You are on page 1of 23
JONATHAN M. MILLER MARIA ANGELICA GELLI + SUSANA CAYUSO Constitucién y poder politico Jurisprudencia de la Corte Suprema rvs PI ae y técnicas para su interpretacion Control de constitucionalidad, Justiciabilidad. Jurisdicciéin Relaciones entre los poderes. Hermenéutica constitucional. Federalismo La Gonstitucién y el Poder Judicial, Cuestiones politicas no justiciables Cuestiones abstractas, Acciones declarativas. Recurso extraordinario. | Amparo Jurisdiccién originaria, Constitucionalidad de la jurisdiceién militar Estado de sitio. Independencia del Poder Judicial Juicio politico a la Corte Suprema, Gobierno “de facto”. - Intervencién federal Facultades provineiales. Supremacfa Colaboradores Annento Biavct * Auszaxpto Cannio + ALEVANDRO Ganno Rotaxoo GIALDINo # Maxiano F. Groyboxa * Huco Prnpomo on P. SacUis * Leopouno ScitrR1y Tomo 1 dill EprroriaL Astrea pe Aurepo Y Ricanpo DErALMA i 1987 Caviruro PRIMERO CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD A) Inrropuccion Hay muchas formas de estructurar un curso de derecho constitusional. Como una Constitucién es el conjunto de normas que gobiernan el sistema politico de la sociedad, muchos autores han preferido cursos que ponen én- Fasis en la teorfa politica y alientan el estudio de las constituciones y teorfas politicas de otros paises y culturas para mostrar al alumno la variedad de sis- fomas de organizacién posibles. Para otros profesores, el hecho de que la Constitucién tenga que funcionar como el conjunto de normas de fordo de la sociedad implica que un curso de derecho constitucional configure el es- tudio de la historia de las instituciones politicas en Argentina, como un curso de cieneia politica mas que un curso de derecho. Los grandes tratadistas de derecho constitucional argentino combinan el punto de vista tedrico con una conciencia de Ia historia y la realidad institucional, ‘No es una coincidencia que el catedrético Germén Bidart Campos, en su Manual de derecho constitucional, comience su exposicién con una tipologia de constituciones que admite la realidad politica. Ademés de explicar que hay paises con constituciones escritas y otros con constituciones no escritas fo consuetudinarias, y paises que utilizan constituciones flexibles que admiten su enmienda y otros con constituciones que se declaran irreformables, el doctor Bidart Campos reconoce la diferencia entre la constituci6n formal, efinida por la forma externa de la codificacién normativa, y la constitucion materiel, que es fa Constigucién vigente que estructura las operaciones del gobierno en forma real Este libro espera continuar con la tradiciGn de Bidart Campos, imitando xu énfasis en la fusin de lo juridico y lo politico, pero con otro enfoque. ‘odos los autores argentinos de textos de detecho constitueional, la gran ma- yoria de los principales actores politicos actuales, y todos los que han inves- iigado los orlgenes de Ia Constitucién argentina como fuera escrita y después reformada en 1853 y 1860, afirman que la Corte Suprema de la Nacidn, como la cabeza del Poder Judicial, es la dltima autoridad sobre la interpretacion de Ja Constitucién frente a actos del gobierno que tienen consecuencias jurfdi- cas. Hoy en dfa Ja doctrina fundamenta este concepto en la combinacién de Jos arts. 31 y 100 de la Constitucién, El art. 31 de la Const. Nacional, junto con los arts, 28 y 29, establece su supremacfa cuando dice que: “Esta Consti- tucién, las ieyes de ta Nacién que en su consecuencia se dicten por el Con- greso ¥ los tratados con las potencias extranjeras, son Ja ley suprema de la Nacién”. El art. 100 de la Constitucién dispone: *Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nacién, el conocimiento y deci- 2 consrtucton ¥ roDeR rouico sion de todas las eavsas que versen sobre puntos regidos por la Cons ion’. | Seguin la doctsna aceptada, si esrsorte del Poder Judicial conocer ga fdas nk cans que vrsaren sobre puntos redo por la Consiion sas la ey supreme de la Nolo entones of Poder Face dee ener acultad de dedararinconsttucionsles leyes del Congresa'y ace ae Bees Ejecutivo y de las Provincas cuando entionda que has cxcicoeal sehr poder conferido por la Constitucién. Esta fund de contol de consitucionalidad encabezada por l Suprema, pero gue pertenece «todos los tubules, ant fos edcrles come ot provineales, que integran el Poder Judicial, he consttide ua pee eae portante del Poder Judicial en eas todas In-eieg $e ae! nales del pais durante los uitimos ciento veinte aiios. A veces la participa. cign del Poder Judicial en su resolucion no ha sido decetva oe aoe ey con otas fers poltcas, pero su autora tambien pucds aes rhea a émetro del aleance del estado del derecho vigente on Assented conn curt desu historia, La justifeaiontemaca pats busr un ceso de Gere eho consituconalprinipslmente en los fallos ae la Corte Garnet aunque haya temas no tratados por estos fallos ilos ss Gat ean ae tas relevantes pata un cudadan que siete due na cade aoe os por end> desarrolan los tomas may televantes pars un abopeae. Bea como vamos a ver, la jurisprudencia de la Corte Suprema es casi obligatoria Para los tbunales inieriores cuando se encuentran ante cases See gue generalmente la Corte respet st propia jurspmidencia cuando la ean Jo hace en forma conscente con prinspio caborados, el ccnp def fspradencia de In Corte Suprema conforma on gran parte 10 ques oi de Fecho constitucional. Del mismo modo que el tetie de ls Contrast sea fallos de la Corte Suprema son la “materia prima” porque son éstos los « dan vida y sentido al texto constitucional '. Hubo momentos en te heterta argentina ‘en que la distancia entre las normas¥ Ia practea oy Goan oe titucional ha sido enorme, pero han sido las deciioncs de la Corre Seproey ls que han claborad les principion que configuran el detecho com glnal Clee vane Hues unex pstcoe se Cri Soren eo Estados Unidos una ver dj: “Vivinos bajo ana consutucton, fee Con, ituiGn es lo que Tes Jucces dicen que es" Serd ted de ener ene examine este libro, decidir si Hughes estabe acerads ono. se aeons Jamos en claro que la citada frase ha sido el punto de partida con que Prendimos nuestra obra. aiaGr B) La PROBLEMATICA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Cuando los constituyentes de la Convencién de 1853 s redactar la Constitacin Nacional y deciieron sobre la uilizacion de muchos aspects de la Consitucion de Tes Estados Unidos, tentan como modelo oe pais donde la practica de control de constitucionalidad por el Poder Judicial ya contaba con cincuenta atios de experiencia, La cuestion presentada en Su forma més simple -si el Poder Judicial podia controlar los aetos del Eje- " Oyhanaste, J., Poder Judicial, en “Todo es Historia", n° 61, p. 8. ‘CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 3 entivo y Legislative cuando éstos han violado la Constitucién- ya tenfa si respuesta, No obstante, aunque Argentina implicitamente adopt6 lz insti tucidn de control de constitucionalidad al adoptar en los arts. 100 y 101 de Ta Constitucién un texto idéntico al art. IIT de la Constitucidn estadouniden- se, el control de constitucionalidad no esta explicitamente desarrollado ni en Ta Constitucién argentina ni en su modelo estadounidense. En el momento en que John Marshall, el presidente de la Corte Suprema de los Estados Us dos en 1803, hizo en el fallo “Marbury v. Madison” la primera declaracién de inconstitucionalidad por el Poder Judicial recordada en Ia historia del constitucionalismo, él no contaba con el beneficio de antecedentes de un texto constitucional claro. El control de constitucionalidad no fue debatido ampliamente por la Convencién que redact6 la Constitucién estadounidense en 1789. Sin embargo, Marshall no estaba totalmente desprovisto de apoyo hist6rico, “El Fedcralista”, una serie de ensayos periodisticos escritos poco tiempo después de Iu Convencién por los redactores principales de la Cons- titucién norteamericana, Alexander Hamilton, John Jay, y James Madison pata alentat Ia aprobacién de la Constitucién por los estados~ elabora y de- fiende el concepto de control de constitucionalidad por el Poder Judicial. Mas la resolucidn definitiva del tema solamente surgid con la decision re- caida en “Marbury v. Madison” No obstante, la transcripeién de las partes mas importantes del fallo no esté incluida agut por su valor histérico. Este, aunque importante, sola- mente merecerfa una referencia. Lo esta porque presenta todos los proble- ‘mas que rodean al control de constitucionalidad ejercido por el Poder Judi- cial, temas que van constantemente a repetirse en el curso de este libro. {Es el control de constitucionalidad un resultado inevitable de la funcién del Poder Judicial al aplicar la ley para resolver controversias? —ZEs el control de constitucionalidad una mision especial encomendada al, Poder Judicial aque no la tienen ni el Ejecutivo ni el Legislative? {Bs el control de consti- tucionalidad ejercido por el Poder Judicial una necesidad en cualquier siste- ma con uta constitucién escrita? ,Cudl es el limite del control de constitu: Gionalidad? ;Hay situaciones en que el Poder Judicial no puede intervenir? {Hay cuestiones constitueionales que son encomendadas solamente & otros Srganos de gobierno? {Qué tipo de cuestiones? El otro aspecto sobresaliente de este fallo es que muestra en forma elié~ sica la relacién entre lo juridico y lo politico. No es una coincidencia que el primer cjercicio de control de constitucionalidad ocurtiera en una atm6s- Tera politizada, Para entender este fallo es esencial referirmos a las cicuns- tancias historicas Habia dos partidos politicos durante las primeras décadas de la los Estados Unidos como pais independiente: el Federalista y el Republicano (predecesor este altimo del partido Demécrata actual en los Estados Usidos) Los federalistas, el partido oficialista en 1800 durante la presidencia de John ‘Adams, después de una camparia electoral vehemente, perdieron las cleccio~ nes de ese aifo y tenfan que transferir el poder a Thomas Jefferson como el nuevo presidente el 4 de marzo de 1801 y participar como minoria ex el fu- turo Congreso. El 13 de febrero de 180i, y como reaccidn ante la necesidad de transferir el poder, el viejo Congreso aprobé el “Cireuit Court Act of oria de

You might also like