You are on page 1of 6

CONTABILIDAD.

CONCEPTOS

Contabilidad: Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para


ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas
constituidas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles
(bancos, industrias, comercios e instituciones de beneficencia, etc.)

Entendemos la Contabilidad como un Sistema de Información cuyo objetivo es la


recopilación y análisis de las actividades económicas, financieras y administrativas de
un Ente, observando de primera mano las causas y decisiones, que han
determinado estos resultados.

Con el desarrollo de los Entes, la contabilidad ha ido también avanzando presentado


sus servicios: al desarrollo industrial con contabilidad de costos, al crecimiento de las
economías de servicios, contabilidad de servicios, a la planificación con la contabilidad
presupuestal y en la era del conocimiento con contabilidad de intangibles.
Por tanto, la contabilidad responde a las necesidades planteadas por el desarrollo
humano.

El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un


negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo administrativo
y financiero.
El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores para
que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el objetivo
financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado.
Proporcionar información también a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con
relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas
poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar
información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas
por un ente privado o público.

El entorno
Diferentes autores ubican a la contabilidad en áreas del conocimiento humano como:
parte de la matemática, otros como ciencia económica, elemento fundamental de
las finanzas caso especial de estadística, aplicación de la legalidad comercial, uso
de herramientas tecnológicas como la cibernética, etc.

Dentro de este abanico de conocimientos de los cuales se nutre y enriquece,


consideramos una relación muy estrecha con diferentes ramas del saber humano,
retribuyendo también la contabilidad estos aportes con soluciones y técnicas acorde
con las exigencias de su entorno, por lo que, viene a ser un conocimiento en constante
evolución, y respondiendo con información a los requerimientos de su Entorno.
Principios:

La contabilidad basa su evolución en los siguientes principios los que determinan su


filosofía y solidez de funciones a través del tiempo.

Veracidad de la Información. Las actividades se toman en cuenta según la evidencia


y consistencia de sus datos.

Unidad de Valoración. Toda actividad contable es expresada en dinero.

Personalización. Se considera toda actividad o negocio como una persona, lo que


nos permite separar el negocio del promotor.

Servicio de su Entorno. El desarrollo de sus actividades satisface necesidades de su


entorno.

Cumplimiento de la Ley. Las actividades Contables se rigen a normas legales.

Continuidad en el Tiempo. Se supone que el negocio prevalecerá a través del tiempo


(mientras sea rentable.)

Periodo Contable. Tiempo fijado para observar el avance, resumen y análisis de


resultados.

FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Controlar: Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma
eficaz, es necesario que sus operaciones sean controladas plenamente, requiriéndose
establecer antes el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistematización,
valuación y registro.

Informar:
El informar a través de los estados financieros los afectos de las operaciones
practicadas, independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las
entidades, representa para sus directivos y propietarios:
1. Conocer cuáles son y a cuánto ascienden sus recursos, deudas,
Patrimonio, productos y gastos
2. Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.
3. Comparar los resultados obtenidos contra los de otros períodos y otras
entidades.
4. Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados.
5. Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconómico en el que
se desenvuelve.

La información contable pues es básica para la toma de decisiones de los propietarios


y directivos de las entidades, además de otros usuarios, lo que determina que la
información sea de uso general.

La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es


suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información
razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un
ente público o privado"
ESTADOS FINANCIEROS

Cualquiera sea su situación, entender los Estados Financieros enriquecerá su vida de


negocios. Específicamente, conocerlos es vital para:

 Dueños de empresa: necesitan saber como sacar mejor provecho a su


inversión

 Prestamistas: necesitan evaluar aplicaciones de crédito

 Gerentes: los usan para identificar fortalezas y debilidades dentro de su ámbito

 Proveedores: deben asegurarse que sus clientes le podrán pagar

 Clientes: quieren saber si su proveedor durará en el mercado

 Empleados: buscan conocer la solidez de su empleador

 Buscadores de empleo: los utilizan para evaluar ofertas de trabajo

Los estados financieros son los distintos documentos que debe preparar la empresa al
término del ejercicio contable, con el objeto de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de la empresa a lo largo de un
período (ANALIZAR EL NEGOCIO).

En conjunto, estos estados pueden revelar oportunidades, y prevenir sobre posibles


problemas. En pocas palabras, son indispensables.

LA CONTABILIDAD, LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS FINANZAS

Los inversionistas desean conocer los estados financieros básicos, como son: El
Estado de Resultados, el Balance General y el Flujo de Caja, para eso se apoya en el
contador, el cual refleja la historia de lo que ha sucedido en un período determinado,
en contraposición con las finanzas la cual mira al futuro.

La contabilidad general, apoyadas con otras herramientas son importantes para


realizar las proyecciones financieras, las cuales son apoyo para los analistas de
estudios económicos.

Los Estados financieros

El Balance General, Estado de Resultados o Estados de Pérdidas y Ganancias (E/PG)


y el flujo de caja

1. Balance General

Informe básico que muestra la situación financiera de un ente económico, en una


fecha determinada. Contiene información sobre los activos, pasivos y patrimonio, los
cuales deben relacionarse unos con otros para reflejar dicha situación financiera.

El Balance General nos permite conocer la situación financiera de la empresa en un


momento determinado: el Balance nos dice lo que tiene la empresa y lo que debe.
El Balance se compone de dos columnas: el Activo (columna de la izquierda) y el
Pasivo (columna de la derecha). En el Activo se recogen los destinos de los fondos y
en el Pasivo los orígenes.

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO

Por ejemplo: Si una empresa pide un crédito a un banco para comprar un camión, el
crédito del banco irá en el Pasivo (es el origen de los fondos que entran en la
empresa), mientras que el camión irá en el Activo (es el destino

2. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS

Es un estado financiero que muestra la situación de la empresa en términos de


ingresos y egresos durante un periodo definido (Ej.: E/PG de enero 1 a diciembre 31
de 2016).

ELEMENTOS DEL E/PG

Ingresos: Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden


agruparse en: nacionales, internacionales, crédito y contado.

VENTAS NACIONALES
INTERNACIONALES

CRÉDITO
CONTADO
Las ventas nacionales e internacionales se separan porque generalmente requieren
nacionalizar las monedas (pueden venir en Euros o Dólares), por lo tanto se requieren
cuantas diferentes.

Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se refieren
a un desembolso de dinero del que se espera obtener un beneficio, el gastos es un
desembolso cuyo beneficio ya se obtuvo. Según el destino de los egresos también
pueden clasificarse en:

 Costo de producción: Incluye todos los costos que están involucrados en la


producción. Esta conformada por MOD (mano de obra directa), Materiales directos
y CIF (costos indirectos de fabricación).
 Gastos de administración y ventas: no están directamente relacionados con la
producción, tienen que ver con la administración del negocio: ventas, secretarias,
papelería, salarios de gerentes, etc.
 Gastos de depreciación: es un gasto que permite el gobierno que genera un
beneficio tributario y se justifica en el desgaste de los activos fijos depreciables.
Realmente no representa un desembolso de dinero. Con este gasto se disminuye
el monto de los impuestos lo que le permite a la empresa ahorrar para reponer el
activo después de que se ha desgastado, el problema es que normalmente este
ahorro no se hace y se gasta el dinero en otras actividades.
►Activos depreciables: Edificios  20 años
Maquinaria y equipos  10 años El gobierno
Vehículos  5 años establece los
Muebles y enseres  10 años plazos en años
Computadores  3 años para depreciar
►Activos no depreciables: Terrenos, excepto sin minas para explotación,
entonces no se hable de depreciación, sino de
agotamiento.
►Métodos de depreciación: Línea Recta
Reducción de Saldos
Suma de los Dígitos de los Años
Unidades Producidas.

Gastos de amortización de diferidos: se refiere a desembolsos que no constituyen


ni capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el
negocio; por ejemplo gastos de investigación, gastos de arranque, adecuaciones, etc.
El gobierno permite “recuperar “un beneficio por estas inversiones con la amortización,
así estos gastos no se cargan todos al periodo en que se causan, sino que se van
amortizando en un periodo de tiempo mínimo 5 años dependiendo de la duración del
proyecto.

Así el costo de la inversión se divide en el número de años a amortizar y se carga


cada año a los costos del periodo, obteniendo una reducción en el monto de los
impuestos.

Gastos financieros
Se refieren a los intereses de la financiación. Este es un elemento clave en la
evolución del proyecto y de la gerencia. Estos gastos dependen de las decisiones que
tome la administración: cuanto y como financiar, a veces las pérdidas en los negocios
no son propias de la operación del mismo sino de la financiación. “algunos negocios
son muy buenos pero se financian mal”.

Impuestos: corresponden al desembolso por pago de impuestos, este monto se


calcula sobre la utilidad antes de impuestos.

Otros ingresos/egresos no operacionales: se refiere a los ingresos y egresos


generados por actividades diferentes a las propias del negocio.
Utilidades: Dentro del PYG se calculan diferentes utilidades y cada una tiene un
significado y un análisis diferente:

Utilidad bruta: Es la utilidad que queda de las ventas después de cubrir los costos de
producción.

Utilidad operativa antes de impuestos: Es la utilidad que queda de la operación del


negocio, permite saber si el negocio como tal es rentable.

Utilidad antes de impuestos: Es la utilidad operativa más la utilidad que queda de


otras actividades que no so propias del negocio. Esta es la que se emplea para el
calculo del monto de los impuestos del periodo y puede tener un signo diferente al de
la utilidad operativa, es decir un negocio puede dar utilidad operativa negativa y al
mismo tiempo dar utilidad antes de impuestos positiva y viceversa.

Utilidad neta: Es la utilidad de la empresa des pues de deducir todos los egresos,
incluyendo los impuestos. Estas pueden destinarse para diferentes fines para
distribuirse entre los socios, para pago de pasivos o para capitalizar la empresa.
ESTRUCTURA DEL E/PG

+ VENTAS
- Costo de producción
= UTILIDAD BRUTA
- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
- GASTOS DE DEPRECIACIÓN
- GASTOS DE AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS
= UTILIDAD OPERATIVA ANTES DE IMPUESTOS
+ OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES
- OTROS EGRESOS NO OPERACIONALES
- GASTOS FINANCIEROS
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS
= UTILIDA NETA

Mientras que el Balance General es una "foto" de la empresa en un momento


determinado, el Estado de Resultados es una "película" de la actividad de la empresa
a lo largo de un ejercicio.

El Flujo de Caja

Es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de


dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son
los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos,
intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago
de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda,
servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce
como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez
de la empresa.
Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los
egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los
ingresos.
El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se caracteriza por dar cuenta de lo que
efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de
cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o
“pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados.
Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma
rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda
a tomar decisiones tales como:
• ¿cuánto podemos comprar de mercadería?
• ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,
• ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
• ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir
un refinanciamiento?
• ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?

You might also like