You are on page 1of 14
Dae ae Entre el cielo y elinfierno ae SQhé-oe ferns, eatin? / §, aaa ee Eg Soe ae Diriase que pasaste los indesy entrste en las moradas / del Tartar pues tan Bien pints tu mano cuanto existe / en fo mds profundo del eoerne INES MONTEIRA ARIAS een ace hy rs ELJUICIO FINAL Ere eae eee ees eee Wile ste eselrsales Camas ri} PU UC Raced Eee eer) Coico! teu ener es nn iiiaaa aaa ESPECIAL V CENTENARIO a obra de Hieronymus Bosch ofrece un re~ pertorio inagotable de criaturas fantésticas y visiones oniticas que estremecen al con- templarlas, logrando sumergir al espectador en una atmésfe- raaaterradora. La marcada per- sonalidad del artista le llev6 a crearun mundo figurativo pro- pio, alejado del realismo de sus contemporéneos flamencos y que es wn fielreflejo dela moral religiosa centroeuropea a co- mienzos de la Edad Moderna, Jeroen van Aken firmaba sus tablas con el sobrenombre «Bosch» enreferenciaasuciu- dad natal,'s-Hertogenbosch 0 Bois-le-Duc, Bolduque en castellano, También en Espatia fue siempre conocido como el Bosco, ya que vivid y trabaj6en cesta localidad de la regin de Brabante, de la que probablemente nunca sali6. Fra una de las ciudades més importantes de los Pafses Bajos borgofiones, la tercera en poblacién después de Bruselas y Amberes, con unos 20.000 habitantes. Bolduque tuvoun carécter mas rural y provinciano ya que no acogia una corte como Bruselas, la capital de Brabante, niera sede arzobispal como Amberes, nitenta universidad como Lovaina, Su prosperidad proventa, sobre todo, de ser el centro de una zona agricola, en cuya plaza del mercado se congtegaban los campesinos de laregion para vender sus productos y ganado. a ciudad conté también con una flore- ciente vida religiosa que se materializ6 en la fundacién de innumerables monasterios y conventos. La religién impregnaba todos los aspectos de la vida de esta poblacién, donde los ciudadanos participaban en las numero~ sas festividades religiosas de la época y cada gremio tenia su santo patrén. | 1430 | Fecha aproximada ei nacimiento de Jeroen van Aen | sehacstablecigo | apartdeun | aatoreto | hecho poco antes | cetaecer, | 1804 | Felpeettermoso encorgaun etabio det Jute Fina Gry perdi) al Bosco. Es sutnica | obraque sepuece | datargreces Sun documenta {rere | E19 deagostose celebrauna mia ‘eréquier poral Boscoen|aigisia ce San Juande | Brabante;seignore | Iafechaexacta | desumuere, ‘MexcaDODE TELA: Prtetotcctitacc st soscoysuRAn ‘aDIREOM ACH ‘stoke Store, 1D Se conservan pocas refe- rencias documentales a Hie- ronymus Bosch, lo que ha envuelto su figuraen un aura de misterio.Los archivos mu- nicipales de Bolduque y los libros de cuentas dela Cofta~ diade Nuestra Sefiora, ala que pertenecié, recogen las pocas menciones existentes. Tanto 5 asf que su fecha de naci- miento sea fijadoapartir de lacopiadeunautorretrato su- yoconservadoenlaBiblioteca de Arras, que habria pintado hacia los 65 afios. Partiendo dela consideracién de que el retrato original se hizo poco antes de su muerte, en 156, sea concluido que nacis al- rededor delafio14so. Un pintor acomodado Los antepasaclos del Bosco se establecieron en Bolduque hacia finales del siglo XIV. El nombre de la familia, Van Aken, sugiere que procedian de la cercana ciudad germana de Aquisgrin. Es muy probable que Jeroen, hijo y nieto de pintores, recibiera su formacién junto a su padre, Anthonius van Aken (fallecido hacia 1478), 1 cual gozaba de ‘unaposicién acomodada a juzgar porelpatri- monio inscritoa sunombre E1474, ¢1 Bosco aparece por primera vez en el registro municipal junto a tres de sus hermanos. Segiin os archivos, obtuvoel titu- lodemaestro pintor seis afios después, Otro documento atestigua que en 1481 ya estaba casado con Aleyt van der Meervenne, la hi- ja de un rico cometciante con la que se ctee que no tuvo descendencia, Aleyt aporté una considerable hacienda al matrimonio, como lacasa de la Cruz Roja, unade las mas lama- tivas de la plaza del Mercado de Bolduque, representada en una curiosa tabla anénima pintada hacia el aio 152s. UNA OBRAENIGMATICA 5 LAMUERTE DELAVARO Este dibujo de! Bosco precedié lapintura con ‘el mismo titulo ‘en Washington. Pincel con tinta grisynegra realzada con blanco, sobre pape! gis Hacia 1500-1510, Louvre, Pars. Enttelasescasasteferencias documentales conservadas de pintor destacanlas querevelan supertenenciaala Cofradiade Nuestra Sefiora, agrapacién religiosa de clérigos y laicos. Ha- cia 1486, el nombre de Hieronymus aparece por primera ver entre los miembros de esta hermandad, ala que se mantendria intima mente ligado el resto de su vida. Eraunade las rnumerosas congregaciones de Brabante bajo lainfluenciade a devotiomodera, que derun- avacién delasociedady promovia tuna prictica religiosa mds sencilla y personal. Los cofrades debian llevar una vida ejemplar repartida entre la plegaria y el estudio, y todo apunta a que el Bosco era un cristiano doxo entregado a su orden. Para ella ejecuté diversas obrasde maneraaltruista,algunaspara laiglesia gética de San Juan de Bolduque. Pe- ro también tuvo como patronos adestacados miembros dela iglesia y de la nobleza, alguno deloscualesle encarg6 probablemente Eran de las delicas. Los especialistas coinciden en ver una fuerte influencia de areligiosidad del artistaen suobra,cuyas inquietantes criaturas yelementos simbélicos transmiten ensefian- zasmorales,Por otro lado, los cruentos episo- dios que se vivieron en los Paises Bajos en el ‘iltimotercio del siglo XV también explicanla atmésfera amenazadorade sus cuadtos. ‘Testigo de unaépocaconvulsa Durante la primera juventud del Bosco, los Paises Bajos vivieron una etapa de bonanza bajo el gobierno de Felipe el Bueno, cugue de Borgofa, que decidié instalarse en las com: casdelnorteapartir de 1455. Perola prosper dad delaregion se vioempatiadaporlainesta~ bilidad politica que sobrevino poco después, cuando Carlos el Temerario, sucesor de Felipe elBueno, seenfrent6 conelrey de Francia Ello desencadendunacleada de ataquesy saqueos ‘queacabaron con amuerte del duque en1477, durante batalla de Nancy. Unode los sucesos masviolentos fue el saqueo de Gante de1468, donde lapoblaciénasistisanumerosasejecu- ciones piiblicas.Los especialistas también han dstacado el impacto que puco tener sobre el artistael gran incendio que asol6 la ciudad de Bolduque en 1463, ya que el fuego y los bra~ seros aparecen cle modo obsesivo en su obra Sabemos que el Bosco fue un pintor cono- ido y codiciado yaen vida. Su obra no dej6 a nadie indiferente y suscité una considerable atenci6n inmediata. Es mencionado por casi todos los tratadistas de los siglos XVIy XVII, especialmente por los espafioles. Esto se debe alaobsesiva aficion de Felipe Ilpor la obradel Bosco, cuyos seres infernales de reminiscen- cias medievales fueron considerados idéneos paratransmitirlos valores de aContrarrefor- ‘may delalucha contrael protestantismo. Mas demedio sigo después delamuerte del pintor, este rey catdlico buscaba sus tablas afanosa- ‘mente para comprarlasy reunitlas enElEsco- rial. A élle debemos que el Museo del Prado atesore gran parte de sus obras maestras. ptt toe vines M3 | Mle en Tt anne eae ESOT eT eNTT TC) ee CEC RSUOaER ry muestra el universo fantasti- co del artista y el simbolismo ee cea Tee UE ae ec DOS ee ete oa eta CO COU eu Oe a wae ay ee een Co Cece ene neeicsy uunjardin poblado por figuras humanas Coreen Sana cS BRS e aad Ala zquierda, el Paraiso; ala derecha, el eters eae Perec enn Na Soe Ceca confusién,distinguimos tres partes.La Seog oe Ee eee Poco eoa re Samer ON een EY ear torses Pe CCC avira) Conte eure eee anscar tts donde se bafian unas mujeres(2]. En la zona inferior, unas figuras de mayor Une tn eC eee cy a través de personajes desnudos y me- eens ce oeuren tS cic y frutos de connotaciones erdticas PN Rue ee eee un cy tabla como una visi6n del mundo si PICO Moe Suse? el Paraiso, Dios entrega a Adan una ST Ee Moree crn) Ser Or econ i een eee Cie Unt Cue nT eRcSy SNe eee Pe earns Sree eee ened See cence cct Le ESOT eT eNTT TC) CASTIGO DE LOS PECADOS ee aa en eee Cerenc raat sued Pe tetas) Perec attra ar ta ey rere) Pere eee erent pena nee pete eee See ced ed Estas oreas gigantescas aparecen et aac Cas eens Cone elec) Seana aan cee Caco eau oe Nee eu ees Seen alfale y, por tanto, al pecado de a ljura > Elhombre péjaro eee Cee eaters ea Peete eres emeeni otra rene Si enerea tess Eee eer er Peer eee reet ity Ce een Ree eu i es eee ace Py tS ®) SOOOT SOTAd PSST eT UNTT TC) 10, resisten Dee eat rece eee er ery CUES tyr ease ‘nla tabla central del Tiptio delosermtaios paren sn ee ere ty 1604) Elsantoesté envueto en unasencila Pern ere Ori eee etre ornio, Seca re tn et) . Saar laherejia, entre los que se incluyen losrestos de a eS eee steer eee Le eae Soe a AG pa, Un glotén se ha metido Una alegoria del Pe ne Prenat ntenent eat hea eR ene entree Ne error | items sce 3a Beara LTT) ot ees Lazaro Galdiano de Madrid (pintada hacia 1505), cee eran or un entorno vegetal nguietante, en un paisaje eo ae ee ee ee cL Pore eet ree ere tse na) arene t poenio ner are src eee ec Pores Pa eee Ce ee mrnertin Screen a cared ey sam Toe Rasen a ern lec. ee ear ee Mistico, sfmbolo de Jeni, Pras terekeed peer ee ee

You might also like