 1of 16

Línea de Transmisión Nueva Esperanza-La

Virginia 500 kV
Rominger Buritica, Yeison Flórez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bogotá, Colombia
robuan.31@gmail.com
yaflorezballen@gmail.com

I. INTRODUCCIÓN
Proyectos como el caso de estudio de este documento se han desarrollado como precedente dentro del territorio
americano, como es el caso del proyecto Línea de Transmisión 500 kV Santa Cruz - Chaco, importante corredor eléctrico en
Bolivia, que consiste en el seccionamiento de una línea de Transmisión desde la subestación Las Brechas (subestación de
salida) hasta la subestación Yaguacua (subestación de llegada), cuyo trazo de línea está ubicado en los departamentos de Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija con una longitud aproximada de 230 kilómetros, y con alturas entre 350 y 910 metros sobre el nivel
del mar.

El proyecto de la línea de transmisión comprendida entre las subestaciones Nueva Esperanza, en el departamento de
Cundinamarca, y La Virginia, en el departamento de Risaralda, consiste en el diseño, adquisición de suministros, construcción,
pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas en el marco del segundo refuerzo de red del
área oriental: línea de transmisión Nueva Esperanza – La Virginia con un nivel de tensión de 500 kV, definido en el “Plan de
Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2013- 2027”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y
Energía 90772 de septiembre 17 de 2013. Es un proyecto que aumentará la capacidad de transporte de energía y la
confiabilidad del sistema eléctrico en la zona Centro-Oriental colombiana (Cundinamarca - Bogotá, Meta, Guaviare y norte
del Tolima). Este diseño se desarrolla tras la puesta en marcha de la línea de interconexión eléctrica Primavera (Cimitarra,
Santander) - Bacatá (Tenjo, Cundinamarca) a 500 kV y obras asociadas, con lo cual concluye la primera de dos fases de un
ambicioso corredor eléctrico en alta tensión de cerca de 1.000 kilómetros que unen al Centro del país con la Costa Atlántica.
La obra, que incluye 307 kilómetros de línea y dos subestaciones, cruza por 15 municipios de los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, y servirá para mejorar la interconexión eléctrica del país y fortalecer la
integración regional con ella.

A través del presente documento se pretende ahondar en el proceso de diseño y construcción de una línea de
transmisión, mediante una recopilación de los principales ítems, sugeridos durante las sesiones teóricas, y su respectiva
utilización en el caso seleccionado, verificando de esta manera su aplicación y puesta en práctica. La apropiación de cada uno
de los conceptos debe constituir una pieza clave en la construcción del documento.

La primera etapa consiste en identificar la naturaleza de la generación empleada en la parte de interés del sistema
interconectado nacional y el trazado que sigue, puesto que de ésta dependen factores relevantes, como la afectación recíproca
entre la línea de transmisión y su zona de servidumbre, considerando aspectos como flora y fauna presentes durante el trazado
de la línea, así como también las posibles repercusiones y/o afectaciones que se le pueda ocasionar a poblaciones humanas
que se encuentren dentro o cerca del perímetro del espacio usado por el corredor eléctrico. Posterior a esto, deben considerarse
aspectos propios del sistema eléctrico, objeto del estudio, como lo son el nivel de tensión y la potencia que se ha de suplir a
través de su utilización, y con base en estos lograr la identificación de los conductores indicados para la ejecución del proyecto,
realizando las correcciones respectivas de acuerdo a criterios vistos durante la clase.

Se hace necesario el desarrollo de este tipo de estudio, previo a la construcción de una línea de transmisión, ya que
es justo a través de este que se logra determinar la viabilidad del proyecto mediante la consideración de variables anteriormente
mencionadas, cuyo resultado es la base para definir criterios básicos de operación.
II. OBJETIVOS
Analizar una línea de trasmisión de Colombia, teniendo en cuenta los parámetros establecidos como básicos en el desarrollo
del proyecto de su diseño y construcción, con el fin de seguir la mejor opción, desde todos los puntos de vista evaluables.

Determinar el tipo de conductor indicado, así como también sus disposiciones geométricas para así garantizar un desempeño
óptimo, mediante selección y corrección de parámetros básicos.

III. METODOLOGÍA

1. Selección de la línea de transmisión


2. Consulta parámetros básicos de la línea
3. Verificación de los factores ambientales
4. Verificación de los factores sociales/demográficos
5. Determinación de posibles conductores de acuerdo a catálogo de proveedor
6. Corrección de ciertos parámetros según criterios de clase
6.1. Temperatura
6.2. Efecto piel
6.3. Trenzado
7. Determinación de la disposición geométrica de los conductores

IV. ESTUDIO DE CASO


TABLA I
CARÁCTERISTICAS BÁSICAS DEL PROYECTO

TABLA II
INFORMACIÓN SUBESTACIONES

A. Ubicación

La línea de trasmisión a 500 kV entre las subestaciones Virginia y Nueva Esperanza, se ubicará en jurisdicción de Pereira,
Risaralda y Soacha- Cundinamarca.
TABLA III
DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA LÍNEA

Fig. 1 Localización aproximada de las subestaciones Nueva Esperanza y Virginia.


Fig. 2 Posibles variaciones de la línea de transmisión Nueva Esperanza – La Virginia.

Autoridades Ambientales competentes:


• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.
• Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA
• Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS
• Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER
• Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ
• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

Subestación Nueva Esperanza 500 kV

La subestación Nueva Esperanza 500 kV, de propiedad de E.P.M E.S.P., se encuentra 21 localizada en inmediaciones del
municipio Soacha (Cundinamarca), en las siguientes coordenadas aproximadas.

Latitud: 04°35'56.57" N.
Longitud: 74°04'51.30" O

De acuerdo a lo manifestado por E.P.M E.S. P mediante oficio con radicado UPME 28 20151260021572 “La subestación Nueva
Esperanza dispone de espacios de reserva proyectados para la instalación de dos (2) diámetros completos a 500 kV en configuración
interruptor y medio (proyectados para bahías futuras de línea o de transformación), y espacio de reserva adicional para tres (3)
transformadores de potencia”.

Subestación La Virginia 500 kV

La existente subestación La Virginia 500 kV, de propiedad de ISA S.A. E.S.P., se encuentra localizada en inmediaciones del
municipio del mismo nombre en Risaralda, en las siguientes coordenadas aproximadas

Latitud: 4°51'25.02" N.
Longitud: 75°51'20.30" O

De acuerdo a lo manifestado por ISA – INTERCOLOMBIA mediante oficio con radicado 38 UPME 20151260016562 “La
Subestación La Virginia dispone de un espacio completo con las mismas medidas de los diámetros D2 y D3 de 500 kV 8.953 metros
cuadrados para el diámetro 1 corte 2 y corte central de 500 kV el cual consta de terreno lleno con una capa de triturado, estos espacios
figuran como designados para el proyecto UPME 04-2014 2 Refuerzo Suroccidental 500 kV.

B. Alcance del Proyecto

i. Construcción de una (1) línea a 500 kV desde la subestación Nueva Esperanza 500 29 kV hasta la Subestación
existente La Virginia 500 kV con una longitud entre 190 km 30 y 225 km aproximadamente.
ii. Construcción de una (1) bahía de línea a 500 kV, en configuración interruptor y medio, en la Subestación Nueva
Esperanza 500 kV.
iii. Construcción de una (1) bahía de línea a 500 kV, en configuración Interruptor y 34 medio, en la Subestación La
Virginia 500 kV.
iv. Instalación de reactores inductivos de 84 MVAr, en cada extremo de la Línea Nueva Esperanza – La Virginia
500 kV, con sus respectivos equipos de control y maniobra bajo carga. Cada reactor deberá contar con reactor
de neutro.

C. Diagrama Unifilar

Fig. 3 Ubicación dentro del STN línea Nueva Esperanza – La Virginia.

D. Consideraciones geográficas

Longitud Aproximada de la Línea

La longitud anunciada en este documento es de referencia y está basada en estimativos preliminares. Por tanto, los cálculos y
valoraciones que realice el inversionista para efectos de su propuesta económica deberán estar fundamentados en sus propias
evaluaciones, análisis y consideraciones.

TABLA IV
LONGITUD Y ALTURAS DE CADA ALTERNATIVA PROPUESTA

La altura sobre el nivel del mar (asociada a estimativos preliminares) está comprendida entre los 300 m y 3800 m. Sin embargo,
tanto la longitud real como la altura sobre el nivel del mar real, serán función del trazado, diseño y estudios pertinentes que
realiza el Inversionista seleccionado.

Fig. 4 Altimetría preliminar del trazado de la línea, sujeto a cambios durante el diseño y desarrollo de la misma.
E. Consideraciones climatológicas y ambientales

Ambiente

Para el análisis se utilizó información meteorológica disponible en las estaciones climatológicas a cargo del IDEAM, las
cuales fueron seleccionadas tomando como base sus potenciales áreas de influencia a partir del trazado de los polígonos,
dando como resultado 7 estaciones para el departamento de Caldas, 7 estaciones para el departamento de Cundinamarca, 4
estaciones para el departamento de Risaralda y 2 para el Tolima. Las cuales cuentan con información completa de temperatura,
presión atmosférica, precipitación, viento radiación solar y evaporación.

TABLA V
FACTORES AMBIENTALES EN EL TRAZADO DE LA LÍNEA
TEMPERATURA La interpolación espacial de la variable temperatura fue realizada a
partir del método del inverso de la distancia (IDW), evidenciando
registros medios mensuales entre 4.8°C y 28.1°C. Los registros
más altos se presentan entre Cundinamarca y Tolima, en las zonas
más bajas cercanas al río Magdalena. Las temperaturas más bajas,
se identifican en las zonas montañosas de Cundinamarca, Caldas y
Risaralda, principalmente hacia el Nevado del Ruiz La
representación gráfica de la precipitación se realiza por medio de
isoyetas en el plano cartográfico; en el área de estudio, la
distribución espacial de la lluvia permite observar que las mayores
precipitaciones se registran hacia las áreas montañosas de
Risaralda, con valores de precipitación anual del orden de 2700 mm;
mientras que desde el Magdalena Medio hacia la sabana de Bogotá,
se presentan las menores precipitaciones al año, con valores que
oscilan entre 800 mm y 1000 mm.
VELOCIDAD DEL De acuerdo al Mapa Anual de Velocidad Máxima del Viento a 10
VIENTO metros de Altura (m/s) (IDEAM, 2015), en área de estudio
correspondiente al departamento de Cundinamarca, se presentan
vientos con velocidades entre 86 km/h y 130 km/h; entre
Cundinamarca y Tolima, en las cercanías del Río Magdalena, se
identifica un rango de 86 km/h a 97 km/h. Hacia el Nevado del Ruiz,
en los departamentos de Tolima y Caldas, se observan datos entre
los 108 km/h y los 140 km/h. En la ciudad de Manizales, se registran
datos de 86 km/h a 97 km/h, y en Pereira (Risaralda), de 75 km/h a 97
km/h.
RADIACIÓN La distribución espacial de la radiación solar en las estaciones
SOLAR climatológicas del área de estudio fue estimada mediante
interpolaciones espaciales por el método IDW. Se observa que los
mayores niveles de radiación se presentan en las cercanías del Río
Magdalena, donde la radiación solar anual más alta se registra en la
estación la Quinta (195.6 KJ/m²día). En contraste, hacia la zona
montañosa de Risaralda, en donde se encuentran las mayores
alturas (Estación Las Brisas: 122 KJ/m²día), se registran los menores
valores de radiación.

Amenazas Naturales a la Infraestructura

Se destaca en el área de estudio, mediante un análisis geoestadístico la presencia de erosión ligera, moderada, muy severa,
severa y sin evidencia de erosión. La erosión severa y muy severa se presenta en relieves arcillosos zona con pendientes
onduladas a suaves, especialmente en los taludes de carreteras y vías relacionadas a la facies arcillosa del Grupo Real, en
áreas de vertientes pronunciadas de los sistemas montañosos y áreas aledañas a las grandes corrientes de agua que erosionan
el suelo adyacente a su cauce, en donde la erosión hídrica en los momentos de abundante pluviosidad causa la perdida
agrológica. De igual manera se identifica erosión en surcos teniendo en cuenta que algunas zonas del área de estudio cuentan
con actividades como la ganadería y la agricultura las cuales estimulan la erosión en surcos por escurrimiento del agua de
lluvia y la pérdida de suelo, aumentando el grado de erosión. A continuación, se especifican los procesos erosivos para cada
una de las alternativas:
TABLA VI
AMENAZAS AMBIENTALES AL PROYECTO
ERUPCIÓN ACTIVIDAD
EROSIÓN
VOLCÁNICA SÍSMICA
Atravesará suelos que no Tiene un área total de La amenaza sísmica
evidencian afectación por 472,40 Km2, la amenaza intermedia, se
desgaste natural en un Volcánica Media, se presenta en 297,05
3,02%; por lo tanto, el Km2 correspondiente
presenta en 11,03 Km2
porcentaje de suelos al 62,88% y la
afectados por algún tipo de correspondiente al amenaza sísmica Alta
erosión será de 96,98%, 2,34%, amenaza Alta se presenta en 175,35
ALT. 1 siendo un 4,18% de erosión en 1,64 Km2 Km2 correspondiente
severa. al 31,12% del total de
correspondiente al
la alternativa.
0,35%, y sin amenaza
se presenta en 459,72
Km2 correspondiente
al 97,32% del total de la
alternativa.
Tendrá un 97,88% de suelos Tiene un área total de La amenaza sísmica
afectados por los procesos 479,88 Km2, la amenaza intermedia, se
erosivos actuales; siendo baja, se presenta en presenta en 322,54
una alternativa que en su 56,13 Km2 Km2 correspondiente
superficie tiene un 0,02% se correspondiente al al 67,21% y la
suelos con erosión muy 11,70%, Amenaza amenaza sísmica Alta
severa y 4,51% de erosión Media se presenta en se presenta en 157,34
severa. 6,83 Km2 Km2 correspondiente
correspondiente a al 32,79% del total de
ALT. 2 1,42%, Amenaza Alta la alternativa.
1,71% correspondiente
a 0,36% y sin amenaza
se presenta en 415,21
Km2 correspondiente
al 86,52% del total de la
alternativa.

Tiene suelos afectados por Tiene un área total de La amenaza sísmica


algún tipo de proceso 427,26 Km2 , la intermedia, se
erosivo en un 94,4% y amenaza baja, se presenta en 297,43
dentro de este porcentaje el presenta en 91,10 Km2 Km2 correspondiente
3,78% se encuentra en un correspondiente al al 69,61% y la
estado de erosión severa. 21,32%, amenaza media amenaza sísmica Alta
8,21 Km2 se presenta en 129,83
correspondiente al Km2 correspondiente
1,92%, Amenaza Alta al 30,39% del total de
ALT. 3
en 2,16 la alternativa.
correspondiente al
0,51% y sin amenaza
en 325,78 Km2
correspondiente al
76,25% del total de la
alternativa.

Afectación al ecosistema: flora y fauna

Es fundamental considerar la presencia del área protegida “Parque Nacional Natural Los Nevados”, ubicada en parte de los
departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima dadas sus características, objetos y usos.

De acuerdo con información de Parques Nacionales Naturales, del visor geográfico SIAC y TREMARCTOS versión 3.0, se
identifica un número importante de áreas protegidas en el polígono de estudio, especialmente en zona adyacente al Parque
Nacional Natural Los Nevados.

Según información del Instituto Humboldt, del visor geográfico SIAC y TREMARCTOS versión 3.0, en el área de estudio se
encuentran los siguientes ecosistemas estratégicos: Complejos de Páramos, Ecosistemas de Bosque Seco Tropical, Áreas
importantes para la Conservación de la Aves, Humedales, Humedal Ramsar y otras áreas de manejo especial identificadas por
CORPOCALDAS y CARDER.

TABLA VII
FLORA AFECTADA

TABLA VIII
FAUNA AFECTADA
Afectación a territorios indígenas

La siguiente tabla relaciona las comunidades que tendrían contacto con el trazado de la línea y que potencialmente podrían
convertirse en un obstáculo para la ejecución, de no llegar a conciliar ambas partes, puesto que su territorio se vería vulnerado.

TABLA IX
COMUNIDADES AFECTADAS

F. Parámetros de Selección

1. Conductor

El conductor de fase de los circuitos de 500 kV deberá tener conductores en haz de tres o cuatro sub-conductores según
decisión del Inversionista que deberá ser soportada ante el Interventor. La separación entre sub-conductores del haz deberá
ser de 457,2 mm y deberá cumplir con las siguientes exigencias técnicas:

• Capacidad normal de operación del circuito no inferior a 2200 Amperios a temperatura ambiente máxima promedio.
• Máxima resistencia DC a 20°C por conductor de fase igual o inferior a 0,0230 ohmios/km. En el caso de conductores en
haz, tal valor corresponderá a la resistencia en paralelo de los cables sub-conductores de cada fase.

En caso de conductores en haz o múltiples por fase, la resistencia DC a 20°C por conductor de fase corresponderá a la
resistencia en paralelo de los sub-conductores de cada fase y la capacidad de corriente corresponderá a la capacidad en paralelo
de los sub-conductores de cada fase. Lo anterior utilizando las normas o cálculos aplicables y según las características de la
línea (p. eje, aérea o subterránea).

En cualquier condición, la tensión longitudinal máxima en el conductor, no deberá exceder el 50% de su correspondiente
tensión de rotura.

De presentarse características en el ambiente para esta nueva línea, que tuvieren efecto corrosivo, los conductores aéreos
deberán ser de tipo AAC, ACAR o AAAC, con hilos de aleación ASTM 6201-T81 y cumplir con los valores de capacidad de
transporte mínima, resistencia óhmica máxima y ruido audible especificados o establecidas en la normatividad aplicable. Para
líneas subterráneas el conductor podrá ser en cobre o aluminio con aislamiento XLPE y con capacidad adecuada para resistir
las corrientes de corto circuito previsibles para la Línea durante el tiempo de operación de los interruptores. En caso de que
el Inversionista requiera cables de fibra óptica estas podrán ser incorporadas al cable o incluidas en la canalización.

Para una buena selección de conductor, hay que tener en cuenta 3 grandes aspectos se presentan y estos son:

• Pérdidas por efecto corona.


• Pérdidas por efecto Joule.
• Capacidad ampérica.

En la siguiente tabla se muestran cinco tipos de conductores que representan una posible elección de la línea, con base en la
capacidad de corriente. La corriente nominal de la línea (2200A) requiere el uso de dos circuitos en paralelo, es decir, se
manejarán dos circuitos de 1100 A c/u.
TABLA X
CONDUCTORES PRESELECCIONADOS
Calibre Diámetros [mm] Peso Aprox Carga de rotura Resistencia [O hm/Km] Capacidad de
Conduc Tipo
tor [AWG kcmil] Hilos Cable RMG [Kg/Km] Kg-f DC a 20° C AC a 75° C corriente [A]
1 ACAR Cableado 30/7 1200 4,57 32,02 14,57 1676 11130 0,486 0,059 1135
2 ACAR Cableado 18/19 1200 4,57 32,02 14,57 1673 13714 0,051 0,061 1112
3 AAC Cableado 37 581 4,47 31,3 12,02 1594 17099 0,0577 0,068 1046
4 AAC Cableado 61 1272 3,67 33,01 12,74 1778 9992 0,0446 0,0545 1119
5 ACAR Cableado 24/13 1200 4,57 32,02 14,57 1674 12294 0,0497 0,0603 1123

El cable conductor será de fase ACAR 700, ACAR 950 y ACAR 1000, cable de guarda será ALUMOWELD, cable de guarda
y transmisión de datos será OPGW.

TABLA XI
CONDUCTOR SELECCIONADO
Calibre Diámetros [mm] Peso Aprox Carga de rotura Resistencia [O hm/Km] Capacidad de
Conduc Tipo
tor [AWG kcmil] Hilos Cable RMG [Kg/Km] Kg-f DC a 20° C AC a 75° C corriente [A]
ACAR Cableado 18/19 1200 4.57 32.02 14.57 1673 13714 0.051 0.061 1112

Una vez seleccionado el conductor, se procede a realizar las correcciones pertinentes, con base en condiciones simuladas, de
acuerdo a valores de pronóstico, de tipo ambiental.

1.1. Perdidas por efecto corona

Con el fin de seleccionar el conductor se verifica que no se presente efecto corona. El efecto corona es una descarga causada
por la ionización del aire que rodea el conductor cuando este se encuentra energizado.
Para estas pérdidas, se tienen en cuenta dos tipos de condiciones:

• Buen Tiempo.
• Mal Tiempo.

TABLA XII
PÉRDIDAS POR EFECTO CORONA EN BUEN TIEMPO

En las pérdidas por mal tiempo se subdividen en dos más:

• Corona mal tiempo lluvias leves.


• Corona mal tiempo lluvias fuertes.
TABLA XIII
PÉRDIDAS POR EFECTO CORONA EN MAL TIEMPO

Para las perdidas por efecto corona totales tenemos que tener en cuenta los días de lluvia leves y los días de lluvia fuertes. La
magnitud de las pérdidas es del orden de los 5.5 Kw, en un año.

TABLA XIV
PÉRDIDAS POR EFECTO CORONA EN MAL TIEMPO

1.2. Capacidad ampérica

Para la determinación de la capacidad ampérica del conductor es importante conocer la corriente permisible del conductor de
manera que no se supere la temperatura máxima admisible del mismo. Normalmente se asume una temperatura de 75 ºC como
máxima permisible.

TABLA XV
CAPACIDAD AMPÉRICA
1.3. Pérdidas por efecto Joule

Es el desprendimiento de calor provocado por el movimiento de electrones. Con base en cálculos realizados para la línea de
500 kV la Virginia-Nueva Esperanza se obtuvieron los siguientes valores de perdidas por efecto Joule.

TABLA XVI
PÉRDIDAS POR EFECTO JOULE

1.4. Correcciones

Corrección por temperatura


Corrección por efecto piel
Corrección por trenzado
TABLA XVII
CORRECCIÓN DE CONDUCTORES
Temperatura Efecto piel Trenzado
Ro Rac Rc
Conductor Ys K
[O hm] [Ω/Km] [O hm]
ACAR 0.063 0.284 0.080 0.987 0.159
ACAR 0.081 0.284 0.762 0.100 0.838
AAC 0.081 0.259 0.089 0.975 0.175
AAC 0.061 0.284 0.078 0.993 0.155
ACAR 0.065 0.321 0.072 0.989 0.144

2. Estructuras

Con respecto a la cimentación que será empleada para la construcción de las estructuras el estudio plantea cimentaciones de
dos tipos, cimentaciones tipo parrilla y tipo zapata, su uso obedece principalmente a las condiciones y características propias
del terreno, de esta manera se tendrá en cuenta el uso de parrillas en suelos que muestren un pH > 5.0 y no presenten nivel
freático; así como la utilización de zapatas para diferentes condiciones de suelo determinadas.

Con relación a las instalaciones de apoyo la empresa indica que los talleres contaran con un área aproximada de 300 m2
ubicados en los municipios de Palestina del departamento de Caldas, Lérida en el Tolima, y Cachipay en Cundinamarca por
ser sitios de fácil acceso para cualquiera de las tres alternativas.

El diseño de las estructuras deberá realizarse de tal manera que se permita la instalación del segundo circuito (a futuro), con
el primer circuito energizado. El dimensionamiento eléctrico de las estructuras se debe realizar considerando la combinación
de las distancias mínimas que arrojen los estudios de sobretensiones debidas a descargas atmosféricas, a las sobretensiones
de maniobra y a las sobretensiones de frecuencia industrial. Las estructuras de apoyo para las líneas aéreas y las de transición
aéreo-subterráneo deberán ser auto-soportadas. En cualquier caso, las estructuras no deberán requerir para su montaje el uso
de grúas autopropulsadas ni de helicópteros. El Inversionista podrá hacer uso de estos recursos para su montaje, pero, se
requiere que estas estructuras puedan ser montadas sin el concurso de este tipo de recursos.

El cálculo de las curvas de utilización de cada tipo de estructura, la definición de las hipótesis de carga a considerar y la
evaluación de los árboles de cargas definitivos, para cada una de las hipótesis de carga definidas, deberá hacerse considerando
la metodología establecida por el ASCE en la última revisión del documento "Guidelines for Electrical Transmission Line
Structural Loading - Practice 74". La definición del vano peso máximo y del vano peso mínimo de cada tipo de estructura
será establecida a partir de los resultados del plantillado de la línea.

El diseño estructural deberá adelantarse atendiendo lo establecido por el ASCE en la última revisión de la norma ASCE
STANDARD 10 "Design of Latticed Steel Transmision Structures". En cualquier evento, ningún resultado de valor de cargas
evaluadas con esta metodología de diseño podrá dar resultados por debajo que los que se obtienen según la metodología que
establece la última revisión del RETIE. Si ello resultara así, primarán estas últimas.

TABLA XVIII
TIPOS DE TORRES PROPUESTOS

Fig. 5 Estructura de la torre de suspensión tipo A.

2.1. Cálculo DME y RMG

Cálculo del DME y RMG


3
𝐷𝑀𝐸 = 3√𝐷𝑅𝑆 ∗ 𝐷𝑆𝑇 ∗ 𝐷𝑅𝑇 = √11.5 ∗ 11.5 ∗ 23 = 14.489𝑚
𝑛 2
𝑅𝑀𝐺 = √𝑅𝑀𝐺 ∗ 𝑑 ∗ 𝑑 = √14.57𝑚 ∗ 0.4𝑚 = 2.41𝑚
3. Aislamiento

Se deben verificar, en primer lugar, las condiciones meteorológicas y de contaminación de la zona en la que se construirán
las líneas, la nueva subestación y/o las obras en las subestaciones existentes y, con base en ello, hacer el diseño del aislamiento
de las líneas, los equipos de las subestaciones, y la coordinación de aislamiento, teniendo en cuenta las máximas
sobretensiones que puedan presentarse en las líneas por las descargas atmosféricas, por maniobras propias de la operación, en
particular el cierre y apertura de las líneas en vacío, despeje de fallas con extremos desconectados del sistema, considerando
que en estado estacionario las tensiones en las barras de 500 kV no deben ser inferiores al 90% ni superiores al 105% del
valor nominal y que los elementos del sistema deben soportar las tensiones de recuperación y sus tasas de crecimiento.

De acuerdo con la Resolución CREG 098 de 2000 se considera como parámetro de diseño un límite máximo de tres (3) salidas
por cada 100 km de línea / año ante descargas eléctricas atmosféricas, una (1) falla por cada 100 operaciones de maniobra de
la línea y servicio continuo permanente ante sobre-tensiones de frecuencia industrial.

Para el caso de tramos de líneas aéreas-subterráneas en todos los sitios de transición deberán preverse los descargadores de
sobretensión que protejan el cable ante la 33 ocurrencia de sobretensiones por descargas atmosféricas, fallas, desconexiones
o maniobras. El aislamiento de los cables deberá garantizar la operación de continua de la línea ante sobretensiones de
frecuencia de 60 Hz.

Para la determinación del nivel de aislamiento, es necesario pasar los aisladores por 5 tipos de pruebas:

1. Control de calidad.
2. Ensayo de la calidad de la porcelana y del vidrio.
3. Ensayo de contorneamiento.
4. Ensayo de perforación.
5. Ensayo mecánico

El aislador que se propone tiene las siguientes especificaciones


-Tensión de perforación en aceite 130 kV.
-Longitud de la línea de fuga 510 mm.
-Carga de rotura mecánica, mínima
garantizada 16.500 kg.
-Peso neto aproximado 8,3 kg
- Esfuerzo permanente normal 6,600 kg .

Las cuales son aptas y están entre los límites para su utilización en la línea de 500kV.

Fig. 6 Estructura del aislador sugerido.


G. Cálculo de parámetros propios de la línea

1. Reactancia Inductiva

Para un circuito trifásico con conductores en aluminio

𝐷𝑀𝐸 Ω
𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓 ∗ (2𝑥10−4 ) ∗ ln ( )
𝑅𝑀𝐺´ 𝑘𝑚

Donde RMG´, es RMG*e^(-1/4).

𝐷𝑀𝐸 Ω
𝑋𝐿 = 0.0754 ∗ ln ( )
𝑅𝑀𝐺´ 𝑘𝑚


𝑋𝐿 = 0.1338
𝑘𝑚

2. Reactancia Capacitiva

Para un circuito trifásico, aislado en aire

10−6 Ω
𝑋𝐶 = 2𝜋𝑓
𝐷𝑀𝐸 𝑘𝑚
18 ln
𝑅𝑀𝐺


𝑋𝐶 = 1.16𝑥10−5
𝑘𝑚
3. Porcentaje de regulación

𝐼𝑠 = 𝐼𝑠
1,3𝛺
𝑅 = 275𝛺 =
𝑘𝑚
0,31338𝛺
𝑋𝐿 =
𝑘𝑚
𝑉𝑠 = 𝑉𝑟 + 𝐼𝑟(𝑅 + 𝑗𝑤𝐿)
𝑉𝑝𝑙𝑑 = 𝑉𝑠 − 𝐼𝑟(𝑅 + 𝑗𝑤𝐿) = 497,14 < 0,033

500 − 497,14
%𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100 = 0,575
497,14

4. Surge Impedance Loading


55,55 6,67𝑛𝐹
𝐶= =
𝐷𝑀𝐺 𝑘𝑚
ln ( )
𝑅𝑀𝐺
0,355𝑚𝐻
𝐿=
𝑘𝑚
500𝑘𝑉 2
𝑆𝐼𝐿 = = 2167,3𝑀𝑊
0,355𝑚𝐻

6,67𝑛𝐹
V. CONCLUSIONES

Después de realizar la consulta respectiva referente a la construcción de una línea de transmisión dentro del territorio nacional,
se opta por trabajar con el proyecto Nueva Esperanza- La Virginia 500kV, que comprende la interconexión entre estas
subestaciones atravesando tres departamentos. De acuerdo a esta ubicación se consultaron parámetro técnicos, sociales y
ambientales, dando como resultado, en primer lugar, que, como cualquier obra de infraestructura, el desarrollo de ésta, tiene
afectaciones en el paisaje y en sus habitantes, tanto humanos como de otras especies de fauna y flora, las cuales deben ser
atenuadas al máximo para conseguir la aprobación y puesta en marcha del proyecto sin contratiempos. Esto incluye una
adecuación en las franjas de servidumbre, puesto que es allí donde más trascendental será su presencia. Hace falta para lo
anterior una socialización dentro de la comunidad circundante, que garantice su aceptación, dejando por entendido los
beneficios que la obra tiene.

Una vez determinados los factores anteriormente mencionados, el paso siguiente consiste en la caracterización de la línea con
base en los conceptos vistos durante las sesiones teóricas, como lo son tipo de conductor y correcciones a este de acuerdo a
las condiciones en que serían implementados. En lo anterior, se evidencia que la variable determinante en la selección del
conductor es la magnitud de la corriente, la cual es establecida de acuerdo a la tensión nominal de la línea y la demanda que
esta puede satisfacer.

VI. REFERENCIAS
[1]http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2016/Plan_GT_2016_2030/Plan_GT_2016_2030_Final_V1_12-12-
2016.pdf
[2] Ramírez Castaño, Samuel. “Redes de Distribución de Energía”. Universidad Nacional. 1995
[3]http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/ConvocatoriasSistemaTransmisionNacional/UPME%2007-
2016/ANEXO_4_UPME_07_2016_Virg_Nva_Esp_500_kV.pdf
[4] http://www.procables.com.co/downloads/aleaciones/1350-ACAR(1350-6201).pdf

You might also like