You are on page 1of 27
Evoluci6n politica del pueblo mexicano por Justo Sierra FONDO DE CULTURA ECONOMICA México ~ Buenos Aires Don Justo Sierra (litografia de Posada) 298 serian mortales, pero sin desalientos, que serian cobardes, nuestro pro- greso ha dejado de ser insignificant. ‘Nos falta devolver la vida a la tierra, la madre de las razas fuertes ‘que hun sabido fecundarla, por medio de la irrigaciOn; nos falta, por ete medio con mas seguridad que por otro alguno, atraer al inmigran- te de sangre europea, que es el nico con quien debemos procurar el ceruzamiento de nuestros grupos indigenas, si no queremos pasar del me= dio de civiizacién, en que nuestra nacionalidad ha crecido, a otro snedio inferior, lo que no seria una evolucién, sino una regresion, Nos falta producir un cambio completo en la mentalidad del indigena por medio de la escucla educativa. Esta, desde el punto de vista mexicano, la obra suprema que se presenta a_un tiempo con caracteres de ut- ffente e ingente. Obra magna y rapide, porque o ella, 0 la muerte, ‘Convertir al terigena en un valor social (y s6lo por nuestra apatia no lo es), convertirlo en el principal colono de una tierra intensivae mente euitivada; identificar su espiritu y el nuestro por medio de la tunidad de idioma, de aspiraciones, de amores y de adios, de criterio mental y de eriterio moral; encender ante 41 cl ideal divino de una patria para todos, de una patria grande y felizy crear, en suma, el alma, hacional, esta es'la meta asignada al esfuerzo del porvenir, ése es el programa de la educacién nacional. Todo cuanto conspire a realizar, J sélo eso, es lo patridtico; todo cbsticulo que tienda a retardarlo 0 Ucsvirtuarlo, es casi una infidencia, es una obra mala, ¢s el enemigo. El enemigo es intimo; 5 la probabilidad de pasar del idioma in ‘igona al idioma extranjero en nnestras frontera, obstruyendo el paso fafa lengua nacional; es Ia supersticién que s6lo la escucla Taica, con sty tspicitu humano y cientifico, puede combatir con éxito; es Ta irreligio= Sidad civiea de los impios que, abuszndo del sentimiento religioso in- ‘extirpable en los mexicanos, persisten en oponer a. Tos principios, que Son la base de nuestra vida moderna, los que han sido la base reli Je nuestro sex moral; es el escepticismo de los que, al dudar de que Hleguemos a set aptos para la Ubertad, nos condenan a muerte. 'Y asi queda definido el deber; educar, quiere decir fortificar; la libertad, medula de Teones, sélo ha sido, individual y eolectivamente, cl patrictismo de los fuertes; los débiles jams han sido libres, ‘Toda Ia velucién social mexicana habré sido abortiva y frustxinea sino Tlega ‘ese fin total: la libertad, mL, 0 INDICE } Introdnccién, por Alfonso Reyes Libro primero Las Crvmizaciones Avonicenss x La Conquista Civilizaciones aborigenes: 1. Los primitives: La civiliza- cidn del sur. Mayas y quiches. . Givilizaciones aborigenes: II. Aborigenes en la altiplanicie. Ulmecas y xicalancas, Los nahoas: toltecas, su historia, su cultura. Las invasiones birbaras: chichimecas. Contacto {ntimo de los toltecas y Ios maya-quichés. Los herederos de la cultura tolteca: acolhuas; aztecas._ Las civlizaciones {ntermedias: zapotecas; michoacanos. El imperio mexica fn Jos comienzos del siglo xv1 ‘La Conquista: Los precursores de Cortés. Hernando Cor- 463 y los tributarios del imperio: el conquistador y Mote- feuhvoma, Cortés amenazado por espailes y mexicans, vvence a ios primeros y es vencido por los segundos. sitio de Tenochtitlin; el emperador Cuauhtemoc. Libro segundo Ex Pexiono Cozontat. ¥ 1A INDEPENDENCIA Fundadores y pobladores: Don Hernando Cortés; €l oro, La capital. Sumisién de Michoacin. Las expediciones en Jas costas y el istmo; fundaciones. Cortés, gobernador y capitin general: el Panuco; Alvarado y Olid; Ia jornada de Tas Hibueras. Nuto de Guzmén en el occidente. Yuca- tin, Campeche, Mérida, Valladolid, Puebla y Morelia Tos caciques conquistadores. Las iltimas conquistas; tipo de fundaeién, La primera division politica Los pacifieadores; Los apéstoles; los primeros francisea- nos; Ia propagacién del cristianismo. La defensa de los in- dios; Las Casas; Zumérraga; Fuenleal; Quiroga. Los a ‘emplos y conventos, Inquisicién; la Compania de esis § 299 u 4 300 m1. VI. VIL VI. Pancena vanra: La Anarquia (182! 1 , fxpice Oraanicacin sci: Los indios. Los ellos. Los expat. Onganizacién politica: El gobierno de Cortés y sus tenien- tes. La primer Audiencia, La segunda Audiencia EL crecimiento social (sighos xvi y xvii): Despotismo pater- nal de la Casa de Austra; los organizadores: Mendoza, los Velasco. Progresos de la conquista y pacificacién; transac- ciones y soluciones, ensayos politicos; audiencias y visita- dores. La obra de conciliacién en el siglo xvm, crecimien- to territorial; fundaciones. El marqués de Mancera; Fray Payo Enriquez, La Iglesia y el Estado; conflictos. Crect ‘micnto social: a riqueza pablica; la educacién. Paso a un Estado superior. EI crecimiento social (el siglo sii): La Casa de Borbén: inmutabilidad del ségimen, El reinado de Carlos TII. Los jesultas. 1 espfrita innovador, ensayo de transformacion el régimen. Los iltimos virreyes del siglo. La revolucién, cespafola y su repercusién colonial. La Nueva Espaiia al concluir el antiguo ségimen, . La Independencia: I. Los antecedentes; el cura de Dolores; insurreecién general; los triunfos, Calleja: la guerra a muerte; represién y conquista, Morelos; la. guerra en sur, oiganizaciou Ieyal de la iusuuievci6u, "Viereinato de Calleja : La Independencia: 11, EI nuevo virtey y la nueva politica Un episodio histérico: Mina, La pacificacién. Guerrero, cn el sur. La independencia, Libro tercero La Reptauica 848) EL imperio (1821-1823): E1 gobierno; el hombre provi- dencial; las dificultades financier, los partidos rudimen- tarios. Iturbide. El Congreso; la revolucién republicana; abdicacion y fin de Tturbide Federacién y militarismo (1823-1835): La Constitucién, de 1824: presidencia de Victoria. El federalismo revolu- cionario: Guerrero, El militarismo: Bustamante, EL pro- grama roformista: Gémez Farias. La reaceién: Santa Anna, Fin del régimen federal 66 a B m1 106 116 127 127 134 VI. La intervencién (1861-1867): Interior: tentati fxpice IIL. El contralismo y el conflicto con los Estados Unidos (1835-1848): Texas; Santa Anna. La primera Constitu- Cién centralista; Bustamante; la guerra con Francia. Gue- ra civil; Ia segunda Constitucion centralista; Bustaman- te; Yucatin, La cuestién norteamericana; provocaciones f¢ insultos. Las postrimerias del centralisino; guerra con los Estados Unidos. La reaccién federalista; Santa Anna; Jos norteamericanos en el corazén del pais. Fin de la gue- sa; la paz del 48. Suounpa parre: La Reforma, IV. Reorganizacién y reaccién (1848-1857): Pacificacién; Yu- catén; probidad administrativa, Presidencia de Arista; los liberales de gobierno. Mercantilismo y liberalismo. Santa Anna; el gobierno personal, Ayutla; fin de la dicta- dura; los reformistas. Presidencia de Comonfort; fracaso del Presidente constitucional V. La guerra de tres aftos (1858-1860): 1858. Expansion vietoriosa de la reaccién, Establecimiento del gobierno constitucional. 1859, Dictadura militar en México. Las Teyes de Reforma. Equilibrio material entre los partidos contendientes, El ausilio extranjero. 1860. Supremos es- fuerzos de la contrarrevolucién. Disolucién de la resis tencia reaccionaria. Triunfo del gobicmo constitucional. ganizaciones frustradas; la bancarrota. Exterior: Ia gue- ra de secesién; la convencién de Londres. Transformacién de la intervencién europea en intervencién francesa; Ja guerra; el 5 de mayo; organizase la invasién, La in- vasion trinnfante; Puebla; México; los invasores stable een una monargisa; absoluta inanidad de la empresa; las capitales en poder del ejército invasor; el principe Maximi- Tiano; el gobierno imperial y el gobierno nacional; conflic. to fatal entre cl imperio y Ia intervencién, El imperio liberal; fin del partido reaccionario. Los Estados Unidos. La tentiva final de consolidacién del imperio. Jusrez, dictador legitimo, Reconquista del pats en 1866; retroceso Gefinitivo de 1a invasién; desorganizacién del_gobierno imperial. E] tltimo acto del drama; Puebla; Querétaro; ‘México. Identificacién de la patria, la Repablica y Ia Reforma i ‘Tencena Pare: La era actual. 301 155 185, 24

You might also like