You are on page 1of 7

CRUPO 1

Recursos lingüísticos que intervienen en el lenguaje juvenil de la UNMSM


Recopilación de la variedad específica que corresponde al sociolecto del castellano peruano: el
lenguaje juvenil limeño. Para ello, se recaba corpus de los alumnos del segundo ciclo de al EEG
de la UNMSM. Las unidades lingüísticas se analizan a partir de los siguientes procesos: fonético-
fonológicos, morfológicos y semánticos.
Capítulo I
Introducción
Aproximaciones teóricas
1.1 Lengua y habla
1.2 Variedades del castellano
1.2.1 Variedades geográficas
1.2.2 Variedad sociales
1.2.3 Variedades adquisicionales
Capítulo II
Población y muestra
2.1 Población
2.2 Muestra no probabilística
2.2.1 Características
2.2.1.1 Edad
2.2.1.2 Sexo
2.2.1.3 Formación
2.2.1.4 Clase social
Capítulo III
3.1 Análisis de un corpus lingüístico
3.1.1 Fonético
3.1.2 Morfológico
3.1.3 Semántico
Conclusiones
Referencias
Anexos
Fichas
GRUPO 2

La corrección lingüística en los principales diarios limeños

Estudio sobre los errores lingüísticos de los principales diarios limeños, los cuales se dirigen a distintos estratos
sociales. Observar la falta de cuidado lingüístico de los medios de comunicación masiva. Esta investigación se enmarca
en la lingüística prescriptiva, con especial atención al castellano limeño estándar, y busca plantear una reflexión sobre
la calidad normativa de las noticias publicadas en estas publicaciones limeñas.

Introducción

Capítulo I

Aportaciones conceptuales
1.1 Normatividad y las incorrecciones idiomáticas
1.2 Vicios idiomáticos
1.2.1 Solecismo
1.2.1.1 De concordancia
1.2.1.2 De régimen o proposicional
1.4.1.2.1 Queísmo
1.4.1.2.2 Dequeísmo
1.2.1.3 De construcción
1.2.1.3.1 Leismo
1.2.1.3.2 Laoismo
1.2.1.3.3 Loísmo

1.2.2 El barbarismo
1.2.2.1 Barbarismo prosódico
1.2.2.2 Barbarismo léxico
1.4.3.2.1 Extranjerismos
1.2.3.3 Barbarismo ortográfico
1.2.3 Imprecisión léxica
1.2.4 Redundancia
1.3 Deficiencias de la puntuación
1.3.1 La coma entre sujeto y verbo o entre verbo y complemento directo o indirecto
1.3.2 Ausencia de coma tras un complemento circunstancial inicial o tras una preposición subordinada adverbial
inicial
1.3.3 Ausencia de comas para marcar inciso explicativos o tras expresiones del tipo «sin embargo», «por otra
parte»
1.3.4 Otras incorrecciones de puntuación
1.4 Problemas de carácter morfosintáctico
1.4.1 Errores en el uso de formas verbales
1.5 Problemas de cohesión
1.5.1 Oraciones demasiado largas
1.5.2 Abuso de la coordinación copulativa
1.5.3 Estilo segmentado
1.6 Problemas de coherencia
1.7 Problemas de adecuación

Capitulo II
Análisis de la corrección idiomática de los diarios limeños

2.1. Análisis del Diario XXXX


2.1.1 Análisis ortográfico
2.1.2 Análisis de puntuación
2.1.3 Análisis morfosintáctico
2.1.4 Problemas de adecuación
2.1.5. Problemas de cohesión y coherencia

2.2 Análisis del Diario XXXX


2.2.1 Análisis ortográfico
2.2.2 Análisis de puntuación
2.2.3 Análisis morfosintáctico
2.2.4 Problemas de adecuación
2.2.5. Problemas de cohesión y coherencia
Conclusiones
Referencias
Anexos
GRUPO 3
La educación superior intercultural en el Perú
En las últimas décadas, el acceso de jóvenes indígenas a la educación superior, así como
la creación de universidades interculturales, han sido objeto de interés y de debate en
América Latina. Describir los distintos tipos de ofertas y de experiencias de educación
superior para indígenas en el Perú implementados en los últimos años, y realizar un
balance sobre los logros alcanzados y las posibilidades reales de oferta de una educación
superior intercultural.
Introducción
Capítulo I
Antecedentes
1.1 Educación intercultural
1.2 El multilingüismo y la situación de las lenguas en el Perú
1.3 Educación intercultural bilingüe en el Perú
Capítulo II
Identidad cultural y marco legal
1.1 Identidad cultural de los pueblos indígenas
1.1.1 Cultura
1.1.2 Lengua
1.2 El derecho de los pueblos indígenas a una educación intercultural bilingüe de calidad
1.2.1 Constitución Política del Perú
1.2.2 Ley General de Educación
1.2.3 Ley de lenguas
Capítulo III
Oferta y experiencias de educación superior intercultural
3.1 Las universidades interculturales
3.1.1 La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA)
3.1.2 Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa (UNSJA)
3.1.3 Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ)
Capítulo II
3.2 Institutos
El Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha - ISPPBY

3.3 Futuro de la educación superior intercultural

Conclusiones
Referencias
Anexos
GRUPO 4
Lapsus linguae en los discursos de los políticos
Las equivocaciones en el ámbito oral reciben el nombre de lapsus linguae. Esta locución latina formada por lapsus
(error) y linguae (de la lengua) está recogida en el Diccionario de la lengua española (2014) con el siguiente significado:
‘error involuntario que se comete al hablar’.
Existen diversos tipos de incorrecciones idiomáticas. Es el caso del ya fallecido congresista de Perú Posible Gerardo
Saavedra Mesones jurar «Por Dios y por la plata». A este error se le conoce como lapsus por sustitución ya que se ha
reemplazado la palabra patria por plata.
Otro bochornoso lapsus linguae lo cometió el presidente del Gobierno de España Mariano Rajoy al decir: «Quiero
transmitir a los españoles un mensaje de esperanza. Eta es una gran nación», pues la omisión de la letra s del
pronombre esta —para referirse a España— produjo una homofonía con la pronunciación de la sigla de la organización
terrorista ETA.
La investigación estudiará este fenómeno lingüístico usado intencionalmente como juego de palabras para producir
efectos cómicos. El gran Roberto Gómez Bolaños, más conocido como Chespirito, se valió de este recurso; un claro
ejemplo lo tenemos en el lapsus de anticipación cometido por el personaje de don Ramón: «Lo último que se pierde es
la barriga, señor Esperanza»; en lugar de decir Lo último que se pierde es la esperanza, señor Barriga.

Introducción
Capítulo I
Presupuestos teóricos

1.1 Lenguaje, lengua y habla


1.2 Lapsus linguae
1.3 Tipos de lapsus linguae
1.3.1 Lapsus linguae por sustitución

1.3.2 Lapsus linguae por sustitución debidos a razones prosódicas, fonéticas, sintácticas y semánticas

1.3.3 Lapsus linguae por sustitución en que no hay parecido fonético entre el elemento meta y el elemento
error

1.3.4 Lapsus linguae por sustitución en que no hay compatibilidad semántica entre el núcleo seleccionador y
su argumento

1.3.5 Lapsus linguae en que el elemento error procede de la combinación de dos metas 29
1.3.6 Lapsus linguae en que se sustituye un sufijo por otro
1.3.7 Lapsus linguae de su tución por una palabra perteneciente al mismo campo semántico de la palabra meta
1.3.8 Lapsus por intercambio
1.3.9  Lapsus linguae por intercambio de palabras no adyacentes
1.3.10  Lapsus linguae de intercambio de una palabra (o parte de ella) por otra adyacentes
1.3.11 Lapsus linguae por adición
1.3.12 Lapsus linguae por elisión

2.1 La competencia discursiva


2.2 Elementos del discurso
2.2.1 Verbales
2.2.1.1 Registro
2.2.1.2 Adecuación: expresiones coloquiales agresivas, despectivas y soeces
2.2.1.3 Corrección de los usos lingüísticos
2.2.2 Paraverbales
Capítulo II

2.1 Análisis de los lapsus linguae de los discursos políticos


2.1.1 Caso XXXX
2.1.2 Caso XXXX
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.1.7

Conclusiones
Referencias
Anexos

GRUPO 5
La realidad lingüística del Perú
La realidad lingüística peruana es muy amplia, a lo largo de nuestro territorio nacional existen 47
lenguas originarias, y son 37 las lenguas que han quedado extintas durante la época republicana.
Es la región de Loreto, en la que destaca con mayor número de lenguas nativas habladas, 27; y
según el censo nacional del 2007, son 4 045 713 el número total de peruanas y peruanos que
hablan al menos una lengua indígena, tanto en las comunidades nativas y campesinas, como en
las capitales de las grandes regiones. La investigación se encargará de describir las principales
lenguas y sus alfabetos y destacar las acciones del Estado en función de una mejora en la política
lingüística de nuestro país.

Introducción
Capítulo I
Antecedentes históricos
1.1 El multilingüismo
1.2 Multilingüismo en el Perú
1.2.1 Causas del multilingüismo
1.2.2 Consecuencias del multilinguismo
Capitulo II
Situación lingüística en el Perú
2.1 Principales lenguas del Perú
2.2 Lenguas originarias en peligro de extinción
2.3 Ley de lenguas

Capítulo III
Lenguas originarias y políticas públicas
3.1 Lenguas originarias y educación
3.1.1 Situación de la normalización de las lenguas originarias vigentes
3.1.2 Alfabetos de las lenguas originarias del Perú (2013)
3.1.3 Instituciones educativas interculturales bilingües
3.2 Lenguas originarias en el sistema de salud
3.3 lenguas originarias en el sistema de justicia
Conclusiones

Referencias

Anexos
GRUPO 6
Las campañas electorales: El discurso político
En todas las campañas electorales aparecen diferentes tipos de discursos que tienen como común
denominador persuadir al ciudadano de que sus propuestas son las mejores.
Se analizará los textos, sean orales o escritos según su finalidad, y a las características lingüísticas y
pragmáticas y retóricas que posee. Una de estas formas textuales que tiene como finalidad principal la
persuasión es la que desarrolla la comunicación política, por medio de arengas, debates, discursos políticos,
eslóganes, etc.; la investigación se encargará de describir el discurso político de los candidatos a las
elecciones municipales.
Además, desarrollará las características y predominio de las funciones del lenguaje en el discurso político
(verbos, perífrasis verbales, oraciones enunciativas, afirmativas, negativas y oraciones impersonales, etc.)
A estas características comunes se han sumado otras como consecuencia de nuestra idiosincrasia: la
presentación de grupos musicales o de vedetes de la farándula nacional. Un lenguaje en donde predomina
el insulto, la burla, la ironía todo lo que pueda ayudar a dejar lo peor posible al contrincante.

Introducción
Capítulo I
DESLINDE CONCEPTUAL
2.3 Formas de comunicación en las campañas electorales
2.3.1 Actos políticos

2.3.2 Actos públicos

2.3.3 Marchas y movilizaciones

2.3.4 Conferencias y seminarios.-

2.4 La competencia discursiva


2.5 Elementos del discurso
2.5.1 Verbales
2.5.1.1 Registro
2.5.1.2 Adecuación: expresiones coloquiales agresivas, despectivas y soeces
2.5.1.3 Corrección de los usos lingüísticos
2.5.2 Paraverbales
2.5.3 La cortesía
2.5.4 La cooperación
Capítulo II
Lenguaje e idiosincrasia de los discursos políticos
2.1 Funciones del lenguaje en los discursos políticos
2.2 Idiosincrasia de los discursos políticos peruanos
Capitulo III
3.1 Análisis de los discursos del Debate Municipal 2018
3.1.1 Daniel Urresti
3.1.2 Ricardo Belmont
3.1.3 Jorge Muñoz
Conclusiones

Referencias

Anexos

You might also like