You are on page 1of 33

AMOR LÍQUIDO

Valentina López Urbano

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Carrera de Artes Visuales

Septiembre de 2017
AMOR LÍQUIDO

Trabajo de Grado presentado por Valentina López, bajo la

tutoría de Florencia Mora, como requisito para optar por el título de

Maestra en Artes Visuales.

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Carrera de Artes Visuales

Septiembre de 2017
Nuestra verdad posible tiene que ser invención,

es decir escritura, literatura, pintura,

escultura, agricultura, piscicultura,

todas las turas de este mundo.

Los valores, turas, la santidad, una tura,

la sociedad, una tura,

el amor, pura tura,

la belleza, tura de turas.

Julio Cortázar.
ABSTRACT

The main focus of this project is to look at the transformation of the concept of love over

time. Beginning with courtly love, romantic love and ending in liquid love, concept given by

the sociologist Zigmunt Bauman in which he proposes his analysis of the current

relationships as virtual relationships of being online or offline, their fragility, shallowness and

transience. After seeing examples from the Greek myths, poetry, cinema, among others,

addresses the tension that has created technology in this case taking the symbols of emoji,

which are images made of pixels that are to communicate virtually , as new ways of

expressing our emotions and so wondering if contemporary relationships are lived as a very

fragile link, with the option to add or delete people as you can in our cell phones. The

German author Hans Georg Gadamer is intended to explain the relationship of art, party

symbol and game with its text of the same name, and address the theme of liquid love from

art with contemporary symbols from the game and the party. For the artwork is proposed to

work with symbols that represent love from virtual keyboards such as hearts, lover face,

kisses, among others Whatsapp and Facebook in a deck of cards to play, made from these

images . Also the realization of a tent of fair in which one can play and win plush of

emoticons with the condition that to participate, the work is donated a love story counting it

in a paper.
RESUMEN

El eje principal de este proyecto se centra en dar una mirada hacia la transformación

del concepto de amor a través del tiempo. Comenzando con el amor cortés, el amor

romántico y terminando en el amor líquido, concepto dado por el sociólogo Zigmunt

Bauman en el que propone su análisis de las relaciones actuales como relaciones virtuales de

estar online u offline, su fragilidad , poca profundidad y fugacidad.

Después de ver ejemplos desde los mitos griegos, la poesía, el cine, entre otros, se

aborda la tensión que ha creado la tecnología en este caso tomando los símbolos de los

emojis, los cuales son imágenes hechas de pixeles que se encuentran para comunicarnos

virtualmente, como las nuevas maneras de expresar nuestras emociones y asi preguntarse si

las relaciones contemporáneas se viven como un vinculo muy frágil, con la opción de agregar

o eliminar personas como se puede en nuestros celulares.

A través del autor alemán Hans Georg Gadamer se pretende explicar la relación de

arte, símbolo fiesta y juego con su texto del mismo nombre, y abordar el tema del amor

líquido desde el arte con los símbolos contemporáneos a partir del juego y la fiesta.

Para la propuesta artística se plantea trabajar con los símbolos que representan el amor

desde los teclados virtuales como los corazones, las caras de enamorados, los besos, entre

otros del Whatsapp y Facebook en una baraja de cartas para jugar, hecha a partir de estas

imágenes. También la realización de una carpa de feria en la cual se pueda jugar y ganar

peluches de emoticones con la condición de que para participar, se done a la obra una historia

de amor contándola en un papel.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autor principal en esta investigación es Zygmunt Bauman con su libro Amor

Líquido, que trata la fragilidad de los vínculos humanos. El autor propone o crea el concepto

de amor líquido y a partir de éste, comienza a elaborar su análisis acerca de las relaciones

interpersonales posmodernas, especialmente en el campo de las relaciones sentimentales ya

que ahora convivimos en dos mundos: el online y offline. (Bauman, 2005)

Con relación a lo anterior, y después de leer y reflexionar sobre lo que el autor

propone en torno a lo que denomina, amor líquido, puedo decir que efectivamente, nuestra

manera de comunicarnos ha mutado. Antes éramos seres presenciales y ahora habitamos los

lugares de la pantalla digital. A propósito de lo enunciado, traigo a colación el siguiente

fragmento del prólogo del libro:

Las conexiones son "relación virtuales". A diferencia de las relaciones a la antigua (por

no hablar de las relaciones "comprometidas", y menos aún de los compromisos a largo

plazo), parecen estar hechas a la medida del entorno de la moderna vida líquida, en la

que se supone y espera que las "posibilidades románticas" (y no solo las románticas)

fluctúen cada vez con mayor velocidades entre multitudes que no decrecen,

desalojándose entre sí con la promesa "de ser más gratificante y satisfactoria" que las

anteriores. A diferencia de las "verdaderas relaciones", las "relaciones virtuales" son de

fácil acceso y salida. Parecen sensatas, higiénicas, fáciles de usar y amistosas con el

usuario, cuando se las compara con la "cosa real", pesada, lenta, inerte y complicada."

(Bauman, 2005, p.13).


Al parecer, con el fenómeno de globalización y la posmodernidad, ha surgido lo que

Lipovetsky denomina el proceso de personalización, que se caracteriza por la universalidad

que hemos adquirido pero a la vez, por la individualización, aspectos que suceden

simultáneamente y de manera contradictoria. Incluso, suele hablarse de cierta emancipación

de la sociedad, que tiene que ver con la liberación en la economía, cuando debido a lo

anterior, se va conformando una sociedad homogénea. Ahora, por los flujos de la economía y

la cultura, somos ciudadanos del mundo. (Moret, 2011)

Lo anterior como una característica de la posmodernidad que puede resultar peligrosa

al mostrarse fuerte pero en realidad flaquean en su contrariedad; estas nuevas conciencias de

individualidad nos han alejado de la posibilidad de construir vínculos fuertes, de

preocuparnos por el otro. Simplemente, los valores se han modificado; lo que no nos interesa

no lo vemos y no invaden nuestros micro mundos. La indiferencia juega un papel muy grande

en el actual siglo XXI: somos partícipes de una sociedad de felicidad efímera, en la que en

realidad, somos parte de la promesa de ser milennials o generación Y, las cuales se

caracterizan por la capacidad de adaptación en el gran cambio tecnológico y la llegada del

internet.

En definitiva, de una parte, vemos cómo la Posmodernidad es un modelo ante todo

antinómico puesto que se fundamenta en la coexistencia de nociones a priori contradictorias:

fin de la Historia e ilusión del final, la universalización e individualización, el apetito y la

saturación, la producción y el consumo, la resistencia y la integración, el rechazo y la

participación, el empobrecimiento del conocimiento y los avances científicos, los

acontecimientos virtuales y los datos reales. Todas estas paradojas no se perjudican entre sí,
sino que se complementan, logrando un equilibrio frágil, reafirma Moret. (Moret, 2012,

p.345).

Debido a las características antinómicas anteriores en el horizonte de la globalización,

prolifera la fugacidad, relaciones líquidas que aluden a la movilidad, al desarraigo, al

movimiento, a la ramificación, quizás porque en nuestro tiempo, “existe un eón moderno, un

soplo intelectual que atraviesa los tiempos, una manera de pensar que adopta la forma que le

dan las circunstancias y que se formatea a partir de los contornos puntuales”. (Bourriaud.

2009.p.14). Estas relaciones afectivas, amorosas, sociales, no se anclan y por el contrario,

fluyen, conformando dando cuerpo al amor en su expresión fugaz, quizás banal, lejana a

compromisos. Amor líquido parece ser la constante de las relaciones; en este Trabajo de

Grado propongo explorar a través de la imagen, el carácter de este amor y los modos de

representarse.

JUSTIFICACIÓN

Esta indagación es importante ya que propone la posibilidad de ser conscientes de los

frágiles vínculos que se viven en las relaciones amorosas contemporáneas; a veces no

sabemos por qué actuamos con unas conductas determinadas cumpliendo códigos sociales

inconscientemente. Este es un fenómeno propio de un contexto histórico particular llamado la

posmodernidad; por lo anterior, se pretende abordar el tema enalteciendo el concepto del

amor. Y más allá de identificar las tensiones creadas a partir de la tecnología, se trata de

permitir que en la propuesta artística el espectador pueda sensibilizar su concepción y pensar

los tipos de vínculos que se establecen en la contemporaneidad. Existe una motivación


interna desde lo autorreferencial; también, desde la experiencia, se propone que cada persona

se cuestione y valore el goce de amar y ser amado.

OBJETIVOS

Objetivo general

Indagar acerca de las transformaciones del concepto del amor a través de los tiempos,

también las tensiones existentes entre la tecnología y el amor, mediante una propuesta

artística.

Objetivos específicos

- Ilustrar a través de la indagación histórica , el concepto de amor y sus imaginarios

- Comprender y mostrar la fragilidad del amor en las relaciones contemporáneas a través de

los medios digitales y las relaciones entre juego y amor.

-Realizar una propuesta artística donde se evidencie la sensibilidad y la experiencia del

amor, en la época actual.

ANTECEDENTES PROPIOS

He podido reconocer que el tema del amor y su idealización, se ha venido

presentando desde los inicios de la Carrera de Artes Visuales, en mi experiencia de creación

artística como estudiante; además, he podido descubrir que todo lo que he hecho es material

plástico, partiendo del dibujo y la acuarela.


EXPLORACIONES PLÁSTICAS

Sin título, 2017

Se trata de emoticones ingresados en un software que convierte en guía una imagen para

realizar punto de cruz, que es una técnica de bordado.

El propósito de realizar piezas en punto de cruz, fue dar cuenta de la semejanza visual

de la técnica manual con el pixel, que es el término designado a los medios computacionales

para referirse a la composición de la imagen digital. Esta palabra tiene su etimología en la

composición de dos palabras del inglés pic-ture, el element, es decir, elemento de la imagen.
El objetivo fue materializar la intangibilidad de lo efímero del pixel con el tejido que

también se hace punto por punto, con la cualidad de inmortalizar una imagen digital que tiene

una carga simbólica para los que hacen uso de las redes con el fin de expresar emociones.

-Sin título, 2017

En esta propuesta, el objetivo fue construir una palabra romántica que normalmente se

escribe por medios de comunicación como WhatsApp o Facebook o simplemente se dice de

frente a otra persona. También lo fue, rellenar una palabra con emoticones, los cuales la

vuelven efímera ya que al componerse de estos, se juega con lo simbólico del emoticón y la

saturación del mismo desde el medio digital.

-LEDciones de amor, 2017

-
Sin título, 2017

La intención con el letrero led es digitalizar de algún modo, frases románticas propias,

mezcladas con frases de cartas de amor alrededor de la historia, con el objetivo de tensionar

el amor romántico con lo efímero del letrero. Es una manera de volver transitorio lo

romántico que se promete por la eternidad.

La imagen anterior es un ejercicio elaborado a partir de la experiencia personal;

comencé a realizarlo en el mes de marzo con mi pareja. La idea es que cada uno escriba una

frase acerca del amor cada día, si hemos convivido juntos ese día. Aún está en proceso y es

un ejercicio del diario.

- Playa escondida, 2017


Playa escondida fue una instalación realizada para una exposición auto gestionada por

ALAGUARIDA, espacio de interacción de artistas emergentes de la ciudad de Cali, del cual

hago parte. Esta propuesta se basó en unas fotografías digitales que realizamos en conjunto a

mi pareja actual, en Costa Rica. Estos fueron unos desnudos en una playa muy alejada donde

no había ninguna persona; al llegar a Cali, quisimos realizar una obra con las fotografías con

el objetivo de que adquirieran el sentido del amor y la aventura que vivimos juntos, ya que

después de tomar las fotografías en la playa, la marea subió y el agua ya no permitía

devolvernos. Así que fue toda una travesía, regresar, además de poner en riesgo nuestras

vidas.

El concepto que abordamos en este trabajo fue la mirada del otro a partir de la

fotografía. Ya que si bien éramos dos, uno retrataba como quisiera que posara el otro, y

viceversa. Queríamos abordar la fotografía desde otro punto. No solo exhibirla en su

sencillez, sino también, conformar con los materiales una política de la obra: la pecera nos

permitía traer ese momento de aventura y amor, donde nos sumergimos el uno con el otro,

donde vivimos un espacio y tiempo compartidos, aunque los únicos que lo evidenciamos

fuimos nosotros dos. La pecera tenía burbujas, un símbolo de movimiento del agua y del vivir

lo cual precisamente constituye el amarse.

MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL Y ARTÍSITICO

El amor nació a la misma vez que el universo, ha estado presente en la naturaleza de

la vida misma. El amor ha envuelto los grandes mitos griegos y dado el nacimiento a la

tragedia; éste, el amor, ha sido protagonista de la poesía, la música, el teatro, la literatura y el

cine, entre otras artes.


Encontramos el amor, en la Filosofía, en distintos mitos griegos. Uno de los más

famosos, es el Mito de Andrógeno, expuesto en el discurso de Aristófanes en el Banquete de

Platón. Este mito narra la existencia de seres humanos

andrógenos, es decir, con ambos órganos sexuales

unidos por el vientre. Dice el mito que estos seres

poseen ocho extremidades y que se volvieron

temibles; al ser tan fuertes y vigorosos, quisieron

desafiar a los dioses. Por tal razón, Zeus decide darles

un castigo separándolos en dos. Así que desde ese momento, andan sueltos, buscándose uno

al otro por la fuerza del amor que antes los mantenía unidos:

“Eran también extraordinarios en fuerza y vigor y tenían un inmenso orgullo, hasta el

punto de que conspiraron contra los dioses. Y lo que dice Homero de Esfialtes y de Oto

se dice también de ellos: Entonces, Zeus y los demás dioses deliberaban sobre qué

debían hacer ellos y no encontraban solución. Porque ni podían matarlos y exterminar

su linaje, fulminándolos con el rayo como a los gigantes, pues entonces se les habrían

esfumado también los honores y sacrificios que recibían de parte de los hombres, ni

podían permitirles tampoco seguir siendo insolentes. Ahora mismo dijo, los cortaré en

dos mitades a cada uno y de esta forma serán a la vez más débiles y más útiles para

nosotros por ser más numerosos. Andarán rectos sobre dos piernas y si nos parece que

todavía perduran en su insolencia y no quieren permanecer tranquilos, de nuevo dijo,

los cortaré en dos mitades de modo que caminaran dando saltos sobre una sola pierna.”

(Platón, Diálogos. El Banquete).


Con este mito se puede evidenciar una gran metáfora de la unión que buscamos los

seres humanos. Su necesidad de estar con otro ser semejante, como lo es el amante, y sentir

amor pasional reconocido, en su síntoma, los celos, que surgen al sentir que el otro le

pertenece y es parte de él. De este modo, las relaciones se dan al tratar de encontrar lo que no

tenemos, al buscar lo que nos hace falta para así completarnos formando la unidad con el

otro.

Aquí en nuestras tierras, en el periodo prehispánico, el amor no se tardó en aparecer,

hallándose mitos y leyendas acerca del amor.

Resulta significativo rescatar diferentes historias

de distintas culturas como los aztecas en México

o los Mochicas en Perú. En los aztecas

encontramos a Xochiquetzal, Diosa del amor, la

belleza y las flores. Pude leer sobre el mito poco

contado o más bien escondido por parte de los

franciscanos, en su contexto histórico.

El mito, compartido con el de Quetzalcóatl, Dios de la serpiente y el conocimiento,

es el siguiente: "Quetzalcóatl se está lavando el miembro. Echa su semen en una piedra y el

semen se convierte en un murciélago. Los dioses dicen al murciélago que vaya a morder y

cortar un pedazo al sexo interior de Xochiquetzal. El murciélago lo hace, los dioses lo lavan y

de ahí surgen flores que no huelen". La historiadora que refiere los aspectos fundamentales

sobre el mito, continúa así su relato: "Pero el murciélago toma el pedazo y lo lleva al Mictlan
(el inframundo mexica) y ahí el dios Mictlantecutli, o su mujer, lavan el pedazo. Entonces,

del agua que surgen flores olorosas"1.

En la cultura prehispánica de los Mochica del Perú, hubo un hallazgo arqueológico

muy importante. Después de excavar, los arqueólogos encontraron el cuerpo de una mujer,

llamada por ellos, La Dama de Cao. Este

descubrimiento comprobó su existencia

hace millones de años; las investigaciones

señalaron que fue una sacerdotisa y

partera, visitada por muchas parejas para

hacer consultas sobre el amor y curar

penas y dolencias. Ella, La Dama de Cao, murió muy joven, por complicaciones de un parto.

Paradójicamente, su cuerpo estaba poco deteriorado pues en su tumba, la cubrieron

con varias telas vegetales incorporándole un veneno que logró conservarla, con su pelo

intacto. Los científicos que estudiaron sus restos, observaron que en sus brazos, piernas y

tobillos tenía tatuadas imágenes de serpientes y arañas. De tal manera, que se le atribuyeron

poderes místicos o sobrenaturales ya que estos animales los tenían para ellos.

Considero de gran relevancia este hecho en el tema que vengo abordando ya que

permite reconocer un hecho verdadero, que no solo se queda en el mito: se muestra la

importancia que ha tenido el amor de parejas. Con el paso del tiempo, ante la preocupación

1
https://actualidad.rt.com/actualidad/241457-mito-diosa-prehispanica-amor-carnal. Recuperado el 5 de

septiembre de 2017.
por conservar las relaciones y reproducirse, consultaban a la sacerdotisa de Cao. Este

descubrimiento, además, pone en duda si las culturas antiguas fueron totalmente patriarcales;

con este acontecimiento se reivindica y reconoce a la mujer con otro status, dándole un poder

místico en la tierra. Esto se demuestra con los símbolos de poder encontrado en su tumba,

como atuendos, diademas de oro y pectoral, entre otros elementos.

En la poesía de todos los tiempos, el

tema del amor suele ser una constante. Por

ejemplo, para Jaime Sabines, gran poeta

mexicano del siglo XX, en su poema Los

amorosos, el amor tiene una magnitud

intangible. El poeta Sabines lo expone de la

siguiente manera:

“(…) Su corazón les dice que nunca han de encontrar,

no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos

porque están solos, solos, solos,

entregándose, dándose a cada rato,

llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos

viven al día, no pueden hacer más, no saben.

Siempre se están yendo,

siempre, hacia alguna parte.


Esperan,

no esperan nada, pero esperan….”2

En la historia reciente del cine, la

película Amor del año 2012, dirigida por

Michael Haneke, deja ver un claro ejemplo

de la trayectoria de convivencia entre dos

personas que se han amado por mucho

tiempo. Hacia el final de sus días, el amor es la base más fuerte para comprender el sentido de

sus vidas. En la película, George y Annie conforman una pareja de ancianos, músicos,

jubilados, que se enfrentan al hecho de tratar de superar la enfermedad de Annie, situación

que va a poner en cuestión lo que significa amar a otro ser.

Es importante anotar cómo a través del paso del tiempo, el concepto del amor ha

cambiado y ha surgido la siguiente pregunta: ¿Por qué y cómo amamos? Al respecto,

retomando la lectura del filósofo Platón en El Banquete, puedo encontrar que allí se explican

dos formas de amar, a través de Venus:

“Hay dos Venus: la una antigua, hija del cielo y que no tiene madre, es la Venus Urania

ó celeste; la otra, más joven, hija de Júpiter y de Dione, es la Venus popular. Hay por

tanto dos Amores, que corresponden á las dos Venus: el primero, sensual, brutal,

popular, sólo se dirige a los sentidos; es un amor vergonzoso y que es necesario

2
Sabines, Jaime. https://www.poemas-del-alma.com/los-amorosos.htm. Recuperado en 1 de septiembre

de 2017.
evitar…El otro amor se dirige a la inteligencia, por lo tanto, al sexo que participa más

de la inteligencia, al sexo masculino. Este amor es digno de ser honrado y deseado por

todos. Pero exige, para que sea bueno y honesto, de parte del amante, muchas

condiciones difíciles de reunir”.3

Este aspecto lo explica también, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman cuando en

Amor Líquido habla del amar desde el deseo, y del amar desde el amor, siendo la primera

Venus de Platón, la metáfora de las ganas de consumir, ingerir o devorar; siendo en sí el

deseo centrípeto, consumido por los sentidos, que desde el inicio lleva a la muerte implícita.

La segunda Venus ama desde el amor, teniendo desde sus inicios un impulso a la expansión;

esta es centrífuga, se amplía cada vez más, quiere crecer y alimentarse del espíritu. Se entrega

al objeto amado y siempre trata de sobrevivir con el otro: “Si el deseo es autodestructivo, el

amor se auto perpetua.”4 (Bauman, 2003).

A partir de lo anterior, surge la necesidad de evidenciar cuatro grandes fases en la

transformación del concepto de amor, que han atravesado la historia del arte y la humanidad

en Occidente: La primera el amor platónico, ya referenciado en este texto, la segunda el

amor cortés, nacido en la Europa medieval, el cual se caracterizó por ser un concepto

literario que explicaba la forma de amar, siendo sincera y caballeresca, secreta o prohibida

algunas veces. El caballero daba la vida por su dama, estaba preparado para pelear por ella,

deseaba tanto el amor, que se enfermaba en el enamoramiento, como lo expone la profesora

3
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf. Recuperado el 8 de septiembre de 2017.
Lucila Lobato e su artículo “De la medicina a la narrativa: sobre la enfermedad del amor

en el caballero andante” (Lobato. 2016. p. 11.)

Desde la época griega clásica hasta la Edad Media, tanto los médicos como los

literatos, reconocieron este mal considerándolo una enfermedad ya física o anímica, según las

autoridades médicas en que se basaban los intérpretes o en la terapia de curación que

esperaban ofrecer. De manera particular, me interesa la época medieval porque gracias a la

cultura del amor cortés del siglo XII, la enfermedad del amor influyó en la creación de ese

personaje emblemático: el caballero andante. Un ejemplo del amor cortés, es el de los dos

personajes de la emblemática novela “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Esta novela, siendo moderna, está inspirada en los relatos de caballería. Don Quijote está

enamorado de Dulcinea; él se la pasa buscándola, pero ella nunca aparece en la novela.

Dulcinea se convierte en el impulso de las aventuras vividas alrededor del libro.

La tercera fase está representada por el amor romántico, como reflejo de la

modernidad; este modelo de amor se fundamentó en la monogamia, en la estabilidad de las

relaciones, la idealización del amado y también los pensamientos que se consideraban más

allá del plano físico, combinando las emociones y la sexualidad con el fin de tener un amor

eterno o un amor para siempre. El ejemplo más claro de este tipo de amor, se puede ver en la

tragedia de “Romeo y Julieta” del dramaturgo William Shakespeare. Se trata de una historia

en la que una joven y un joven, teniendo como rivales a sus familias, se enamoran

apasionadamente y por oposición de sus familias a este romance, prefieren el suicido antes

que vivir separados.


Otro aspecto notable en este recorrido por la palabra amor, es el papel de los símbolos

en la cultura del amor. El símbolo es una representación de una idea perceptible, que tiene

unas características propias convencionalmente aceptadas por la sociedad. En principio,

símbolo como vocablo, proviene de una palabra técnica de la lengua griega, que significa

“tablilla de recuerdo”. Así, el anfitrión le regalaba a su huésped la llamada tessera hospitalis;

rompía una tablilla en dos, conservando una mitad para sí y regalándole la otra al huésped

para que, si al cabo de treinta o cincuenta años volviera a la casa un descendiente de ese

huésped, pudieran reconocerse mutuamente juntando los dos pedazos. Se trataba entonces, de

cierto tipo de pasaporte de épocas remotas.

Pues bien, el tema del amor, no ha escapado

del universo de los símbolos. Todo lo contrario. El

amor ha estado lleno de símbolos que lo representan,

como por ejemplo: el corazón, el beso, el andrógino,

el útero, la espada, el cupido, entre otros elementos

profundos. Quizás el corazón, ha sido uno de los

símbolos del amor, más reconocido e importante. Es

así que la primera representación del corazón como

un símbolo romántico es del siglo XIII, y apareció

en una ilustración perteneciente a la novela francesa “Roman de la poire”. En el manuscrito

aparece una escena de amor alegórica en la que el hombre ofrece su corazón a la amada, tal

vez la primera representación del amor romántico5 (Onelia Greaty, El corazón desde lo

simbólico)

5
http://arteriasyvenas.org/index/corazon-simbolico/. Recuperado el 8 de septiembre de 2016.
El corazón está presente en

la historia de la humanidad, en

estrecha relación con la

representación de la vida, el amor,

la espiritualidad y el valor. Este

órgano siempre ha estado afectado

por las emociones humanas, al

punto que puede expresarlas a través de sus movimientos y contracciones. El corazón ha

simbolizado desde la antigüedad a amor; como primera manifestación a señalar, hay que

decir que en el periodo paleolítico se registra la pintura rupestre de un mamut, representando

el corazón, con un punto rojo en la mitad de su cuerpo. (Onelia Greaty, El corazón desde lo

simbólico)

También en los egipcios, en los indios, en la

cultura prehispánica y en el ámbito religioso (el

Sagrado Corazón de Jesús, en el catolicismo), el

corazón ha sido símbolo esencial de la manifestación

del amor. Con el paso del tiempo, la representación del

corazón aparece hoy en el lenguaje de los medios

digitales, hechos de pixeles o pictogramas,

convirtiéndose éstos en los símbolos actuales de

identidad del amor o la emoción. Incluso, dichos

símbolos se encuentran incorporados a los teclados de

las pantallas para poder comunicarnos virtualmente.


En esta parte de mi texto me propongo destacar el texto del filósofo Gadamer “El

Arte como juego, símbolo y fiesta”. Este pensador -Hans Gadamer-, plantea una interesante

relación entre el símbolo, el juego y la fiesta. Me interesa la analogía del arte como juego ya

que se alude al movimiento lúdico de un vaivén que se va repitiendo continuamente.

(Gadamer, 1991)

Por esto, tanto en la obra de arte como en el juego, exige un jugar-con, que en este

caso del arte, consiste en un juego entre artista y espectador. Para el autor, es un error creer

que la unidad de la obra significa su clausura frente al que se dirige a ella y al que ella

alcanza; la identidad hermenéutica de la obra tiene un fundamento mucho más profundo,

cuando aparece o se la valora en cuanto experiencia estética.

Para el filósofo Gadamer, la obra de arte no tiene un inicio y un fin en su existencia,

no es la totalidad o unidad de la obra lo que experimentamos; lo que vivenciamos es ese

espacio que emerge entre los participantes y su mismo autor, ese espacio de juego donde la

obra deja un trecho para su experimentación. Por esta razón, si la obra es una acción más

experiencial, de igual modo tiene su identidad hermenéutica, entendiendo este concepto como

el momento en que se identifica la obra, donde sabemos que hay algo que entender en ella, o

a algo se está refiriendo. También el arte como fiesta evoca a la reunión, a la congregación.

Para Gadamer, esta congregación o unión no tiene un fin único, es experiencial y temporal; la

fiesta es para todos, nadie se excluye a menos de que alguien lo quiera. ( Gadamer, 1991)
Este texto de Gadamer que incluye estos tres conceptos -que parecen no relacionarse

con el tema del amor abordado hasta hace unas páginas-, me permiten relacionar la

transformación del amor hasta llegar a la tercera fase, que es la del amor líquido.

Con respecto al amor líquido, el sociólogo Zigmunt Baumann comenta sobre la

tensión existente hoy entre los vínculos y relaciones humanas pues están atravesadas por la

tecnología en la llamada era de la posmodernidad. Dice el autor que se ha puesto en riesgo la

duración del amor, originándose una concepción efímera sobre éste; agrega que se han creado

dinámicas cíclicas o repetitivas de lo que se debe o no hacer, es decir, que se han generado

respuestas inmediatas que provienen de una construcción social, principalmente, y no de la

propia construcción que depende de nuestros sentimientos o alcances. De esta manera, añade,

los vínculos no se cierran: se dejan abiertos para que en cualquier momento puedan

desenlazarse. Somos entonces nosotros -en esta significación del amor-, la generación de las

redes. Y como en un juego, tenemos la posibilidad de conectarnos o desconectarnos en

cualquier momento, siendo nuestra presencia física, escasa o nula. (Bauman, 2005)

Es posible inferir cómo el concepto del amor se ha

sintetizado o simplemente han cambiado las dinámicas de su

experimentación, como ocurre por ejemplo, con los emojis, que

son los nuevos símbolos de expresión de emociones. Se trata de

caracteres o pictogramas hechos de pixeles, convertidos en un

lenguaje universal, que tal vez han posibilitado la comunicación pero a la vez la han

homogenizado.
Al comienzo del texto, pude referir algunas historias y mitos, con su propia

interpretación del amor. Sin embargo, hoy resulta complejo describir las nuevas historias

sobre el amor. Se torna curioso hacerlo y me surgen preguntas al respecto, como por ejemplo,

la que cito a continuación: ¿cómo estamos concibiendo las relaciones de amor en nuestra

época? Esta pregunta me lleva a reflexionar lo leído en Gadamer, sobre el juego y la fiesta,

que son las dinámicas que entran en el arte, pero a la vez en las relaciones humanas.

Especialmente, porque las relaciones se vuelven pasajeras, se conducen a manera de

vaivén, se congregan pero poco perduran. De esta manera el concepto del amor ha cambiado,

transformándose a través del tiempo. Por ello he querido explorar el amor en la sociedad

contemporánea y el impacto de la tecnología sobre éste. Quiero evidenciar la importancia de

la carga histórica en la concepción del amor contemporáneo porque es importante para mí

cuestionar si las nuevas dinámicas de comunicación y expresión del amor ha hecho que los

vínculos sean más frágiles o débiles o han enriquecido el fortalecimiento de las relaciones. A

partir de contestarme las preguntas anteriores me replanteo lo siguiente: ¿Cómo se

experimentan la sensibilidad y el goce del amor en el contexto de la posmodernidad?

REFERENTES ARTÍSTICOS

Take care of yourself, 2009

Sophie Calle

En esta obra, la artista Sophie Calle parte de una

carta enviada vía correo electrónico de un ex novio,

que rompe su relación con ella por un medio virtual.


No hace presencia para terminar su relación y termina toda su explicación del por qué

quiere terminar con un "take care of yourself" (cuídate). Sophie, indignada, decide hacer

pública esta carta y trabajar a partir de allí, exhibiéndola al público y requiriendo que más de

100 mujeres le respondan este correo virtual. Posteriormente realiza toda una investigación

que publica en un libro, con un análisis específico de la carta gramaticalmente, entre otros

aspectos.

Este referente es importante para mí ya que toda la dinámica desarrollada surge desde

esa tensión del medio tecnológico, que en este caso, es usado para finalizar una relación que

fue presencial, como una salida fácil, que supone no asumir la presencialidad y escapar por la

vía de la no presencialidad, que nos evita sensaciones y nos permite esconderlas. Lo que

realiza Sophie Calle convierte esta carta en humanidad; le da valor en el momento que la

pone en manos de más personas, genera emociones a partir de un acto personal y lo comparte

con los sentimientos que tienen las demás mujeres, al identificarlas con el hecho.

Somebody, 2014-2015

Miranda July

Somebody es una aplicación creada por la artista

Miranda July en la que el objetivo es indagar en el tipo de

relaciones interpersonales. Esta aplicación consiste en la

posibilidad de enviar mensajes a partir de la ubicación de

las personas.

Por ejemplo, si yo estoy en el sur de la ciudad y

quiero decirle algo a alguien con quien tuve una pelea o


discusión hace poco, quien además se encuentra ubicado en el norte de la ciudad. Si no soy

capaz de pedirle perdón físicamente, la app me ayudará a hacerlo a través de alguna otra

persona que se encuentre cerca de ese ser al que quiere pedirle me perdone. De este modo,

pronto se realizará la interacción de dos desconocidos y se creará una nueva relación. La

artista Miranda publicó varios videos de prueba de la app y se observó que algunas relaciones

nuevas se volvieron fuertes y perduraron, mientras otras se pudieron arreglar.

Este trabajo me parece muy interesante y poético al cuestionarse el tipo de relaciones

que surgen a través de la tecnología, que se convierte en una aliada para la artista pues se

promueven las conexiones mediante un mecanismo virtual, que supone unas relaciones

presenciales y conecta a las personas, creando nuevos lazos o estableciéndolos más fuertes,

además de promover valores humanos y la importancia del otro como ser.

Homoticones

Juan Pablo Echeverry

2014

Esta propuesta del artista colombiano Juan Pablo

Echeverry me parece interesante ya que desarrolla en

la manera plástica el emoji, así como mi interés de

abordar estos mismos símbolos.

El nombre HOMOTICON hace referencia a la

homogenización que lleva intrínseca los emojis, y los

desarrolla digitalmente pero con partes de su cara, en este caso sus ojos y boca, haciendo de

ellos un espécimen humano – no humano un poco extraño pero a la vez cómico.


METODOLOGÍA

Descripción del proceso de investigación creación.

Este proyecto ha sido en su proceso, una experiencia muy bella. He podido conectar e

hilar las cosas que me gustan en un eje central como lo es el amor. Para llegar a este concepto

pude vivir distintas exploraciones y aprendizajes desde los semestres anteriores,

investigando, teniendo como temas posibles de investigación, entre estos, el cine chickflick,

en el cual se evidencian historias de amor idealizadas, románticas.

Conocí el libro de Zygmunt Bauman, Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los

vínculos humanos, hace un año y lo leí. A partir de este momento, analicé qué podía

problematizar, cuáles eran mis cuestiones frente al amor contemporáneo. En este marco de

lecturas y reflexiones, he obtenido respuestas y nuevas preguntas.

Comenzar una relación idealizada ha generado en mí el deseo de emprender pequeños

proyectos y nutrirme con mi pareja, ya que estudiamos la misma Carrera de Artes Visuales, y

constantemente pensamos en la creación artística; todo el tiempo vemos referentes,

conversamos, exploramos, discutimos ideas, modos de hacer o simplemente soñamos con

hacer muchas cosas.

Con mi asesora Florencia Mora, surgió la idea de crear una baraja implicando los

emoticones, conservando la estética romántica que acompañara la línea gráfica, tratando los

símbolos presentes en los emojis, que se identifican universalmente, puesto que constituyen

un lenguaje quizás como expresión de estas maneras de relacionarnos, a través de ciertos

iconos que sintetizan las emociones en una sociedad líquida que se acelera a través del
mundo del mercado globalizado y la tecnología que impone también, otros modos de

relacionarse. Florencia me regaló la baraja y pude analizarla e ir jugando, para así provocar

las ideas e ir creando la propuesta para presentar en la muestra. Debo agregar además que con

un viaje a Costa Rica realizado hace pocos meses, tuve la oportunidad de visitar un parque de

diversiones y participar en los juegos de feria que se ofrecen en estos lugares; enseguida y

con relación a la experiencia del juego, surgió la propuesta de crear la instalación interactiva

de un juego de feria, en la que habrá una pequeña carpa, en la cual se podrá jugar con

distintos elementos.

Así, los jugadores que completen ciertos juegos, podrán llevarse emoticones o emoji

de peluche, que estarán exhibidos al interior de la pequeña carpa pop. La única condición

para participar, será “pagar” la oportunidad de jugar, contando una historia de amor en papel,

para donarla a la obra.

Este proceso de investigación-creación, es además de carácter cualitativo ya, que para

trabajar este tema del amor, he partido de dibujos o bocetos del día a día, lo mismo que de

fotografías y experiencias personales, de conversaciones sobre distintas vivencias del amor,

de videos y entrevistas, entre otros aspectos.

Desde el mes de enero comencé la indagación, primero, estableciendo la pregunta

problema y poco a poco, durante más de cuatro meses, fui avanzando en la investigación. Es

importante identificar que inicié el trabajo práctico en el mes de marzo, buscando en los

antecedentes, experiencias de semestres anteriores, y experimentado con materiales para

nuevas propuestas de ejercicios que se presentaron a finales del mes de marzo y principios de

mayo de 2017. En este semestre de universidad, por fin, llevaré a cabo la puesta en escena del
proyecto y expondré como Trabajo de Grado, Amor líquido, para obtener el título de Maestra

en Artes Visuales.

Desde la investigación planteada propongo elaborar y disponer dos piezas, que tienen

como característica su potencial participativo:

1. Baraja de Española: Realizaré el diseño de toda una baraja española, acompañada de

un empaque elaborado a partir de la elección de distintos emojis que remplazarán los

símbolos, que originalmente lleva cada palo de la baraja, con el objetivo de rellenar y

conservar la forma de las ilustraciones originales pero hechas de emojis. Esta baraja

estará dispuesta encima de una mesa de juego, que tendrá también asientos para que

los asistentes las ocupen y jueguen, vendrá con sus respectivas instrucciones de juego

2. Carpa de feria: Esta carpa será abordaba como una instalación y performance

interactivo; la idea es elaborar una pequeña carpa manual con elementos de feria, muy

pop. A los lados, estarán dispuestos distintos peluches pequeños de emojis de amor

como los de la baraja anterior, y en la mitad, habrá bombas con formas de corazón

rosadas repartidas en el espacio de la tela del fondo, las cuales podrán ser explotadas

por los asistentes con dardos, a modo de juego, con el fin de recibir como premio, un

peluche de emoticón. La condición para participar será contar una historia de amor

personal anónima y donarla a la obra como intercambio para jugar.


PLANO GENERAL DE MONTAJE

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO
CIRCULACIÓN

Uno de los objetivos de circulación, es poder llevar esta propuesta al espacio público

y también enviarla a convocatorias jóvenes como por ejemplo, ARTECÁMARA, en ArtBo

(en Bogotá). La idea es buscar convocatorias donde el tema y la obra tengan cabida, a nivel

regional, nacional o internacional.

FORMAS DE DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO. BITÁCORA

Se anexa la bitácora.

BIBLIOGRAFÍA

-Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México,

D.F : Fondo de Cultura Económica.

-Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora.

- Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta.

- Greatty O. (2017, 28 de marzo). Curterias y venas. El corazón desde lo simbólico. Recuperado de :

-http://arteriasyvenas.org/index/corazon-simbolico/.
-Maturana, H. Verden-Zoller, G. (2003). Amor y juego. J.C. Chile. Sáez Editor. Barcelona,

Paidos Ibérica.

-Moret, R. (2012). La posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del

pensamiento. Bajo Palabra, 7. Recuperado de :

https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/3243

- Olvera A. D. ( 2017, 16 de junio). El mito de la diosa prehispánica del amor carnal que los

frailes no se atrevieron a contar. RT sepa más. Recuperado de :

https://actualidad.rt.com/actualidad/241457-mito-diosa-prehispanica-amor-carnal

You might also like