You are on page 1of 17
Pruservcaox La iterate tition noe a eas de In realda so que tte ayuda 9 compres Aovade om ads ms rfid y comple, LL Boars [No hay cada de que vivimos buenos tiempos para Io fantistico fen la cultura espatola: cada vee es mayor el mero de escritores, direcoresy dibujantes que han eptado por culivarl como via de ‘expresién privilegiada Ello implica tambien un deeisivo crecimien- to del nimero de lectnesy expectadores que contumen este tipo de cobras y, en directa relacin, sta mayor atencién alo fantético por parte de los editores, los produetareseinematogrticosyteatrales y, to que tambien es exencal ae extiens. ero si bien a produceisn y su consumo ae ha normalized, hay tun dimbito de sistema cultural que todavia no he prestado la nece= sara aeneién que merece la presencia y sentido de lo fantéstico en la Espasa de los sglos XX y XXE el mando aeadémico, A diferencia de lo que ocurte con la literature fantistiea espaila tel siglo XIX, ‘que ya empieza a rer bien conacida gravis a diversos estutios y sinolgtes, todavia queda mucho por hacer ei elacidn als aatares| Gel género a lo larg del siglo XX (9 To que llevar de siglo XD, ‘puesto que en Ta mayor de manuals e historias literarias y cine= matogificas todavia te elude hablar de las obras fantésticas. que _quedan sepultadas bajo la produccin realist, o bien, cuando se les Pract presta un minima ateneién, se les redace a expresiones marginale, ‘spurias ¢ incluso subliterarias. ‘Una stun, bien es veda, que ha empezado a coregirse my recientemente gravis «la publieaeidn de ua nsimeco apreciable de ‘ntolglas y rabajom pareinles sobre autores y obras, alos que hay ‘que afadi algunas tosinas de mister y tess dotoraes sobre lo an {Gatco en In Titeratura y el eine oxpatoles. Gon esa vollniad se ote el Grupo de Fstudias sobre Fantastico {GEF) de Ia Universitat Autonoma de Barcelona (we lofatasico. ‘ott, dtigio por el Dr, David Ross, euya actividad empers a dasa- trollarse en envro de 2011 gracias a la concesién de un proyecto de ‘nvestigneinsubveneionado por el Ministerio de Ciencia y Tecno- logla: Lo fantdstzo on la Kteratwva el eine espatces (2888-1955). Teoria historia, el primer proyecto que se concede en nuestro pals pa investigar sobre dicho asunto, nite las diversas actividades ralizadas por €l GE se eneventea 11 Congreso Intemacional sobre lo Fantstico en narativg, teatro, cine, tlevsin, edie y videojuegos «VISIONS DE to ruNrisncn EX | cLLURAFsrARoca cowrewPoRAnts,celebeedo los dias 19,20 21 de noviembre de 2012 en la Universita Autonoma de Bareelona. El ‘ohjetivo del congres fue conyocar a investigadoresy especialisas para exponer¢intercambiar ideas sobre lo fantdsticn espaol, pero ho salo en narativa y cine, sino también en otzas manifestaciones autsticas donde dicha categoria tiene tna importante presencia en los siglos XX y XXI: teatro, mie, series de TY y videojuepes. As smo, quisimos que el eangreso se prusentara como un Gmbito de trabajo trandiaciptinatio, poteneiando de ese modo el acercamiento ‘lo fantéstico dese mitples perspoctvas, deforma independiente ‘© combinadas: la toria de In literatura, la literatura comparada, 1a IistoraHiterata, Jos estudios audiovisuales, la historia yl ora de Ja representacin tata, Ia tora de los videojuogos, los estudios bce eibercalura, la lool la etéies, Ene ls easi cin trabajos presentados en e congress wealiz6 ‘ona selec de ls aportaciones mis interesante yoxginales, que Finalmente se han recogidoen tes voltimones de asticuls: uno dedi- Premneacin ceado a cuestiones de cardeter esensialmente tesceo (el que el lector tiene entre sus manos), y otros dos que reeogen trabajos de carder tttico: sions del fanstico en la enlsur espatla (1900-1975) y Visiones de lo ftdstica en la eultura espaol (1975-2012) Los der trabajos que eamponen el presente volumen se han or anizado en cuatro secciones en las que se exploranasuntos funda mnemales de la reflexién tora eobre lo fantéstico: deste euestiones dle cardcterestrctural a studios de indole pragiitica (efectos) tematoligia (el monsirvo y su evolucién), pasando por el examen de lo que ocurte en ls siempre inestables limites de lo fantitico, {Laprimera seein del io, Retrica del fantasti, se abro.con cl aaieula de Flavio Gareta, que parte de un enfoque determinadlo por la aparieisn de la insite y labora una reflexién teria acerca {le ls protocols fccionales que constrayen los diseursas fastens ‘a pattirde cuatro de las categories narratogicas en las que imumpe To inslito fraetrendo el eontrato mimetic: pereonaje, tiempo, e8= pio y acc. ‘En el siguiente artoul, Patricia Garetada fede la intereacién entre eategoras narativas en lo fantistco: ln frase mbral» prin= cipal aportscdn toériea de su trabajo, e6 un fendimeno que afecta tanto al tiempo come al espacio, pues indica en momento Tininar cena realidad textual y ene tiempo de lectra. A través del andlisis de varios relatos eontemporinees, la antora ientifiew recursos que ‘susttuyen el elfsieo motivo del uunbral entre des marcos espacisles por una frase ambigna que rele la posibilidad de que el sujeto ee sitnadla tanto en el dontiniorealista como on el imposible. Tin el dime artculo de esta sec, Lluis Any6 se adentra en ‘un terrtariotodantn my poeo explorado por la tori y la enttica de To aitéstin: los wideojuegos. El concept clave para comprender la ‘consirccin de To fantsstie en este dmbito es el de «jugabilida, Ta rlacion entre jugador extraiegétic y personale intzadiegsic, EL andlisis del videojuego Silent Hill 20D. Znner Fears deja cons> Proentin taneia de los mecanismos que coafiguran los efectos de suspense, sorpresa, inquietud y miedo cazactristcos de los videojuegos del subgénero survival horror Dichos efectos son, precisamente, el teme de los trabajos que ‘comporen la segunda seocin del libro (Efectos de lo imposible), de ica a explorar las peculicesrelaciones que eslablece lo fants Fico con el miedo la rsa. En el primero, David Cont se entra en Lcine de tern, dmbito donde el miedo ea el fandamento del pacto harativo, En a reflexién e autor aeude Ia imagen de la aetheta heidegariana para ilustear el juego cinemalogrtico entee sugeriry mostrar, nee presencia y ansencia, un dilogo clave para provorar cl feet deseo: infdi miedo En cuanto a ls extras pateja que forman lo fantistico y la isa, ‘Vitor Alareén demuestra en st atelo que son concept que no se exchyen, pues no solo hay relatos batados en st coexistencia 10 probleméti sino que dems Ia aparicisn de ambos puede lerar a poteneiar tanto lo efectos inquietantes como humoesticos, sin en torpecerse mutvamente TE peotagonsta de la tercernsecein del libzo es a erat fan- Lista por exeelencia: el monstr, examinado en sus manifesta nes poamodemnas, Bn ol primero de los arteulas, David Rous, ras cexplorarbrevemente los sentidos y formas adicionales del vampiro, ‘Propone una reflexién sobre los eaminos por lox qu hx evolucionado ‘ste ito en la cultura posmodera, uno de los cuales ha generado tin curioso proceso de naturalizacién que ha levado al vampire @ ‘bandonar el estieto dmbito de lo fantastico, al que pertenecia por ss indiscutible dimes imposible, e inteducinse en une nueva ‘atiante de lo maravillos adel realismo mgio, ‘Sergi Vieiana, par su parte, se eenta en figura del zombi er li- iner por nabraleo, y taza un conttaste que diferencia alos zombis ‘corte clsico(vineulos al vudd) de las versiones posmodeenas, plantesndo, como en cl anterior artieulo, uns letura de dil mons” true que lo ita mas allé de los estrcto Fimites de lo fantéstie, in el iltimo antiato de esta seccién, Bernat Castany Pred pro- pone una original tess flofica sabre lo fantdstieo basada en dos Prenton models de esa el de fiitud obtologia, propio del pensamien to idealisa y de autores como Pascal o Descartes, yl de infinitud ontoligica,caracteristica del pensamiento materialist, fundamento dela ¢yaca helenistica el renacimiento ola posmodernidady repre= ‘ental por Montaigne, Nietzsche 0 Borges. El autor defiende que tras dos visiones de la ealidad dan pie a dos tratamiento de la ‘monstrcsidad completamente dstntos, que explora ela naraiva fantdatca espatola actual. Este debate eatte lo finito y lo infinito aos conduce a tai seein del iv: En los lonites del fantastico. Bl ateulo de David Vins rebate la rigidez ue se le otonga al enneepte género literario cengoneraly al de lofantéstico en particular. Para ello adiest c6mo Tmuchos texts fantSsticor cannios (par ejerplo, Frankenstein) som pttieipes también de meeanismos propios de Ia eienciafewién, De fae modo, cl autor advierte que los diferentes condicionantes que pueden Hevar a elasifiear el mismo texto deniro de categoria gené= Fieasdistintas ruestean Io artificial de dicho elasiicacin, Sin ‘embargo, comoaniade Vitas ellotambién demuestra lo eniquecedor ‘que puede ver para ls etten de Io fantéstico Ia pormoabildad del ‘concepto de gener ast como Ia aparicién de texts que dosafen el todelo gonéricoestalecido, ‘Siguiendo la misma linea, Gabriel Saldias, en el artieulo que cera este volamen, también problematiaa las feonteras genérieas, fen este easo etre lo disépico lo fantéstieo, aporando ejemplos textuales que demuestra Ia hibridacion de estas dos modalidades, ‘omnnmeate concebidas eomo exeluyentes. ‘Como se despiende de los dice anticnlos seleccionados, lo que ‘este volumien peetende es tanto aportar conceptos tedricos nuevos ‘como poner et tela de jvieio preaisns tedeieas ya aventadas en Ia ‘eitea de lo fntstco, asf como tamige revise temas y motivo ci Sicos de lo fantastico para trazar posiles mutaciones en sus mani Testaciones conlenaposineas, Un eonjunta de voces @investigaciones ‘que demestran la exceletesituacién de la ellen teria seta sobre lo fantastico.

You might also like