You are on page 1of 12
2 fe UI problema det conoeimiente Fey ‘ Manuel Comes © cf ennacimienta los fikésolis han empleade mélodus diversas Algunos comienzan por pre isiaese si ef conacimniente es posible, y a veces terrainan por respander siegalivamente. Tal respuesta es incompatible can el hecho de-que, de acuerdo con ef user comin del lemeuitie cogoscitive «cs decit, de las palabras "saber", “eonpee' y las empareniadas con eflas, tates sabemos muclias cosas. Y paveceria que, en fo concerniente 9 este. tema, es razonahle accptar fo que surge del uso conviin -esto es, que sabemos nnichas cosas- y.rechazar lis tesis fitasdficas incompatibtes can 6 Algunos fkisotos susticnen que este vale pars fora fos probleams flosdficos, qe fodns se resuclven (0 se disielven, sein ngysellos que. tos consideran sewdopioblemasy mediante ef “anlisis del lenguaje ondinario” ¥sla tosis general me parece discutible ~ menciowaremos mis adelante un par de problemas filastificas que tio se puce solucionar, ni disolver, de esta manera-, perty ine incling a pensar que dicho anilisis constituye, en efecto, ef nicior oétade condo se husea responder a Fa pregunta "Zens es el conacimiento?’, y par eso expensdré a cantinuacidn algunos de sus resultadas, Con vespecto a este toma, ef métnde consiste cn prepuntarnos cn qué casos Hos atvibuitiamos je attihuiriames a ofvos algiin conocinicnta, ¥ en cuales nos negariamos a hacerlo : Como veremas ensegsida, semejante anitisis permite establecer, por ejemplo, que nn clasificamos como conncinientos a las creencias que considerams falsas, sienda ésta ta azn por fa que no deciaias "Los antigens sabia que la ‘Tierra est plana” sino "Los antiguos erefar que la Feria era plana”, ast conta Ja razén por fn que no admitimos {salvo que creamos en fa clasividencia, cosa que-nq deberiamos hacer, o que tengamos t congeimiento de que el sorted va a ser framposo) que alguien prteda saber qué niinero ‘va a salit en Ia quiniela, anncuic crea saberla y acieste. + ‘Vipos de conocimicnte ‘Todos sabemos, o coiocemos, muchas casas, algunas interesantes y obras triviales. Por sjemplo, conocenios Mar det Plata, sahemos excribir a aviquina, sabemos que ef radio dela Tierra es de 6.170 kilémetvas. Fstos tres conacimientos cjemplifican tres tips distinins de conosimicnte Cando decimas que conaccmos Mar det Plata, queremos decir que alguna ver, hemos stata er esta ciudad. de mado semejante, cunaa decimos que conaceaios a ata persona, quereenos decit que la hemes visto, a que nos la fan 3 presentado y hemos hablade can ella, Se (rata en ambos casas de alyo que podemes Hamar conacimicnte dirceta Cuando decinos que sabemos escribir a maquina 9 andar en bicicleta, lo que quoromos decit es que sans capaces de liacer algo, que: tenemos cietta habiliderd, ¢s fo que a veces se Hama tambiée un saber hacer 0 (coms un ange que setia micjor evitar} un saber-cima, Por ittiano, cuando decimios que sabewios que radio de ba Tierra es de 6.270 kildmetros, «que Santa Rosa es fa capital de La Pasha, hos estamos atribuyends un saber-que © ut conncintiena peaposicianal, se to llama de. esta altima manera porque, en las afirmaciones def tipa "Sahemos qe", lo que sigue ai fa palabra “que” es (0. si queremos decitlo mas sigusosamente, exprese) tina proposicidn, come "FF radio de fa Ticria es ele G 370 kilomsetios" © "Sana Rosa es la capital de Ea Pampa H} conocinvente proposicional es of ipa mas interesante de conve miento, tanta en el terrene del sentito comin come en el de In cieneia, Fao que coaciere @ esta tltinia, Lardicho hasta agut ine foe eperide, Mace anachn, por Thomas M, Simpeun, os aunque ef desarrollo de fa ietividad cientiticn requi congeimienio directo y habilidades, ef coriacimiento cicutilico -producto de esa actividad- es eonocinieato proposiciomal Por esta fazoa, de uhor en adelante nos Geuparemos exclusivamente de este dltime tipo de conaciniicnto Condiciones del comweiti Pava que alguien tenga wn conociniento proposiclanal, se deben sati condiciones’ la condicion de ereencia, la de verdad! y la de prueba Esta se puede (sivnido Cana persona cualquiera yp was to proposicionat seer al menos es esquematizar de la siguiente manicea proposicion eualguieray 1) Corer que py X sabe que p sty solo si 2p, 3) ¥ slene pruebas de que 7 Para saber algo, es necesario eréerto, Lsto puede sonar taro, poryue Jer parece compatible con saber Asf, cuando havens afiranaciones del sip "C Que”, estamos reconociento que no sabemios que p, fo creenins, pero no estamos: sepuros, Bn estas cases, "exes 4 usa on ef sentido de creer dubatativamente, Pero no es asi como se lo enficne al farmwlar lt condicidn de creuneia. Esta condicidn exige que Hcrea que p, pero no que diga "Creo que p*, y sOl0 este Gltime €s Incompatible con el conocimiento, :Por qué los antiguos no sabian que la Tierra es redonda, a pesar de ‘que fo es, es decir, a pesar de que se cumple la condicion ue verdad? Porque no ereian {que Ho fuera, ereian que {Por qué no sabian que era plana, entonces, ya que to eveinn? Porque no es plana, es decir, porque no se cumple lt condicion de veutad Se puede crver algo falso, pero no se a plan lo puede saber Para que una creencia constituya couosimiento, tiene que ser verdadera Dicho de otro mode, conocinuento implica verdad: si ¥ sabe que p, entonees 7 es verdadera Creo que le proxima vez que tire sna moneda va'a salir cure, tice te moneda y sale cara stin satistechis la combcion de cieeneia y la condivion de verdad, ,Diviamos en este caso que yo subla que ibs a satis cara? Normaimente, no, dirianas mas then que averté {Por qué no atribuimos conocimicnta en casas come éste? Pore 2 se cumple la condicion dy prueba msi creencia de que iba a salir cura, aunque resulto verdaderd, a0 ters una cveencia fundaaka, justificada, era solo ua presentimicnte, Para que una creencia constituya conocimiento, no bust com que sea verdadera; es necesaio, ademas, que haya elementos de juicio a su favor, que haya buenas rzones para creer {Cudnios clementos de prueba se vecesitan para que una creencia constituya conocimiento? ,Cual dific Fagones sun buvias razones? Este es un problema tilosdlico importante -llusnadlo ek algunas de sus versiones “el problems de ti induceion" jwahnente sigue siendo objeto de discusion, y que no examinaremos agai, BS. uno de los problemas filosétivas que no pueden resolverse mediante ol andlisis del lenguaje ordination. En efecto, no todos los problemas filosoficos pueden resolverse, mi disolverse, haciendo explicite tu que esta unplicito en ef uso prdinarig. Hemos visto que, por ejemplo; la pregunta acerca de st el conocimiento implica verdad esta respondidiat afirmativamente, com fo unaestia el hecho de yue no diganos “Los aantiguos sabiew que ka ‘Fiera era phina, pero la pregunta acerea de cuales pruchas ne conclayentes bustan para que ana creencia sea un Comocimiento no'parece estar © deberiamas adniitir, en eonsecucn ~ borraria fa importante diferencin que hay entre excer quc la proxima moneda va a sali ondida en moxie algana, y jor ese ol problema de ta induccidn ng se puede resolver ‘pos esta via, Acabamos de aludir a tin aspecto decisive de conchuyentes. 1 a ctrestiGn: ta Fafta de prochas ‘ce, fodas, 0 casi fede, sinestros conocimientos son conacimicsttos : para los cuales na cs posible obtener pruchas conctuyentes, es decir, pruebas que { garanticen sur verdad, qqie seat incoinipatifles cnn sa Faisedad. Por ejemplo: en este momento estoy viendo «a fibro sobre la mesa; debide a eso, cree que hay wa bro sobre Ja mesa, ¥ le creo por enna excelente raz6n -pocyuc lo estoy vienda-. Sin embargo, mi pereepcidin sensor) no es infalibfe: « to mejor soy vietima de una alucinacién, y a0 hay ningiin fibro, En fa practios, esta itinia posibilidad earece de importancia porque fas alucinaciones san muy raras y puedo confiar de manera easi mvariable en el testinionio de mis sentidos. Pero ev tearia debo admitir qne mis razones para ever no san conchayentes, y que, en conseciencia, mi presmnto canocimiesta de que hay an libro sobre fa mesa podria en realidad ser falso, ¥ si esta octre con una proposicida tan “huntikde como "Hay un fibro sobve fa mes", la simacion se ageava con otras mas ambiciosas, coma, por ciemplo, "Ue Alone de hidsgeno esti compiteste par cf miicteo, : tin peotin, en enyo entome hay un elected, ne Hocalizado pera con wna cantidad precise . de ceria" Con algunas posibles excepciones, relacionadas con mucstra expericucia presente {pareceria que no pucdo equivocarme cuando creo que nie ducie fa eabeza 0 que veo ‘una mancha verde), fas protensiones de conacimicnto som, catonces, fatibles: nunca disponenns de prichas conclayentes, y, por fo tanto, cualqviera de nuestros presuntas sonpsimientos puede cx realidad ser falso. Si exiyiéranios tales pricbas concluyentes, . ia. que no [enicmos casi Hingsin conocimiento, Pero wordinariamente de nuestia manera usual de hablar, y, al hacerlo, esto se apartaria ext cara y ereer que hay un fibro sobre ln mesa fa prinicra de estas creencias carece por completo de furidamento, mientras que Ia segunda events com muy buenos elementos de inicio a su favor Para eviiar esta consecriencia incescable. so Ina slistinguide dos tipos cle conacimiente conocimiento en seatdy fierte y conociniente en sentido debit Lo gue se debilita en este tltimo caso es fa condicion de prucha. Disemos, eatonees, que X sabe que pen sentido fucrte si y silo si (ademas de camplirse fns otras condiciones) 1’ fiene pruchas concluyentes de que 7. cs decir, pruchas que son incompatibles con fa falsedad de py diremos que: fo sabe en sentido débil si fo cree por razones tivenas pero no coneluyentes : La mayor paete de nuestro conacimiente es conacimicnte sélo en ef seatida débil, on ‘ general, la certeza -a cual se Hlegaria si se obtuvicran pruchas conchuyentes dee alguna proposician es verdadera- constitaye una meta inalcanzahle J. distincida entre conocinsiento en sentido fierte y conocimiento en sentide debit no alcanza pata resolver el problema derivade de nuestra falibifigad. Fin efecto, si ta condicién de prueba se cumple séta en sentide déhil, na queda garantizado que se compla fa de verdad Dicho de otro moclo, si clasificamas enme conocimiento a las creencias dehilmente justificndas -como parcee ee electivamente fo hacemos en el so consin del lenguaje cognoscitive-.. correms el riesga de que esas ereencias sean falsas Desde luego, no tas cinsilicariames coma conacimientn si supidrantos que son falsas, y sto supicre una manera de arreglar ef asunto debilitanda también ta condicion de. verdad: en ver. de exigir que “p" sea verdaclera, lal vez (silo tal vor, mis no so pticde p edit en cuestiones filosbficas) deberiamas confrmarnos con exigir que no Raya 1 eho eve cjempla de exten “eofistens” 9 Alexa de tb Torte BE y Celse Aldno me salvaron de poner no obsolete dietado per i jgosanca dela Fisica t

You might also like