You are on page 1of 5

IMPERIALISMO

La concentracion de la producción y los monopolios

 El incremento enorme del la industria y el proceso notablemente rápido de concentración


de la producción en empresas cada vez mas grandes constituye una de las particularidades
más características

 La concentración de la producción es mucho más intensa que la de los obreros, pues el


trabajo en las grandes empresas es mucho mas productivo.

 Marx demostró que la libre concurrencia engendra la concentración de la producción y


dicha concentración al monopolio.

 El monopolio es un hecho, es una ley general y fundamental de la fase actual del


desarrollo del capitalismo.

 El verdadero comienzo de los monopolios contemporáneos lo hayamos no antes de 1860.

 El primer gran periodo de desarrollo de monopolios empieza con la depresión


internacional de la industria en la década de los 70

 La libre concurrencia alcanza su punto culminante de desarrollo en los años 1860-1880

 El balance principal de la historia de los monopolios es el siguiente:

No. Período Características

1. 1860 -1880 Punto culminante de desarrollo de la libre concurrencia

2. Después de la crisis 1873 Largo período de desarrollo de los cartels, pero éstos
constituyen todavía una excepción

3. Fines del S. XIX los cartels se convierten en una de las bases de toda la vida
económica. El capitalismo se ha transformado en
Crisis de 1900 -1903 imperialismo

 Los cartels se ponen de acuerdo entre sí respecto:

 Las condiciones de venta

 Los plazos de pago


 Se reparten los mercados de venta

 Fijan la cantidad de productos a fabricar

 Establecen los precios

 Distribuyen las ganancias entre las distintas empresas.

Los cartels son el convenio entre varias empresas del mismo sector que tiene como fin evitar la
mutua competencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios. El cártel
tiende a eliminar la competencia de otras empresas, creando una especie de monopolio. Un
ejemplo de cártel lo constituye la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo),

 La superioridad de los trusts sobre sus competidores se basa en las grandes proporciones
de sus empresas y en su excelente instalación técnica.

 El término trust quiere decir, varias empresas que producen los mismos productos, se
unen formando una sola empresa .

 Esta tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del


monopolio; podía ser un control en su ámbito horizontal, cuando las empresas producían
los mismos bienes o prestaban los mismos servicios; o de ámbito vertical cuando las
empresas del grupo efectuaban actividades complementarias.

 El paso previo a la aparición del trust es la colaboración entre varias empresas que se unen
con el fin de obtener determinados beneficios económicos mediante esa colaboración.
Esta cooperación entre las empresas firmantes no tienen un efecto vinculante, por lo que
confería cierta inestabilidad. Para dar mayor fuerza a esos acuerdos no vinculantes se crea
el trust.

 La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882.
En 1890 la Ley Sherman declaró ilegales a los trusts en los Estados Unidos.

 Tienen también a su servicio a los llamados ingenieros para el desarrollo de la técnica, cuya
misión consiste en inventar nuevos procedimientos de producción y en comprobar los
perfeccionamientos técnicos.

 La competencia se convierte en monopolio

 El capitalismo, en su fase imperialista conduce de lleno a la socialización de la producción


en sus más variados aspectos

 La producción pasa a ser social, pero la apropiación continúa siendo privada.

 "nueva fase del desarrollo del capitalismo", he aquí lo que inevitablemente tenía que
derivarse y se ha derivado de la constitución de los monopolios económicos
todopoderosos.
 El monopolio es la última palabra de la "fase más reciente del desarrollo del capitalismo".

II. LOS BANCOS Y SU NUEVO PAPEL


 La operación fundamental y primordial de los bancos consiste en servir de intermediarios
para los pagos. En relación con ello, los bancos convierten el capital monetario inactivo en
activo.
 A medida que van desarrollándose los bancos y que va acentuándose su concentración en
un número reducido de establecimientos, Esta transformación de los numerosos y
modestos intermediarios en un puñado de monopolistas constituye uno de los procesos
fundamentales de la transformación del capitalismo en imperialismo capitalista,
 Los pequeños bancos van siendo eliminados por los grandes.
 "Los bancos crean en escala social la forma, y nada más que la forma, de la contabilidad
general y de la distribución general de los medios de producción", escribía Marx, hace
medio siglo, en "El Capital"
 Por eso, la gran industria asiste con cierta perplejidad a la trustificación de los bancos

III. EL CAPITAL FINANCIERO Y LA OLIGARQUIA FINANCIERA


 “El capital financiero es el capital que se halla a disposición de los bancos y que es utilizado
por los industriales“

 Pero el "sistema de participación" no sólo sirve para aumentar en proporciones


gigantescas el poderío de los monopolistas, sino que, además, permite llevar a cabo
impunemente toda clase de negocios oscuros y sucios y robar al público, pues los
dirigentes de las "sociedades madres",

 Los capitales de los bancos los divide en

1. Productivos: los invertidos en el comercio y en la industria.

2. Especulativos: los empleados en las operaciones bursátiles y financieras.

VII. EL IMPERIALISMO, COMO FASE PARTICULAR DEL CAPITALISMO


El imperialismo ha surgido como desarrollo y continuación directa de las propiedades
fundamentales del capitalismo en general.

Conviene dar una definición del imperialismo que contenga sus cinco rasgos
fundamentales siguientes, a saber:

1. La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado


de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en
la vida económica;

2. La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este
"capital financiero", de la oligarquía financiera;
3. La exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere
una importancia particular;

4. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las


cuales se reparten el mundo,

5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas
más importantes

El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha


tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital
financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la
exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los
trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio
del mismo entre los países capitalistas más importantes.
VIII. EL PARASITISMO Y LA DESCOMPOSICION DEL CAPITALISMO
 La base económica más profunda del imperialismo es el monopolio. como todo
monopolio, engendra inevitablemente una tendencia al estancamiento y a la
descomposición.

 El monopolio de la posesión de colonias particularmente vastas, ricas o


favorablemente situadas, obra en el mismo sentido. Prosigamos. El imperialismo es
la enorme acumulación en unos pocos países de capital monetario.

IX. LA CRITICA DEL IMPERIALISM0


 "Hay que luchar contra el imperialismo, se nos dice; los Estados dominantes deben
reconocer el derecho a la independencia de los pueblos sometidos; un tribunal
internacional debe velar por el cumplimiento de los tratados concertados entre las
grandes potencias y los pueblos débiles.

 Las cuestiones esenciales en la crítica del imperialismo son la de saber si es posible


modificar con reformas las bases del imperialismo, la de saber si hay que seguir
adelante desarrollando la exacerbación y el ahondamiento de las contradicciones
engendradas por el mismo o hay que retroceder, atenuando dichas
contradicciones.

X. EL LUGAR HISTORICO DEL IMPERIALISMO


 Como hemos visto, el imperialismo, por su esencia económica, es el capitalismo
monopolista. Con ello queda ya determinado el lugar histórico del imperialismo,
pues el monopolio, que nace única y precisamente de la libre concurrencia, es el
tránsito del capitalismo a un orden social-económico más elevado.

You might also like