You are on page 1of 7
Efecto de la Magnetizacién durante el Cortocircuito en Transformadores de Distribucién ESSSSSSSS SSS SSS SSS SSS O Ferley Castro A.,M.Se. Profesor Auxiliar Universidad del Valle O Diego FemandeGarciaG. Ing. Profesor Auxiar Universidad del Valle Oi José Nelson Afonso, ing. Gerente Transiormadores de Distribucién Siemens Colombia O Hector CadavidR., Ph.D. Profesor Titular Universidad del Valle Grupo de Investigacion em Alta Tensién GRALTA-Univat * La Revista recitié este articulo en Diciembre de 2.001 Energia y Computaci, Volumen X,No.2-Sepundo Semestrede 2001 -Edcin No 18 RESUMEN Enestearticulo se muestra como la magnetizacién durante la energizacién del transformador afectael balance de amperios-vuel- ta del sistema y cémo esta condi- cién de operacién en transforma- dores de distribucién produce un desbalance critico de las fuerzas sobre los devanados al momento del cortocircuito. También se pre- sentalametodologiaimplementada para minimizar el efecto de magnetizacién durante la prueba de cortocircuito, PALABRAS CLAVES Esfuerzos de cortocircuito, prueba de cortocircuito, corriente inrush. ABSTRACT How the magnetizationeffect during the transformerenergizationaffects thesystemampers-tumbalanceand how this operative condition produ- ces a critical mismatch of the windings forces at the short circuit momentis shown. The methodology implemented to minimize the magnetization effect during the distribution transformers short citcult test is also presented. KEYWORDS Shortcircuit efforts, shortcircuit test, inrush current. a dee Mapua Dat Cm oT de Dib 1.INTRODUCCION La determinacién de la magnitud de los esfuerzos de cortocircuito en transformadores generalmente se ha realizado bajo supuestos que permiten simplificar los cloulos, considerando el fendmeno de forma aislada respecto de otfos que pueden presentarse simulténea- mente como el de magnetizacién. Estos supuestos son basados en estudios sobre transformadores de disefio comin (nticleo apilado de seccién transversal y bobi- nas circulates, configuracién de los devanados baja tensién-alta tensién y diferenciacién apreciable entre el diametro de la espira media de ambos devanados) y se obtiene que los calculos presentan un aceptable nivel de precisién. Sin embargo, en Colombia un gran porcentaje de los transformadores de distribuoién con Potencias de hasta 1.2 MVA son disefiados emplean- do niicleos arrollados con bobinas de seccién rectan- gular en los cuales el fendmeno de magnetizacién durante la energizacién se torna mas pronunciado. En Colombia se exige la prueba de cortocircuito sobre los nuevos disefios de transformadores; esta prueba @s realizada en el Laboratorio de Alta Tensién de la Universidad del Valle (LAT) mediante la energizacion de! devanado primario a tensién nominal (13.2 kV), estando previamente cortocircuttado el secundario (cor- tocircuito previo a la energizacién) [1],{2]. La metodo- logia es contemplada en las normas [3], [4] es valida para verificar la calidad de los transformadores de distribucién. No obstante, es claro que bajo esta forma de ejecucién de la prueba se presenta una evidente superposicién de los fenémenos de cortocircuito y magnetizacién. 2. FUERZAS ELECTROMAGNETICAS AL INTERIOR DEL TRANSFORMADOR El transformador es un sistema en el cual existe una constante interaccién del campo magnético y la co- rriente eléctrica; por tanto, al interior del transformador y, en especial sobre los devanados, se ejercen fuerzas de cardcter electromagnético que obedecen a la ecua- cién (1). PailxB (1) Donde: i Corriente instantanea por el conductor. L:Longitud del conductor. B :Densidad de campo magnético, La fuerza que experimentan los conductores es pro- porcional al valor de la corriente al cuadrado. Bajo jones normales de operacién, las fuerzas son précticamente despreciables pero bajo régimen de Cortocircuito los campos de dispersi6n y las Corrientes alcanzan valores que superan considerablemente los nominales, incrementando los valores de fuerzas elec- tromagnéticas y esfuerzos mecanicos al interior del, transformador. Las componentes radiales del flujo producen fuerzas que actéan en sentido axial sobre los devanados, tendiendo a comprimir cada uno de ellos, pero si existe Una resultante de las fuerzas axiales en cada devana- do, aquella trata de desplazar un devanado respecto al otro. Las componentes axiales del campo producen fuerzas que actuan en sentido radial, tratando de alejar entre si los dos devanados, comprimiendo contra el niicleo el devanado interno y alejando en sentido radial el devanado extemo. Teéricamente durante el régimen de cortocircuito exis te un equilibrio de los amperios-vuelta entre los deva- rnados; por tanto, mediante una correcta posicién rela- tiva entre ambos devanados es posible ubicar a igual altura los centros de accién magnéticos y compensar, las fuerzas axiales actuantes sobre ellos. Esta estrate- gia es empleada por los fabricantes para disefiar sus, transformadores de forma que presenten una distribu- cién simétrica del campo de dispersién mejorando su ‘comportamiento mecénico ante las corrientes de cor- tocircuito. Otras medidas constructivas aplican restricciones, mecanicas sobre los devanados y demés partes acti- vas de la maquina, las cuales se ubican y dimensionan, Por conocimiento experimental y a partir de calculos de las fuerzas debido al cortocircuito; éstos tradicional- mente se han basado en los siguientes supuestos: Distribucién simétrica y homogénea del campo magnético de dispersién, Igualdad de amperios-vuelta entre los devanados. (Comportamientomecanico de cada devanado como un todo. Independencia del fenémeno de cortocircuito res- pecto al de magnetizacién. Los supuestos mencionados permiten obtener valores estimados de las fuerzas que en la mayoria de los casos son aceptables para un correcto dimensionamiento de los transformadores. Gracias al desarrollo de las herramientas computacionales basadas en el método de los elemen- tos finitos se puede determinar en un mayor grado de detalle la distribuoién y magnitud de! campo magnético en los devanados y por ende la ubicacién, direcoién y magnitud de las fuerzas actuantes sobre ellos. Asi mismo, el cdlculo de las fuerzas puede ser atin mas detallado permitiendo un mejor dimensionamiento de la maquina, si se determina el valor real de fuerza magnetomotriz de cada devanado. Energlay Computain, Volumen, No, 2- Segundo Semeste de 2001 -EdiciaNo, 18 En una investigacién previa [5] se demostré que no siempre existe igualdad de amperios-vuelta entre los devanados durante el régimen de cortocircuito, por ejemplo en algunos casos cuando se realiza la energizacién del transformador con el cortocircuito previo. 3. CORRIENTE DE ENERGIZACION «INRUSH» ‘A diferencia del periodo estable del transformador de distribucién funcionando en vacfo, en el cual a corrien- te alcanza generalmente valores inferiores al 5% de su corriente nominal, durante eltransitoriodeenergizacion la corriente inrush en transformadores de distribucién puede alcanzar valores de hasta 57 veces la nominal (5 El aumento de la corriente durante la energizacién es debida a la saturacién del nticleo. Cuando el flujo total en el nucleo sobrepasa el valor de saturacién, el flujo restante es transportado a través del aire; en estas Condiciones el nticleo se comporta como un niicleo de aire y la inductancia shunt equivalente vista por la fuente es mucho menor, ocasionando un aumento de la corriente, Enla figura 1 se muestra una onda de corriente inrush tomada a un transformador monotasico de 25 kVA; en ella se aprecia un pico cuyo valor maximo corresponde a 36 veces la corriente nominal. Al momento de la energizacién la corriente puede descomponerse en una componente sinusoidal de estado estable y una aperiédica de DC, de tal forma que ent=0 la resultante sea cero; de igual forma estas corrientes crean un flujo de estado estable y uno aperiddico que al momento de la energizacién se anulan. ‘Si ademés de los dos flujos creados por la corriente de energizacién se toma en cuenta el fiujo residual debido a la remanencia del niicleo se puede llegar a tener un nivel de sobresaturacién de casi tres veces el valor en estado estable [5], lo que repercutirfa en una corriente de energizacion mayor ain bajo régimen de cortocir- cuito, Si se considera que la tensién aplicada varia sinusoidalmente, independiente del régimen de fun- cionamiento de la maquina y ademas se supone que el flujo total es una funcién lineal de la corriente, éste puede ser representado por la ecuacién (2). fe dee Mata Dec Cac en Troma de Din row so content 0 enpatel Figura 1. Onda de corriente Inrush, C(t +a) 4 Cos(2)*o™ ee donde: Angulo de conexién Frecuencia angular Flujo total Flujo de estado estable Flujo residual Resistencia equivalente durante la energizacion Inductancia de magnetizacién. Tiempo “E segsee Podemos observar que la condicién més critica ocurre cuando la energizacién se realiza al cruce por cero de la sefial de voltaje y el flujo estable tiene igual signo que el flujo residual. Otros factores que pueden afectar la magnitud de la corriente inrush corresponden a factores constructivos como el area de la espira media de los devanados ya que afecta directamente el valor de saturacion de la maquina (6). Como la corriente inrush sélo aparece en el devanado conectado a la fuente, causa un desequilibrio de los amperios-vuelta del sistema. Debido a este desequil- brio se crea una distribucién asimétrica del campo de dispersién produciendo un efecto similaral de tenerlos centros de accién magnéticos de los devanados a diferente altura. Ya que en transformadores de distribucién el efecto de magnetizacién durante la energizacién puede llegar a ‘ser mas pronunciado que en transformadores de po- Enecpay Compatai, Volumen X, No.2 Segundo Semesre de 2001 -Edici No 18,

You might also like