You are on page 1of 21
El lenguaje poético del cine: procedimien- tos de simbolizacién en Un dia de campo RESUMEN El propésito de este artiulo es estudia’ ef uso de les sibolosen el film narration de ficcibn, como procedimiento mis destacado dentro de las estrucuraspostcas ‘el cine, mediante el analisis de Un aia decompo, de Jean Renoir, adapacion del relato homiimo de Guy de Maupassant. A tras de este film podem obseroar [a forma en que el relate cinematogrifico crea simbolos a partir de elementos de la diéesis, ef mado en que éstos se representan en el diseurso audiovisual y su estructuracion en forma de sistema d>igenes, ast com las furciones que pu den desempearenlaconstrucion del veal ABSTRACT: The purpose of this paper i to sty the use of symols in narrative ition film, as the main procedure within the pete structures of cinema, through the analysis of Jar Renoir’s A dy inthe country, ot adaptation ofthe homsonymous tale by Guy ‘de Maupassant. In this fia we can observe how the filmic narrative coates sym ols starting from: degetic elements, the way in which these elements are represen ted in audio-visual discourse and ther arrangement in images syser as wel as the functions hat they can perform in the construction ofthe tory. El propésito de este articulo es realizar una aproximacién al estudio de los procedimientos poéticos en el film narrativo de ficcién, a través del estudio de Un dia de campo (Partie de Cam- pagne, Jean Renoir, 1936), adaptacién del relato homénimo de Guy de Maupassant. et Rosato Nita PRO noLvi La temprana orientacién del cine hacia la narracién de ficci6n favorecié el influjo de modelos procedentes del teatro y, poste- riormente, de la novela, con la que comparte estructuras y proce- dimientos narrativos, tal como ha sido puesto de manifiesto por los estudios sobre el relato cinematografico. Ahora bien, dentro del Ambito de las relaciones entre el cine y las artes literarias, no podemos olvidar el influjo que la lirica ha ejercido en determina- dos procedimientos discursivos del medio cinematogréfico. El préstamo de estructuras propias de la poesia y el desarrollo de ‘un cine poético se manifest6 de forma clara en determinadas corrientes artisticas, principalmente en el periodo de las van- guardias!. Sin embargo, esta exploracin de las posibilidades de ‘un cine lirico se abandona parcialmente con la irrupcién del cine sonoro, quedando integrados los procedimientos “poéticos” en l interior de films narrativos o documentales, sin que se haya Megado a consolidar un cine “Lirico” como género independiente. La preeminencia de un cine narrativo ha privilegiado el estudio de las estructuras narrativas, comparables a las de otras formas de relato, mientras que las relaciones entre cine y len- guaje poético han permanecido en un segundo plano dentro del campo de la teosfa del cine. La existencia de un “Ienguaje postico” del cine ha sido, de todas formas, objeto de interés por parte de diferentes autores, desde los formalistas rusos hasta algunos te6ricos actuales, pasando por Pasolini, Christian Metz © el lingiiista Roman Jakobson®. La existencia de un cine lirico se ha identificado, segtin los casos, con la ausencia de narrativi- dad, el ritmo generado por el montaje, las recurrencias, el uso (1) Sobre os influjes mutuos entre cine y psa en el periodo mudo vid AAWV, La psi del ine Revista Literal, 2003 ; GUBERN, R, "Cine de poeta y cine de preva, tena afos después", en JL. CASTRO DE PAZ, Cen ates de cine y (CUBERN, Proyecto de una La generacén del 27 yal ine, Barcelona, Anagram, 1989 (2) Vid. ALBERA,F. (ed), Los formalist rsos ye cine. Lt Poin de fle Barcelona. Paidés, 1998; PASOLINI, P.P. y ROHMER, E, Cine de poesia contra cine de post, Barcelona, Anagrama, 1976; JAKOBSON, R, "Décadence du cing Aout EL LENGUAE DP CNP: PROCES DE IMBSAZACION EX a dela metéfora, la metonimia y el simbolo, 0 el “desvio” respec- toa.una norma, A la vista de los diferentes enfoques desarrolla- dos, cabe preguntarse dénde residiria la “poeticidad” del dis curso audiovisual y si, efectivamente, podemos establecer este tipo de equivalencias entre procedimientos fflmicos y literarios. Como punto de partida, utilizaremos una acepcién amplia de “lenguaje poético”, extensible, aunque en grado diferente, a otros discursos verbales fuera del campo de la poesia lirica. De este discurso poétice hemos tenido en cuenta algunas propie- dades generales y procedimientos que han sido sefialados como rasgos caracterizadores en los principales estudios reali- zados tanto en el ambito de la teorfa literaria como en el campo de la lingiifstica, y que resultan ampliables a formas de diseur- so no verbal. Entre estas caracteristicas generales, aplicables igualmente a ciertas formas de cine, se encuentran el uso cteati vo del lenguaje, la desautomatizacién, el empleo de un lenguaje “sobresignificativo” y la densidad semédntica unida a la conden- sacién. A ello se afiade la utilizacién sistematica de recurrencias de diverso tipo, el predominio de la connotacién sobre la deno- taci6n y el predominio de un lenguaje simbdlico y metaférico. Estas caracteristicas y procedimientos especificos dentro de algunos tipes de discurso narrativo audiovisual nos per- miten hablar de un lenguaje postico del cine, que no s6lo no excluye la narratividad sino que esté al servicio de la elabora- cin del relato. Los mecanismos discursives comparables a los propios del discurso poético literario se pueden rastrear en numerosas peliculas de ficcién a lo largo de la historia de} cine, subordinados siempre, de un modo u otro, a 1a cons- truccién de la narracién, y sobre todo, a la expresién de con- sma 7", Questions de poétique, 1973; MITRY, J. Ensayos sobre lasigificecid en el cine, . Las formas, Madrid, Siglo XXI, 1978; METZ, C, “Problimaes actuels de théo- Fie du cinéma’, Revue desthélique, 23 pp. 213-85, 1967 ; GESTENKORN, J La métaphore au cinéma, Paris, Klincksieck, 1995; AAVV, La poesi del cine, op. ei. y ‘AWW, Los potas del cine, Revista itoal, 200.

You might also like