You are on page 1of 78
FEST TOSS PERE Pee HPELLSHEELEE EEELE ry i Pres Foeee ree SVIAGLVW Ad VIEVL Tercera Parte 1 De 1a modulacién .. uw am Ww v1 vi : VILL De las abreviaturas . IX Noclones acerca de le form X — Noeioues cientifieas acerca de la musica. . NL De Jas esealas por t KIL De los nombres de lat XIII Nociones de canto - XIV Caligratia. musical XY Método para desarrollar la memoria det sonido . Cuarta Parte TEORIA DE LA ESOALA DE QUINTAS De la escala de quintas cece las para representar los intervalos. Formacion de las escalas diat6nicas ... Enlace de las exealas diaténlcas... ry a Teoria de la Musica PRIMERA PARTE a 1 De la misica 1.— Musica es el arte de combinar los sonidos. ligica_es ol arte de coninar los sonios. 2.— Los nlementas Tindamentates de a misice son: ta melodia, war. monia ya tiim, —TB.— Se da el nombre de melodia, » la combinaci -sucesivat de los sonidos. 4.— so da ot nombre te armenia, « le Bm se da ot nombre de THEM0, w las tla es de duracion y ecentuacién ae j-— HE estudio de la mmisiea, puede dividirse en las siguientes partes: Teoria de la misica Solfeo Armonia, Forma musical Instrumentacién Canto IL De la teoria de 1a musica, del solfeo, del pentagrama 7.— ta_teoria de la misica con ende el eonoeimiente de los signos ‘immbaicata comprende tn teortn do in misioa?— 8. 2Q4é es solfro? NOTA—A LOS ALUMNOS Y PROFESORES.— Miganse ojercielos pricticos formitense problemas sobre los pirvafos do ln Teoria de Ta Masiea, y véanse ‘os PROBLEMAS DE SOLFEO, que Ir sirven de complemento. TI. De las notas, de las lineas y espacios adicionales ue representan lea figuran?— 18, ¢ 19, gual es ed onlor relation de lax figuras? La blanca ..... 2 vale; 2 negias ~ 6 4. corneas ob a8 semioorhas 6 16 fuses . 6 32 samifusas Le ogra... ple: 2 cones 44 semicorchons a 8 fasas 4 18 semitises ia corchea .... ¢ vale: vo6 . 2 semivorcheas, 4 fuses 8 semifusas La semicorchea, i yale: 2 fusas 64 semifusas wa fuses... : vale: 2 semifusas, a 9 V. De los silencios 20.— Silencio es a1 signo que bulica ta susencia momentines. del sonido. Q1.— El valor de los silencios es igual al vaior de. jas figuras. 22.— Loe ilencios son siete y se aman: 1 ‘Silencio de, 29 silencio de bla (nen fusH, oo 70 Silencio de semifuea. of 28.— EL silencio de redonda se cola ortinariamente debajo de In_4® Jinea, y el silencio de blanca encima de a 3 lines. Los oles silenwins se. eseriben ef olaliuler silo det pentagrama. 24.—- Fiere WT pertigrama, silencio de_redouis. se eseribe.debwlo.de_ wna. linea, adicional y el de blanca encima de otra lined adiciunal. Silencio do vedonda .....-... = 25.— EI silencio de redonda se emplea_convencionalmente para _representar ‘Wy compas enero, ya sea este “do ZUG 4 tlenipos. ™ Ouadro de las figuras y sus correspondientes silencios PicuRAS. SILENGIOS, on wee es VI. De las claves 27.— ux clave” se eseribo aF principio del pentagrama. 2B.— tas claves son siete, » saber I at ie a 26. Qué en clare? — 27. ) =. — —.) ) ) La negra con puntillo 4 Manen con puto fe vals megan r vale: 8 coreheas = ~ <= La eorchea con punta f ‘vale: 8 semieorcheas ) =) = we = . ) La. semioorehea con puntillo vale: 8 fusus f i ~—e + vale: 3 semifusas fy La fusa con pontille — pen, ourva que ne 0, indica que Ta sogunde nota ef In prolongacidh de Guadro del valor de los silencios con puntillo ‘Bl silencio de redonda oon prntilli...w+ aig, 1 silencio de xedonéa, * y Vsilencio de blanca EI silancio de blanca com puntillo .... as FL slboeio de negra con punto... 2° yaty: Bato d corse om ok Bl tmcod snc con PO ay, 7 * y 1 silencio de fsa EL silenefo do fusa con puntillo...... yr 4 smal Ing tres ciurtas partes de su valor. BoE septs METI aon 1 primero 1a mitad de su valor. Eee —E—EeEeEEErc——eeee Cuadro del valor de las figuras con doble puntillo 4 sedondn con able punto. ++ guy, 3 Manes FoR ane con db pute gy, 3 a rth 1 ser Pe a 8 Iu corohen con dole punilo + ayy, 9 somborceas 6 rene Be as 9 eae FT 1a sopioroen oon abe punto @ ++ sayy, 8 fs EE 1p enor groom os inh Cuadro del valor de los silencios con doble puntillo EI sitenio de redonda, con dbis 1 steno de onda snc se negra 1 silencio de fusa 9¢ a0 silencio que le_antecede, wer vale: 1 siesco de Wanca wy ee 34. gPara qué sirce of doble puntilio?B6.c0ué valor unmenta el segundo puntile? momtiee mie a adapt Oe ae vast HE Sie try 2 ce ert a RE Oc wn oo EN wg fore eg eparsd on serra Vil. De 87.— Compas es in divisiin do In miisiea en partes de igual duracién. ‘88.— La divisia So Te ralsioa on paries do igusl durncién, oe indiea por me- od Lines divisorias que strariecan perpendilarments el postagtema. AP COMPAS __5° COMPAS po zecompis __2Fcompis. 7 Redonds abr igual Yabr Vale igual” Yalor ial sierelonia aie roomie teSga in Fofonda 80.—¢Proden colocaree tree prntillos después de xin figerm 0 silencio? 97. end o2 compas? — B8.{C'imo 0 india ta division de In misica en parirs de igual dnracién?— 89. De qué modo sr forma 4x compis?— 40. cha anmade los salures de cada compix es igual en todos los compares? jos Compases altel » 1 Antes de cambiar et compis: ———" 2° Anios de cambiar el tono: a Syre 3° Para separgr las partes de una. pices: 43.— tndicase tn ‘las barras de eunehoss 44.— Los puntos colgcados, a la igquierta. de las bareas, indican que se re-" quo prevnde, eolbendos a la dorecha indicas i e revit ta pane in tiempos. ” a 47. Los compases se representan por medio de dos cifras suparpuestas, que se colocan al io do wna piven de mision, y despaés de Ta clave o dear riar dieha claves as COMPAS DEZPOR + COMPAS OBBPORR coMPis DEGPORR comps DEA TOR 16 = & &2 = #6= = = em #4= A8.— 1a cifra de arriba o numerador. indica ia camtidad do figuras yan ontyan on cada compas; Th eiffa de abajo o denominador indica ta calidad fe dishes fgwass - we By We cone oe TB ta sestooren« «BB ta tse wwe we Ee — Tg timos do Toe compan Siiples son Wnsrlos, e dele, dlvisibes, — Por 2, y os tempos de los compases COnIpUNSTOS”Son ternarios, es decir, Aviles or 8, eA reprises por MEUFUS OOF pus 7 52.— Los compases compuasios dorivan de los simples. Para formar un con... pas compuesto se aiinds. ib. piniMo a cada tiempo del compés simple. 5B.— Las cifras. se Ios sompases compuestos se obtianen multiplioand por 8 Cifras de los compases posibles simples y Compuestos COMPASES SIMPLES COMPASES COMPUESTOS ‘Tiempos: ‘Tiempos: me eae | me toe pit fi iit ine tia | tan faa | B88 @ee | & a 8 42. ie qué modo se represesten los cowpases?— 48. eat indica lo rifea de arriba y la de abajo en of compas?— 49. 20ué figuras repretentan los deuo- minodores 1, 2 4, of0?— 60. Como ar dividen loa compaces y cuélee son las cifraa de lon numeradores en tas eumpuses simples comprestos?— 51.288 gud Aifteren tos tiempos de los compares simples, de los tempos de los computes compuentos? 52. cle gné derioan lox compares compwostos?— 53. dCimo xe obdienen tay (fran de loa compares compurstos, estanda dadas lus de low campasce singles? 8 Cuadro de los compases posibles simples y coimpuestos ‘Compasses simples tiempos bi- PEE anos 0 por tempo (@ CCompases compuesto tiempos FZ ternarins © portiempo Fy CCompasss simples temps iri Per Heo Compases compuestos tempos AE ternarios e- por tiempo | 1G ‘Campuses simples tiempos bi- nario: @ por tiempo r compuestas tiempos a. Comfrnarins b> por SAttpe ‘Compases simples Nerpos sien ter erp Conapases compuostos tiempos ff feronrios @-portemps i ¥ Compases simples tiempos bi Ee a bok ‘marios p por dempo OSes Compases compuestas tiempos Pgs as termarios @-por tiempo Ree 6 ener 56.— to», compases compuestos mis usados son los sigaientes: sombre tevan fos compaser de 4 4 27 BS qCudies $04 for com. les més usados? 36. ¢Cudles son tos compases compuestos mas use- 20 X. Compases de amalgama y compas de zorcico . ple @ G1.— Bi compan de 7 tiempos est formado por un compés de 4 tempos que ‘alterna con otro de tres: we G2.— Bicompas de 9 tiempos esté furmado par un compin de 4 tlempon qua 2 alterna con otro de & tlempos, seguido a su vex de otro de dos: & 2234 567 89 at 68.— t1 conpés we diez yor echo JP tlamado de sori, we divide en dos Mlempos de 6 corcens cada aa: jusceptibles de amalgamarse entre ellos, es, Tosultando como aumeradores la cifras 15,21 727. 80. ¢Oué numerador tienen los compases de 'amalgama?— 60. :Cimo esta Sormads el compas 0 6 tiempos? Ol gComo esta formado 2 compas de ? ‘YiemposP— 62. al Gy dal 7a al ably de) O24) Sy Al Beal 2° al dana lo ese 09 melédion: MoD MATOR wWoDO MENOR, x0D0 MENOR nectsitan Te= solverse on consonaincias. V. Delos tonos y modos 160.—Lg palabra _tono signifies, on su avepetin mis Inte,el con, js dintéaloa,y ast we dics: tone de do, tons de mayor 0 meno © wotas modales, porgue determioan e1 modo 188. — Los grados 1, 4°17 5° de la oscaln mayory me tonales, porque engendra It) toma su nombre de te primera nota se Mama t6niea. Si In ténica es do, se lama tono 395 ete, ronsonnnten y 108 disonantes?— YO. gOrd significa ta palabra ton, ex su anrprién mis lain? 101. gCiima se muceden tna notus, en ta encala y 6 rl fone? 102. Ru gud acepetén se enplea Ja palabra mote? 168, {Cudntas clanes de modon hay? 04, ¢Kn qué difieren fos modos?. 105. Be VL De las escalas mayores 168.— La disposiciin de los tonos y semitones en la escala mayor, es. Jn siguiente: _ ee j del 8 al 4°, del 4° al 5°, af sin, an, pirat coer ar tant wh ah go a eh gs ego 160,— tn eoonta mayor.puede dliaizee en G08 fragmentoslgnales Hamat tetracordio inferior y tetracordio superior: Ec TRTRACORDIO. ——TETRACORDIO THPERIOR SUPERIOR g = 1 = ee am, 370. — cata tetracordio. se compone, de dos tonos_y.un_gemitono, 171. ios tetracordios sirven de guia pera formar y enlezar Ios "| eseales. eo ‘transt inforian,y en el de ze transform, on superior. 108, ¢Cait es la diaposintin rte ton tonoa y semitonoe en In eval mayor? - 108, ¢Br cecnlon fragmentas puri dividirse in rwata?- 170. cCuil e8 lu 10m Posiciin de cada tetracordi?. 171. ¢Para qué sircen lox tetrarordiog? - Y72. <2QUE tranipormartén experimenton tae tetravordion en #1 envave de ina eacalae? 58 178.- OUADRO REPRESENTATIVO DEL ENLACE DE LAS RSCALAS CON SOSTENIDOS Breala de do (24) 1 Escala de Z sol (18) Tie pier feet 4 Escala de do 178, Farmese el ewartro representico del enlace de las excalas con sostenidios, 174.- CUADRO REPRESENTATIVO DEL ENLACE DE LAS ESCALAS CON BEMOLES Heeala de do ‘ Escala de z i sibiah £ qj Escala de 8 SrA mib cab) 7 Qi eaeed rsh 174, Férmese el evadro representatioo del enlace de lag esratas con bemoles 65 175.— Rn jas escalas con sostenidos se eoloca In alteracién sobre et 7° gra~ do, yen las eseulas con hemoles, sobre eI 4° grado, de modo que nies Is téniea se encuentra wn mig arri of, .— Las eecalas con sostenides so suceden por progresion ascenden- to de quintas: do sol re Ie mi sis fa dog. 177, ~ Las escalas con Demoles so suceden por progresidn descenden- te de quintas: VII. Orden de los sostenidos y bemoles EN LOS TONOS ¥ ESCALAS 178,— Log sostenidos se scceden por progresién sscendente de quiates: fat, dof, solj,, ref, lad, mif, Biff y se colocan en la clave, de la mane- 15, ¢Sobre gue gradoe te coloce tn alteraciin en Ins escales?- 126. ¢Cinn ‘8 snceden lan escalas com sostenidos?- 177. :Cimo.ue rucedea Ins excalea con bemo- {es? AT cB gut orden oe enceden 09 tostnnéns?. TD, cn gr orden se auceden lox bemoles? 36 VHI. De las escalas menores 180. Las escalas menores se diferencian de tas mayores, por la disposi. de los tonos y semitonos en te escala menor an-: del 5° grado al 6%, hay: un seriitono, ‘un somitone,} del 6° al 7°, 1 tono, iy del 7°al 8°, 1 tone, ‘iene tA 182.- La disposicién de los tonos y semitones en la escala menor monica, es Is sigui Tee y do) 7+ al 8°, ESCALA MENOR ARMONICA ses, S aa el Beal 2 ‘un semitono, y del Beall, 1 tono. 180. 2En qué se dprencian lee escatas menores de lax mayores?. 181. ¢Qus dis- posiciin tienen log tence y semitonos on la excala menor antigua? 182. ¢Que dispo- ‘etn tienen foe tanos y semitonos en Io escala mener armonica?- 183.cQus dispe- ‘trotin tienen los tonos y eemitorot on i escale menor melédica? 184.— Las esealas menores con sostenttes, se snceden por progresion as- cendente de quintas: is mi si fag dof sol? ref aft. 185.— Las escalns menores con emoles, st suceden por progrosiin dos- cendente de quintas: TX. De las escalas relativas 186,—Lns escatas menores son Telativas de las meyores, y viceversa, Las escalas rolalivasentre 3, tienen armada ia clave del mismo modo. 187.— te escala menor se encucatra una 3 m6n0T mis abajo que Ta. estae Ja relative mayor, y viceversa, 188.—CUADRO DE LAS ESCALAS RELATIVAS MAYORES Y MENORES Escalas sin alteracién en la clave Escala de ‘Do mayor Escala de La menor ‘5 184. Se meets se eet et ern 227. — Las notes alteradae que carsctorinan le modulacion « los tonoe tono primitive 68 mayor, y el 4°-y 6° grado si el tono primitive os menor: NOTAS CARACTERISTICAS DE LA MODULACION A LOS TONOS VECINOS ToNo Parmitivo DO mayor 227. Como ce dividen lar notes carectoristicas de fa modulaciin?— 228. ¢Cuél #2 fa nota caractoristica principal?— cin Be via fonoe se lee ama vecinos? 2th, (A a8 fonos 30 ls ama: ijanos?~ 225, ¢Cudsce fonoe vecinoe tiene ua Zoxo primitioo?— 226. naa te Rage para encontrar los tonos vecinos.— re _ ‘B Por oquivoce 281, = Heda par SqUIv0c0, co tomar te nota de'un tomo come perte- nectente 9° otro tone: ‘Tono a Do. Tono de Fa menor eS ‘TONO PRIMITIVO LA menor SS Moduleién a Do mayor Modulaciin « Mi menor 2 canine ‘areriatous pace EJEMPLOS DE LA MODULACION A LOS TONOS LEJANOS TL. De la relacién que guardan las claves 282,— i objeto do las cares ox mantener Teo sonidos do las voces TA del diapasén_ normal aves se colocan como sigue: 284.— La clave de Sol on 1 Linee ho caide’ en desuso. Disha clave | igual © to de Fa en 4, en cuanto al nombre de las nota, pero en to a le ontenaclin, wa diapansa os don octeras mks agudo que ol de Ia 285.— La relacién que guardan ias claves entre si, respects al de Tas notes y a In entonacién o altura del sonido, os Ia siguiante: 292, Ouél ox ef objeto de tas claves? - 283 gCéimo se colocan les claves Lgwiondo of orden de lo8 sontdes graves hacia lon agudos? - 284, 480 use ta.clave de Sol on 19 linea? cud olra clave la he sustiteido?- 235. : cuit 08 la relation que gruardan tas claves entre si 2 lines Clave do no 1 Tinea Clave de sot Ginve de sou 7 = | taf st [ao re | re a fa /eoi] ta sé [do] re ta ‘81 | do] re mi] ta |o1) ta at | do ro [mi | ta [uot! a, ol ta] si | dol re ‘tz [ol] Ia] st fda re ij ta [so1|t8/ st [do| re [it ta oot] te si| | Grave {sol la si do re mi fe sol Ia si do ro mi 2 ines 8" linea, 4° ines 48 1inen 88 linea Clave do va fe Glave do eA a 4 2 é Cture do Do Clave de Do + ‘cuyes nombres fijan las respectives claves, estin siib= 80 IIL. De las voces @ instrumentos 286, - Las voces se dividen en dos clases: 4 Voces de mujer o de niito. 20 Voces de hombre. has vooes de wujer 0 de nif son uns 8* mis agudas que las voces do howe, 2B7,— Cada clase de voces se divide en agudas y graves, o si 5 ga, { fe Tiple © Soprago (vor agada) Vooes de mujer ode nitto {1 contrat (vos grave) renor (vos aguda) ajo (von grave) ‘Voces de hombre 288, — EI conjunto de las voces de Tiple, Contralto, Tenor y Bajo, a cuarteto vocal o cuarteto de voces mixtas. 239, Las voces se subdividen de la manera siguiente: 1. Tiple 0 Soprano o Pi Agudas | ‘mer Soprano. II, Medio tiple 0 Tiple Se- ‘Vores de mujer o de nifio q Charteto de vooes isuales yh or ares |. Voces de hombre Cuarteto de voces iguates . Priwer Bajo 0 Barftono, Agudas Segundo Bajo. Graves IL 240, — La vor ordinaria do las mujeres es 1a de Mezzo-Soprano, la oe nifice en Ia de Contvalto, 7 la de los hombres os la de Baritono. RAL. — Los instrumentos de la mésica mederna se clasifican en tres clas 08, principales ramentos de cuerda, 2° Instrumentos de viento. 3° Insteumentos de percusisn. 236. cn cuintas clases 20 dividen tex vores? - 23%. :Cimo te divide cada clase de coves? ~ 28B, 2048 voces forman el owarteto vocal? 289, c66ma Wincden las voces? ~ 240, {Cvil 28 la vos ondinarie de las mujeres, (os ‘hs hombres? 241, Bin owntes cleses se clesifican los exstriamentos? aL 242. — Los principales instrumentos do euerda son los sigaiontes: ‘Violoneeto, Conteebajo Arp Piano 24B,— tos principales tntrumentos de oleuto son 10s sigutoates: Oboe Corno inglés Clarinete Clarinete bajo ‘Trompeta, Trombones ‘Tubas Cornetin Suxofones ‘Saxhornos ‘Organo Arwonio 244, — Los princpates instrumentes de pereusién son Jos siguientes: ‘Timbales Campanas sonidos determinades { perlones logo 0 Gi Cette ° Omnia Kilofin Bombo ‘Tambor Pandero 4e sonidos indeterminados { Platilios Trlingulo ‘Tamtézn Castafiuelas 242, dCwiles som los principales instremanios de cusrda? ~ 243, gOuiles won Jos principales iastrumenios fe aria rs de wiento? - 244, Cuales son los principales instru. IV. Aplicacion de las claves a las voces e instrumentos 245.— La aplicacidn de las claves a tas voces € instrumentos, es la siguiente: CLAVE DR FA BN # Extensi6n nopmal wine FSS] Voces... = carat Fagote esse ‘Trompe (algunas notes solamente) Instrumentos { Trombén bajo ‘Tubas o Saxhornos bajos y contrabajos Violonsalo Oorstrabajo ‘Timbales CLAVE DE FA RN 3* Se usa ton sélo para el transports. Autiguamente se ompled pars 8 vox fe baritono, CLAVE DB 20 EN 4* nat Extensién por bz none toe BEE] vows. | = seeete too BES] agi gue ot age) a tener Instromentos | Re notas) _ UGmntrabao (aganas notes) GLAVE DE DO EN 8 Brtensiénngpmal Yor. onan HESS Yastrumentos {fromyin Contato B48. Indiguese ta aphicacién de laa claves a las voces ¢ instrumentos. 86 CLAVE DE DO EN 2 ‘Se usa tan gélo para el transporte, Antiguamente se empleé para la vox de medio tiple o segundo soprano. CLAVE D " ‘ CLAVE DE 20 EN cousin qormal a ‘Tiple, © primer soprano = Voous { > Medio tiple, « segundo oe No so omplea para. ningsin instruments, CLAVE DE SOL EN 2 Jo (algunas notas agendas) Corno inglés Clarinete Instrumentos | Ciasinete bajo (en Francia se esoribe en clave de Sol y en Alemania en clave de Fa en 4*) Saxhornos (Sepranino, Soprano, Contralto, Tenor) Saxofones 248,— Las claves de Sol on 2 y Fa on 4 ce emploan reunins corchete, para el Arpa, el Piand, el Organo y el Armonio. ue 248. Pore gud instrumentos s0 empleen, reunides por un corchet, ls claves de Sol om 28 y Pa on He? PAT.— La clave de Sol on 2* ha suplantado « las claves de do, en la siguiontes signos, quo los sonidos corresponden a Ia 8% grave: a= 45 V. De la transposicion 248,— Transportar os trasiadar una pieza de misica aun tono distin« 1» canbionda Is golocalti elas Hotes ne. peatagrame, 2 Cambiando la clave. La pritern” manera we oriflen al escribir ol transporte, y la segunda al leotlo. I, TRANSPORTE AL KcRiBIR 251.— Para transportar ai escribir 0 sea cambiando Ia colocaciin de Ine 8° Eeoribance les alteraciones accidentales siguiendo is distan- ia que separa los tonos. 4 _ 247. cA qué cloves he suplentedo le, de Sot en 29 en 1a notactin para las: noees? ~ 248. (Qué es transporter? ~ 249, ¢Clom gus objeto 90 hace ondinariamente la trensposictén? - 250. se ofthe LRGATO om Nova.— La ligndura, se ajecuta en los instrumuntos de cuerda por de una sola arcads, on el canto y los instrumentos de viento por una sola ‘piracién, y en los instrumentos de teclado, levantando una tevls en el preciso én que se baja otra. teclado so obtiene, Jevantando una tecla despuis de haber bajado otra: LEGATISSIMO 5 ara las voces se puede indicar de las monoras siguuntes: 1 casas Can - te ~ 2 = Can RBA. 2Cudatas son Jae articuteciones?. 265. gCémo se obtione y como se in diva el lapato?- 266, 28x ont consirte y cdwo ve indice el legativvino o portamento? - 6 85 267. — E1 staccato se produce quitando « las notas 1s mited do Ja du. racién ¢serita; y se indioa por medio de Ja palebra staccato © por medio de puntos redondos (piendo). STACCATO Preano Et 2 ee 268, — El staccatissimo so produce quitando # Jes notus las tros cuar- ‘tas partos de su duracién; y se indica por medio de uquella palubra o sino por yuntos alargados en forma de ecentos (muy picsdo). Esoriturs Rjecuotén STACCATISSINO «MOY HI0ADD Breriture jooucién er Nora. — El martellato (mortillado) es un stacoato incisivo y 9900 quo 80 in- ddica con puntos alargudos acompufdos de to palebra marvelluto. 269.— Hi portato so produce quitando a lao oles una cuarta parte de la darecién escrita, y acentuandolas 0 subrayéndolus; sv indiow oon puntos reunidos por uns curva o por medio de puntos y rayitas, & saber: PORTATO _Piondo-tigado Bseriara coe (oa do) 2, ubrare Nora.— Si el movimiento es lonto, el portato quita u lus notas monos ain 4 1a cuurta parte do su duracién. 267. ¢Cimo se produce y oimo se indica et stucoato?- 208, gCimo se pro- duce y oimia se indica et efaccatissino?. 280, gCina we produce y cémo te in- dice et portato? BIBMPLO: 270. — El picado-ligado, se indice también por la palabra non legato, on untuacidn especial ninguna (no se subraya). 4 escritas en las piezas de miisice son a veces si6n; obsérvense entonces La siguientes REGLAS SOBREENTENDIDAS DE LA EXPRESION I._Acentos Be acentian: ¥ a primera nota do cuda grup de 2,8:4, 6,8, ¥ tambidn Indo los inrogulared de"B, 7,5 wR Bolas: 3° La primera _de_un grupo de notes ligadas: ecodida por © por otra nota stac 2 210, Gino se tndioa y produce el non legato? 21. Iadiguense tae slus sobreentendidan de la expresion. IL, Matices Rogla general: Se emples el crescendo ‘cuando escienden los soni. os, y el diminuendo, onando descienden. [La excopcién a este regla puode dar lugar & grandes efectos estéticos, IIL. Alteracién del movimiento Se acelera el movimiento: 1° En jas progresionos ascendentes. 2° En ol crescendo, ‘8° En los pasos de carioter agitado y apasionsdo. 08 Se retiene el movimiento: 1 En lus progtesiones descendentes. x° En el dimismendo. 8° AL Megur a un calderdn. 4 Antes do Uegar a In repeticién de un motivo principal 4 8° Al iniciar un nuevo motivo, un paso o una nota quo so quiere hacer not 6° Al finalizar ana parte, ~ 7° Al finalizar une pioza do misica. a ‘6 Sobre ciertas notas de un cardeter atractivo. (Notas que se protongon).. 27Z.— Para indicar los notay que deban prolongarse, empléese el sig ente signo: 278, Para indicar Wes notas que deen hcerse desea, ejecutindoso puis del tiempo, empléase el siguiente ‘signo: DEL TEMPO RUBATO 274, — Ei temgo rubato es una altoracién momenténes dol movim y presenta las cuatro formas siguientes: 3 Be retiene y Inego gradualmente so acelers, 2° Be acclera y luego gradualmento se retiono. 23° Se retiono, se acclera y se vuelve a retener gradualmento. etiene y se vuelve a acelerar gradualmente. =“; ate nplead om pruners yar Cbplny pstdade opts be nf ‘272. ud signe puede emplearse para indour tas notus que deben 279. Qué sigreo puede emplearse para indicar las notes que deban Aacerse doses BM. oQue 8 el tempo rubato? EJEMPLOS: 90 DEL_METRONOMO El_metroname és ademés muy atil para desarrollar ol sessimleate. del rite a, y Pare greduar’ TE-Weldettadwnr-ton-wjeréieion tenicos 216. gCom qué fin 0 use of metronome? 101 Esoritura oe Kjecueion NotA,— Bete munofa de escribir las apoyatures Larges ha caido en desuso Hoy 80 esoriben segiin Ja notacién normal. 284.— La barra oblicua, $0 « auracién a Ja n0 ‘Tépidamente tomondo una parto muy breve dé la ia Sigua, ¥ se acontta: Escritura ie DE LA APOYATURA 278. — La_apoyatura se coloce delante de una nota principal, a dis in de grads. decir_apoyer 2B1.— Hay dos olasce do epoyaturss: BP Apoyatura larga 3-4 2° Apoyatura breve 282.— La apoyatura larga some 1s mitad do tn durasiin Je sigue, y se accntia: Rjecucién 285.— wxcepeiém: Kn las obras do Chopin y de los compositores mo- demos las apoyaturas broves sv ojecutan Tapidisimamente, tomando Su duraotén & 18 nota que procedo. Ta nota que sv acentia es le que sigue: Ksoritura ‘jeoueién 276. Cima a2 indican fos edornos? BY7. elus objeto tienen los 270. gCusien con lor edornos principalee?- 270. gDinde xe coloca la upoyatered 1280, Oud quiere decir epoyetura?. 281, gCuéatar lasce de apoyaturas hay 282. De gud nota toma te diractén ta apoyatura larga? 288, ¢ Cie se ejecul tu apoyatura large delonte do uae note con puatille? 284. Como se indica y odmo ae ajeente te apoyatera bree? 285. Tui. fess ta eaxcepeién en a ciecueiin delae apayeturas breces. 286. ¢Cimo ve escribe y ejecuta ta doble apoyatura? _ “osnsap uo OP]R9 wy sonsis 50788 i orauttad Tx “TOTO WoW vf Jod oATwTediTD aqop oub T= OUNTS [A ThE iS WOU Wy TOT DseTOMUAT OGDP Cra! =e 7 201 [7 sab Wop "SOURS Ta “VON | e2ONpHR 98 o1eps A apusptow 2190p 1» owedwos o¢ amb oq? “OBS -opuapuom 207 4p wojI0220 up uD upsodzora vp seaabreuy egy -¢rRoet <2 68 oman & syuspsous 32 opowsos mea omng? “egy ~‘sdumnkady soqg0p ap pwomumowap 97 ofug 2esepuosdaa xapond amb sez 0 £04 BELONBIM “28% os £ sow » ep siaompezvus8 ouodwoo os eyuopsom S[qoP TH —-9gy ALNUCHOR ATOT mmpad By 89 waatOoe 98 aNb wot BT -epaoo!d sof onb sr0u mw UORDUA “tp ngopumey ‘ayqrsod zoprdns sofeuE sf Yoo weaNoAf> a8 SOIMEpLOM 801 sou stspout oduton soy op urdoga op svaqo apy uy :uprodoory — “ggg uprongatg, = — = = sanay99— overt amanlng song] ameatny — ae Tajou woud oy palo BS Awan HOMIE BOT OP 8” HeaKLSSRAADS op OAPRT TOT VINE og onde vf On WaT WES Upp wy Op owed wun eM) X ajieciapay wy ~iin(S oF ORD eiURIoD Seow g aod OPRAG] FET OMOPION — ggg AINECUON THO SS_4 soso soumommts sot seanyecode Sa[qOp 9p woHoRUTEIQUEP wT ofeq oxMataItER osopMAIEMOD YOPONT — “Lge zor ‘ SHTVAIONINd SYHALVIARYEY 2 oF OF zt gorouoT]s. soptreas) soswduroo syw 9 z op o1ouoIss un voxpuS onb OURS TH $§ outs Jo opsop.o ofdroutad (0 opsop uotoredar ut URaypUy onb: 1p fouSos ye) “s-v ‘Cordgoursd to opsop ‘odwa ep) ‘9-a “i 1 Amraduze op my opuop oyimd 19 worpur on “RF upronyodos op oUF 20 “Rapnan ope soanjrazige xv) aeUIAEIPHT 18% “cuir? 089) no 04apn 804 BelAIele MOGep 0129? "98% ~CDIaNIpRD O NiDmesel 22 Gh? QB ~omnas_ 2p uprownie4sy A npiodundaud 42 2B 280NDPDHY "WAR “422 “alo 8 aaa ounay Po BaypU a8 O129°°8BR ~COWRK fo apsisued nD Hg? “OE # {GS gy sojszrpd soy ssue94) woporedss vf 9p soyand sop so toe gepesn spur ser] “05% sr —"L8S Sar | ton 28-do NRAOHISS Tupinpres ae op spndsep equouiTesauad Wino ‘SUI00 op OFMAF UN 6 (onucpro) BoUOPHS O wpmubteg — “Gey VIONEGVO © VLVNUGA WI aa Say Be ——— Pl ampOSy wrouedacg pier cgpeotng sounds soqdmafe sot wo onto OTT BOW a @ 10 108 TX. Nociones acerca de la forma musical -'# 208, — Las partos que constimyen una ploza do misice, slguiendo ol: te menor ® mayor, sop las siguientes: 19 Fragmento de motivo o célula 2° Motivo 3° Inciso 4° Prase 5° Periodo 6° Parte 209, — Se llama motivo « los notes comprendidas en elespacio de Inciso, es 1e reunion do dos o mis motives, Frase, la de dos 0 mis incisoe, Periodo, 1a de dos o més frases, Parte, 1s de dos o més periodos. 800. — Las piezas do miision pueden clasificarse en los siguientes genordil v° Romanza 2° Minueto © Scherzo 3° Estudio 4 Variaciones be Fantasia 6° Pieza sinfonica 208. gCuates son las partes ¢xe consti‘uyen una piesa de mivica?- 3 290. gA gud 24 Lama motivo, incise, frase, periodo y parts? B00. cCime den chasifiourse las piezes de mista? 4 107 801. — #1 mus sencillo de dichos géneros es Jn Romanza. 802.— Le Romanza, el Estudio y tas Variaciones, constan de un solo tema. Kl Minueto o Schergo y ‘a Pieza sinfénica constan de 2 tomas, Le Fantasie es un género bre, quo no tiene forma ni niimero de tomas determin 808. — La forma de los principales génoros de misica, os 1a siguiente: 1. Romanza ¥ Tome 2° Desarrollo del tema a Ropoticidn del tema I, Minusto 0 Scherzo 18 Tomo Primer Tema o Minusto } 2° Desurrollo dot tome 8° Repoticién del tema 19 Tem Segundo Tema o Trio {= Desarrotio 8° Ropeticidn Repeticién del Primer Tema, con o sin varientes. I. Pieza sinfénica © Grapo del tema (1 toma) tet Pragmento _ )2 Grupo de transioién fe Grupo del canto (2° temm) 4° Grupo codal 2° Fragmento — Desarrollo temético Ropeticién del 1 fragmento, co’ ligersa 3° Fragmento } varinntes y una Code mayor « veces, 0 dos y hasta tres codas, BOL. Cedi eo ef mis sencilio de aichos géneros?. 802, @iDe omintos temas consten dichos géncror?- B08, gCuil ex la forma de tos principales eucros de misica? 108 X. Nociones cientificas acerca de la musica B04~ Sonido ec ta sensecién producida en los érganos axditives pony “ibracién de los euerpos sonoros. 805.- Las eualidades del sonido son: Le altura de vibracionos. El 18 grave do) Piano tiene 27 vibraciones dobles por do; ol la del diapasén normel, 485 vibraoiones; el 1a més agude del tiene 8480 vibraciones. : 807.- Los instrumentos nmsioales que abarean mayor extensién son: ot ano, que tiene 10 octaras,y el Piano, que tiene 7 octaras y 8 notes. 808.- Le oxtensién del dominio do le. orqueste es de 7 809.- Los sonidos perceptibles comprenden 12 octaras, quo on indioos acisticos: INDICES ACUSTICOS DE LAS 12 OCTAVAS 804. cud 09 sonido? 905. eCuilor son las cuatidaden del eonido?- 305.d4 ‘qué depende ta altura del sonite?- 808, qCuéles son los inetrementoe que prenden Loe sonidos perceptibies, y como s0 indican con indices acistions? —"y sndependiontemente de lo altere 3 "Gel bre == 312,- xi timbre depends de 1a manera como so agrupan los arménicos, con relaciin a un sonido findanental, independionterente de la aiturey de la Inenslind. 818.-Se Haman arménicos Jos sonidos parciales que se superponen o un sonido findamental. . SERIE DE ARMONICOS DEL DO, HASTA EL SONIDO 16 ® 123,48 se 7 6 oon BIRKS & Pf > (tee sonidos 7, 127 4 ton demasiado bon) 814.- Los arménicos 2, 9 y 5 forman 61 acorde perfecto mayor: Jecto mayor? 815. ¢Ouil 09 ta 7 Ntostn det mimere te wibrentnes do lon tater . + alos de ta esoala mayor? 0 818.— Demostracién de los arménicos al Piano: Dito tees predatseido 2 asse sess B17 Las vibracionss del sonido son periédicas y regulares; lab ruido, no Io son. sas vibractones de In palsbra son periédices, regulares ‘yocales son sonides, y les consonantes, ruides. J La velocidad del sonido, en ol aire, os de 340 metros por: ty y en ol cristal, ea de 8600, « coro grads. voloolided del sonido es pocs, si se compara con Jk velocidad de la Ive, se propage o razén de 800.000 kilémetzoe por segundo. 316. Indiguese la domostraciin de Jos somidas arménicos al Piano - 817. dd diferencia hay entre las vibraniones det sonido y del rieite?. 818. Cine on a ibraciones de to palabra, y qué diferencia hay entre lat vocales y las consonaxte 210. gOudt es ta velocidad del vomido? XI. De las escalas por tones 822. — os escalas por tonos pueden reduclrse por enarnoniaa dos tipos, ‘cad uno de los cuales tlene 6 grados: oe Notacién con sostenidos qeaeye faye XII. De los nombres de las notas Ut queant taxis resonare fibris Mira gestorum famuli tuorum Inglaterra y en Holanda, se Nomenclatura alemana, ‘Notas naturales. © pEF GAR Notacién con bemoles Faqs Notes con sostenidon le ee oy Tipo ‘is Die Eis Fis Gis Als His ae 2° Tipo Notas con dobles sostonides Cisis Disis Fisis Gisis Aisis . patos ones nen Teses ses Geses Axes Hesoe eS B24, ¢Como se desiyncbon antiguamente las otas, y cudl on el origen de us sctnales nombres? ~ 825. ¢Cémo se designan las notas en Alemania ex Ingla- 823. — Las escalas por tones. a novedosus combinaciones armouiess, 323, £0ué stgniyicado Henn en la mistca moderna tas scales por fonos? rn XIII. Nociones de canto $26. — La suna funciin fisiolégica del canto se consigne observando praceptos siguientes: 1° De Ja manera de respirar. narix,expandiondo al mismo ti Aspire dinfragme contréigase e} dinfragma. be oxpansién y contracei ragmu tiene por objeto aimaconar eantidad mayor de aire, y regularizar al mismo tiempo ou salidaBl que respirar bien, sabe cantar bien’ decian los viejos maestros italianos, 20 Donde debe resonar la voz principal de la resonancis e sirse el sonido como hacia un reflector. a que ademis de resonar detestablemento se irrita, como asimismo al pal que apage Ta voz, 3° De la vocalizacién. Hagause al prinoipio, ejercicios do vocalizacién con Ia vocal 0, que ex; mas apropiada para omitir In vox. Haganse después vocalizuciones von demés vocsles, cuidando de obscurccerias mucho en Los coisienzes, para, arias on poco mas tardo, Le a s0 obscureco con el color de Ik 0,1 0 el de Ia U, la @ con el de In @U francesa,y Ia i con el de la ii francesa’ slomana, aus vocales se obscurecen corrando los labios como al prononciar la: bas vorsles demasiado clara o abiortes prodacen uns improsién dost duble on el oyonte,y exponen al cantante a contracr infamaciones dla consisten on ejeroicios do dos, tres y tonces perfoctamente sano y estético, 326. fadiquense los precepios pura conseguir le sena funciin fisioligrea' canto, 3 XIV. Caligrafia musical 827.—Para conseguir nna biens oaligrafia must, papel pentagromado, atmerosas planas sobre las fig claves, Jos alteraciones y demas signos de Ia notac! ones impress. Eseribanse lop curvas de as radondas de artiba pare abajo, y Ins cu. sap do has blanoas de abajo para arriba: )¥ siquense cupias de las mejores € y hacia abajo, a partir de la tereora la dorecha de las notas y hacia diendo. Las barras de figuracién ae esoriben segiin e) mismo principio: Ata tequlerda Ala derooha XV. Método para desarrollar Ja memoria de] sonido 328.— Para dosurrollar 1a momoria dol sonido, practiquence los siguion- empozar cualquier estudio musical cotléiano, higase resonar jpasén normal,y solfeando repotides voces dicha note, provi ese conservarla on 1a memer 2 Solféese el le ayuda dol diapasdn,y vorifiquese on seguide 1a exactitud de la entonscién, haciendo resonar el diapasdn. a 827. Indiguese to Kia musical. — 328, sonido, 29 necesarib hacer para conseguir wna bueea caligra- sae al método pare desorrollar ta memoria del ue 8 Solféense lan notas de Ia eseald do do, empezanio por entonar el Hi es = 4° Wiganse ei el tono de do, repotides ejercicios por grados conjuntosil disjuntos: 6° Higanse con la escala cromitica ropetidos ejersicios por grados conjci y digjuntos: 4 a7 ‘zo Recribase anol pizarrén o en un papel pentagrumado, la siguiente Tabla de ontonacién. Ja nota que se quiere entonar; sok lapasén 0 del piano,s! os exact Practiquense asimiamo las dos formas del dictado masioal: «1 diotado on tonado y el dictado escrito, Bl distado entonado sirve de preparacfox! al escrito, deaarrallando eficatmente la memoria del sonide 48 Teoria de la Escala de Quintas CUARTA PARTE I. De la escala de quintas B20. — Todas tes notes de Ia musica proden representarse por uma si te guintas fustas, donominada etcala de B80. — Las sieta notas naturatos de Is misica,se eneventran en une: cesién do quintas justas, comprendidas entre el 4° grado y el 7° de Ia de do moyor: pond Polo superior SS] Vit Polo inferior _— 881. — Liimanse polos tus términos extremos de una sucesién de quintas; 882. — xnuna sac sratoy polo superio ascendente del 22, res Polo inferior 888 . ~ Lox polos de una sucesién de 6 quintas justas, forman el i disonsnte do quinte disminuida,o su inversién le euaria auwentada, euyus nef son atractivas: St dismingida 4° aumentada INTE RROGACIONES.— 329, éCimo pueden repretentarse todas Ina ia miisiea? 880.25 qué sucesién de quintos we enouentrun las 7 notae naturale 881. ¢Cb inos extromos de wea surcstin de guintar just Jos nombres de polo iaferior y pola supes Qué tetereato forman tos polos de dicha suce 48 884. £1 orden on que an suceden lon grados en Ia progresiéa do 6 quintas jnstas esl sigolonte: SS chew roy oe om om om > 385.— Las notas tonales ce enouentfan hacia el polo inertor,y las potas, modales hacia el polo auperior de Ja progreston de 6 quintas justas: eos rates centre Rata mtane Pols uperior Il. Orden de las alteraciones ascendentes, « partir as alferaolonesdel orden 886. — Siguiendo ls progresion de q del 7 grado 83, se encuentran en pri de los sostenidos: Fu Do Sol Re La Mi Si 4° Término ‘Orden de los eostenides 1234 5 6 7 lus alteraciones del orden de los dobles sos- yen segundo término, tenidos: Cane 2toTermino vo $a te te ower nn ea | +2345 67 334. cB qué orden se suceden los grades.en la progresion de 8 qutntas justas?— 385. ¢ Donde se encuentran las notas tonales y modales? — 836, JQué alteractincs se ‘ewentras siguiendo la progresion de quintax axcendentes, a partir del 7° grate? 20 887. — siguiondo tn progresién do quintes justes doscendentes, « piel el 49 grado fa, se encuentran on primer término,todas las alteraciones del On de los bemoles: "4 1 Fa Do Sol Re La Mi Si 4¢° Término Orden delos benoles 7 76 5 468 21 y on sogundo término, todas las alteractones del orden de los dobles bemo! 838, —Tabla de laescala de quintas, hasta las dobles alteraciong usadas. : = Orden‘de los dobles sostenidos 1 2 8 4 5. Orden de los sostenidos = 1 2 8 4 BT > % Polo superior Polo infortor 4° - 7 6 5 4 4 2 1Ordendelosdenoles 'g 5 4 3 2 1 Ordende los dvbles bem «< 88%. Qué alteraciones 60 encuentran siguiendo la progresiin de guint cendentes,a partir del 4 grado? 388, Indiquese (a tabla de la escala de i aa 389.— Escala de quintas, representando todas las notas de la misica, hasta las dobles alteraciones usadas. Notas 7 con dobles soatenidos Es Notas con sostenidos gasps fey 7 Las locuciones -hacta el polo sup 18,10 mismo.que “hacia el polo we IIL. De la escala general de 30 quintas “ BAL.— 1 nimoro de sonidos de una sucesién determinade do guintas,j igual al nimero de q més uno. 5 348.— 1a general de 30 quintas, idcada por Barboroay, prende pues 31 desde 801 Hb hasta lax, a saber: 5%, 7), 7 som naturales, 74 y 844. — nota escula osti Limitada por un intervalo de 2* cuatro voces 2 eautro veues aumentada : ite do Iu eseula de 30 qnintus,os Iu enarmonia de los gra Wy de ta eseals do do muyor: dicho eseala? B45, ¢Cxat ex fa onermonia del lemite 2 124 IV. De los intervalos en la escala de quintas 346, — En la escala de quintas, se miden los intervalos por el mimero.de quintus que comprenden: Polo superior (ae aumentada, @quintas “To derecha 2394 5 6 Bs mayor 2 quintas, 847, — Para modir las quintas de un intervalo propuesto, crploce por Ia, Polo inferior © ingulerda. & la izquierda de le escala, valo propuesto 0 prosigue ascen 5 quintas s emyor ty? 39 4 348, — Los intervalos miximos se encuentran a la derecha de Ia escala,y los minimos a ta fequierda, 848. — Low tren co epost yor mui de irene sea on 1 clfra que indica las 481 sige ~ menos) Por 42m segunda mayor = -2-o7tima mencr 850. — a iuversidn tiene ignat nimero do quia 1 signa +, 5 iversin encuentran los intercalus micximos y los minimus? — 349. 4 euperumentad et ike superoumentadn 28 Serie in 38 Serie e220 menor e=8=9* menor = 426% menor p=B= 2 mevor €-6=5% disminuida eT 8% dismimnida +29 5 cuatro veces aumentada, +80 2 cuatro veces cumentada 368.— si quistéramos completar el cielo de los intervalos hi tilizands todas las dobles alternciones, teudriamos que represents de Is 5° serie como sigue: 2-29=44 cuntro veces disminuide = 80=% cuatro veces disminuida, 84 quintas, formulas 34 Serio, hasta a4 quintes 7+ 29-54 cuatro veces aumentada ¥480=8! cuatro veces aumentadn, 7431 = 6" cuntro veces eumentada. #498235 cuatro veoes aumentada, =+83=7 cuatro veves aumentede, + 34.24% cinco veces aumentada #~ 20s Meuntro veoes disminnite, F-30= 7 cuntro veces di F=51= 8 cuatro veoe: (vera P= 82=6" cuatro veces distainuta ©—83=2* cuatro veoes disminutta (servlet F-94558 cineo wees disminusda +15 = 5 superaumentada arF1G = 2 supernumentads +47 = 64 guperaumentade e158 = # cuperaumentada e109 = 7 suporumentada 370— Para escribir el intervalo representado por a+ 85= 1 cinco veors Sanentada, o su inversion x ~ 85=6% cinco veces disminuida, tendriamos que Tecurrir @ las triples alteraciones: a = 2485 2+35 420 = 40 tres veves aumentada e+21= 1% tres veces mumentoda, a 289. Tediquense les Airmains de ta quinta serie, Aasta 34 guintes. 870.g4 ge los int Altcraciones tendriawos que recurtir para escribtr el interealo 8+ 95,6 se inversion? 267. Como preden enwmereran les formas de ies éterce! ines tondrianos gre recurttr jr 28, 968, Tadiguense las formulas de lo intervalos por series de 30 VI. Formacion de las escalas diaténicas B71.—Las escalas diaténioas pueden clasificarse en cuatro tipos, & suber: ‘* La escala mayor 21a escala menor antigua 3? La escala menor arménica # ta eseala menor melédica, 872.—La escala mayor se forma oon los 7 sonidos de und sucesién de 6 ‘quintos justas. El primer sonido de la sucesion corresponde al 4° grado, el {time sonido al 7° grado, y el segundo sonido,a In ténica de In seals, mayor. ‘La escale mayor esta limiteds por el intervalo de 4% oumentads. ESENPLO: ‘Toniea, Escala, de do mayor Limite a+ 6 vi > ‘37B.—La esoaln mayor tiene Ia siguiente formula: 5 seguudas mayores ¥ 2 menores | Pe@+ 2-54 R24 R2tR-5 874,—La escala menor antigua se forma como 1a eseala mayor, con los 7 sonidos de una sucesion do 6 quintas Justas. EI primer sonido de In, sucestin corresponde ai 6° grado, el Gitimo sonido, al 2° grado, ¥ ido, Tn tonien de In exeals, menor antigua. Este esenla esti también limitada. ‘por 1 intervale de 4* anmentadn. EJEMPLO: Tonica ‘Escala de 1a menor sntiguy zoe ears == Ww Limite +6 1 3'75,—La escnia menor antigua tiene ta siguiente formula: 5 segundas mayores y 2 menores io > EPR -8F2+R- 64242 871.,; Bn cwintos tipos pueden clasificarse les escelas dinténicas? B72. ;Cimo $e Jorwa ta esceln meyer? B78. Qué formule tiear ta escale mayor? B74, ¢Cémo £0 Forma la scala menor antigua? 87B,-Qué formule tiene ie escola wenor antigua? 431 876.— ta escala menor arménica se forma con una sucesién de 9 quintas ‘noveno de In, suoesién, gon mulos. BJEMPLO: Escala de La mevor arménica Limite «+8 wu 827,— La escaln menor arménica tiene Io siguiente formula: Bsogundus mayores, 3 sogundas menorés ¥ unn segunda aumentads, tervalo de 2* anwentada. Yy woveno de la sucesién, son milos. EIEMPLO: Sonidos 10 -3=7 Esoala de 1a wenor melédica jee este a a Ses be beg eee tet y 3 Limite # +9 oT 878.—La escala menor melidion tiene ia siguiente formula: 5 segundas mayores y 2 menores ea 4 Eee S+R4 D424 2-5 896. eCémo se forma ta escate menor arminica? 87% <0ué firmula tiene ta es armeniee? 878, ¢Céuo 90 forma In escala menor melodica? 87B.;0ne iene (a escale moncr melodica? 12 sotens VIL. Enlace de las escalas diatonicas BBO— Las esoalas diaténicas se enlazan siguiendo la progresion de quintas. ‘La esenla de do es cl centro de las esealas mayores; y ta escala de va de aquelle, es of eentro de 10s escalas menores ‘A In derechs, do do, se encuentran las esealas mayores del orden de qos sectenidos, yn In izquierie, ins esealas mayores del onten dé los bemoles: Orden doves Centro Orden de tos # Tob 4 8 te © tim 458 8 7 888,— A in derecha de Ia, se encuentran Ins escalas menores del orden de los eae i eiitaicra lag esguian ezore da orden de Tos Demos: esealns menores antiguas, que estan Timitadas por ta, mayores 885.—Las escatns menores arménicas y melédioss, que contieven hasta, alteracioues simples de cada orden, das por la siguiente formula: 2+2B= 2 tres veces aumentada ==) vit 886.—A In derecha de do sostenido, co encuentran las esoalas mayores del evden do toe dobles sostenides, 7 & In inquerda de do bemol, las esoains rayores dol orden dé los doblee bemoles: Orden de los Orden 2e los Eee see 2 u 10 9 8 9 10 n 12 a Aaquierde, Derecha Limite de In esonle de 30 quintas a+ S0=2* cuatro veces aumentade. so encuentran las escalas menores ierda de la bemol, ins escalas 887.— A Ia derecha de la sostenido, del orden de las aables sastenidos, y rreuores del orden de Tos dables bemoles: —— Orden ae lou Gren a los x xe eS, pee] ow uo 9 8 8 9 10 Nn 12 equierta. Der Limite de estas esontas ¥ melodions seria. +33 jas esealas mayores y las menorea antiguas, hasta 14 — me Orde 698 ¢ 5 ou eB Tzquierda — Derecha. « Escalas menores antiguas ’ VIII. Formacién de la escala cromatica 889.~ La escala cromitica se forma. we. $91.—K1 primer sonido y el altimo de cada uno de estos se! Primer sonido Ultimo sonido N era desma Vit grado ntaral IV» aseondido wn To» » m >» Vr oo» won mo» > TV» naturel Vo» Los 6 tipos de la escala orométicn de do Limite de cada tipo x+ 11 a 898, Los seis tipos cromitioos tienen Ins siguientes frmulas: % g SSS TS + ot Tb eT BHT BHT Tipo e = e. O47 - 547-54 7-5-5+ 7- 547-5 Tipo » = PHT 5-54 7- b+ 7-65-54 7- 547-5 os ee - = a7 5-54 7-647 -647- 5-5 7-0 Tipo Fs Fee sts say st 76-84 7-8 ais SSS = 207 - 547-5- 547-04 7-547-5-5 tipes 2°, 2° y 1° (polo inferior), se usan en las escalas cromaticas descendentes: ‘Tipos 6° y 10 (Notacion poco used) é v aa Limite 2 +16 Yass. estdn limitados y @ qué grados eromaticos corresponden el de cada uno de estos 8 tipas? B92,:Que serie do guintes tipos ercmaticos? ‘Modo mer. Escala dé do zAscondente Tipo soendente Tipo 1 e “in uote sensible 893. Qui firmules tienen (os 6 tipos erowéticos? 994, gOudles son fos tipos we sr san en tos escales crométicas ascendentas, y cules en las dascendentes? 38 Tipos 5° ¥ 20 (Notacién ol Modo mayor-Bscala de do Descendente-Tipo 2° a Aseendente-Tipo 5° Modo monor-Escala de la _bseendente-Tipo 6°, om Tipoae Lae 1 per Modo mayor-Eycaly oe aa Tipo 4 Modo menor- Escala de la 305 .— EL tipo 4 puede utilizarse en el modo mayor y en at subir y al bajar: Tipo 4° ascendente y descendente ‘Modo mayor-Escala de do Ascendente-Tipo 42 Doscendente Tipo 4° ape ors T Modo menor-Escala de la Ascendente Tipo 4° Desgondene“Tipo 4° : ore hme v1 z T ‘B05. Climo puede utii’zarse ei tipo 4°, ox el modo wayor y Pn el rélativo menor? IX. De los intervalos en la escala, ” wero de sonides do una escala cualquiera os iguala te formula, fas uno: 396.- te dicier ese Escala mayor x+641=9 sonidos Del mismo modo se encuentra ta formula de und esoala, restando uno del iimero de sonidos de ly sueesién: Escala mayor 7 sonidos 1 = 2+ 6 — Pari hallar el total de intervalos que contione. unt, escala cualquiera, iquese In. firmula de la oscala por 0 de sonidos de la suoesién: Escala mayor 24 6x7 = Escala general de 80 quinias e+80x3t=930 > 888.— Para hultar et niimero do intervalos de cada espetie de una eseala i del miimero de souidos de tn se suprimen Ios Iutervatos EJEMPLO: La suoesidn de ta escala mayor tiene 7 sonidos; In formula de la 2 mayor es 2+ 25 luego, el nimero de segundas mayores de dicha esoala sera: 899.— La escala mayor contiene los intervatos siguientes: Intervalos In Polo superior e+1=6 quinta justas terceras menores 2-423 sextas merores B-5=2 segundas menores #+6=1 cuarte aumenteda i e~6-1 quinta disminuida 396. 44 gué es igual of namero de sonidos do wun escala cxalgutere? BO7.;Ctm0 te proced’ para ha ura esate canguiera? S9BGémn 0 procede para hai especie de srr escal cualguiere? 890, cCudles son los wos gue conttene Ia ascale mayor?

You might also like