You are on page 1of 8
Etica ) Formalizacién: juna ética nodal? Ethics ) Formalization: 3a nodal ethics? Por Dario Charaf* RESUMEN En el presente trabajo nos proponemos abordar la relaciGn entre el Ultimo aparato de formalizacién propues- to por Lacan, el nudo borromeo, y la ética del psicoané- lisis. Nos preguntaremos qué aportes (silos hay) pueden. extraerse, para la ética del psicoanslisis, de la clinica nodal:;pueden extraerse de las elaboraciones lacanianas fn torno a los nudos avances en la formalizacién de la ética del psicoanslisis? ;Hay una ética nodal? Estas preguntas suponen, como condicisn previa, preguntarnos. por las relaciones entre ética y formalizacién en general Comenzaremos entonces desplegando esta pregunta. Abordaremos las relaciones entre la ética, la teoria y la experiencia psicoanaliticas, para finalmente proponer algunas hipétesis acerca de las consecuencias éticas del ultimo aparato de formalizacién elaborado por Lacan. Palabras clave: ftica - Psicoanslisis - Formalizacién - Nudos ABSTRACT In this paper we propose to address the relationship between the last formalization scheme proposed by Lacan, the Borromean knot, and the ethics of psychoa- nalysis. We will ask what contributions (if any) can be drawn, to the ethics of psychoanalysis, from the nodal clinic: jean be drawn from the Lacanian working around knots progress in formalizing the ethics of psychoanaly- sis? ls there a nodal ethics? These questions pase, as a precondition, ask about the relationship between ethics and formalization in general. Then we will begin deplo- ying this question. We will address the relationship between ethics, psychoanalytic theory and experience, to finally propose some hypotheses about the ethical impli- cations of the last scheme of formalization developed by Lacan. Keywords: Ethies - Psychoanalysis - Formalization -Knots ‘Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicologia. Licenciado en Psicologia (UBA) Maestrando en Psicoaniliss (UBA] Decente Citeda I de Psicopatologia. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Ares, (UBA). Facultad de Psicologia. Miembro del Proyecto [UBACYT “El sintoma, el sentido y loreal en et hima periodo de la ensenanza de Lacan (1971-1981)", Ditector: Claudio Godoy, Buenos Aires, Argentina, E-Mail: dariochara gmail.com ha de presentacin: 23/08/2016 Fecha de aceptacign: 3/03/2017 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2017, N° 17) 97-104 [ISSN 1515-3894 97 ‘Erica 9 FORMALIZACION: suNA Erica NODAL 1. Introduccién El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACYT 2014-2017 “El sintoma, el sentido y lo real en el cltimo periodo de la ensefianza de Lacan (1971-1981)" (Godoy, 2014), en la Cat. I de Psicopatologia (Schejtman) de la Facultad de Psicologia (UBA) y en nuestra investigacién de Maestcia acerca de la ética del psicoanilisis en el ‘timo perfodo de la ensefianza de Lacan (Charaf, 2016a) En esta ocasién nos proponemos abordar la relacién entre el ukimo aparato de formalizacién propuesto por Lacan, el nudo borromeo, y la ética del psicoandlisis. De esta manera, aqui nos preguntaremos qué aportes (si los hay) pueden extraerse, para la ética del psicoand- lisis, de la clinica nodal (Schejtman, 2013a, 2015). Si bien fn la ensefanza de Lacan no hay progreso (Schejtman, 2013a, 61, 354), pueden extraerse de las elaboraciones lacanianas en torno a los nudas avances en la formaliza- cidn de la ética del psicoandlisis? sHay una ética nodal’ Estas preguntas suponen, como condicién previa, preguntarnos por las relaciones entre ética y formaliza- cidn en general. Comenzaremos entonces desplegando esta pregunta, Abordaremos las relaciones ent la étca, Ja teoria y la experiencia psicoanaliticas, para finalmen- te proponer algunas hipstesis acerca de las consecuen- cias éticas del tltimo aparato de formalizacién elabora- do por Lacan, 1, Etiea 0 Formalizacién Lacan introduce la ética del psicoandlisis promedian- do los afos 'S0 de su enseRanza (Lacan, 1955, 1958a, 1958) y la desplioga con clardad a partir de comienzos, de los afos “60 (Lacan, 1959-60). Se trata, para Lacan. de preguntarse cuéles son los prineipios que guian la accién analitica, el acto analitico. Desde una perspectiva filoséfica, tanto aristotéica como kantianamente, la pregunta ética podria formularse asi “qué debo hacer” En el campo del psicoansliss, no se tata de una pregunta por la técnica ("joSme hacer?”) sino por los fines de la accién, por aquello hacia lo cual Ja accién tiende, aquello que ésta busca. Es decir que la ética determina los fines de la accién, y la pregunta por Ja ética del psicoandlsis es entonces una pregunta por el fin del psicoandlisis. ‘Ala par que despliega esta pregunta, Lacan is elabo- rando progresivamente distinos aparatos de formalizacién de a experiencia analtia. Kantianamente, puede plantear- se que sila pregunta éicaes“;qué debo hacer, apregun- ta que habita en los intentos de formalizacién Seria “qué puedo conocer?”. Son, claramente, dos preguntas diferen- tes (y s porello que Kant distingue larazén prctica-tica- ylarazén “pura” teérca -conocimiente, asfcomo Lacan propane que el analsta es al menos dos, aquel que inter- viene en la experiencia y aquel que la teoriza: el analista en acto, y aque! que dicho acto lo formaliza) ‘Ahora bien, shay alguna relaci6n entre la pregunta por Jos fines de la accidn analtica y la pregunta por qué se puede conocer-y eventualmente transmitir dela experien- cia analitica? {Hay relacién entre ética y formalizaci6n? Intentaremos abordar esta pregunta “hegelianamente’ ILL, Afirmacién Partiremos asi de una afirmacidn: hay una estrecha relacidn entre ética y formalizacién. As‘ lo propone Lacan, creemos, al menos para el concepto de transferencia: “Este concepto est determinado por la funcién que tiene en una praxis. Este concepto rige la manera de tratar @ los pacientes. A la inversa, la manera de tratarlos rige al concepto” (Lacan, 1964, 130}! Sies la posicidn ética del analista la que determina la direceién de la cura, el concepto que éste se haga de la twansferencia serd fundamental en la manera de tratar a los pacientes, en la experiencia y la praxis (acid) anal tica. Y a la inversa, sila clinica es la formalizacién (conceptualizacién) de a experiencia (Schejtman, 2013) Ia experiencia (manera de tratar a los pacientes) incide en. el concepto que el analista se hace de la transferencia. Sise aplicara a cualquier concepto o aparato de forma- lizacién aquello que Lacan subraya acerca del concepto de transferencia, entonces podria afirmarse que la ética (que determina y habita el acto del analista) es insepara- ble del mocio de formalizacién de la experiencia (es decir, de la clinica) y, ala inversa, la formalizacién es insepara- ble dela ética, Pero aquf cabe plantear algunas objeciones a ésta afirmacidn: por un lado, jes aplicable a cualquier concep- to lo que Lacan propone para el de transferencia? Tal vez no todo concepto responda a ésa misma légica. Por otro lado, si la ética fuera lo mismo que la formalizacién, podria plantearse que hay tantas éticas como modos de formalizacisn: podria hablarse as{ de una ética del Esqu ‘ma L, una ética transicional o de la envidia y la gratitud, tuna ética de la primera y la segunda t6pica, ete." La ética del psicoanslisis se verfa asi multiplicada indefinidamente (si es que no infinitamente), habria tantas éticas como modos de formalizar la experiencia, € incluso tantas éticas como analistas hay. Sin embargo, asi como Lacan si hablé de “desea del psicoanalista”, no hizo referencia a una “ética del psicoanalista” sino ala “ética del psicoandlisis", destacando que “hay una” (Lacan, 1959.60, 20). Como subrayamos anteriormente, en el terteno de la ética el analista no es “libre”, su accidn es dirigida por principios determinados por lo que Lacan ama también “la politica” (Lacan, 1958). 11.2, Negacién Pasemos entonces a la negacidn de la afirmacién anterior: no hay relacién entre ética y formalizacién. Mientras que la ética del psicoanslisis es una, los modos de formalizacién pueden ser multiples y variados, Una misma ética puede habitar en distintos modos o aparatos de formalizacién. La manera en que cada analista y las (98> FACULTAD DE PSICOLOGIA -UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISHS (2017, N° 17) pp. 97-106 [ISSN 1515-3894 ‘Erica 9 FORMALIZACION: UNA Erica NODAL distintas corrientes psicoanaliticas conceptualizan 1a experiencia no incidirfan necesariamente en el modo en. ue cada uno de és0s analistas interviene. Asi, por ejemplo, tanto en El Seminario 1 como en El Seminario 4 Lacan critica el modo de teorizacién (de formalizacién) de Melanie Klein, al mismo tiempo que elogia su modo de intervencidn (io mismo cabe decir del comentario que Lacan realiza sobre Margaret Little en El Seminario 10)..Con algunas excepciones (la ego psychoto: 4) en general, o el modo de intervencién de Kris en el “caso de los sesos frescos"), la critica de Lacan a los posfreudianos fue mucho mis tedrica que préctica: no critica tanto e] modo de intervencién (incluso en muchos casos lo elogia) sino el modo de conceptualizar la experiencia, de formalizacién. De esta manera ética y formalizacién aparecerian en disyuncién: la ética del psicoandlisis habita en el acto del analista, independientemente del modo en que el analis- ta conceptualice y de razones de su acto. Pero aqui también cabe plantear algunas objeciones, Por un lado, cabe recordar que, junto a la critica te6rica, Lacan realizé una fuerte ertica ética (y politica) al psicoa- nilisis de su tiempo (la “armonia genital” de Abraham como fin que buscaria el andlisis, la “identificacién con el analista” al término del andlisis propuesta por Balint y los “ideales analiticos” criticados en la primera clase de El Seminario ?, por ejemplo). Es decir que algunas concepciones tedricas pueden ser criticadas también (y sobre todo) por las consecuencias éticas y por Io tanto practicas que conllevan o implican Por otro lado, si el modo de formalizacién no incide en el modo en que el analistainterviene, gpara qué forma- lizar en psicoanslisis? Se correria el riesgo de que la formalizaci6n devenga un mero ejercicio te6rico, ¥ también el riesgo de un relativismo tedrico donde daria, To mismo de qué manera se formaliza, La transmisién quedaria asi reducida esotéricamente a la experiencia del propio andlisis y eventualmente a la supervisién, y el debate tedrico y cientifico en psicoandlisis se veria reduci- do a una disputa entre escuelas segun e! gusto por tal 0 cual modo de formalizacién al cual cada analista adhieve IL3. Negacién de la negacién yeedamos entonces a una negactén de la negacién: no “no hay relacién entre ética y farmalizacién”. Si bien ética y formalizacién no se superponen, el modo en que se conceptuatice la ética del psicoanslisis puede incidir no sélo en la accién analitica, sino también en los distintos ‘modos de formalizar la experiencia. A la inversa, el modo de formalizar puede no sélo en ocasiones incidir (aunque no siempre ni necesariamente) en el modo de intervenir, sino también en el modo en que se conceptualiza la ética que habita en el acto analitico, Es que si bien la ética del psicoanilisis esté estrecha- ‘mente ligada a la experiencia analitica, no es lo mismo que ella: a medio camino entre la teoria y la experiencia, la reflexién ética supone la busqueda de principios que gufen la accién, Razén préctica, entonces. Puede plantearse desde esta perspectiva que si bien Stica y formalizacién no se superponen, el modo de escri- tura de ta ética (San Miguel, 2016) incide en el modo en. que ésta es conceptualizada y, por ésta via, en el acto analitico. Siel analista es al menos dos, podemos pregun- tarnos si no hay también una “ética del elinico” (Sehejt- ‘man, 2016), y si ella es separable de la ética del psicoa- isis y del deseo del analista, Deseo del analista que hhabitarfa no sélo en su acto, sino también en el modo en. que dicho acto lo formaliza, en que da razones de él Etica 0 formalizacién, siguiendo la escritura del fantasma (que escribe una relacién -entre sujeto y objeto- alli donde no hay relacién), supone al mismo tiempo la conjuncién y la disyuncién de los términos, la no-relacién, como condicién de las relaciones posibles. En otros térmi- nos: el anudarse de no anudarse que se encuentra como fundamento del nudo borromeo. IL, Etica, teoria y experiencia: RSI Eneste apartado nos proponemos entonces abordarla relaciGn entre la érca, la teoria y la experiencia psicoana- litieas, a partir del tltimo aparato de formalizacién propuesto por Lacan en su ensefianza, el nudo borromeo. Antes de hacerlo retomaremos brevernente, siguiendo la propuesta del apartado anterior, la definicién de la ca psicoanalftica en la enseianza de Lacan y situaremos su relacién con la experiencia y la ética del psicoandlisis. ‘Nos proponemos de esta manera leer la ética, la teorta y la experiencia como tres “registros” de la préctica Psicoanalitica (en correlacidn con lo real, lo simbélico y lo imaginario respectivamente), para asi intentar situar luego cémo se “anudan” en la tiltima ensefianza de Lacan. De mado subsidiario situaremos también el modo en que la clinica, la técnica y la légica se sitdan en los puntos de entrecruzamiento entre é0s ttes “registtos"” UL. Clinica y ética: de la prevalencia de lo simbélico ala de lo real Elinicio mismo dela ensefianza de Lacan se encuentra marcado por un esfuerzo de formalizacién de la experien- cia analitica. Asi, pocos meses antes de la redaccién del informe de Roma sobre “Funcidn y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanilisis” (que segiin el mismo Lacan. marca el comienzo de su ensefianza en psicoanslisis) Lacan pronuncia una conferencia dedicada alos tres regis ttos ("Lo simbélico, lo imaginario y lo real”) durante la cual propone un primer aparato de formalizacién de la experiencia psicoanalitica (Lacan, 1953, 47-S1) Al preguntarle Didier Anzieu si el esquema propuesto sun “cambio de modelo para pensar los datos clinicos", Lacan responde que “Se adapta mejor a la naturaleza de las cosas, si consideramos que todo aquello de lo que se trata en el anilisis es del orden del lenguaje, es decir, a fin de cuentas, de una ligica. Eso es lo que justifica esta FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2017, N° 17) 97-104 [ISSN 1515-8894 «99>

You might also like