You are on page 1of 10
Capitulo 1 RELACIONES SOCIALES Y RELACIONES JURIDICAS SuManio: 1.4. Una relacién juridica. 1.2. La socializacién humana. 41.3. El poder y sus clases. 1.3.1. El poder cultural. 1.3.2. El poder econémico. 1.3.3. El poder militar. 13.4. El poder politico. 1.4. El trabajo: rasgos genéricos. 1.4.1. Naturalidad del trabajo. 1.4.2. So- © Galidad del trabajo. 1.4.3. Artefactualidad del trabajo, 1.4.4. El trax _ bajo, generador de ideas. 1.5. Aspectos de la divisién del trabajo. 1.5.1. El aspecto natural de la divisi6n del trabajo. 1.5.2, El aspecto ‘écnico de la divisiGn del trabajo 1.5.3. La divisiOn patriarcalista del trabajo. 1.5.4, El aspecto clasista de la divisi6n del trabajo. 4d. UNA RELACION JURIDICA Para iniciarnos en el estudio del Derecho nuestro primer paso consisti- +4en diferenciar las relaciones juridicas entre las persones de cualquier otro tipo de relaciones entre ellas. Para entrar en matetia podemos partir de una relacién social tan fundamental como la paterno-flial, a la que nadie escapa pues todos somos hijos de alguien. Esta relacién, entre un padre y un hijo, tiene un niicleo central natural. Es una relacién ante todo bioldgica. Desde un punto de vista que contemple este niicleo, decimos de dos personas que son padke ¢ hijo si entre ellas existe el mismo nexo biol6gico que relaciona a dos animales de otca especie. Es —digemos— una cuestién de ADN, ‘enteramente independiente de que las personas involucradas la co- nozean, se la representen como tal, de las opiniones a su respecto de las emociones y sentimientos que eventualmente genere. wv E fe t Para que exista esta relacién patemofilial bioldgica no es necesario que los sujetos sean conscientes de ella, De hecho, los hijos ignoran durante bastante tiempo que guardan una relacién biolégica natural con su padre y no saben en qué consiste: antes de que adguieran mas sugestivos conocimientos, para los nifios decir ‘papa es s6lo desig znar a.una persona determinada. También puede haber personas que ‘sean padres de otras sin saberlo. De modo que dos sujetos pueden estar vinculados por esta relacién humana —como ocurre en tantas otras— sin que el elemento de la consciencia sea necesar:o para que existala relacién, Debemos tomar buena nota de este punto inicial si buscamos uaa comprensién cientifica de los fenémenos sociales: las relaciones so- Giales, entre personas, pueden ser inconscientes o invisibles para los involucrados en ellas. La relacién paterno-flial biol6gica puede ir acompafieda 0 10 de ‘una relacién paterno-flial cultural: la hay cuando los suje-os vincula- dos por la bioloafa adoptan ademés ciertos papelesy funciones social de proteccién del hijo y de la madre, sobre todo en la fase de sociali- zaci6n del hijo; de protecci6n del progenitor por el hijo en la edad avanzada de aguel. Estas funciones y papeles configuran la relaci6n. ppaterno-fiial cultural. Que puede no coincidir con la relacién biolé- gica. De hecho, en ciertas poblaciones primitivas los nevos biolégi- Cos entre padres ¢ hijos son menos claros que los materno-filiales, y sus instituciones sociales ignoran la paternidad biolégica (asi, los wrmambal del noroeste de Australia, por citar un ejemplo entre mu- chos!). El padre biolégico de una criatura no desempeiia en esas cul- turas el papel social nutricio y protector corriente entre nosotros: cl papel cultural de padre —en este sentido nutricio, protector y so- Galizador— es asignado a un hermano u otro piariente de la madre. La coincidencia de Ia paternidad biol6gica y la cultural es una cues- tién histbrica y cambiante, al igual que la configuracién de los grupos a los que lamamos ‘familia’ en las diferentes culturas y alo largo de Ia propia evolucién hist6rica de cada cultura. La paternided biolégica refiere una relaci6n natural; en cambio, ninguna paternidad culcaral s natural: todas sus variantes —incluida la que te afecta a ti lec- tor— son histbrico-sociales. En muestra propia cultura empieza a ser frecuente que la relaci6n paterno-fiial cultural no coincida con la biolégiea, o que se escinda en diferentes sujetos. Dicho de otro modo: hay personas con varios 1. Hlletoreutioso puede saiar su curiosidad buscando en inert datos sobre los seam 18 : RELACIONES SOCIALES Y RELACIONSS JURIOLCAS Bi padces culturales, sin que necesariamente alguno de ellos haya de ser === el biolégico. Por otra parte ciertas posibilidades biotecnolégicas (in- fesiinaciones artifciales, «bebés probet, etc) y sociales (adopci “aes, familias de o6nyuges del mismo sexo; o poblaciones emigrantes, ‘gue materalizan distintos modelos culturales de familia) han intro” ‘ducido complejidad en los dos aspectos de la relacién paterno-filial itemplados hasta. ahora: el biol6gico y el cultural. ~ Ea las culturas en que la «paternidad biol6gica»y la «paternidad .cional» no coinciden normalmente, lo que establece la «pater- ‘nidad funcional» o sociocultural son ciertos principios organizativos ‘dela vida grupal que mantiene la tradicin, expresados en forma ‘de leyendas 0 mitos religiosos, vinculantes para la gente en forma de ‘tabis, por ejemplo*. Si se examinan culturas diferentes, los modelos. cde-organizaci6n «familiar» muestran ser insospechadamente multi- = formes, Cuando la «paternidad biol6gica» y la epaternidad cultaral» © © coinciden son esos mismos principios organizativos culturales los que #5 -_establecen Ja segunda, en este caso porque el contenido de los princi SE pios organizativos toma en consideracién la «paternidad biolégicay. SY équé es la relacién paterno-filial juridica? Es una rclacién dife- ente de las dos paternidades contempladas hasta ahora. Se da en ‘grupos sociales que han creado instituciones juridicas, lo que s6lo ‘ha ocurrido en estadios avanzados de la historia de la humanidad. ‘Larelacién paterno-filial juridica o institucional pablica consiste me- ramente en la asignacién forzosa de deberes y derechos especificos a dos personas por parte de la institucién 0 autoridad juridica, la cual adopta determinadis criterios culturales para asignarlos precisamen- ‘tea esas personas y no a otras..Los deberes y derechos de las dos personas asi relacionadas quedan garantizados por la capacidad de eoerci6n que posee la autoridad juridica piblica. Ass, en Ia sociedad espatfola del presente, la autoridad juridico-polt ca —que de momento tomaremos tal como se nos presenta intuitiva, precientiicamente; el concepto ser precisado mis adelante— a) se- Iecciona un modelo familiar entre los varios posibles proseribiendo Jos demas con amenazas de ejercicio de Ia fuerza: «El que contrajere segundo o ulterior matrimonio, a sabieadas de que subsistelegalmen- 2. Vid. A.V, Polemice sobre ef onigen yl universalidad de a familia (Anagea “ma Barcelona, 1974) y la bibliogratia ahi eseiada Enel cuerpo del texto se habla de ‘peplessncicles, 0 defccionas sociales, pero la adopeién de eta terminologia es con ‘vencional, pues también podea bablare de necsidades:necesidad de ceproducsién, ecssdad de procecién de las eins dela madze, etc. Cuaquiera que sea la ontologia ‘conceptual adaptada cx preciso parar micntes en la hintoriidad dels necesidades, que (previa a lade las fanciones sociales isedadas para stisfacering i 19

You might also like