You are on page 1of 17

EVALÚO DE LA VULNERABILIDAD SISMICA EN EL CLAUSTRO DE

SAN AGUSTÍN DE TUNJA.

Álvaro Francisco Salamanca González


Noviembre 2017.

Fundación Universitaria Juan De Castellanos.


Boyacá.
Metodología De La Investigación.
ii
Abstract iii

CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN

Hunza was the capital of the cacicato, there in the Cercado de Quiminza was the
headquarters of the Zaque and right there on these lands, the Cloister of San Agustín was built.
In 1549, the Cabildo de Tunja was asked to establish a Convent of San Agustín, in the colonial
Plaza de Abajo, an application that was denied and that prohibited the children of San Agustín
from opening a convent in the city. In 1551, a Convent of Santo Domingo was established in this
place, which consisted of a house with its chapel, roofed with straw, which was used for some
time by the Dominicans, but taking into account the distance from the center, They decided to
move to the place where they are now, near the Plaza Mayor, leaving the first colonial
construction abandoned on the Cerca del Zaque and allowing the arrival of the Order of San
Agustín. The Augustinians were finally established in 1585 and for the year of 1586 Fray
Lorenzo de Sufre, presented the plans of the church to the Cabildo de Tunja.

A study of historical seismicity in the Province of Boyaca was made by means of a systematic
search of documental sources such as files, manuscripts, printed documents, newspapers and
magazines, aiming to widen the temporary time lapse and the precision of earthquakes that have
left remains and have caused considerable damages in the population.
This problem was approached by the use of intensive and extensive searching methods. The
intensity was assigned using the European Macroseismic Scale (EMS-98). Finally, a site
catalogue is proposed for the events that have caused a greater effect in the state of Boyaca, as
well as damage degree and intensity maps for the major earthquakes as those of February
4, 1938; July 30, 1962; and November 23, 1979.
iv
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1


Título 2 ............................................................................................................................ 1
Título 2 ............................................................................................................................ 1
Título 3. ....................................................................................................................... 2

Capítulo 2 Figuras y tablas ................................................................................................ 3


Título 2 ............................................................................................................................ 3

Capítulo 4 Resultados y discussion.................................................................................... 7


List of References ............................................................................................................... 9
Apéndice ........................................................................................................................... 11
Vita.................................................................................................................................... 13
1

Capítulo 1

Introducción e información general

Título 2

“Todas las construcciones en mampostería en el pasado colonial fueron realizada

a partir de reglas empíricas y diseñadas sólo para soportar acciones gravitatorias, usando

la carga muerta para estabilizar las estructuras frente a cargas laterales producidas por

vientos y sismos (…) Colombia cuenta con un excelente soporte experimental y analítico

y un buen resultado observado en el comportamiento frente a los sismos de Boyacá en

1983 y Eje Cafetero en 1999.”1

Un hecho significativo es el que la riqueza patrimonial inmueble está en una importante

porcentualidad concentrada en la arquitectura colonial (realizada en el periodo 1500 a

1850)102, por lo menos en lo que a la fecha ha sido declarado como bienes de interés

cultural de carácter Nacional, por lo que se considera de suma importancia alcanzar una

mayor comprensión de esta riqueza inmueble.

Título 2

¿Qué tan vulnerable es el Convento de San Agustín de Tunja frente a un evento

sísmico?
2

Título 3

JUATIFICACION

El proyecto se hace con el fin de reducir el riesgo de que el Convento de San Agustín de
Tunja hayan daños en la estructura frente a un evento sísmico que se presente, de igual
manera el proteger las estructuras coloniales de la ciudad ya que Boyacá se encuentra en
una zona vulnerable porque se encuentra próximo a la cordillera de los Andes, dentro de
esto, se evalúa qué tan vulnerable se encuentra dicha estructura y dado el caso, tener en
cuenta tipos de reforzamiento estructural y adoptar el mejor para no dañar el tipo de
arquitectura colonial que se maneja en el convento de San Agustín.
Título 3. Acá puede ir otra idea del documento.
3

Capítulo 2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Evaluar qué tan vulnerable es el convento de San

Agustín de Tunja frente a un evento sísmico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Examinar antecedentes de la estructura frente a eventos sísmicos pasados.

-Analizar estructuralmente el convento de San Agustín y cómo se encuentra en la

actualidad.

Título 2

HISTORIA SISMICA DE COLOMBIA

Colombia está localizada dentro de una de las zonas sísmicamente más activas de la

tierra, la cual se denomina anillo circumpacifico, que corresponde a los bordes del océano

Pacifico. El emplazamiento tectónico de Colombia es complejo, debido a que en su

territorio convergen la placa de Nazca, la placa suramericana y la placa Caribe.

El primer evento sísmico en el País, del cual se tiene registro escrito, ocurrió en 1566

causando graves daños en las recientemente fundadas ciudades de Popayán y Cali.

Existen una gran cantidad de registros de numerosos sismos históricos desde la Colonia y

hasta 1922, fecha en que se instaló el primer sismógrafo en el País, traído por la

compañía de Jesús. Dentro de los sismos históricos, registrados por instrumentos en el

exterior, es importante destacar el terremoto del 31 de enero de 1906 al frente de


4

Túmaco, cuya magnitud se estima en 8.9 en la escala de Richter y que es considerado

uno de los sismos más fuertes de la humanidad en tiempos modernos. A partir de 1922

se dispuso de información instrumental, sobre lo que se denominan sismos

instrumentales. Desde 1957 hasta 1992 estuvieron en funcionamiento 7 estaciones

sismológicas en el país.
5

Tabla 1. VIABILIDAD
VENTAJAS DESVENTAJAS
Conservación de estructuras coloniales Por el tipo de estructura se tiene que tener un
Se encuentra información suficiente a cerca de reforzamiento específico, de tal manera que
la estructura y los cambios que ha habido no se pierda su valor histórico ni su tipo de
debido a que hay una memoria protegida por arquitectura por el cual se ve representado
la misma Biblioteca que se encuentra en el -El resultado de la investigación debe ser
lugar presentado a la alcaldía de Tunja para poder
efectuarlo.
6

Título 4.

La definición de la formas que tiene el convento de San Agustín son más que todo en los arcos que

poseen dicha estructura trente a una fuerza sísmica.


7

ESTADO DEL ARTE

En este capítulo se presenta el estado del arte de la EPRE en Colombia teniendo en


cuenta diferentes tipos de amenazas y elementos expuestos analizados. El capítulo se
divide en tres secciones principales:
1. Actividades preliminares: se describe el proceso de acopio, revisión y consolidación de
la base de datos de EPRE en Colombia.
2. Evolución de estudios de EPRE en Colombia: se describe y explica la evolución de los
estudios de EPRE en Colombia desde sus inicios hasta el presente, considerando diversos
autores que han formulado metodologías de análisis de riesgo de las amenazas más
importantes que se materializan en el país.
3. Resultados – Estadísticas estudios de EPRE en Colombia: se presentan estadísticas
descriptivas de los resultados de las actividades de acopio, revisión y consolidación de
documentos en términos de; tipo de amenaza, escala evaluada, localización del estudio,
tipo de documento/publicación, metodologías utilizadas.

EPRE: ESTADO DE EVALUACION DE RIESGOS EN ESTRUCTURAS

Joel Aragón Cárdenas, Leonardo E. Flores Corona, Óscar A. López Bátiz. Manual del
formato de captura de datos para evaluación estructural. Red Nacional de Evaluadores
CENAPRED. México 2011
Ministerio de vivienda y Urbanismo MINVU. Instructivo para la evaluación técnica de
daños en viviendas y desastres en estructuras coloniales post desastres. Chile
AIS. Sistema experto para la toma de decisiones de habitabilidad y separabilidad en
edificios después de un sismo. Colombia 2003
8

Capítulo 4

Resultados y discusión.

El actual sistema de inventarios de bienes inmuebles del Ministerio de Cultura, en el

cual se reseñan y registran los inmuebles declarados por la instancia Nacional, no

tiene ningún componente que describa, califique o muestre el sistema estructural del

edificio. Este componente resulta de gran trascendencia para la protección del

edificio, no sólo ante la eventualidad de un sismo, sino ante las cargas horizontales y

verticales que con el paso de los años y los cambios de uso pueden haberse gestado

sin que exista en el edificio respuesta completa a esta solicitud (nuevas cargas), por

lo que su estructura se puede encontrar afectada. Aunque un estudio detallado y

singular para cada edificio determinaría las soluciones a tomar, la ausencia del

componente estructural del inventario no permite visualizar los factores que

permitirían una priorización de intervenciones para la protección del patrimonio.


9

Lista de referencias

AGUDELO, Benjamín. O. H. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada.


Carvajal. T. II Bogotá 1983.

ANCIZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha, T. II. Biblioteca Banco Popular, Vol IX,
Bogotá, 1984.

ANONIMO. Descripción de la Ciudad de Tunja, sacada de las informaciones hechas por


la justicia de aquella ciudad en 30 de mayo de 1610 años. Repertorio Boyacense No 40.
Academia Boyacense de Historia. Tunja, abril de 1917.

ARBELAEZ Camacho, Carlos y SEBASTIAN Santiago. “Las artes en Colombia” En


Historia Extensa de Colombia Volumen XX Tomo IV. Bogotá, Academia Colombiana de
Historia. 1975.

Alex H. Barbat. El riesgo sísmico en el diseño de edificios. Calidad Siderúrgica. S.R.L.


Madrid.España.1998

Alex H. Barbat. El riesgo sísmico en el diseño de edificios. Madrid .España.1998


Alonso Prieto Salazar-Ed.rev y aum-Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
2004. Página 151.

Alvaro Viviescas. El comportamiento sísmico de la mampostería no reforzada.


Antonio José Mas Guindal Lafarga. Los modelos estructurales de la antigüedad.
Evolución y aportaciones en los métodos y análisis.

Archivo General de la Nación, Sección Notarías, Notaria 3ª protocolo 1814 folio


64.Tomado de estudio histórico del Contrato de Consultoría N°174/2008. Jorge enrique
Martínez. IDPC

Armando Espinoza Baquero. Tomado de: HISTORIA SÍSMICA DE BOGOTÁ.


Arnold y Reithermann. Configuración y diseño sísmico.

C. Arevalo., Comportamiento de muros en mampostería reforzada con carga paralela al


plano. C. Arevalo. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Clara Eugenia Sánchez Gama. La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas


constructivas. Apuntes Volumen 20 Número 2. Pontificia Universidad javeriana.

Corradine Alberto. Historia de la arquitectura colombiana. Volumen Colonia. 1538.1850.


Escala Ltda.

Cristopher Arnold, Robert Reitherman. Configuración y diseño sísmico de edificios


10

Dowrick. Página 68, Configuracion y diseño sísmico de edificios. Arnold y Reithermann


239

Ecología y medio ambiente. Dirección nacional de servicios académicos virtuales.


Universidad nacional de Colombia.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/capitulo04/te
m
a03/01_04_03.htm

Eduardo Campo Pantoja. Pasto: Arquitectura-procesos constructivos en tierra. Fondo


mixto de Cultura. Nariño, 2000

Ferrucio ferrigni. La cultura sísmica local. 2009 Cortesía de Jenny Vargas.


Graciela María Viñuales. Tecnología y construcción con tierra. Apuntes Volumen 20 No
2.

Universidad javeriana.

Guía Getty. Guias de planeamiento e ingenieria para la estabilizacion sismo resistente de


estructuras historicas de adobe E. leroy ; Edna E. Kimbro ; William S. Ginell. The Getty
Conservation Institute.
11

METODOLOGIA

DISEÑO DEPENDIENTE DE LA ESTRUCTURA COLONIAL


12

APÉNDICE
13

Vita

Álvaro Francisco Salamanca González, nacido el 12 de agosto de 1999 en la

cuidad de Tunja Boyacá, actualmente estudiante de ingeniería civil II semestre, de la Juan

de Castellanos. Egresado de la Institución Educativa Silvino Rodríguez de Tunja, con

técnico en contabilidad y finanzas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

You might also like