You are on page 1of 32

PUMITA

Tipo: Ígnea—Volcánica

Textura: Vítrea, altamente vesiculada, porosa

Protolito: dureza 5-6

Color: Amarillo, rojo, gris claro

La pumita (también llamada piedra pómez, jal o liparita) es una roca ígnea volcánica vítrea,
con baja densidad —flota en el agua— y muy porosa, de color blanco o gris. Cuando se
refiere a la piedra pómez en lo que respecta a sus posibles aplicaciones industriales, también
puede ser conocida como puzolana. En su formación, la lava proyectada al aire sufre una gran
descompresión. Como consecuencia de la misma se produce una desgasificación quedando
espacios vacíos separados por delgadas paredes de vidrio volcánico.
Es una roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que
contiene feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa; pasta de grano fino a vítreo en las que
cristales de biotita forman fenocristales.
Las lluvias de piedra pómez son comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a
sepultar grandes extensiones de terreno e incluso pueden romper tejados al acumularse en
gran número sobre ellos.
RIOLITA

Tipo: Ígnea—Volcánica

Textura: fino, vidrio

Serie ígnea: alcalina, subalcalina

Color: marrón, gris, rojizo

Minerales

Minerales esenciales: cuarzo, feldespato potásico

Minerales accesorios: oligoclasa, biotita, anfíbol, piroxeno


La riolita es una roca ígnea extrusiva, volcánica félsica, de color gris a rojizo con
una textura de granos finos o a veces también vidrio y una composición química muy parecida
a la del granito. A la riolita se le considera el equivalente volcánico del granito, lo que se
agrega a otras evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de magma, tal
como lo hace la riolita, solo que a mayor presión.
La textura afanítica de la riolita hace que se vea muy diferente al granito a pesar de sus
similitudes. Su textura se debe al corto periodo de cristalización, lo que obstaculiza la
formación de grandes fenocristales y favorece la formación de vidrio. Los fenocristales que se
pueden encontrar en una riolita incluyen cuarzo, feldespato
potásico, oligoclasa, biotita, anfíbol y piroxeno.
La riolita es un tipo de roca bastante común, aunque ocurre en volúmenes mucho menores
que el basalto. Las riolitas se dan principalmente en los continentes y sus márgenes, si bien
existen numerosas ocurrencias en otras situaciones tectónicas.
La riolita sale durante erupciones volcánicas a temperaturas de 700-850 ºC. Su nombre deriva
de la palabra griega rhyax , que significa ‘corriente’, y litos, que significa ‘roca’.
GRANITO DIORITA

Tipo: Ígnea—Plutónica
Roca ígnea ácida de grano grueso constituida por cuarzo (20 - 40 %), feldespato calco -
alcalino y diferentes minerales ferromagnesianos, principalmente hornblenda y biotita. Puede
contener también pequeñas cantidades de feldespato alcalino; los minerales accesorios más
importantes son la esfena, el apatito y la magnetita. Las granodioritas difieren de
los granitos en que tienen un menor porcentaje de sílice y un contenido superior de calcio y
magnesio. Las texturas son esencialmente las mismas que las de los granitos, a excepción de
la textura gráfica que no parece existir.
Disminuyendo la cantidad de cuarzo, las granodioritas pasan a dioritas cuarcíferas (tonalita) y
posteriormente a dioritas. Debe tenerse en cuenta que muchos de los nombres del grupo de
rocas ígneas ácidas carecen de rigor; así, gran parte de las llamadas tonalitas son
granodioritas, y casi todos los «granitos – biotíticos - hombléndicos» son granodioritas. La
trondhjemita se puede definir como una granodiorita sin feldespato potásico, y generalmente
con un contenido de ferromagnesianos muy bajo.
Muchos de los grandes batolitos descritos como graníticos son en realidad granodioríticos, y
una gran proporción de las masas de granito poseen granodiorita. Las granodioritas son los
equivalentes plutónicos de las dacitas volcánicas (Riolitas).
Pórfido (porfirita)

Nombres petrográficos (siendo pórfido el más corriente) que suelen aplicarse a las rocas
hipoabisales que contienen. fenocristales, y en un sentido más estricto, fenocristales
de feldespato alcalino. En la práctica estos términos se emplean para cualquier roca de grano
medio que contiene fenocristales de un mineral cualquiera. «Porfirita» se restringe a un
pórfido que contenga fenocristales de andesina, pero este término se encuentra en
decadencia.
Es conveniente utilizar el término «pórfido» en combínación con los nombres de minerales;
pórfido cuarcífero, para especificar el mineral porfídico. Existe tambien una forma abreviada:
«fido», p. ej. lamprófido. Actualmente se tiende a abandonar el uso de «pórfido» como nombre
de roca y a utilizar «porfídico» como prefijo para designar Ia textura de una roca
microplutónica; p. ej., microgranito porfídico es el equivalente de pórfido. cuarcífero. La
combinación del término pórfido y un nombre de roca, p. ej. pórfido granítico, pórfido diorítico,
etc., es muy ambigua, ya que estos nombres se han utilizado para significar tanto el granito
porfídico, la diorita porfídica, etc., como el microgranito porfídico, la microdiorita porfídica, etc.
Es por esto por lo que se recomienda la supresión de este uso. Obsérvese que el término
«pórfido» no debe utilizarse como sinónimo de «fenocristal».
CUARZO

Categoría: Minerales óxidos (antes clasificado dentro de los tectosilicatos)


Fórmula química: SiO2
Propiedades físicas
Color: Blanco, transparente. Según variación también puede ser rosa, rojizo o negro.
Raya: Blanco
Lustre: Vítreo
Transparencia: Transparente a translúcido
Sistema cristalino: Trigonal trapezoédrico
Fractura: Concoidea
Dureza: 7
Tenacidad: Quebradizo
Densidad: 2,65 g/cm3
Pleocroísmo: No
Punto de fusión: 1713 °C
Cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2). Tras el feldespato es el mineral más común
de la corteza terrestre estando presente en una gran cantidad de rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias. Destaca por su dureza y resistencia a
la meteorización en la superficie terrestre.
Estructuralmente se distinguen dos tipos de cuarzo: cuarzo-α y cuarzo-β. La amatista,
el citrino y el cuarzo lechoso son algunas de las numerosas variedades de cuarzo que se
conocen en la gemología.
Los usos que se le dan a este mineral varían desde instrumentos ópticos, a gemas, placas de
oscilación y papel lija.
BASALTO

Tipo: Ígnea—Volcánica

Textura: Fino, vidrio

Serie ígnea: Subalcalina, alcalina

Color: Gris oscuro, negro1

Minerales

Minerales esenciales: Augita, plagioclasa

Minerales accesorios: Olivino


El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —rica
en silicatos de magnesio y hierro y en sílice—, que constituye una de las rocas más
abundantes en la corteza terrestre. Los basaltos suelen tener una textura porfídica,
con fenocristales de olivino, augita, plagioclasa y una matriz cristalina fina. En ocasiones
puede presentarse en forma de vidrio, denominado sideromelano, con muy pocos cristales o
sin ellos.
El basalto es la roca volcánica más común y supera en cuanto a superficie cubierta de
la Tierra a cualquier otra roca ígnea, incluso juntas:1 forma la mayor parte de los
fondos oceánicos. También hay grandes extensiones de basalto llamadas traps sobre los
continentes. Islas oceánicas y arcos volcánicos continentales e insulares son otros lugares
donde se puede hallar basalto.
Rocas similares y a menudo emparentadas con basaltos incluyen la diabasa, el gabro y
la andesita.
También se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, así como en
algunos meteoritos.
PIZARRA

La pizarra es una roca metamórfica homogénea de grano fino formada por la compactación
por metamorfismo de bajo grado de lutitas.1 Se presenta generalmente en un color opaco
azulado oscuro y estructurada en lajas u hojas planas por una esquistosidad bien desarrollada
(pizarrosidad), siendo, por esta característica, utilizada en cubiertas y como antiguo elemento
de escritura.
La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas
sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica
de la pizarra es su división en finas láminas o capas (fisibilidad). Los minerales que la forman
son principalmente moscovita, clorita y cuarzo. Suele ser de color negro azulado o negro
grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos. Debido a su impermeabilidad, la
pizarra se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de pavimentación, mesas de
billar, e incluso para fabricación de elementos decorativos.
La launa es una arcilla magnésica de estructura pizarrosa y color gris azulado, que resulta de
la descomposición de las pizarras arcillosas.
ESQUISTO

Los esquistos (del griego σχιστός, ‘escindido’) constituyen un grupo de rocas caracterizados
por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas
delgadas.
Los esquistos metamórficos son rocas metamórficas de grado medio, notables
principalmente por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la clorita,
el talco, la hornblenda, grafito y otros. El cuarzo se halla con frecuencia en granos estirados al
extremo que se produce una forma particular llamada cuarzo esquisto. Por definición, el
esquisto contiene más de un 50% de minerales planos y alargados, a menudo finamente
intercalado con cuarzo y feldespato.
n el esquisto metamórfico los granos minerales individuales, alargados hasta formar
escamas por el calor y la presión, pueden verse a simple vista. El esquisto está
característicamente foliado, lo que quiere decir que los granos de minerales individuales
pueden separarse fácilmente en escamas o láminas. La característica textura escamosa del
esquisto ha dado lugar al adjetivo «esquistoso».
Los esquistos se nombran según sus minerales constituyentes más importantes o inusuales,
tales como: esquisto de granate; esquisto de turmalina; esquisto azul cuando
contiene glaucofana, anfibol o crossita; esquisto verde con clorita; esquisto micáceo cuando
contiene mica; etcétera.
GNEIS

Término aplicado a rocas bandeadas formadas durante un metamorfismo regional de alto


grado. Bajo esta denominación se engloban bastantes tipos de rocas, cuyos orígenes son
diferentes. El bandeado del gneis consiste en una alternancia, más o menos regular, de
bandas esquistosas (esquisto) y granulosas (Granulita). Las esquistosas están constituidas
de micas y/o anfiboles; los piroxenos aparecen raramente. Las bandas granulosas son
esencialmente cuarzo – feldespáticas y pueden o no presentar una orientación preferida. Los
gneises son, por lo general, rocas de grano grueso. El espesor de las bandas puede variar
desde un milímetro hasta varios centímetros, y puede ser o no constante. En algunos gneises
las bandas cuarzo - feldespáticas desarrollan localmente grandes grumos u «ojos» de
cristales muy gruesos; estas estructuras se llaman «augen» (alemán «ojos»), y las rocas,
gneises glandulares o amigdaloides. Los gneises se caracterizan atendiendo al tipo de roca
de la que proceden o su modo de formación; p. ej., paragneis (cuando procede de una roca
sedimentaria), ortogneis (de una ígnea), gneis laminado, gneis de inyección, de segregación y
gneis migmatítico. El término «gneísico» se aplica ocasionalmente a granitos en los que los
cristales de biotita, aunque dispersos, se encuentran alineados. Se pueden observar toda una
serie de grados entre este tipo y un normal gneis bandeado (granitización).
Algunos granitos gneísicos deberían ser denominados con más precisión como granitos
fluidales - bandeados (estructura fluidal).
(Para rocas constituidas principalmente de hornblenda y con carácter gneísico, esquisto
hornbléndico).
A veces se utiliza el término gneiss con sentido estratigráfico; p. ej., específicamente, como
«gneiss Lewisiense», o, de una manera general, en el término «gneiss basales».
CANTOS RODADOS

Los cantos rodados o guijarros (chinas o chinarros, cuando son de pequeño tamaño) son
fragmentos de roca pulidos y sueltos, susceptibles de ser transportados por medios naturales,
como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc. Aunque no se hace distinción de
forma, en general, un canto rodado adquiere una morfología más o menos redondeada,
subredondeada u oblonga, sin aristas y con la superficie lisa, debido al desgaste sufrido por
los procesos erosivos durante el transporte, generalmente causados por la corrosión o las
corrientes de agua (erosión hídrica).

USOS:
Se utilizan generalmente en la construcción para hacer revoques y pavimentos. Sus cantos
planos son de gran utilidad para el apilamiento de material y su adherencia
al hormigón o cemento los hacen muy útiles.
Los guijarros fueron usados como arma arrojadiza preferida por parte de los honderos.
Los guijarros también forman parte desde la antigüedad de la actividad lúdica infantil. "Hacer
sopas u ondas" es uno de los juegos más populares, que consiste en lanzar y hacer deslizar
por una superficie líquida guijarros planos. La tensión superficial del agua impide que se
hundan durante unos segundos.
Esta técnica de rebote
FILITA

Roca metamórfica de grano fino que es formada cuando la roca sedimentaria de grano fino,
tales como lutitas, son enterradas y sometidas por temperaturas y presiones relativamente
bajas por un largo periodo de tiempo. La filita presenta una tendencia a dividirse en láminas o
placas debido al alineamiento paralelo de mica, pero sus granos son más grandes que los de
la pizarra, debido que presenta mayor cantidad de cristales de mica.

Muchas filitas presentan una dispersión de cristales grandes llamados pórfidoblastos, que
crecen durante el metamorfismo. Turmalina, cordierita, andalucita, biotita, estaurolita y pirita
son los minerales que comúnmente se encuentran en la filita como porfidoblastos.

La filita se produce en terrenos de metamorfismo Regional, tanto en viejas o jóvenes cadenas


montañosas erosionadas. A veces es utilizada como piedra de pavimentación. Brillo en la
superficie Indicador geológico: Filita tiene poco uso económico excepto como piedra de
pavimentación pero es un valioso indicador de condiciones geológicas Foliación ondulada

PROPIEDADES:

Tipo de Roca: Metamórfica regional

Temperatura: baja o moderada

Estructura: foliada

Principales minerales: cuarzo, feldespatos, muscovita (mica), grafito, clorita.


OLIVINO

General
Categoría: Minerales nesosilicatus
Fórmula química: A2SiO4
Propiedades físicas
Color: Verde amarillento,1 verde oliva1 o café2
Raya: Blanca
Lustre : Vítreo a graso
Sistema cristalino: Ortorrómbico, piramidal
Fractura: Concoidea
Dureza: 6,5-71
Densidad: 3,27 a 4,37 g/cm3, aumentando mientras mayor proporción de hierro1
Solubilidad: No
Radioactividad: No
Distingue como olivino a un grupo de minerales constituyentes de roca, aunque el nombre se
suele ocupar con especial referencia a la principal solución sólida del grupo que es
entre forsterita (Mg2SiO4) y fayalita (Fe2SiO4). Los olivinos son de los minerales más
importantes en la clasificación de rocas ígneas(rocas volcanicas). El olivino rico
en magnesio destaca por ser el componente principal del manto superior de la Tierra.
En cuanto a su química y estructura los olivinos son nesosilicatos que cristalizan en el sistema
cristalino ortorrómbico. La fórmula química de los olivinos es A2SiO4 donde A puede ser
hierro, magnesio, manganeso o níquel entre otros. Mientras más hierro contiene más denso
es el olivino. El color del olivino varia desde verde amarillento, a café y verde oliva siendo este
último color la razón de su nombre que viene del latín. Contenidos bajos de hierro (12-15 %) le
dan al olivino colores verdes y claros, mientras que olivnos rico en fayalita suelen ser de color
café a negro.
MOSCOVITA

GENERAL
Categoría: Mineral filosilicato
Fórmula química: KAl2(AlSi3O10)(OH)2
PROPIEDADES FÍSICAS
Color:Incoloro, aunque con tonalidades claras amarillas, pardas, verdes o rojas
Raya: Incolora o blanca
Lustre: Vítreo, nacarado o perlado
Transparencia: Transparente a translúcido
Sistema cristalino: Monoclínico
Hábito cristalino: Foliado o laminar masivo
Macla: Rara, en estrella de cinco puntas
Exfoliación: Fácil en forma de láminas
Fractura: Micácea
Dureza: 2 a 2,5 (escala de Mohs)
Tenacidad: Elástico
Densidad: 2,83 g/cm3
Pleocroísmo: Débil
Solubilidad: Soluble en ácido fluorhídrico
La moscovita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro de ellos
pertenece a las micas alumínicas. Químicamente es un aluminosilicato de potasio y aluminio,
que puede llevar magnesio, cromo y una gran variedad de otros elementos en sus numerosas
variedades.
Es la especie más común del grupo de las micas, es conocida como mica blanca o mica
potásica por el color plateado y su brillo nacarado. Presenta un hábito laminar, en cristales
tabulares de contorno hexagonal o en láminas flexibles y elásticas.
ANORTITA

General
Categoría: Minerales tectosilicatos
Fórmula química: CaAl2Si2O8
Propiedades físicas:
Color:Incoloro, gris-rojizo, blanco
Raya: Blanca
Lustre: Vítreo
Transparencia: Transparente a translúcido
Sistema cristalino: Triclínico, pinacoidal
Hábito cristalino: Granular o estriado, a veces cristales grandes bien terminados
Macla: cristales muy finos apilados
Fractura: Irregular a concoidal
Dureza: 6 a 6,5 (escala de Mohs)
Densidad: 2,76
La anortita es un mineral que constituye una variedad de plagioclasa. Es un aluminosilicato
de calcio, por definición cuando el calcio es más del 90% de los iones metálicos. Es dimorfo
de la svyatoslavita, que tiene la misma fórmula química pero cristaliza en otro sistema distinto
del triclínico.
Es el extremo con calcio de la serie de solución sólida de las plagioclasas, cuyo otro extremo
es la albita (plagioclasa de sodio).
Su nombre viene del griego anortos, que significa no recto, por sus cristales oblícuos. Se
describió por primera vez en 1823 por Gustav Rose en a partir de muestras obtenidas en el
Vesubio, Italia. Sinónimos muy poco usados en español
son: indianita, amphodelita, anorthita, anorthoíta, barsovita, beffanita, ciclopita o lepolita.
Son muy frecuentes las maclas de un cristal penetrando en otro, llegando a ser raro ver un
cristal con sus superficies enteras sin estar cortado por otro. Las maclas en láminas pueden
producir un acanalado en el cristal, produciendo el efecto de estriaciones.
ASBESTO

El asbesto, también llamado amianto, es el nombre de un grupo de minerales


metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales
de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son
suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas
temperaturas. Debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado en
una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de
construcción (tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de
papel y productos de cemento con asbesto), productos de fricción (embrague de
automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles
termorresistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección
individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, etc. También ha sido detectado
como contaminante en algunos alimentos.

Características:

Grupo mineral: Minerales metamórficos.


Formula química: Mg6[(OH)8/Si9O10]
Sistema: monoclínico.
Hábito: generalmente granulado, masivo, fibroso y filiforme.
Dureza: antigorita 3 - 3,5; crisotilo 2 - 3.
Peso específico: antigorita 2,55 - 2,58; crisotilo de 2,36 - 2,50.
Color: blanco, verde en todas las tonalidades, amarillo. Raya: blanca.
Brillo: craso a sedoso.
Exfoliación: no reconocible a causa de su configuración.
Fractura: concoidea a fibrosa.
Tenacidad: blando.
OCRE ROJO

Ocre (del latín ojra, y este del griego ὤχρα, ojra, de ὠχρός, ojros, ‘amarillo’) es el nombre que
se aplica típicamente a un mineral terroso consistente en óxido de hierro hidratado, que
frecuentemente se presenta mezclado con arcilla, y que suele ser amarillento, anaranjado o
rojizo.
«Ocre» es también la denominación del color de los minerales terrosos amarillentos producto
de la oxidación de menas metalíferas donde no interviene el hierro, como el ocre
de antimonio, de bismuto o de níquel.
El ocre se ha utilizado tradicionalmente como pigmento para pintura artística y para pintura
corporal, y su uso se remonta a la Prehistoria.
Pigmento que se encuentra en forma natural, constituido principalmente de óxidos de hierro
hidratados, óxidos de manganeso y, algunas veces, arcilla. En bruto, presenta un color pardo,
y cuando se calienta cambia a un color pardo – rojizo característico.
MAGNETITA

Es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4) que debe su nombre de
la ciudad griega de Magnesia. Se presenta de forma masiva granular o granos sueltos.
También en forma de cristales octaédricos. Es un mineral muy denso (5.8 gr/cc), frágil,
medianamente duro (6) y con propiedades ferromagnéticas, es capaz de atraer al hierro y
otros metales. Su color es negro parduzco, con brillo metálico y huella de color negro. Se
caracteriza, principalmente, por su fuerte magnetismo, su color negro y su dureza. Se
distingue de otros minerales ferromagnéticos por la huella.
La magnetita puede aparecer en numerosos ambientes: ígneos, sedimentarios,
metasomáticos o metamórficos (por metamorfismo de contacto). Se halla diseminada como
mineral accesorio en muchas rocas ígneas (sobretodo básicas). En ciertos tipos de
segregación magmática es uno de los principales constituyentes de la roca y forma así
grandes masas de mineral. Corrientemente aparece asociado a rocas metamórficas
cristalinas. Aparece en letejones en rocas metamórficas antiguas. Los mayores depósitos del
mundo se hallan al norte de Suecia.
CINABRIO O CINABRITA

El cinabrio o bermellón (por su color), también conocido como cinabarita, es un mineral de


la clase de los sulfuros. Está compuesto en un 85 % por mercurio y 15 % de azufre. En su
simetría y caracteres ópticos presenta un parecido notable con el cuarzo. Como el cuarzo,
exhibe una polarización circular, y Alfred Des Cloizeaux demostró que posee quince veces el
poder rotativo del cuarzo. Su fórmula química es HgS (sulfuro de mercurio).
YESO

General
Categoría: Minerales sulfatos
Fórmula química: CaSO4·2H2O
Propiedades físicas
Color:Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño o negro, a causa
de sus impurezas.
Raya: Blanca
Lustre: Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las superficies de
exfoliación
Transparencia: Transparente a translúcido
Sistema cristalino: Monoclínico
Hábito cristalino: Granular, compacto
Macla: Punta de flecha y en punta de lanza
Exfoliación: [010] Perfecta, [100] y [011] regular
Fractura: Concoidea, a veces fibrosa o en finas láminas coincidiendo con los planos de
exfoliación
Dureza: 1,5 - 2 en la escala de Mohs, puede ser rayado con la uña
Tenacidad: Frágil
Peso específico: 22,70 N/dm³
Densidad: 2,31 - 2,33 g/cm3
Solubilidad: En agua: 2,23 g/L, a 20 °C y 2,57 g/L a 50 °C. En ácido clorhídrico diluido en
caliente. En alcohol etílico.
El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez, es un mineral compuesto
de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Son
minerales muy comunes y pueden formar rocas sedimentarias monominerales.
El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático; tabular
paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las caras. Se
presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza;
también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita);
puede ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro, blanco, grisáceo, amarillento, rojizo o
incluso negro
GRANITO

El granito es una roca ígnea plutónica formada esencialmente por cuarzo, feldespato
alcalino, plagioclasa y mica.
El término granito abarca varias rocas de aspecto granular y de colores claros, pero con
proporciones diferentes entre sus minerales. Para referirse a todas ellas los geólogos han
definido el término granitoide. Según los estándares de la Unión Internacional de Ciencias
Geológicas, son granitoides las rocas plutónicas cuyo contenido en cuarzo está comprendido
entre el 20 y el 60 %. Esto incluye rocas como las tonalitas y las sienitas con cuarzo.
El granito sensu stricto se refiere a las rocas que, dentro del grupo anterior, tienen una
relación entre ambas clases de feldespatos — alcalinos y plagioclasas— desde el 50% o más
favorable hacia los feldespatos alcalinos. En función de esta proporción, los granitos se
denominan:

 granito de feldespato alcalino, si más del 90% de todos los feldespatos son alcalinos
 sienogranito, si la proporción es mayor al 65 % de feldespatos alcalinos
 monzogranito, hasta una proporción igual entre feldespatos alcalinos y plagioclasas
Los granitoides son las rocas más abundantes de la corteza continental superior. Forman el
4,5 % de la corteza terrestre y el 15 % de los continentes.
Los granitoides se forman al solidificarse magma con alto contenido en sílice —lo que se
conoce como magma saturado— a gran profundidad bajo la corteza terrestre, en condiciones
de alta presión y enfriamiento lento. Si un magma de composición granítica alcanza la
superficie se forma una roca volcánica denominada riolita.
ARENISCA

La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que
contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes
en la corteza terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos. En
rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas
antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato de
calcio. Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y
hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua o petróleo. En cuanto a los granos se
componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca.
La arenisca se utiliza, entre otros usos, como material de construcción y como piedra de afilar.
Características:

 Tipo de roca: Sedimentaria detrítica.


 Textura: Granular.
 Minerales: Cuarzo y feldespatos.
 Dureza: Aproximadamente 3 mohs.
 Densidad: 2.4 – 2.8 g/cm3.
LUMAQUELA

La lumaquela es una roca sedimentaria detrítica calcárea formada por fósiles de conchas, de
ahí su otro nombre, caliza conchífera o fosilífera.
En general es de color tierra suave, como cualquier caliza común, pero puede presentar
colores diversos, como negro, en el que se observan mejor sus conchas o fósiles. Pueden ser
usadas en decoración y construcción de casas, presente el color que presente, siendo pulida
para aumentar su brillo.
Características:

 Tipo de roca: Sedimentaria bioquímica no detrítica.


 Textura: Detrítica.
 Contiene: Restos fósiles, calcita.
 Dureza: aproximadamente 3 mohs.
 Densidad: aproximadamente 2.4 g/cm3.
ANTRACITA

La antracita es el carbón mineral más metamórfico y el que presenta mayor contenido


en carbono. Es de color negro a gris acero con un lustre brillante.
Estando seca y sin contar cenizas la masa de la antracita posee 86% o más de carbono y
14% o menos de volátiles. Comparado con otros carbones es poco contaminante y de alto
valor calorífico (~35 megajoules por kilogramo). Cabe destacar que no difiere mucho en
cuanto a calorías con la mayoría de los carbones bituminosos (hullas). Comparado con estos
últimos carbones la antracita no mancha al ser manipulada.1 También destaca sobre otros
carbones por su bajo contenido de humedad.
Características:

 Tipo de roca: Sedimentaria.


 Color: Negro, gris acero.
 Textura: Afanítica.
 Contenido principal: Carbono.
 Dureza: 3 – 3.5 mohs.
 Densidad: 0.83 g/cm3.
CONGLOMERADO

En geología, un conglomerado o rudita es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada


mayoritariamente por clastos redondeados tamaño grava o mayor (>2 mm). Dichos clastos
pueden corresponder a cualquier tipo de roca. Un tipo de roca similar son las brechas pero
estas se distinguen de los conglomerados por estar compuestas de clastos angulosos. Los
conglomerados componen menos del 1% de las rocas sedimentarias del mundo en cuanto
refiere su peso.
Los conglomerados se pueden esencialmente subdividir en dos tipos; los con un alto grado
de escogimiento, de una litología (tipo de roca) limitada y con poca matriz y los
conglomerados con poco escogimiento, más heterogéneos en cuanto a su litología y
abundante matriz. El primer tipo se origina de la deposición en cursos de agua mientras que el
segundo tipo se origina de movimientos de masa.
Los conglomerados originados a partir de till se denominan tillita.
Características:

 Tipo de roca: Sedimentaria.


 Contenido: Matriz de roca fina (arenisca) con cantos rodados incrustados en ella.
 Dureza: 5 mohs.
 Textura: Grano fino.
 Densidad: Intermedia.
 Color: Oscuro.
PIRITA

La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2. Tiene un
53,48% de azufre y un 46,52% de hierro. Frecuentemente macizo, granular fino, algunas
veces subfibroso radiado; reniforme, globular, estalactítico. Insoluble en agua, y magnética por
calentamiento. Su nombre deriva de la raíz griega pyr (fuego), ya que al rozarla con metales
emite chispas, lo cual intrigaba al mundo antiguo. También conocida como "el oro de los
tontos" o "el oro de los pobres" por su gran parecido con el oro.
Características:

 Brillo: metálico.
 Color: Amarillo.
 Raya: verdoso-negro
 Dureza: 6 – 6.5 mohs
 Exfoliación: Con coidea- irregular
ANFIBOLITA

La anfibolita es un tipo de roca metamórfica e ígnea compuesta en su mayor parte de


minerales anfíboles.

El término hornblendita es usado más comúnmente para las rocas ígneas de manera
restringida; la expresión hornblenda se aplica más para los anfíboles. Las anfibolitas
metamórficas son más abundantes y variables que los ejemplares ígneos, siendo
normalmente de texturaplagioclasa.

Las rocas ígneas primarias como los basaltos y los gabros pueden bien estar emparentadas
con las rocas anfíboles.

Características:

 Tipo de roca: Metamórfica.


 Minerales predominantes: Hornblenda y plagioclasas.
 Textura: Foliada.
 Dureza: 6 – 7 mohs.
 Tamaño de grano: medio de grano grueso.
 Densidad: 2.8 – 3.0 g/cm3.
TUFA

La tufa es una roca caliza porosa, una variedad de limo, formada por la precipitación de
carbonatos a partir de cuerpos de agua dulce a temperatura ambiente.

Características:

 Tipo de roca: Sedimentaria.


 Textura: Granular.
 Contenido principal: Carbonato de calcio.
 Dureza: aproximadamente 3 mohs.
 Densidad: Inferior a la caliza (2.66 g/ cm3).
LODOLITA

Rocas sedimentarias constituidas por granos del tamaño de lodo, formado por mezcla de
arcilla y limo, que al litificarse no presenta fisilidad. Si el tamaño medio puede ser medido, las
que contienen limos se les conoce como limonitas; mientras que la contienen arcillas son
llamadas argilidas. El termino lutita, en latín significa “lodo”, se refiere a una roca formada
esencialmente por arcilla, que poseen fisilidad y/o laminación muy fina.
La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de
calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas
de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. También puede contener pequeñas cantidades de
minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente)
el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las
calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es
de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.
En el ámbito de las rocas ornamentales o de áridos para construcción recibe también el
nombre de piedra caliza. Junto a las dolomías y las margas, las calizas forman parte de lo
que se conocen como rocas calcáreas.
Si se calcina (se lleva a alta temperatura), la caliza da lugar a cal (óxido de calcio, CaO).
FITOLITO

Un fitolito es una biomineralización de origen vegetal. Una biomineralización es la


precipitación de un mineral resultante del metabolismo de un organismo vivo, es decir, de su
actividad celular. Es un proceso vital por el cual los organismos ganan en estructura y masa.
En general las biomineralizaciones están relacionadas a una función fisiológica específica,
resultando entonces los biominerales beneficiosos para la estructura de los organismos, frente
a la acción de la gravedad.
Por carácter transitivo entonces, un biolito puede ser definido como todo cuerpo mineralizado
integrante de tejidos orgánicos producido por sustancias ergásticas (sustancias producidas
por la actividad metabólica propia o como resultado de la misma). Según el tipo de organismo
de origen se pueden clasificar en zoolitos (de origen animal) y fitolitos (de origen vegetal)
(Bertoldi de Pomar, 1975; Zucol, 1992).
En lo particular un fitolito también puede ser definido desde un punto de vista sedimentológico
como una porción mineral de una planta, por lo común microscópica, que aparece formando
parte de una roca sedimentaria (Teruggi, 1984).
ARENISCA ARCOSA

La arcosa es arenisca de cuarzo, de grano mal redondeado, con un mínimo de 25 %


de feldespato, llamada por ello arenisca feldespática. Deriva de una erosión rápida de rocas
ígneas o metamórficas.
Tiene buenas características mecánicas, admitiendo taludes verticales, pero cambia
radicalmente al mojarse, convirtiéndola en un material pastoso que presenta grandes
problemas en la construcción. No es factible utilizarla como árido para hormigones, en
carreteras, como balasto para ferrocarril y menos aún como escollera. Tampoco es
recomendable utilizarla en los cimientos pues es difícil asegurar que los cimientos no lleguen
a tener agua en algún momento.
 Clase: rocas sedimentarias.
 Subclase: roca duradera, roca dura.
 Textura: Clástico.
 Color: de color marrón rojizo.
 Formación: Arcosa formas rocosas de la erosión de las rocas ígneas o metamórficas
rica en feldespato, más comúnmente rocas graníticas, que se componen
principalmente de cuarzo y feldespato.
 Dureza: 6-7
 Tamaño de grano: de grano grueso.
 Fractura: Conchoidal.
 Racha: blanco
 Porosidad: altamente porosa.
 Luster: embotado.

You might also like