You are on page 1of 10

Dosis Diarias Definidas 

La dosis diaria definida (DDD) es la dosis de mantenimiento promedio supuesta


por día para un medicamento utilizado para su indicación principal en adultos.
Cabe señalar que la dosis diaria definida es una unidad de medida y no
necesariamente refleja la dosis diaria recomendada o recetada. Las dosis para
pacientes individuales y grupos de pacientes con frecuencia diferirán de la DDD y
necesariamente basarse en características individuales (por ejemplo, edad y peso)
y consideraciones farmacocinéticas

   

S0034-98872002 https://scielo.con

S0034-98872002 https://scielo.con

S0034-98872002 https://scielo.con

Servicios Personalizados

Revista

 SciELO Analytics

 Google Scholar H5M5 (2017)


Articulo

 Articulo en XML

 Como citar este artículo

 SciELO Analytics

 Traducción automática
Indicadores

Links relacionados
Compartir

 Otros

Otros

 Permalink

Revista médica de Chile


versión  impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.130 n.11 Santiago nov. 2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002001100009 

Rev Méd Chile 2002; 130: 1265-1272

Impacto de medidas regulatorias


en la tendencia de consumo
comunitario de antibióticos
en Chile
Luis Bavestrello F, Angela Cabello M1,
Dunny Casanova Z2.

Impact of regulatory measures


on antibiotic sales in Chile
Background: The indiscriminate use of antibiotics increases the appearance of
bacterial resistance and forces the use of more expensive alternatives. The Chilean
Ministry of Health is regulating the consumption of antibiotics since September 1999.
These regulatory measures restricted the sale of antibiotics only when these were
prescribed by an MD or an DS. Aim: To study the impact of these regulatory measures
on antibiotics sales in pharmacies. Material and methods: A retrospective analysis of
antibiotics sales in pharmacies from 1996 to 2000. The information was obtained from
the International Marketing System (IMS Health), an auditing system of pharmacy
sales. The consumption unit used was the Defined Daily Dose per 1000 inhabitants/day
(DDD). Results: There was an important reduction in DDD, after the introduction of
regulatory measures, for amoxicillin, ampicillin, erythromycin, trimethoprim/sulpha,
chroramphenicol, cloxacillin and phenoxymethylpenicillin. There was also a important
fall in sales, expressed in dollars. Conclusions: The regulatory measures of the
Ministry of Health, had an immediate and great impact on antibiotics sales in Chile (Rev
Méd Chile 2002; 130: 1265-72).

(Key Words: Antibiotics; Legislation, Pharmacy; Prescriptions, drug)

Recibido el 14 de noviembre, 2000. Aceptado el 3 de septiembre, 2002.


Unidad de Infectología y Servicio de Farmacia, Hospital Dr. Gustavo Fricke. Unidad de Cuidados Intensivos,
Instituto de Seguridad del Trabajo. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso. Viña
del Mar, Chile.
1
Químico Farmacéutico
2
Bioestadístico

Los antibióticos son medicamentos usados en el tratamiento de infecciones causadas


por microorganismos patógenos1,2. El uso de estos medicamentos debe ir ligado a una
prescripción médica, ya que, aunque beneficiosos, presentan al igual que otros
fármacos, reacciones adversas y su utilización va unida a un aumento de resistencia
bacteriana3-6. El uso indiscriminado de antibióticos recarga además los costos de la
atención de salud, ya sea por la utilización de alternativas más onerosas, al tratar de
evitar la amenaza de resistencia bacteriana, o simplemente por el desperdicio de
tratamientos no indicados, a dosificaciones o duración de tratamiento inadecuadas y,
por lo tanto, ineficaces, aun con antibióticos de bajo costo relativo. Por esto, si la
vigilancia en el consumo de fármacos es fundamental en la toma de decisiones en salud
pública, con mayor razón debe serlo la de los antibióticos, en que estos estudios
ayudarán a tomar decisiones con el fin de evitar el aumento de los costos sanitarios
además de posibles efectos ecológicos que conducirían a la selección de formas
bacterianas resistentes7.

En este contexto, se ha considerado importante estudiar el consumo de antibióticos en


la comunidad extrahospitalaria de Chile, con la información proveniente del
International Marketing System Health (IMS Health), empresa internacional dedicada a
la auditoría de datos de venta farmacéutica8. La información obtenida corresponde a la
venta a público de unidades de envases de antibióticos orales en las farmacias del país,
quedando excluidos aquellos dispensados en los consultorios adosados a los hospitales
públicos, privados y consultorios de atención primaria de salud.

Estos datos proporcionan una información importante de tipo cuantitativa9,10, que


permite estudiar tendencias generales de consumo. A este respecto, durante el año
1998 se llevó a cabo, por los autores, un estudio retrospectivo de consumo de
antibióticos, utilizando la información del IMS correspondiente a los datos de venta en
las farmacias privadas de Chile durante el período 1988-1997, que demostró un
aumento de consumo de antibióticos progresivo y permanente no coincidente con
variaciones de morbilidad en los mismos años11,12. Las causas de este aumento son
desconocidas y no existe información cualitativa que la explique, sin embargo, la
dispensación de antibióticos sin receta médica en las farmacias privadas chilenas era
una realidad comprobable en cualquier mesón de farmacia13.

Estos resultados fueron entregados al Ministerio de Salud de Chile, quien había


solicitado el estudio para los años 1996 y 1997 y con ellos se gestionaron reuniones con
sociedades científicas, Instituto de Salud Pública de Chile y el Parlamento de la Nación
para intervenir la situación, incluyendo además, reuniones con las asociaciones
gremiales médicas y farmacéuticas del país y el Servicio Nacional del Consumidor.

En septiembre de 1999, el Ministerio de Salud de Chile determinó impulsar la medida de


"Uso Racional de Antibióticos" a través de su dispensación en farmacias sólo con receta
médica (Ordinario 4C/5015 del 30.09.1999). Se apoyó el cumplimiento de las medidas
mediante la entrega de folletos en las farmacias privadas, aplicación de carteles y su
difusión por prensa, radio y televisión, además de informar a los directores técnicos de
las farmacias de su responsabilidad en el cumplimiento de estas medidas.

Para efectuar comparaciones reales del consumo de antibióticos, obtenido a través de


los datos de unidades de envases vendidos, antes y después de la aplicación de las
medidas regulatorias, era necesario contar con una unidad de medida que fuera
comparable en el tiempo y que, entre otras ventajas, evitara el sesgo dado por las
unidades de envases, las que pueden contener cantidades variables de antibióticos en
su interior. La unidad de medida escogida para ser utilizada es la Dosis Diaria Definida
por 1.000 habitantes por día (DDD/1.000 habitantes-día)9,10,14-16,21 que, como su nombre
lo indica, refleja el consumo de la Dosis Diaria Definida (DDD) específica17, del
antibiótico respectivo por cada 1.000 habitantes en un día. La "DDD específica"
corresponde a la dosis diaria convenida por el Nordic Council of Medicine, que tiende a
reflejar la dosis diaria de mantenimiento para la indicación principal (o una de las
indicaciones principales) del medicamento, en este caso antibiótico, de un paciente
adulto.

La DDD/1.000 habitantes-día es la unidad de medida aceptada mundialmente en


estudios farmacoepidemiológicos y sus principales limitaciones son que las dosis diaria
convenida (DDD específica) no coincide necesariamente con la utilizada en la clínica y
que considera sólo dosificación de adultos, lo que subestima el consumo expresado en
DDD/1.000 habitantes-día de fármacos que se utilizan en forma significativa en
pacientes pediátricos.

A pesar de lo anterior, utilizando esta unidad de medida, es posible comparar el


consumo de antibióticos desde 1996 hasta el año 2000 y observar su tendencia. De
igual forma, se puede distinguir el efecto de las medidas regulatorias del Ministerio de
Salud de Chile y el impacto en la tendencia observada. También, al calcular las
DDD/1.000 habitantes-día en el trimestre posterior a la aplicación del control (octubre-
diciembre 1999) versus la misma unidad de medida en igual trimestre del año anterior,
es factible conocer si existen diferencias inmediatas a la aplicación de las medidas,
salvando variaciones estacionales de consumo.

MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio, de tipo retrospectivo, utilizó la información obtenida a través de los


datos de venta de las unidades de envases o cajas individuales de antibióticos desde los
años 1996 al año 2000, información obtenida del IMS Health.

Para ello, se reunieron las especialidades farmacéuticas vendidas de un mismo


antibiótico, se separaron según su nombre genérico y se reunieron en 8 grupos, que son
los siguientes:

- Penicilinas de amplio espectro (amoxicilina, ampicilina, amoxicilina-clavulánico,


sultamicilina).

- Penicilinas de mediano-reducido espectro (cloxacilina, flucloxacilina,


fenoximetilpenicilina).

- Macrólidos y similares (eritromicina, claritromicina, azitromicina, lincomicina,


clindamicina, miocamicina, roxitromicina).

- Cefalosporinas (cefadroxilo, cefuroxima, cefixima, cefradina, ceftibuten, cefaclor,


cefprozil, cefalexina).

- Fluorquinolonas (ciprofloxacina, norfloxacina, fleroxacina).

- Cotrimoxazol.

- Tetraciclinas y asociados (tetraciclina, doxiciclina, minociclina).

- Cloranfenicol.

Como se trata de consumo comunitario, se consideran sólo las presentaciones de uso


oral, ya sea sólida, como comprimido o tableta, o líquida como suspensión o jarabe.
Dado que la unidad de medida de consumo utilizada es la Dosis Diaria Definida por
1.000 habitantes por día (DDD/1.000 habitantes-día), fue necesario convertir las
unidades de envases vendidos de antibióticos en gramos vendidos. Así, para cada
envase, se calculó el total de gramos que contenía de antibiótico, considerando la
concentración y cantidad de la forma de presentación que incluía (tabletas, grageas o
frascos), el cual se multiplicó por la cantidad vendida de dicha formulación. La suma de
los totales vendidos de las diferentes formulaciones permitió obtener el total de gramos
vendidos para un determinado antibiótico.

La fórmula utilizada fue:

DDD/1.000 hab-día= g vendidos x 1.000

No días estudio x (DDD específica)17x pob


Los datos de población se refieren a población total del país y fueron obtenidos del
Instituto Nacional de Estadística, INE, de Chile para cada año, las Dosis Diaria Definida
específica (DDD específica) de cada antibiótico corresponden a las elaboradas por el
Consejo Nórdico de Medicina17 y el número de días de estudio correspondió al año o al
trimestre, según corresponda.

De esta forma se obtienen las DDD/1.000 habitantes-día para cada antibiótico y su


valor, por ejemplo igual a 2, se interpreta de la siguiente forma "2 habitantes de cada
1.000, consumen cada día la DDD específica del antibiótico, en la población en estudio".

RESULTADOS

La Tabla 1 muestra las unidades de envases vendidas durante 5 años, desde 1996 al
año 2000, para los 8 grupos definidos de antibióticos, destacando que para el grupo de
las penicilinas de amplio espectro, en 1996 se comercializaron 6.858.590 unidades de
envases, aumentando hasta 8.249.873 en 1998 para decrecer abruptamente a
4.031.968 en el año 2000.

Los resultados obtenidos para las DDD/1.000 habitantes-día, de cada uno de los
antibióticos vendidos desde 1996 hasta el año 2000 pueden observarse en la Tabla 2.
Destaca que el antibiótico de mayor consumo durante los 5 años mencionados fue la
amoxicilina, que alcanzó en el año 1998 su valor más elevado, de 5,57, seguida por el
cotrimoxazol que alcanzó un valor de uno, mientras 11,8 personas de cada mil,
diariamente consumían, al menos la DDD específica de un antibiótico ese año.
La Tabla 3 muestra los porcentajes de variación de la DDD/1.000 habitantes-día, entre
el último trimestre del año 1998 y el similar del año 1999 cuando estaban recién
aplicadas las medidas regulatorias. Junto a ésta se observa el porcentaje de variación
total entre el año 1999 y el año 2000.

Las medidas regulatorias implementadas por el Ministerio de Salud de Chile en


septiembre de 1999 tuvieron un impacto inmediato en las ventas de antibióticos como
se verifica en los porcentajes de variación de las DDD/1.000 habitantes-día del IV
trimestre de 1999 versus el IV trimestre de 1998, mostrados en la Tabla 3. Estos se
mantienen similares, en la relación año 1999 versus el año 2000, para amoxicilina,
eritromicina, cloxacilina, flucloxacilina y cloranfenicol, entre otros.
La Tabla 4 corresponde a los montos en dólares, asociados a la venta de antibióticos en
Chile desde 1996 hasta el año 2000, para los 8 grupos definidos.

Tal como se observa en esta tabla, se produjo un impacto económico importante e


inmediato tras la aplicación de las medidas, reflejadas en una menor venta total
equivalente a US$6.932.259 entre 1998 y 1999 y a US$6.774.083 entre 1999 y 2000.
La Figura 1 visualiza el gráfico obtenido al promediar las DDD/1.000 habitantes-día
anuales durante los 5 años del estudio. Allí se observa que el año 1998 se encuentra en
la cúspide del consumo para luego iniciar un descenso en 1999 que se intensifica el año
2000.

Figura 1. Gráfico de promedio anual de DDD/1.000 habitantes-día entre los años 1996 y 2000.

DISCUSIÓN

En Chile, durante el año 1999 se comercializaron 169.001.061 unidades de envases de


fármacos en farmacias privadas, según un Informe de la Unidad de Farmacia del
Ministerio de Salud de Chile (Documento Ministerio de Salud de Chile. Ordinario
4C/3145 del 16.05.2001), es decir, envases conteniendo cápsulas, comprimidos o
frascos de suspensión en su interior, lo que indica que aproximadamente, cada chileno
compró, al menos, 12 envases de medicamentos ese año en alguna farmacia privada
del país. Sin embargo, este dato no permite conocer la cantidad de medicamento
consumido ya que ésta varía de acuerdo al envase. Aun así, la información de número
de envases vendidos de antibióticos en el país desde 1996 al año 2000 entrega una idea
referencial en cuanto al consumo.
Si bien el año 2000 hubo una disminución en la venta total de unidades de envases de
medicamentos respecto de 1999, ésta sólo alcanzó a 2,11%, mientras el descenso en la
venta de unidades de envases de antibióticos correspondió a 35,22% (Ordinario
4C/3145 del 16.05.2001).

Como el análisis de las ventas de los envases de antibióticos no es certero ni permite


efectuar comparaciones precisas en el tiempo, en el presente estudio se utilizó la unidad
de consumo DDD/1.000 habitantes-día, de aplicación universal, que despoja al fármaco
de su envase y lo estudia en relación a su peso como cantidad objetiva, dosis diaria
definida específica y población total potencialmente consumidora.

No es posible determinar cuál es el valor ideal de DDD/1.000 habitantes-día para los


antibióticos. Si comparamos con España, que en 1998 tenía una DDD/1.000 habitantes-
día total de 23 o con el Reino Unido20 que tenía un valor de 16, podría inferirse que la
chilena, de valor cercano a 12 ese año es baja, sin embargo, es necesario considerar
que en esos países los estudios son por prescripción y abarcan a toda la población, en
cambio, el valor encontrado en Chile considera sólo aquellos vendidos en farmacias
privadas y no los antibióticos consumidos en atención extrahospitalaria de Consultorios
del Sistema Nacional de Servicios de Salud, de Municipalidades y otros, por lo que el
valor real en Chile es indudablemente mayor. Contribuyen a este hecho, los antibióticos
utilizados en pediatría, donde al considerar la DDD específica de adulto se está
subestimando el valor final de la DDD/1.000 habitantes-día obtenido.

Si nos comparamos con países vecinos18, con estudios de consumo similar, basados en
ventas, encontramos que, en 1997, la amoxicilina tenía un valor de DDD/1.000
habitantes-día de 3,5 en Argentina de 2,8 en Uruguay, mientras en Chile era 5,2.

Con el objeto de visualizar la evolución del consumo en DDD/1.000 habitantes-día, se


promediaron los valores calculados para los 30 antibióticos considerados, por año, de la
Tabla 2 y se obtuvo el gráfico que se observa en la Figura 1, donde se aprecia
claramente el decrecimiento en consumo a partir de 1999.

Las medidas regulatorias implementadas por el Ministerio de Salud de Chile, en


septiembre de 1999, tuvieron un impacto inmediato en las ventas de antibióticos como
se verifica en los porcentajes de variación de las DDD/1.000 habitantes-día del IV
trimestre de 1998 versus el IV trimestre de 1999, mostrados en la Tabla 3. En esta
tabla se observa que, en igual trimestre de un año a otro, 18 antibióticos presentaron
descensos de consumo entre 0 a 50% y 2 presentaron disminuciones mayores de 50%.
De aquí se desprende que los grupos de antibióticos mayormente solicitados en las
farmacias privadas sin prescripción médica eran las penicilinas de amplio espectro, las
penicilinas de medio a reducido espectro, cotrimoxazol, tetraciclinas y cloranfenicol, los
que presentaron el mayor impacto en la disminución del consumo. También se pueden
observar antibióticos que permanecieron indiferentes a las medidas regulatorias, como
son la ciprofloxacina del grupo de fluorquinolonas y claritromicina del grupo de
macrólidos.

Debe destacarse el gran impacto económico que esta medida representó, reflejado en
una disminución de ventas de más de 6 millones de dólares, entre los años 1999 y
2000, presentado en la Tabla 4, y que representan un ahorro considerable de parte de
la población consumidora, en antibióticos.

La regulación del Ministerio de Salud está orientada a contrarrestar la libre dispensación


de antibióticos, lo que no garantiza su uso racional19. La tendencia de ciprofloxacina y
claritromicina evidencia la necesidad de focalizar y orientar, además, al grupo de
prescriptores.

La disminución de las DDD/1.000 habitantes-día tras la aplicación de las medidas


regulatorias para la mayoría de los antibióticos es positiva si consideramos que el nivel
de resistencia bacteriana en la comunidad puede disminuir asociado a un menor
consumo de antibióticos. Sin embargo, el efecto sobre la resistencia requiere de plazos
mayores, incluso de años tras la reducción de consumo21. Por esto, es necesario
desarrollar esfuerzos multiprofesionales para mantener vigentes las medidas y así poder
contar con antibióticos eficaces por largo tiempo en la comunidad

You might also like