You are on page 1of 10
SATURN ARIAT TAC USBAINIEU A Escritos de Tylor (1871), Kroeber (1917), Malinowski (1931), White (1959), y Goodenough (1971) Compilados y prologados por AR Gli AD WCU VAP SEY J, S. KAHN INTRODUCCION El historiador de la antropologia, cualquiera que sea su formacidn, debiera estar siempre atente al pensamiento antropoldgico actual so- bre los problemas que investiga histéricamente ya que, esencialmente, uno de los objetivos mds importantes de su investigacion es el de contri- buir @ nuestro entendimiento de los hechos y procesos histéricos de los cuales emerge ta antropologia actual (Stocking, 1965, pag. 143.) Los cinco articulos reunidos en este volumen se ocupan del con- cepto de cultura. Dichos artfculos, ordenados cronolégicamente, re- presentan una variedad de corrientes que expresan las distintas for- mas en que los antropdélogos han conceptualizado el objeto de sus estudios. Ademds, los cinco autores a mencionar en este trabajo difieren no sélo en el alcance que otorgan al concepto de cultura, sino también en su orientacién teérica, Solamente una consideracién de ambos aspectos de la antropologia cultural nos permitiria com- prender el estado actual de la disciplina. En esta introduccién me interesa delinear brevemente la evolucién del concepto como se utiliza en antropologia actualmente.! En el andlisis de las varias conceptualizaciones del término cultura tam- bién tendremos ocasién de investigar los supuestos epistemoldgicos de los distintos teéricos. El propdsito central _de esta introduccién ser4_explicar_por qué ef término cultura do_a_significar lo que Stocki interno», ideaci «in iva> « stocking, 1963), mientras que para los evolucionistas del siglo x1x tenia connotaciones mds amplias. En esta introduccién tra- zaré la evoluci6n del concepto viéndolo en general en relacién con las principales corrientes intelectuales que se expresan en su formula- 1. Recientemente ha habido varias tentativas de thazar la evolucién del concepto en la disciplina. Aparte del interesante trabajo de Stocking (1963, 1965), ver también Boon (1973), Weiss (1973) y Bohannan (1974). cién, particularmente con referencia a la antropologia cultural de los Estados Unidos. El orden cronolégico de los articulos se dejaré par- cialmente de lado en favor de un orden légico. Comenzaré discutiendo a los evolucionistas del siglo xix y, particularmente, a Tylor. Luego observaré los desarrollos que se dieron en Estados Unidos después de Franz Boas, quien intenté derribar muchos de los supuestos y de las teorfas que habian sido heredadas del siglo xIx. Esto lleva a un andlisis del trabajo de los discipulos de Boas, en particular de Kroe- ber y Benedict y luego, tomando un tema de la obra de Kroeber, trazo su desarrollo a través de la obra de Goodenough y de Ja escuela de etnociencia en la antropologia norteamericana. : En este punto vuelvo atras, al trabajo mds temprano de Malinows- ki, para discutir Ja historia del concepto de cultura en la antropo- logia briténica. Finalmente, me ocupo brevemente de teorias que, en mi opinion, proporcionan una alternativa a las formulaciones restric- tivas de la escuela de etnociencia y de la escuela de cultura’y per- sonalidad. Por este motivo, trato las contribuciones de Leslie White en los Estados Unidos y de Claude Lévi-Strauss en Francia. : La obra de Tylor es un buen punto de partida para un trabajo como el que nos ocupa, y por dos motivos. Fue el primero en formu- Jar una definicién de cultura que se aproxima a definiciones moder- nas y, ademds, en cierto sentido puede considerarsele como repre- sentante del evolucionismo en las ciencias sociales del siglo xrx. Si bien la teoria de Tylor difiere en algunos aspectos basicos de otras teorias de la época, en su interés general se acerca a otros tedricos como Morgan 0 Spencer. Los objetivos de los evolucionistas han sido discutidos por Harris, quien dice: Morgan, Tylor y Spencer eran historiadores universalistas que utilizaron el método comparativo para lograr una interpretacion més detallada y, en general, mas exacta, de las secuencias de cam- bio cultural desde los cazadores del Paleolitico hasta la civiliza- cién industrial. (1968, pag. 169). Mas especificamente, Tylor y otros intentaron: correlacionar las series de artefactos descubiertos por la arqueo- Jogia con las etapas de desarrollo social e ideacional, especial- mente del parentesco y las instituciones polfticas y religiosas. (ibidem, pag. 149). La definicién de cultura propuesta por Tylor —«Aquel todo com- plejo...»— corresponde claramente a dicho objetivo. Morgan también se interesé en una amplia gama de datos. Intenté ligar la tecnologia, los sistemas de parentesco, la terminologia de parentesco, las formas de matrimonio y la organizacién politica, para estudiar el complejo resultante como una totalidad. Esta definicién tan inclusiva de cul- tura se vio gradualmente reducida por varios antropélogos de este siglo. De aqui que Goodenough, un tedrico moderno, define la cultura como aquellas cosas que debemos «conocer» 0 «creer» «para poder 10 operar de una manera que sea aceptable» para los miembros de la sociedad estudiada (ver Hymes ed. 1964 pdg. 36). Pero antes de ocu- parnos de los desarrollos que tuvieron lugar después de Tylor, con- viene considerar brevemente las suposiciones que se hallan detras de la investigacién de Tylor y los resultados de la misma. El objetivo principal de Tylor, en el libro cuyo primer capitulo reproducimos mas adelante, es trazar la evolucién de la religién desde su forma més primitiva —el animismo— a las formas mds avanzadas de tipo monoteista. Por lo tanto Tylor se interesé en la historia y en la evolucién de la cultura para poder llegar a comprender el proceso por el cual cam- bian las culturas, asi como para comprender el presente. Su preocupa- cién por la historia se manifiesta en las primeras p4ginas del libro: Aquellos que deseen comprender sus propias vidas deberian cono- cer las etapas mediante las que sus opiniones y sus costumbres se convirtieron en lo que son... Pretender mirar a la vida moder- na de frente y llegar a comprenderla simplemente por introspec- cién, es una filosoffa cuyas debilidades pueden ser probadas facil- mente... Es siempre peligroso separar una costumbre de sus lazos con acontecimientos pasados, tratarla como un dato aislado y_ descartarla simplemente mediante una explicacién que resulte plausible. (1958, 19f), Tylor ha sido criticado por antropélogos posteriores tanto con respecto a su método como a su teorfa del cambio cultural. Para su trabajo utiliz6 el método comparativo, que consistia en deducir el estado de las culturas del pasado a partir de las culturas actuales. Ademis, invirtié este proceso al explicar algunos aspectos actuales de cultura como supervivencias del pasado. Ambos procesos han sido atacados por los anti-evolucionistas. Los funcionalistas como Mali- nowski destacaron las funciones que tienen en el presente todos los aspectos de cultura y, por lo tanto, negaron la posibilidad de la exis- tencia de «supervivencias». Lowie criticé6 también el método compa- rativo pues, a su manera de ver, descansa sobre la-incapacidad para comprender que aun las sociedades ms simples en que puedan existir tienen una larga historia (Lowie, 1937, pag. 25). La teorfa de evolucién de la religién de Tylor pone el énfasis primordialmente en un impulso hacia el progreso intelectual. Basica- mente, la religién existe como explicacién de lo inexplicable el cam- bio en la religién se da como resultado del desarrollo de explicacio- nes mejores y més satisfactorias. Con motivo de este énfasis se lo ha llamado «idealista filoséfico» (Opler, 1964). Por otra parte, Leslie White sugiere que en realidad Tylor era un materialista. Es posible que el eclecticismo de la idea de historia de Tylor pueda demostrarse por la siguiente cita: La ensefianza de Ja historia es que la civilizacién se desarrolla gradualmente con el transcurso de los siglos, mediante el incre- mento y ia precisidn siempre mayor del conocimiento, por la il

You might also like