You are on page 1of 7
La Educaci6n Musical en la Responsabilidad Civica de las Artes Dee uC Ts contradicciones, de involucién ee Rees ee eC ae Pe em one rie esac ne Ree ae ci ae Na Deu cem ena SAM ane tna cae Ee ee ne sme Rene ee mete Ran ets) Peat ior SS ee ee eo mea rete asco um me Res Preset Tse eae tai emp Rens MCR Serato Doane ce a eC) Serr Sue Rn Mee Mec See Na Rete tee oa eae ee No en a ae Suc a ne ec ae atc Ret oer en Rete ce w i ac eee ee er eae ee ees ee a renee ue rere ere) artes, las minimizan: el sistema opta por reducir « eee naan eee EN ener ec ee de Creat eee ed suprimirlas, en algunos casos, en vez de abo Se eet Peceetor ee ne eo may See Ree ee? Pers oie ae ice n= om Ci Se ee OCS ee Etat Sem me ic me em one Cet te UE Meer eee Cac eee nm acer El tema que nos convoca —la responsabilidad civica de las artes- remite en forma directa al pensamiento de los filésofos griegos, sobre todo a Platén y Avistoteles, ccuyas ideas acerca de la importancia fundamental de la musica para la educacién del ciudadano influenciaron e! desarrollo del pensamiento filosético, sobre la musica y la educacion en el mundo ‘occidental, habiendo side profusamente utilizadas come argumentos en pro de la educacion musical? "La Republica” de Platén (428 a 347 a. C), al igual que “Las Leyes", trata principalmente sobre ética social y asuntos educativos. El tema central de “La Repiiblica” es la naturaleza de la justicia, a la que considera esencial para la unidad de las sociedades humanas y la armonia de las almas individuales. Tanto “La Repiiblica” como “Las Leyes” proven importante informacién sobre el rol de la musica en la educacién y en la vida social de la época. Platén considera que la educacién musical -representada por la unidad de la melodia, la poesia y la danza- es de fundamental importancia, porque el ritmo y la armonia penetran profundamente en el espiritu joven y ejercen una fuerte influencia sobre éste. Fl filésofo destaca, ademas, el poder y la responsabilidad de la educaci6n en la consecucién de ideales tales como la libertad, la justicia, la formacién civica, tendientes al logro de Una sociedad mas virtuosa y humana. El valor humano de la educacién musical Edgar Willems (1890-1978), reconocido educador y metadélogo musical de origen belga, fallecido en Ginebra, en una de sus ultimas obras ~"El valor humane de la educacién musical"?- dedica un extenso capitulo al andlisis de los diferentes criterios que se utilizaron para definir a la musica, desde la antigiedad hasta nuestros dias. Presenta una completa e interesante recopilacién de definiciones (desde Pitégoras, Platén, Kepler y Leibnitz a Henri Pousseur y Pierre Schaeffer, de Confucio a Schopenhauer, de Mozart a Shostakovich, de Kant y Nietzsche a Mahler, Ravel, Rubinstein y Casals, etc), clasificadas por categerias, sequin su referencia al cosmos (el universo, el mas alld), al ser humano, a la accién (el movimiento, la voluntad), a la sensorialidad, a la inteligencia, al tiempo y los nimeros, a la afectividad (las emociones, los sentimientos), a la moral y a ética. Persuadido de que la miisica es, por si misma, una perfecta y misteriosa sintesis, Willems expresa 20 { Conservatorio "En un sentido total, la musica es la actividad humana mas global, la mas armoniosa, aquella en la cual el ser humano se muestra a la vez material y espiritual, dindmico, sensorial, afectivo, mental & idealista, en conjuncién con las fuerzas vitales que animan los reinos de la naturaleza y al mismo tiempo con las fuerzas arménicas del cosmos”, Willers fue talvez el primero ~ dentro del grupo de Jos grandes pedagogos musicales del siglo XX- en anteponer los valores éticos de la misica al argumento tradicional que dio primacia absoluta a lo estético, (Para Willems, la misica integra el bien, la bondad (Etica), la verdad (Filosofia) y la belleza (€stética) ). En la obra mencionada, reafirma la prioridad y relevancia de la musica en el marco de las, artes y a cultura, a través de las expresiones de pensadores que consideraron a la musica como el arte por excelencia. Entre otros, de Goethe (1749- 1832) quien afirma: “La misica es el arte universal que nos permite comprender todo lo demas”: la famosa frase de Schopenauer (1788-1860) “Debemos reconocer en la mésica un sentido mas general y profundo vinculado con la esencia del mundo y con nuestra propia esencia" (de la obra “El mundo como voluntad y representacién”), y también de este titimo un pensamiento que -segin Willems- remite explicitamente a la Pedagogia: "Nada es mas directo que la musica” La musica como derecho universal. La educacién musical como herramienta para el cambio social @or qué la misica? Es tan extensa y variada la lista de argumentos en pro de la musica, que consideramos necesario destacar en primer término la necesidad universal de la musica por parte de los seres humanos. Si la mésica es un elemento (alimento) fundamental para el desarrollo humano, la vivencia musical deberia constituirse en un derecho basico del hombre. Y no nos referimos meramente -como consta en la Deciaracién Universal de los Derechos Humanos*- al derecho al arte en tanto experiencia estética superior, trascendente, sino a la actividad artistica como lenguaje basico, fundante, de lo humano. El Articulo 7° de la Declaracién de los Derechos de! Nifio® establece: (...) "El nifio debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales eben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educacion; la sociedad y las autoridades piblicas se esforzarén por promover el goce de este derecho”. No se hace, pues, referencia explicita a las artes y al tema solo se alude metaféricamente a través del juego. Pensamos que un texto de tal trascendencia, mereceria ser objeto de una revision y actualizaci6n que aportara mayor claridad y precision a los conceptes involucrados. El vinculo del hombre con el mundo de los sonidos, y particularmente con la misica, constituye, como acabamos de expresar, una realidad intensa, expKcita y observable en la vida cotidiana, Pero mas alla de su funcién individual, [a musica cumple un rol primordial en la sociedad, al contribuir -junto con otros objetos y experiencias culturales- al enriquecimiento de la comunicacién intra e interpersonal y a la afirmacién del sentido de identidad cultural y nacional; por tal ‘motivo, la musica constituye una herramienta basica ¢ insustituible, ne sélo para la educacion sino para la accién comunitaria y socal. Por nuestra parte, a mediados de los 90s, optamos por referimos a la musica -y por ende, a la educacién musical- en términos de “experiencia multidimensional”®. De este modo pudimos manifestar, al igual que otros educadores’, nuestra posicién frente al argumento monopélico y unidireccional ("educacién artistica, igual a educacién estética"), sin duda limitado como para servir de sustento a la diversidad de practicas abiertas que tienen lugar en el campo del arte en la actualidad En el concepto de musica come experiencia multidimensional, destacamos la presencia (de manera secuenciada y a la vez simultanea) de cinco funciones 0 fases basicas en el desarrollo de la percepcién musical, a saber: 1 Masica en tanto energia (moviliza) 2 Misica en tanto alimento (nutre, completa) 3 Misica en tanto lenguaje (expresa, comunica) 4 Misica en tanto arte (sensibiliza, eleva) 5 Milsica en tanto mito/simbolo (significa, integra) Estas cinco funciones representan modelos complementarios, vigentes a través de las distintas etapas evolutivas, que permiten explicar mejor el amplio espectro de la accién musical, particularmente en los campos terapéutico, educativo y social. Siglo XX. Apogeo y crisis de fa educacién musical EI movimiento pedagégico de comienzos del sigio XX conocido internacionalmente con el nombre de “Escuela Nueva" logra tardiamente, a partir de los 40's, influenciar las précticas educative-musicales ‘generales en el nivel inicialy la escuela primaria. Durante ese periodo, en Europa y Norteamérica, se crean métodos y materiales orientados a liberalizar la ensefianza de la misica y a estimular la actividad y la creatividad de los alumnos. La educaci6n musical se pone a tono con la época y con los importantes cambios que se suceden en el campo de la comunicacién. Los nifios juegan y se musicalizan, mientras los educadores musicales asisten a cursos especializados (Dalcroze, Willems, Orff, Kodaly, Suzuki y otros) y se familiarizan con novedosos procedimientos y materiales didacticos que aplican con entusiasmo en el aula. Por todo ello, pero principalmente por el extraordinario auge de la Psicologia -en sus diferentes ramas y especialidades: que abre innovadoras perspectivas a la pedagogia musical y artistica, comencé a referitme en mis escritos al Siglo XX como el “siglo del niio” oe! “siglo de la iniciacién musical”. A lo largo de aquella época tan compleja que nos tocé vivir, asistimos sucesivamente al apogeo y a la crisis del sistema educativo. Mientras la sociedad en Conservatorio $21

You might also like