You are on page 1of 6
(CUADERNOSDELAALEAL y N94, diciembre 2012:4.9 z WSSN2218-0761 CAL. PRESENTACION La perspectiva einopragmaitica es una propuesta teérico-metodolégica que planica —en concordancia con los postulados lingtlisticos de la Escuela de Cohunbia— un modelo de cexplicacién del empleo de fa lengua basado en fa idea de que las elecciones lingttisticas de kos hablantes no son aleatorias sino que estén motivadas semdntica y pragmiticamente ¥ “gue la bisqueda de motivacién deberia estar ligada a consideraciones de indole comunicativa” (Garcia 1995). La condiciin de gramaticalidad en Jos emunciados producidos por los hablantes no es considerada, desde esta perspectiva, como una propiedad separadh, independiente y arbitraria sino que reflejaria filosotias de la vida, conceptualizaciones determinadas que pueden hacerse ‘manifiostas en el ahdlisislingUistico. En este sentido, la gramitica esteria siempre “emergiendo” tal como Jo manifiesia el concepto desarrollado por Hopper: Gramm, in this view, is not the source of understanding ant communication but 2 by product of it. ‘Grammar in other words epipliencuienal(,..) its aructre is alas defer, aways in a proces ‘bat never antivingand therefore emergent (Hopper 1998:156) Visto asi, un estado de gramitica es la consolidacion de petspectivas conceptuakes y necesidades comunisativas materializdas en las seleceiones lingtisticas de los hablantes en las que inciden aspecios cukuraes, En este camino, la perspectiva ctnopragmética busca explicar estrategias linglisticas — ‘ekeciones gramaticales que lt tradicién explica y evalia desde condiciones més rigidas, ajustadas a un marco restrictive que administra los modos de consiruzcién y de constitucion de lhs estructuras lingtiisticas— desde las conceptualizacioncs originadas en un marco cultural determinado, Intenta explicar patrones, procesos o rasgos culturales que se hacen manifiestos en eluso de la Kengua, Com es sabido, la relacién entre cl lenguaje y la cultura fue una preocupaciin de los linglistas antropdlogos que se extendié entre la segunda mitad del $ XIX y la primera del Sxx. En efecto, Franz Boas (1858-1942) y Brolisnaw Malinowski (1884-1942) sefialaron el interés por conocer cémo diferentes culfuras organizan y categorizan distintos dominios del conocimiento, En esta vision de orden etmolingiistica, que trabajs, especiabmente, con el kexico y las categoras seménticas, el antlisis de ios datos fue emineniemente cualtative y supuso irabajo de campo, es decir, contacto directo con fa comunidad babluate, Elaporte de Ia sociolingnistica, de ts década de 1960 se manifesta en el énfasis del estudio de ta lengua en su contexto social y en la necesidad dc amalizar la variacién linghistioa coma sistematioa y parte medular de la Iengua. En ese aspecto, ios soviolinglistas se interesaron, esenciaknente, por ls veriacién inter-hablante, especialmente, la de orden fonoldgico. La etnopragmitica, basada, fuertemente, en bs principios de la Bscuela Lingtistioa de ‘Columbia, por el conirerio, considers condicién excluyente entrar en el andiisis de i lengua a wwavés de la variaciin intrachablante y a partir de dicha “intra-variacién” puede proponerse poder dar cnenta de la varinciin inter-hablante. En ese aspecto, esta perspectiva se apoya en ia creencia de que fr variacién implica “dos maneras diferentes de aludir al mismo referent” (Garcia 1985} y de que fos pardmetros que determinan Ja elfernancia pueden ser tanto lingilsticos come extralingiistices. Sibien la Emopragmitica nace en forms indepencliznte en la iltima décach del siglo pasado {Garcia 1995, Martinez 1994), creemos pertinente remitimos al trabajo de Wierzbicka que acufé el téemino Bihnosyintax en el afto 1979 puesto que para b autora cada kengua encierra, en su estructura, una mirada del mando, una filosofia y considera que esto puede ser mostrado de una manera rigurosa y verifcable En la misma linea, Einfeld (2002), en un libro que titwla Ethnesyntax y que es una compilzciin de trabajos presentados en un taller sobre la materia, levado a cabo en Australia en el afio 2000 y al que asistid Wierzbicka, provee, en la Introduceién, un enfoque original del concept, que define de la siguiente manera: 1s entendad that “elnosyutax” —broadly defined as the sway of connections between the cultural Inovrlodgo, attitudes, and practices of speakers, and the momphosymsccie resources they employ in speeeh-— should encompass this diverse range of gramir-caltoe eects ‘This field of research sakes, aot just haw cbure an grammar may be connected, but also how they rmgy- be intereonstttive, throush overlap and intaplay bawoen peoples's cultural practices and preoccupations and the grartmatical structures they labitualy eploy. Se entiende que “etnosintas” —arplisments definida como el estudio de ls covexiones entre el ‘conocimiento cults, ss actitudes y prctices de lop hablatesy las fuentes morfositdctices que se cemplean en el habla— acompanar este diversorango de efectos pramaticees y cultures. Este campo de investigacion se pregunta no silo ebmo cultura y gamética pualen estar eonestadas sino también edme pueden ser interconstitutives a través dal entrarado yl inter-juego entee las prietioas cures de os pusblosy las astrasturas gramaticales que habituaimente emplei. ‘Vemas entonces que la propuesta se bast en ef hecho de que fx gramitica de una lengua esti fntimamente ligada a fb cultura de sus hablantes y se focaliza en tres cuestiones relacionadas: cémo fa cultura incide en fa vatiaciéa lingtistica; oémo cufura y gramética estan. relacionadas; y en qué medida una puede constituir la otra Desde nuestra perspectiva ademés de tener en cuenta el dominio cognitive subyacente, a stnopragmética coatempla los dominios seminticos que categorizan cada sistema de fs lengua, postulando el sporte significativo de las formas linglfsties en cuestiin, Dicho aporte significativo constituye el Uamado significado basico (Diver 1995), la invariabilidad en hr lengua (Garcia 1985) y se caractetiza por su imprecision y su presencia en todos los contextos en que aparece, Imprecision y omnipresencia se relacionan en tanto uno (la imprecisiéa) permite fa omnipresencia, En lineas generales y, en consonancia con bes principios clborados por la Escuela de ‘Columbia, ef enfoque etnopragmitico asume: + El hecho de que bt sintaxis es comunicativamente motivada y libre de todo sometimiento a reghs y ligada a las posibilidades cognoscitivas de ios hablantes. + La naturaleza signica’ de las unidades lingtisticas en las que se fusionan forma y contenido (Diver 1995). + La nccesidad analitioa de postular cl significado tinico ¢ impreciso para cada forma que se halla manifestado en todos los contextos en que fa forma ocurre (Diver 1995; Garcia 1985) + La existencia de sefaks de soporte material no fonico, dentro de las unidades de la Jengua, tales como el orden de palabras o la ausencia de un morfema. + La diferencia entre el significado (monosemia) de las inferencias en los mensajes que lo anidan (polisemia), + La consideracién de lt frecuencia relative de uso de las formas en variaciin como sintoma de la perspectiva cognitiva del hablante. Si bien la perspectiva etnopragmatica —que, como vemos, enfatiza la variacién intra- hablante, el significado bisico de los morfemas en variacién, su telacién con el contexto y el perfilamicnto cognitive que implica la alternancia— puede aplicarse al andlisis de situaciones de monolingtismo y de registro estandarizado, son las situaciones de contacto de knguas las, que nos revelan con mayor intensidad las posibilidades de los hablantes en cl manejo de sus enguas y, en especial, el hecho de que las caracteristicas gramaticales de la lengua de origen pueden promover a utilizacién creativa de las potencialidades de la otra lengua (Martinez 2000; ‘Amoux y Martinez 2007). Creemos que la interpretaciin etopragmética de hs estrategias de concordancia en distintas lenguas puede constituirse en una herramienta para el andlisis gramatical en el que el significado de ls formas en variacién asume un papel fundamental y un potencial pedag6gico para docentes que enscfian una lengua segunda o extranjera. Los trabajos que integran el presente volumen abordan distintos problemas lingtisticas desde una misma perspectiva de andlisis. Nos encontramos con propuestas variacionistas tanto desde una perspectiva sincrénica como diacrénica. La variaciin en el discurso politico tiene su lugar a través del estudio de dos casos representados por hablantes de diferentes variedades de espaiiol. Varios trabajos se abocan al estudio de variedades en contacto con distintas lenguas americams y también las repercusiones pedagdgicas del enfogue teérico propuesto para la enseifanza, en este caso, de fa lengua inglsa. Como vemos, la diversidad de problemas analizados dificult, por sus cruces e interacciones, la posibilidad de una organizaciéa tinica. Es por ello que no hemos propuesto secciones sino ejes que se vishimbrardn a lo largo de la lectura de los articulos El primer cruce comesponde a dos trabajos que analizen, como hemos anticipado, variaciéa lingttistica en diacron, uno de cllos ademas suma las situaciones de contacto Imghistico, Silvana Alaniz en su trabajo “Polimorfismo y variacién: el sistema verbal de referencia temporal firura en San Juan, Argentina durante el siglo XIX” cealiza una aproximaciin diacrdnica a fa varizcién de fas formas sintéticas y perifristioas de futuro (Futuro ent: futuro “haber de + Infinitivo™ y futuro “ir a + infinitivo") en um corpus constituido por cartas escritas durante i segunda mitad def sigh XIX. El anilisis propuesto enfatiza la ‘importancia de los factores indiciales tales como ka deixis personal y los adverbios temporales. La autora expone de qué manera estos factores resultan elementos capaces de sefialar el camino que han transitado las formas de futuro en el espacio matcado por la incorporacién de a perifrasis verbal en el proceso de cambio Tinghistico vishimbrado por la variacién de les tres formas cocxistentes en el periaxo histérico estudlado. | segundo trabajo en la linea diacrénica de andlisis corresponde a Guillermo Fernindez. ‘eave thtlo es: “Un aporte a las estudios diaerinicos: meta y direccionalidad en dos variedades del espaol”. El autor analiza ba alternancia de ks preposiviones a y en en el texto medieval BT caballero Zifar (siglo XIV) y en emisiones de hablantes en situacion de contacto lingtistico quechua-espafiol El estudio tealizado se centra en el uso alfernante de las preposiciones en sintagmas locatives ir a/en; subir a/en- y muestra cémo bk misma variacién obedece a motivaciones diferentes de acuerdo con hs caracteristicas del compus. La focalizacién de ba direccién o de fs meta expresa, sigviendo fn hipétesis del autor, una estrateyia cognitiva que se resuelve de manera diferente en bos dos estados del espaftol estudindos y que sigue presente, en este caso, en ls variedad americana abordada ms alli del tiempo y de la distancia que significa conuzar el atfintico, ‘Como adelantiramos, el discurso politico es el objeto de trabajo de otros dos de los artioulos: Esmucio sabre la vartacién perfecto simple y perfecto compuesto en tos discursas presidenciales de Evo Morales: mareas del contacto lingdistico de Dolores Alvarez Gartiga y Estraiegias de Inclusibn y Persuasion mediante el perfecto compuesto en discursos politicos de San Juan, perteneciente a Claudio Gentili, En ambos casos se estudia b alternancia del Pretérito Perfecto Simple y del Pretérito Perfecto del modo indicative. En el primero, Dolores Alvarez. Gorriga estucia la presencia de dicha variaciin on algunos discursos del actual presidente boliviano Evo Morales. El anilisis que efectia fa autora relaciona la evidencialidad, como fenémeno codificado gramaticalmente en kas lenguas quechua y aymara, con fa variedad del espafiol utilizada por cl mendatario; variedad fiertemente ‘inflnida por el sustrato que constituyen dichas Ienguas. De acuerdo con el andiisis presentado, In presencia del Perfecto Compuesto funcionaria como tsa marca de evideneia ditecta y su uso resultarfa una estrategia discursiva por el-cual el orador mostraria ciertos hechos de la historia de Bolivia como cereanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado ds compromiso con respecte a la Veracidad de fo que enmeia. Por su parte, el trabajo do Claudio Gentili aborda la snisma variacién lingiistica que el asticulo precedente en este caso, en un corpus constituido por los discursos de asuncién del gobernador sanjuanino José Luis Gioja (2003, 2007 y 2011). Bl autor atribuye f atternancia observada al desarrollo de estrategias persuasivas por parte del enunciador. En el marco del espliegue argumentativo del orador, el Perfecto Compuesto resulta una estrategia de inclusién dol interlocutor en Ja presentacién de determinados hechos independientemente de Ip ubicacién temporal de fos mismos. De acuerdo con le hipétesis presentada, en el discurso police anaizado, ¢] empko variable de los perfectos responde a parimectros praginéticas y discursives especificas para kos cuales el significads bisico de as formas en variaciin resnita una herramienta akamente productiva En el trabajo £1 doble posesiivo en el espafiol andino: un enfoque etnopragnsitico, Roxana Risco estudia construcciones en las que se observa la presencia del doble posesivo de tercema persona en producciones discursivas de inmigrantes peruanos en Buenos Aires, Las explicaciones tradicionales se orientan hacis la influencis de Jk ngua quechua como sustrato lingtistico o hacia la reactivacién de estructuras del espatiol antiguo. En cambio, desde el analisis expuesto, se propone cbservar la presencia de otros factores de incidencia en relaci con kt motivaeiin que Hleva a los hablantes a seleccionar ia forma considerada mas adecuads para ka construceiin dcl mensaje que se desea transmit. Esta rekici6n permite explicar aquello que, desde la interpretacién de los hablantes rioplatenses, podria considerarse como ~“inesperadas frecuencins halladas’” Los pronombres cliticos son objeto de andlisis de otros dos articubss del presente volumen. Mariana D'Agostino, en Concordancias en variacién: estrategias etnopragmaticas en relatos orales del NOA argentino estudia f variacién en el uso de los cliticos acusatives Jo y Ja para referentes femeninos en la vatiedad del espaitol del Noroeste argentino. El planteo propnesto pretende demostrar que kh categoria gramatical de enero implica una conceptualzacion especifica y que el estudio de determinadas variedades linguisticas pone en conflicto esa conceptualizacién, Para ello, analiza un corpus constimide por relatos foleléricos orales correspondientes a una zona del pais de sustmato quechua. La autora musstta que en el uso variable estudiado intervienen factores contentuales y discursivos capaces de offecer otra explicacién a las tradicionalmente deniominadas “Jiscordancias de género" El trabajo de Angelita Martinez, EI “juego” on los sistemas gramantoales y la coexistencla de variedades de una lengua, analiza desde una perspectiva teérica del funcionamiento del Jenguaje, e1 cruce entre la variacién, as variedades de una lengua y el contacto fingtiistico. Pam ello, propone revisar nociones tales como la de “categoria grammatical” para lo cual ejemplifica con el funcionamiento del paradigms de los cliticas étonos en diferentes variedades del espaol ‘Yuelve su mirada hacia conceplos como “categorizaciin”, “tecategorizacién™ y “paradigma’” Propone la nocién de “juego” en cualquier estado de lengua con lo cual se abre, desde esta perspectiva, Is posibilidad de organizar de manera diferente a i esperada por la variedad estindar d> toda kngua, la sustancia semintica que eparece organizada en las distintas, ceiegorias con hs que se describe habitualmente ef lenguaje. Los ejemplos correspondientes a la utilizacién de cliticos tonos en ef espuiiol rioplatense y el espafol andino permifen af autora mostrar de qué forma bos hablantes ulilizan creativamente las formas expltdndolas de manera diferente, haciendo un wso productivo del “juego” que presenta el sistema En el articul tiulado BY uso de la covariacién en la enseflarza del inglés como lengua extranjera, Gracic Baum propone el anilisis de tres verbos de percepcién sensorial involuntaria on inglés: see, hear y feel en corpus electrénicos. La autora estudia construcciones que involueran el uso de un objeto directo pronominal seguido de las formas verbales infnitivo desnudo (Dare infinitive) o gerundio. Su objetivo es presentar una alternative de (rabajo, a parti de una aproxémacién teérica 2 ia Escuela de Columbia, que contrbuya al desarrollo de estrategis pedagogioas pare la emsefianza del ingk's como lengua extranjera (EILE). Para ef se propone el trabajo con corpus elecirénicos desde una metodologia que promoverd, segin le autora, el crecimiento sostenido ¥ adecuatlo de bb interlengua desarrollada por ef aprendiz de inglés como lengua extranjera Ciecra el volumen el artioulo Perspectivas culturales en la variaciin lingitistica, de Adriana Speranza. Este trabajo analiza las esttategis utilmdas por hablantes de diferentes variedades del espafiol de ls argentina, dos de las cuales se encuentran en contacto con las lenguas quechua ¥ guarani, La variaciin estudads comresponde al Prerito Perfecto Simple y el Pretéri Pluscuamperfecto del Modo Indicativo en emisiones cuyos verbos se hallan en correlaciin, temporal Se presenta un andlss contrastive dei dasempetio de ios distmtes grupos con el objeto de descubrir ls motivaciones que den lugar los usos allernanies. La autora propone vincubr estos usos con kk evidencialidad como sestancia somintica cubyaceate. Parte de hipotesis de que los hablanies de lenguas que no poseen codificaciéa gramatical para dicha funcion, como es el caso del espafol, llevan adelante estiategias especificas para dar cuenta del fendmeno mientras que los hablantes que se hallan en contacto con Kenguas que si poseea gramaticalizada bt evidencialidad Wo hacen a través de una explotacién de las formas diferente é la esperada, ANGELITA MARTINEZ ADRIANA SPERANZA Coordinadoras

You might also like