You are on page 1of 10
Definicin de Gestién yar (2008) describe tres tipas de correntes 0 enfoques en el estudio de la contabilidad de gestién, la primera es a visién predominante en Contabiidad de Gestién basada en la economia de corte normative, con caractersticas investigativas a priori y prescriptivas; posteriormente tenemos el cenfoque positivo que se impone con las formulaciones propias de las cenciasformales y que con su método objetivo garantiza Ia objetividad de sus resultados, asl como la utiizacién de la veriicacién cempiica de sus resultados Claramente, estos enfoques tienen detrés unos presupuestos epistemolégicos o asunciones como lo plantea (Chua, 1986), que estén presentes en la corriente principal dela contabilidad, estas asunciones estén dadas por: 2. Creencias sobre el conocimiento: separacién de sujeto y objeto, modelos de construccién hipotético-deductivo, métodos cuanttativos para andlissy recolecién de informacién, b. Greencias sobre la realidad fisica y social: realidad empirica objetiva y externa al sujeto,seres humanos como sitia 2 los seres pasvos, criterias de racionalidad econémica y maximizacién de laut idad,cisfuncionalidades no se tratan. Relaciones entre teoria y prictica: contabilidad neutral existente donde se aceptan las estructuras existentes en las organizaciones (pp. 120-121). Segin Ferrara (1995)Jo sitvan en la etapa de la revolucion industrial que considera hasta 1840 y en donde lo definecomo un analisiscoste-volumen-beneficio y direct costing, que comprende desde 1940 hasta 1980. Apartir de 1980 comienza la etapa de management Accuntig que se puede identiicar con el concepto de contablidad de gestion o contabilidad directiva (pp. 30-31. Este periodo histrico comprendide entre la segunda mitad del siglo XVII yprincpios del X0X, consiste en el uso combinado de lainformacién contable de cara al exterior y el Interior deduciendo diversas conclusiones que puedan ser de utiidad para la organizaci, Seguin Ferrara (1995},0 sitdan en la etapa de la revolucion industrial que considera hasta 1940 y en donde lo definecomo un analisis coste-volumen-beneficio y direct costing, que comprende desde 1940 hasta 1980, Apartir de 1980 comienza la etapa de management Accuntig que se puede identificar con el concepto de contabilidad de gestion o contabilidad directiva (pp. 30-31), La denominacién contabilidad de gestién o contabilidad directiva hace referencia al andlsis econémico corientando a faciitar 1a toma de decisiones por la gerencia y pretende destacar la interrelacién cexistente entre el sistema de informactén Interna y el proceso de la toma de decisiones en la empresa. Segiin AECA (192), la contabilidad directiva se encarga de procesar, interpretar y comunicar Jformacién relevante y oportuno para apoyar racionalmente el proceso de planificacién,ejecucldn y control en los niveles estratégicos, téctico y operative, centrando su objetivo en suminstrar informacién periédica sisteratica y lo mis completo posible que sirva para planificar, gestionar y controlar la actividad econémica-financiera de la empresa (p. 30). Asimismo, en esta teoria dafintiva se puede deducir, que la contabilidad de gestién o contabilidad directive va més allé de la contabilidad de costos y de la contabilidad enalitica de explotacién de expiotacién, al integrar materiales diversos de la teoria de organizacién, de las ciencias del comportamiento de la teoria de lainformacién, etcétera, es una aproximacién multidiscplinaria cuyo ‘objetivo es faciitar la produccién de informacion para la toma de decisiones (iglesias, 1982, p. 5). Se puede definir que el rea de contabilidad es una de las principales proveedoras de informacién para la direccién en la toma de decisiones. Por ello, es importante que la informacién sea la mas adecuada en los aspectos ms relevantes y por su puesto sea presentada en el momento oportuno sin sufeeretrasos. Seguin Karma (1992), “la contabilidad de gestlén es un proveedor privlleglado de los indicadores nrecesarios para los procesos de toma de decisiones" Ademés, con su teorla considera como proveedora principal de informacién a la contabilidad de gestion, ya que mediante ella se tomarin decisiones en la direccién de planeacién, ejecucién y contro (p. 46). Nos parece interesante los requisitas que reine la contabilidad de gestién segtn Birkin (1996, p. 34), 2 la contablldad de gestién medioambiental le concierne la provisién e Interpretacién de Informaclén, la cual ayuda o asiste a la direccién a planifcar, controlar y tomar decisiones y valorar el posible cumplimiento de los objetvos. Esta informacién tene como princlpalcaractersic, su relevancia para la consecucién de ls objetivos detnidos. Como lo define Lépexy Menénde? (198): Fs la Informacion contable que necesita la direccidn para tomar decisiones en relacién con el proceso de control de gestién mediante la planificacién, ejecucién y control que ests condicionada por dos grandes pardmetros relacionados entre si el sistema de direceién y la estructura de la organizaciin (p. 273) Por otro lado, Ferrara (1991), sta a la contablidad de gestién 0 contablidad directive, mediante esta teoria se trata de diseiar un proceso informative que indique lo que se debe hacery se hace, y enel cual a informacién se organiza en relacin com la estructuras propias de le empresa y con sus caracteristicas principales, como es la globalidad compleja de sus partes, la interaccién de las mismas, la orientacién hacia la finalided comin y la planifiacién ejecucton y control (.62) Dimensiones de lagestién contable 1a planeacién Segin Sisk y Sverdilk (1979), sostienen que es la primera funcién que ejecuta. Una ver que los objetivos han sido determinados, los medios necesaris para lograr estos objtivos son presentados ‘como planes, curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para la actividad que requieren poco tiempo, alos a veces pars ccompletarse, asi como también son necesarios para proyectos a corto plazo, Por ejemplo: los planes de largo alcance podemos encontrari en programas de desarrollo de productos y en las proyeeriones financiers de una compafia, én la otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de produccién planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un dia o una semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extension de tiempo cubierto por el proceso del planteamiento cada uno de ellos en necesario para lograr los objetivos prefijados por la compa (p.12). La ejecucién 0 direccié Sein Flores (como se cité Sisk y Sverdilk, 2013), sostienen: que la ejecucién es el sinénimo de direccién, envuelve los conceptos de liderato, guia estimulo y actuacién A pesar de cada uno de estos términos tiene una connotacién diferente, todos ellos indican claramente que esta funcién gerencal de ejecuciéa tiene que ver con los factores humanos de una organizacién es como el resultado de los «esfuerzos de cada miebro de una organizacién de manera que se alcancen sus objetivos, en forma ‘mas 6ptima, es decir, una funcién fundamental del proceso Gerencial (p. 13), Elcontrol Seguin Kohler (2002), sostiene que el control en la itima fase del proceso gerencial su propésita inmediato es medircualitatvamente la ejecucién en relaclén con los patrones de actuacidn y, como resultado de esta comparacién determinar si es necesario tomar acclén cortecthva o remediar que fencause la ejecucién en linea con las normas establecidas. La funcién de control ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organizacién y direccién, est mas intimamente asociada con la funcién de planeamiento. La accién correctiva del control da lugar casi invariablemente, aun replanteamiento de los planes; es or eso que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un Ciclo continuo de planeamiento -contro! ~planeamiento, Kohler (2002), sostiene que el control es el proceso por medio del cual las actividades de una ‘organizacién quedan ajustadas a un plan preconcebido de accién y el plan se ajusta a las actividades de la organizacién. El concepto del control comprende los elementos que se detallan a continuacién. a. La finalidad bisica, la necesidad de directrz o estatuto y la autoridad y capacidad para su eierccio. b. Unentendimiento comiin de propésito y consecuencias de las metas que se persiguen: Un plan de organizacin y accién. 4. Las actividades de organizacién, cada una con autoridad delegoda limitada e. La evidencia de la asuncién de responsabilidad en el ejercicio de la autoridad antes mencionada, 4. Laidentifeacin de las actividades a levarse a cabo dentro de cada unidad dela organizacin f. Las polticas que rigen la operacién y el control interno incluyendo la auditoria interna y la informacién. h. Los estindares de realizacién (o ejecucién) y los estindares de realizacién (0 ejecucién) y los estindares de comparacién |. La provisiones para una adecuada visualizacién de parte de las autoridades superiores a través de la Informacién comparativa razanada (feedck) y las observaciones directas , seguidas de juicios ( © crterios ) que conduzcan a la accién en los cambios propuestos en los planes alcances y procedimientos. |. Las investigaciones profesionales periédicos (auditorias externas y revisiones de la gestién _administrativa (o gerencial) de los objetivos de la organizacién; de los logros reflejados en sus actividades; la valuacién o tasacién de la calidad y aceptacién de los productos finales y la relevancia del plan operacién y sus rendimientos actuales, junto con las sugerencias para su ‘mejoramiento, modificacion, simplificacién 0 posible eliminacién, Importancia del control en las empresas El control es una actividad © funcién fundamental en toda empresa, que consiste en comparar lo planeado con lo que realmente se ha logrado. Esta comparacién tiene por finalidad detectar las desviaclones y sus causas ¢Introducir oportunamente las medidas correctivas. Wilson, considera Elconcepto de sistemas no debe pensarse que el control es una funcién estrecha, sino todo lo contrario que se trata de una actividad vasta en extremo. Su finalidad es asegurar que lo que es necesario hacer se haga y percatarse cuando no se hace. Asi pues, el control permite que se cumplan aquellas condiciones que se pretendian © que son de desearse, mediante el eerccio de una influencia positiva sobre los acantecimientos y dejando tan poco como sea posible ala casualidad. (2013 9.27) Marco conceptual Dimensiones de las variables Gestién Contable 0 Contabilidad directiva es un proveedor privilegiado de los indicadores necesarios para los procesos de toma de decisiones, Karma (1992, p. 46.) Planeacién Contable. Sogdin Sisk y Sverdilik (1979), citado por Flores (2013), sostienen que es la primera funcién que elecuta. Una vez que los objetives han sido determinado los medios necesarias para lograr estos objetivos son presentados como planes su curso y proven una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos (p. 12}. Ejecucién Contable ‘Sogan Sisk y Sverdlik (1979), cltado por Flores (2033), sostienen que la ejecuci6n siendo el sindnimo de diteccién enwelve los conceptos de liderato, gufa estimulo y actuacion, A pesar de cada uno de estos términos tiene una connotacién diferente, todos ellos indican claramente que esta funcién gerencial de ejecucion tiene que ver con los factores humanos de una organizacién es come resultado de los esfuer20s de cada miembro de una organizacién de manera que se aleancen sus objetivos en forma mas éptima posible es una funcién fundamental del proceso (p. 13). Controt Segiin Kohler (2002), sostienen que el control es el proceso por medio del cual las actividades de una organizacién quedan ajustadas a un plan preconcebido de accién y el plan se ajusta alas actividades de La contabilidad, por no estar ni restringida a un drea particular de negocio ni una industria especifica, fue una de las primerisimas metodologias de administracién. Como método cuantitativo, los problemas en que se descansan son los de observacién, medici6n andlisis de sistemas, construccién de modelos y teoria de decisiones. (Fores, 2013, p. 29) 2.2 Definicién operaconal dels variables ‘abla Matea de operacionalzacién de las variables 2.8, Disefio de investigacién La presente investigacién tiene un disefio descriptivo correlacional segiin Sancher y Reyes (1984). Elesquema es el siguiente: Donde en este caso: im: muestra de operadores OX, OY: indican las observaciones obtenidas en cada una de las variables en el caso del estudio las. variables Gestién Contable y obligaci6n tributaria, R:La relaci6n existente entre ambas variables. 2.7. Técnicas e Instrumentos de recoleccién de datos 2.7.1. Téenieas Se utll26 como técnica la encuesta medida en escala de Likert, est segin Carrasco (2013, p.318) es tuna técnica para la Indagacién, exploracién y recoleccién de datos, mediante preguntas formuladas is. Considerando este directa 0 indirectamente a los sujetos que constituyen una unidad de an. aporte, recogimes informacion con la técnica de la encuesta aplicando un cuestionario para los 20 trabajadores. 2.7.2 Jnstrumentos El instrumento es un cuestionario que correspondiente a la técnica de encuesta, segin Carrasco (2013, p.318) los cuestionarios consisten en presentar a los encuestados unas hojas conteniendo una serie ordenada y coherente de preguntas formuladas, con claridad, precisin y objetividad, para que sean resueltas de igual modo. Se usé una encuesta medida en la escala de Likert de cinco puntos para la primera variable Gestién Contable y para la segunda la obligacion tributaria,. Tabla 2 Escala de Likert s Nunca 1 S Casi Nunca 2 A Rveces 3 w asi Siemore 4 N Siempre 5 Fuente: Elaboracién propia 27.3. Validex Se entiende por validez el grado en que la medida refleja con exactitud el rasgo, caracteristica 0 ‘dimension que se pretende medir La validez se da en diferentes grades y es necesario caracterizar el tipo de validez de la prueba (Carrasco , 2023, p.142). En este sentido serd necesario validar el instrumento para que tengan un grado éptimo de aplicabilidad, estos instrumentos fueron validados segun la opinién de juicio de expertos. Opinién de expertos. El Instrumento fue puesto a consideracién de un grupo de expertes, todos ellos profesionales ‘tematicos, por lo que sus opiniones fueron importantes y determinaron que el instrumento presenta una validersignifcativa, dado que responde al objetivo dela investigacién, asi como precisa su validez Intemna, se puede apreciar en la siguiente tabla. Volidaciin de experts Del analisis de la taba, se infiere que la ponderacién general del instrumento, en base a la opini6n portuna, de los expertos consultados,oscila entre el 8586 y 90% lo que da un promedio del 88.5%; due en la escala con la que se ha trabajado en la presente investigacién, calfcaria como Muy Bueno (80% a 100%). Por lo que se considera aplicable al Grupo Muestral 2.7.4. Confabilidad El criterio de confablidad del instrumento, s¢ determiné en la presente investigacién, por el coeficiente de Alfa Cronbach, desarrolade por JL. Cronbach, raqulere de una sola administracin del instrumento de medicién y produce valores que oscllan entre uno y cero. Es aplcable a escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utili do para determinar la confiabilided en escalas cuyos items tienen como respuesta mas de dos alternativas. Su formula determina el grado de consistencia y precision; la escala de valores que determina la confiabilded esté dada por los siguientes valores: Crterio de confiabilidad valores. Noes confiable-1a0 Baja confiabidad 0.01 20.49 Moderada confiabilidad 0.5 30.75 Fuerte confabilidad 0.76 30.89 ‘Ata confiabilidad 0.9 a 1 Estadisticos de fiabilidad para la variable Gestién Contable Alfa de Cronbach Nae elementos 944 25 45 2.8, Método de aniliss de datos Se util26 el software Excel y el software estadistico SPSS 22 para evaluar la relacion entre las variables ‘en base al coeficiente de correlacién. Para el procesamiento de los resultados del presente trabajo se utilizé la prueba no pars métrica: el Coeficiente de correlacién de Spearman, es una version no paramétrica del coeficiente de Pearson que se basa en los rangos de datos en lugar de hacerlo en los valores reales: Resulta apropiado para datos ‘ordinales (susceptibles de ser ordenados) y para datos agrupados en intervalos que no satisfagan el supuesto de normalidad. En la siguiente tabla se detallan los recursos estadisticos y las formulas correspondientes a utilizar 3.1, Descripcién de los resultados Teniendo en cuenta los resultados de la aplicacién de un cuestionario a los colaboradores de I ‘empresa Emanuel Técnicos S.R.L. - Puente piedra 2014. A continuacién se presenta los resultados: 3.1.4, Distribucin entre Gestién Contable y Obligacién Tributaria Tabla 4 Distribucién de colaboradores segtin Gestién Contable y Obligacién tributaria. cen Sc ba cone bio Med Ato Tot Bap Rewer a ‘de Gestion 66,7% 33,3% 0% 100,0% Sa Meio. Reem D8 kk Kee sn a3% 750m 16m 000% Flores, | (2013).Contatilidad para gerenciaaplieacién de les normascontebles tributaries. Lima, Pend: Pacifico. Flores, 1. (2004).Gestén Financiera: Teorlay Préctlea. Lima. CECOF Acesores Flores, (2008) Administracién Financiera: Teoria y Prdctca, Lima, CECOF Asesores Kohler, €. (1995). Diceionariopara Contodores, (Sa. ed). Méico: Limusa S.A

You might also like