You are on page 1of 328

“Territorios Inteligentes is a remarkable compendium of leading ideas about urban

development. Cities across the globe are at very different stages of development, but
each must address the question of how they participate in a global economy.
SmartLands suggests a variety of approaches, based on success stories in cities around
the world. It is a text that decision makers, planners and city managers ought to have at
their fingertips.”
Gary Hack.
Decano of the School of Design University of Pennsylvania

“Territorios Inteligentes is a unique contribution to urban theory and practice. It is both


encyclopedic in its coverage of the antecedents of modern planning and quite focused on
the innovations of the last two decades. It will be an invaluable tool in translating theory
into action, assisting in the global sharing of experiences and raising the quality of
debate when policy changes are being considered.”
W. Paul Farmer.
Executive Director and CEO. American Planning Association (APA)

“Authors are keen observers of contemporary issues in urbanization. In this book, they
reaffirms the fundamentals; Cities remain as both works of art and functional entities.
Nevertheless new concerns confront the modern urban world: Citizen Participation,
Renaissance, Sustainability, Smart Land and the relentless expansion of City Regions.
Well travelled, the authors deal with these topics through first hand experiences.”
Liu Thai Ker.
Former CEO and Chief Planner, Urban Development Authority (Singapur)

“... Let me congratulate you on the scope of your book. It is truly exciting that a leading
planning intellectual like yourself has designed a publication that spans the earliest ideas
about modern planning through to the implications of the digital age and globalisation for
our cities. The table of contents looks wonderful ...”
Marcus Spiller.
National President, Planning Institute of Australia
“The relationship between urban planning and landscape planning is entering into a new
phase, with the chance to improve the overall quality of planning through meaningful co-
operation. Landscape architects stand ready to contribute to such interdisciplinary
efforts, which ultimately can result in a better built environment. Territorios Inteligentes
offer an integrated vision of both City Planning and Landscape Architecture.”
Martha Cecilia Fajardo.
President, International Federation of Landscape Architects

“This book provides a rich coverage of the major paradigms and trends that influenced
urban planning thought and practice during the past two centuries. It is a valuable
addition to the literature, which we hope will be available in English soon so that a wider
audience could benefit from the wealth of information it contains. We in AUDI, are
fortunate to collaborate in the visionary "Proyecto Cities" spearheaded by Fondacion
Metropoli and Prof. Vegara, a glimpse of which is presented in this book.”
Ahmed Al-Salloum.
Director General. Arab Urban Development Institute, Riyadh, Saudi Arabia

“I was really excited by the idea to prepare the publication of such a broad and
comprehensive overview of contemporary cities. The professional world should be grateful
for this courageous attempt to structure and analyze this subject. I expect that Territorios
Inteligentes, will be an important contribution to enhance the awareness of space and
time among our fellow professionals.”
Jan Vogelij.
President ECTP. European Council of Town Planners

“Territorios Inteligentes” is one of the most complete publications related to urbanism that
I have seen. It is a required reading, not only for urban planners, but also for every person
who influence the destiny of cities...”
Jaime Lerner.
President. International Union of Architects
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:29 PÆgina 1

TERRITORIOS
INTELIGENTES
ALFONSO VEGARA
JUAN LUIS DE LAS RIVAS
Prólogo de Jaime Lerner

NUEVOS HORIZONTES DEL URBANISMO


C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:29 PÆgina 2

Edición: 1ª, noviembre 2004


Tirada: 12.000 ejemplares
© Fundación Metrópoli, los autores.
Instituciones Promotoras:
Telefónica Movistar
Federación Española de Municipios y Provincias
Edita:
Fundación Metrópoli
Avda. Bruselas 28
28108 Alcobendas, Madrid, Spain
T: [+34] 914 900 750
F: [+34] 914 900 755
citieshub@fundacion-metropoli.org
www.fundacion-metropoli.org
Diseño gráfico y tratamiento de ilustraciones:
Dirección: Alberto Oto, Arquitecto
Colaborador: Anuar Fariz, Multimedia Designer.
Traducciones: Waikeen Ng
Imprenta: Gráficas Monterreina
ISBN: 84-609-2698-2
D.L. M- 46586-2004
Impreso en la UE
Madrid, Noviembre 2004

Instituciones Promotoras:

Edición:

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
MUNICIPIOS Y PROVINCIAS FUNDACIONMETROPOLI
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:29 PÆgina 3

25 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS EN ESPAÑA


Presidente de la
Presentación de Francisco Vázquez Federación Española de Municipios y Provincias.

Este año celebramos un acontecimiento muy internacional las ciudades deben asumir un
importante en la historia de nuestro país que es nuevo protagonismo y tienen un enorme
el 25 Aniversario del nacimiento de los primeros potencial para poderlo hacer. Hoy día el destino
Ayuntamientos Democráticos. Veinticinco años de los paises depende del trabajo y de la
para nosotros es toda una vida, supone un creatividad de los pueblos y ciudades que los
cambio generacional, pero también es un componen.
período muy corto en relación con la magnitud
Temas importantes como la competitividad de
del cambio operado que está afectando a la vida
las actividades económicas, la calidad de vida
cotidiana de todos los españoles, a nuestras
cotidiana, la capacidad de hacer efectivo nuestro
familias, a nuestra convivencia, al trabajo, al
reto de solidaridad y cohesión social, la
deporte, a la salud, a la cultura, a nuestra
sostenibilidad de nuestros ecosistemas y de
autoestima, a la recuperación de nuestros
nuestro patrimonio cultural dependerán de
valores y tradiciones, y a la forma en la que
nuestra capacidad colectiva para reinventar y
podemos afrontar el futuro con creatividad y con
gobernar nuestros pueblos y ciudades.
nuevos horizontes.
El Estado y las Comunidades Autónomas tienen
Hoy día no cabe duda de que nuestros pueblos
una gran responsabilidad en la tarea de seguir 3
y ciudades son mejores que los que recibimos
potenciando el papel de los municipios en
al inicio de esta etapa democrática pero sin
nuestro país. Las políticas sectoriales que se
embargo nuestras ciudades tienen que
desarrollan desde los diferentes Ministerios del
evolucionar y desempeñar un protagonismo
Gobierno Español y desde las Consejerías de los
creciente en la vida de los ciudadanos y en la
Gobiernos Autonómicos son importantes, sin
estructura del Estado. Cada vez más las
embargo, de cara al futuro, es necesario
ciudades deben asumir nuevas funciones y una
encontrar puntos de referencia, lugares de
mayor responsabilidad para fomentar los valores
confluencia para el desarrollo de esas políticas y
de solidaridad y ciudadanía que son más
estos lugares no son otros que los municipios,
difíciles de impulsar desde los otros niveles de
son nuestros pueblos y nuestras ciudades.
la organización política y administrativa del
Estado. Este libro sobre Territorios Inteligentes aporta
ideas y referencias para afrontar el reto colectivo
Vivimos en un mundo de ciudades. En este libro
de diseñar las ciudades del futuro, aparecen
se explica con detalle que los gobiernos
ejemplos innovadores de la escena internacional
nacionales están derivando muchas de sus
en los que se ha conseguido un equilibrio entre
funciones tradicionales hacia las regiones, y
los aspectos de competitividad económica,
especialmente, hacia los municipios porque son
cohesión social y sostenibilidad ambiental. Creo
las entidades con más capacidad para innovar y
que este libro será muy útil para todos los que
para operar en un entorno cada vez más abierto
trabajamos mejorando cada día nuestras
y competitivo. En este nuevo contexto
ciudades, especialmente en esta etapa tan
apasionante en la que vamos a fortalecer el
papel de los municipios al servicio de los
ciudadanos.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 16:54 PÆgina 4

HACIA LA CIUDAD MÓVIL


Consejero Delegado de
Presentación de Javier Aguilera Arauzo Telefónica Móviles España

Vivimos desde hace tiempo una época acelerada de cambio El ámbito de la administración más cercano al ciudadano es
tecnológico y este cambio producirá un nuevo modelo de sin duda su administración local, su ayuntamiento. En
sociedad que alcanzará todos los ámbitos de nuestra vida: algunos pequeños pueblos esta cercanía se manifiesta del
a nuestra vida personal, a nuestras empresas y a nuestras modo más humano, todo el mundo se conoce y uno puede
administraciones. Nos sentimos a veces como en un barco charlar e incluso tomar unos vinos con su propio alcalde y
en medio de una tormenta con el mar picado. Es lógico hablarle directamente de sus problemas. Desgraciadamente
sentir nerviosismo y confusión en etapas así, pero todos en la mayor parte de las ciudades esto ya no es posible y
nosotros somos profesionales que tenemos la obligación existe una cierta lejanía entre administradores y
de pilotar del mejor modo posible el barco del que somos administrados que puede ser acortada utilizando
responsables. De hecho, los mejores capitanes son los que adecuadamente las nuevas tecnologías. Telefónica Móviles
saben lo que hacer precisamente en estos momentos pensó en estos temas durante largo tiempo, especialmente
revueltos. Los que saben poner las velas adecuadas para el en el modo de usar el móvil como la herramienta
entorno que tiene. Ni más velas ni menos de las que sean tecnológica idónea para conseguir recuperar esa cercanía
precisas para controlar el barco en la dirección que entre ciudadano y administración. El resultado de esta
queremos con el viento que sopla. Estas líneas se van a reflexión fue el concepto y el conjunto de servicios que
centrar precisamente en eso en cómo afrontar de un modo denominamos: Ciudad Móvil.
simple la evolución hacia la Sociedad de la Información de
Una Ciudad Móvil es aquella en que la vida cotidiana de los
las corporaciones locales con la ayuda del móvil.
4 ciudadanos se ha hecho más cómoda porque el acceso a
En nuestra sociedad hoy lo que soplan son fuertes vientos gran parte de los servicios de su Ayuntamiento está en su
de renovación tecnológica. Cualquiera que haya vivido los bolsillo, en su móvil. Imaginen que he pedido una licencia
diez últimos años sobre la Tierra habrá visto que los inició de obras o he iniciado cualquier otro proceso administrativo
poniendo faxes y hablando por su teléfono fijo y los ha y quiero saber como va su tramitación. Un ciudadano de
acabado con Internet, telefonía móvil, banda ancha, hoy podría ir a preguntar a su ayuntamiento (con el coste
televisión digital terrestre a las puertas, consolas de de tiempo y desplazamiento) o podría llamar
videojuegos, DNI electrónico, etc. periódicamente para interesarse por su marcha. Por el
contrario, un ciudadano de una Ciudad Móvil habría dado su
Sin embargo, en medio de esta confusión nuestra
número de móvil al Ayuntamiento al pedir la licencia y
experiencia de años creando y vendiendo servicios nos ha
recibiría en su móvil un mensaje corto con cada avance que
dejado una lección importante que quisiera compartir con
realizara su licencia hasta su aprobación. Sin duda alguna
ustedes: las personas lo que quieren es que su vida
este segundo ciudadano pensaría que su Ayuntamiento
cotidiana sea más fácil y provechosa. Como el mundo se ha
tiene un trato más humano, más cercano con él pese a que
vuelto más complejo la sencillez es un gran valor para las
todo eso se ha hecho simplemente empleando
personas. Sencillo no quiere decir simple. Hacer una
inteligentemente la tecnología existente. El Ayuntamiento
llamada móvil es un acto sencillo para cualquier persona (y
habría conectado sus procesos informáticos a una pasarela
esta es una de las razones de su éxito) pero todo lo que
móvil y el cambio se habría producido. El proceso que hay
hay detrás de esa llamada no es nada simple. Hace falta
detrás tal vez sea complejo pero el resultado para el
una infraestructura de antenas desplegada en cada ciudad,
ciudadano es claro y sencillo. Hacer sencillo lo complejo es
una red que sepa en cada momento dónde tiene que enviar
una fórmula infalible de éxito en el mundo actual y aplica
la llamada a cada terminal, etc. La magia de una tecnología
tanto a empresas como a administraciones.
de éxito es hacer simple al usuario lo complejo que hay
detrás. Si seguimos enumerando ejemplos de uso inteligente del
terminal ya vemos a alumnos recibir sus notas en el móvil
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 16:54 PÆgina 5

o a padres recibir los partes de ausencia de su hijo por el la espera que la incertidumbre y podemos reducirla con la
mismo modo. Imagínense que preguntamos a nuestros tecnología existente. No estamos hablando de nuevas
ciudadanos si quieren recibir los titulares de los principalestecnologías móviles de laboratorio, estamos hablando del
acuerdos del Pleno municipal en su móvil. Tal vez nos móvil común que lleva en su bolsillo o su bolso más del
sorprenderíamos de cuantas personas estarían interesadas 85% de la población española. Esta cifra habla por si misma
en recibirlos de este modo tan fácil. Las nuevas tecnologías y significa que hablar de usuarios móviles y de
pueden modificar incluso el interés de los ciudadanos por administrados es prácticamente lo mismo en número de
lo Público, acercarles a su administración. Sólo hay que personas, por eso es una herramienta tan eficaz para una
ponérselo fácil y la tecnología móvil puede hacerlo. corporación local porque le permite llegar a todos. Más
adelante, cuando en los próximos años la nueva tecnología
Solicitar una pista de tenis municipal poniendo la hora y el
móvil (UMTS) esté muy extendida entre nosotros lo único
día en un mensaje corto que se envía a un determinado
que ocurrirá es que habrá una evolución en lo descrito y se
número del Ayuntamiento y recibir un conforme o un código
ampliará el número de servicios que se podrán ofrecer y se
que se pueda presentar como recibo es algo posible y fácil
harán más atractivos al introducirles la imagen e incluso el
de hacer. Recibir la agenda cultural del mes en el móvil, las
video.
ofertas de trabajo, las advertencias de que se acerca el
plazo de tributación... Estos puntos suspensivos se pueden Con estas actuaciones tan sencillas lo que estamos
rellenar con la imaginación de cada ayuntamiento y con los haciendo es poner nuestro barco para recibir del modo
servicios que acostumbre a realizar. adecuado el viento de cambio tecnológico. Ya no estamos
perdidos, sabemos cómo hacer útil la tecnología. Telefónica
Y no restrinjamos nuestro pensamiento sólo a los vecinos,
Móviles ha desarrollado Ciudad Móvil alrededor de una serie
pensemos también en los visitantes que llegan a nuestra
de módulos de servicios que coinciden con áreas de la
ciudad o a nuestro pueblo y pueden recibir un mensaje de
administración local como: tiempo libre, atención la 5
saludo del alcalde invitándoles a entrar a descargarse el
ciudadano, movilidad urbana, gestión administrativa y
menú Ciudad Móvil y así disfrutar más eficazmente de su
promoción turística. De este modo los servicios a los
visita con la información turística y empresarial que
ciudadanos pueden derivarse de un modo más simple de la
necesite.
propia organización interna de los sistemas informáticos y
Hablamos de servicios, Ciudad Móvil, que ya existen en concejalías de cada ayuntamiento.
funcionamiento en varias ciudades con muy buena
Este primer paso puede ser el primero en una rápida
aceptación. Hablamos de recibir (marcando un número en
sucesión que consiga cambiar radicalmente el
la parada del autobús) un mensaje corto con el tiempo de
comportamiento de los ciudadanos frente a las nuevas
espera que nos falta. Ya se sabe que nada hace más larga
MOVILIDAD URBANA

Movilidad urbana
TIEMPO LIBRE

Cultura y Ocio GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Deportes Urbanismo
Hacienda, economía
Gestión Interna y comercio

Vivienda Servicios Sociales


Medio Ambiente Turismo
Educación
Salud

ATENCIÓN AL CIUDADANO PROMOCIÓN TURÍSTICA

Ciudad Móvil: Relación de módulos de servicios móviles municipales


C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:55 PÆgina 6

tecnologías. Si conseguimos que el Ayuntamiento y sus que vemos demasiado. No podríamos ir de una ciudad a
servicios se hagan más cercanos como se ha descrito otra si el paisaje de nuestros campos no hubiese
podemos utilizar este impulso para que se acerquen incorporado las carreteras. Tampoco podemos hablar por
también a otros modos más ricos de ver información como teléfono y hacer nada de lo dicho si no tuviéramos antenas
puede ser la página web de la corporación local o provincial. de telefonía móvil instaladas en las azoteas de nuestras
El móvil es el paso fácil que nos puede llevar por la senda ciudades y nuestros pueblos. Antenas de telefonía móvil
de un mayor uso de nuevas tecnologías que se van a hacer que no entrañan ningún peligro para la salud, que
esenciales en la vida de las personas en los próximos años. funcionan a potencias muy inferiores a las de nuestro
Es difícil llevar hasta un ordenador y hasta una página web microondas doméstico, que producen menos campo
al que nunca lo ha hecho antes y no ve todavía su utilidad eléctrico en nuestras casas que el de las bombillas de la
pero es más sencillo hacerlo con alguien que recibiendo un lámpara con la que leemos por la noche. Antenas medidas
mensaje corto con una información que le interesa se le y certificadas por el colegio de ingenieros y aprobadas por
invita a ampliarla yendo a una página web concreta. Si es el Ministerio de Industria. Con niveles de potencia mil veces
realmente de su interés hará el esfuerzo. por debajo de los límites que la ciencia a determinado como
muy seguros y que se han recogido en la normativa
Tenemos que empezar cuanto antes con lo fácil para poder
nacional e internacional.
afrontar estos cambios con soltura. Además la ventaja que
tendremos es que al empezar por el móvil no excluye a Antenas, en fin, que son necesarias para el desarrollo de
nadie (ni por formación ni por coste) al ser el dispositivo de este país, que es necesario que se instalen en mayores
comunicación más extendido y comprendido por todas las cantidades para atender los nuevos servicios móviles. Les
capas de la población. Podemos decir que el móvil integra voy a dar una regla práctica para interpretar correctamente
más a la sociedad, acerca a todos, no asusta a nadie. el desarrollo de la telefonía móvil: cuántas más antenas
6 También el móvil es el instrumento que nos ayuda a vean en su entorno, de menor potencia serán y más
afrontar momentos difíciles de la convivencia. Es el modo servicios podrán darse en su comunidad. Por eso esas
de comunicación más empleado en catástrofes o voces que piden sacar las antenas de nuestras ciudades
accidentes y a través del que podrían incluso mandarse por vagos e infundados rumores y temores muestran no
mensajes masivos de alerta a la población. Frente a conocer esta regla. Es igual que si nos dieran miedo las
problemas como los de la violencia de género su capacidad farolas y pidiéramos que sacaran todas de nuestra ciudad y
de saber dónde se encuentra cada móvil da seguridad a las nos pusieran un foco antiaéreo en el monte más próximo
víctimas y permite a la policía ir en su ayuda del modo más para iluminarnos. La solución no es esa, la solución es
rápido, algo que ya se está demostrando en numerosos justamente la opuesta, más antenas, más adaptadas al
ayuntamientos. Más del 65% de las llamadas que se entorno urbano y con todas la seguridad que da el
reciben en los centros de emergencia 112 se realizan cumplimiento de la Ley y de sus controles periódicos, tal y
desde un móvil y se ha estimado que en Europa su uso ha como ocurre en cualquier otra instalación de nuestro
salvado de situaciones difíciles, que incluso podrían entorno (electricidad, gas, etc.).
haberles costado la vida, a más de 10.000 personas cada
Afrontemos pues sin miedo esta renovación en el modo de
año.
relacionarnos con el ciudadano, cuidemos la cobertura
Llegados a este punto espero que la mayor parte de móvil como lo que es, un bien para la sociedad, y el móvil
ustedes estén convencidos de que es una suerte contar será siempre un aliado fiel en estos momentos de cambio.
con un buen servicio móvil (como España tiene) para poder El compromiso de Telefónica Móviles es el de esforzarse por
poner en práctica todos estos proyectos. Sin embargo, es el dotar de buena cobertura a cualquier ayuntamiento que
momento de recordar que todo servicio se asienta en una desee realmente mejorar la competitividad de su economía
infraestructura que a veces no vemos y a veces nos parece utilizando el poder del cambio que posee el móvil.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:55 PÆgina 7

FUNDACIÓN METRÓPOLI

La FUNDACIÓN METRÓPOLI es una institución sin ánimo de lucro


cuyo objetivo es contribuir a la innovación y al desarrollo de las
ciudades y los territorios desde una perspectiva internacional que
desarrolla los siguientes actividades:
Proyecto CITIES: Se trata de una investigación centrada actualmente
en veinte ciudades innovadoras de los cinco continentes. Participan
ciudades como Singapur, Boston, Dubai, Shangai, Santiago de Chile,
Sidney, Dublín, etc. y sus principales universidades. El objetivo es
identificar las ventajas competitivas de cada una de ellas y las
principales innovaciones urbanas.
Laboratorio de Ciudades: Sobre la base de la metodología y
experiencia del Proyecto Cities, la Fundación Metrópoli desarrolla
convenios de colaboración con diversas ciudades y regiones para
identificar sus componentes de excelencia y definir proyectos de
futuro de carácter estratégico.
CITIES Art: Este programa pretende recuperar el papel del arte como
motor de creatividad e innovación en el diseño del hábitat del
hombre. Creemos que la magia que impulsa el futuro de las 7
ciudades y los territorios puede estar en la fusión de la
arquitectura, el urbanismo, el paisaje, la pintura, la escultura y las
nuevas tecnologías.
Programas de impulso a la Excelencia Urbana:
- “Learning from CITIES”
- Instituto de Alcaldes
- Programa “Fellowships” de formación de jóvenes profesionales
- Incubadora de iniciativas urbanas
- “CITIES Award for Excellence”
- Publicaciones

FUNDACIONMETROPOLI
Avda. Bruselas 28. 28108 Alcobendas, Madrid, Spain
T: [+34] 914 900 750 F: [+34] 914 900 755
www.fundacion-metropoli.org
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:56 PÆgina 8

PRÓLOGO de Jaime Lerner


INTRODUCCIÓN Nuevos horizontes del urbanismo

1 los orígenes del urbanismo moderno 16


¿Las ciudades necesitan un Plan? - El nacimiento de los Planes Urbanísticos - Ildefonso Cerdá, una Teoría
pionera - El Ensanche de Barcelona, cualidades de un buen trazado - Otto Wagner y la transformación de
Viena - Los límites del plan urbanístico - Necesidad de la planificación: la invención del futuro

2 la ciudad bella 38
El arte de construir ciudades - El urbanismo compositivo de Camilo Sitte - La Grand Place de Bruselas -
Olmsted y el City Beautiful Movement - La imagen de la ciudad - “New Urbanism” en los Estados Unidos de
América

3 utopías urbanas del siglo XX 58


¿Por qué utopía? - La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard - La Ciudad Lineal de Arturo Soria - Utopías urbanas
de Le Corbusier - El sueño americano de Frank Lloyd Wright - Megaestructuras - Utopía en Disneyworld

4 la ciudad funcional 82
La máquina de habitar - La Carta de Atenas: principios del urbanismo funcional - El funcionalismo en la
reconstrucción europea - Una nueva capital para el Brasil - Luces y sombras del urbanismo funcionalista.
Periferias

5 la respuesta de las nuevas ciudades


Nuevas ciudades para la gran metrópolis - La descongestión del Gran Londres - Aprendiendo de las New
104

Towns inglesas - Nuevas ciudades en Escandinavia. Tapiola - Villes Nouvelles en el entorno de París . One City
Nine Towns: El futuro de Shanghai

6 urbanismo y participación 126


Complejidad de la sociedad urbana - Derecho a la ciudad y construcción del espacio - Los ciudadanos en la
construcción de la ciudad. - Poder local, democracia y ciudadanía - Smart Communities

7 el renacimiento del centro de las ciudades


La puesta en valor del patrimonio urbano en Europa - La Arquitectura de la Ciudad - El Plan para el centro
histórico de Bolonia - Nuevas edificaciones para viejas ciudades - El efecto Guggenheim - El renacimiento del
Downtown en América - La Avenida de las Artes en Filadelfia
144
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:56 PÆgina 9

TERRITORIOS
INTELIGENTES
8 planes estratégicos de ciudades 172
Ciudades y regiones en competición - La ciudad como una empresa: el método de la planificación estratégica -
La arquitectura como estrategia urbanística - Acontecimiento y ciudad: el efecto Púlsar - Comparando los planes
urbanos y estratégicos - “Projet Urbain”, planes urbanísticos con orientación estratégica

9 la ciudad región 192


La escala regional en urbanismo - Los primeros planes regionales. Megalópolis versus superciudades - Nueva
cultura del territorio en Europa - Governance - EuskalHiria, la ciudad-región vasca - Valladolid, el paisaje como
estructura de la ciudad futura

10 la ciudad sostenible 214


Territorios sostenibles, un nuevo horizonte urbanístico - La planificación ecológica: Ian McHarg - Agendas 21
Locales - Growth Management. Portland, Oregón - Eco-urbanismo, la filosofía de la simbiosis de Kisho Kurokawa -
La nueva Carta de Atenas de 2003 - “Try it this way”, una propuesta de la ECTP - Curitiba, capital ecológica de Brasil

11 la ciudad digital 242


La sociedad del Saber - Innovación y territorio - Los territorios de la nueva economía - La ciudad tras la
revolución digital - El Digital Hub de Dublín - One North, Singapur

12 territorios inteligentes 266


Ciudades en un mundo globalizado - La fractura de la globalización - Las nuevas formas de habitar el territorio
en el siglo XXI - El urbanismo informal en las ciudades del tercer mundo - El Proyecto Cities y los SmartPlaces -
Cluster de Excelencia y Perfiles Urbanos - Hacia un Proyecto de Ciudad
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:56 PÆgina 10

TERRITORIOS
INTELIGENTES
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 PÆgina 11

PÁGINAS INTELIGENTES Jaime Lerner fué alcalde de Curitiba, Gobernador del


Estado de Paraná y actualmente es Presidente de la
Prólogo de Jaime Lerner Unión Internacional de Arquitectos.

El libro Territorios Inteligentes, escrito por Las ciudades deben perseguir tanto la calidad
Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas, es uno de vida como su desarrollo siendo conscientes
de los más completos que yo he visto de todas de que una ciudad sólo puede encontrar
las publicaciones relacionadas con el soluciones de futuro a partir del momento en el
Urbanismo. El libro se orienta a presentar ideas que sabe lo que quiere ser. Es preciso no perder
para un nuevo urbanismo contemporáneo y de vista la esencia de las cosas y dentro del
para ello enlaza los caminos más innovadores formidable conjunto de informaciones
de la actualidad con las ideas, conceptos y disponibles en el mundo de hoy es clave
proyectos que siempre han permanecido como discernir lo fundamental de lo importante, lo
referencias en la construcción de la ciudad. estratégico de las demandas cotidianas, de
manera que sea posible dar visibilidad a un
En casi todos los ejemplos estudiados en el
escenario de futuro que pueda ser comprendido
libro la ciudad es presentada como escenario de
y aceptado por la mayoría de los ciudadanos y
encuentro y como el lugar donde las personas
de esta forma contar con el apoyo de todos en
viven y trabajan. Nuestro siglo es el siglo de las
el esfuerzo conjunto de construir la ciudad del
ciudades. Las ciudades del futuro no serán en
futuro. En general, los responsables de la
su alma física muy diferentes a las ciudades
política económica de los paises no se
que tenemos hoy, lo que realmente marcará la
preocupan de las ciudades. Muchos porque no 11
diferencia de las “buenas” ciudades será su
conocen el problema urbano, otros porque sólo
capacidad para reconciliarse con sus moradores
prestan atención a los temas económicos.
y con la naturaleza. Hoy día el gran reto de las
Nosotros no podemos orientar nuestro trabajo a
ciudades se centra en el empleo y en la
través del único crisol del dinero porque tras los
cuestión ambiental y ello va a exigir un gran
números está la gente que es lo
pacto a nivel planetario que permita encontrar
verdaderamente importante de la ciudad.
sinergias positivas entre los municipios, las
regiones y los paises para la promoción humana Muchos paises aprenderán a ver su futuro a
y para alcanzar conquistas fundamentales en el través de los ojos de sus habitantes, a través de
horizonte de la calidad de vida. los ojos del pueblo. Esta visión del futuro a
través de la gente se ve en las ciudades, y se
¡Las ciudades no son problemas, son
ve también en este libro de Alfonso Vegara y
soluciones! Lo que realmente permite
Juan Luis de las Rivas que es una obra
transformar la vida de una ciudad es su
fundamental no solo para los urbanistas, sino
voluntad de cambio y una visión estratégica y
también para todas las personas que conducen
solidaria. La clave es que la población sea capaz
el destino de las ciudades como alcaldes,
de entender lo que la ciudad necesita y que la
líderes urbanos, presidentes regionales y
mayoría de los ciudadanos identifiquen el
políticos en general, etc. El libro Territorios
escenario de futuro que se desea. No somos
Inteligentes es una herramienta importante para
esclavos de las proyecciones. Las ciudades
que las transformaciones urbanas a las que
tienen capacidad de trasformarse más allá de
aspiramos puedan ser comprendidas y
las tendencias económicas del entorno, y yo
realizadas.
estoy convencido de que las ciudades tienen
capacidad para transformar un país.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 PÆgina 12

NUEVOS HORIZONTES DEL URBANISMO


Introducción

El hábitat del hombre ha estado condicionado formación de grandes bloques económicos y la


históricamente por ciertas innovaciones críticas expansión de los mercados.
que han cambiando las formas de habitar, el
El hábitat de la globalización son las ciudades y
modo de producir, las relaciones sociales, la
los sistemas de ciudades. Hoy
organización política, el territorio y las ciudades.
aproximadamente el 50% de la población
La invención de la agricultura permitió que el
mundial es urbana, pero en el 2025 el 70% de la
hombre pasara de nómada a sedentario y
población mundial vivirá en ciudades. En los
surgieron los primeros asentamientos rurales y
próximos 25 años casi 2000 millones de
las primeras ciudades de orientación comercial.
personas nacerán o pasarán a vivir en las
La invención de la máquina de vapor está en el ciudades, especialmente en las grandes urbes.
origen de la revolución industrial que durante los Tendremos entonces más de 500 ciudades que
últimos dos siglos ha dado lugar al abandono superen el millón de habitantes. Dar una
progresivo del mundo rural, al fuerte crecimiento respuesta humana y creativa a este reto es
de las ciudades, a la aparición del capital y del quizá una de las grandes cuestiones de la
trabajo como factores de producción humanidad. Es un reto que surge de este nuevo
diferenciados y al nacimiento de nuevas clases orden económico internacional pero que no lo va
12 sociales como son la burguesía y el proletariado. a resolver el mercado, ni el liberalismo
Las diferencias sociales se expresaron con económico, ni las alianzas de los grandes
mucha fuerza en el contraste entre el campo y bloques comerciales, ni tan siguiera la política
la ciudad, y dentro de la ciudad industrial, en la de cada Estado.
segregación entre los barrios burgueses
La clave de la calidad de nuestras ciudades en
sofisticados y los barrios obreros infradotados y
la etapa de la globalización será su capacidad
con condiciones mínimas de habitabilidad.
para atraer y generar recursos humanos
Hoy día estamos viviendo una revolución digital altamente preparados. En este sentido, la
que va a afectar de forma decisiva a los conectividad, las oportunidades profesionales,
asentamientos humanos y a la forma de vivir y el ambiente innovador, la infraestructura
trabajar. En las últimas décadas del siglo XX, y educativa, las opciones residenciales, la calidad
especialmente en el inicio del siglo XXI, estamos de vida, el equilibrio social, la seguridad
experimentando una de las transformaciones ciudadana, el cuidado del paisaje y la calidad de
más profundas y aceleradas de la historia de la los espacios urbanos van a ser factores
humanidad que está afectando de forma prioritarios de competitividad. Las ciudades que
decisiva a la economía, la política, la sociedad, y tengan más éxito en atraer y en educar a los
por supuesto, al hábitat que compartimos. La mejores talentos son las que van a florecer,
innovación tecnológica, el desarrollo de las porque las personas son la materia prima básica
telecomunicaciones e internet, están de la economía del siglo XXI. Junto al reto de la
propiciando la emergencia de un nuevo orden competitividad, las ciudades en el marco de la
económico internacional que muchos llaman globalización tienen que afrontar dos temas
globalización y que se refuerza con la progresiva esenciales, el de su cohesión social y el de la
disolución de las barreras comerciales, la sostenibilidad ambiental y cultural.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 PÆgina 13

Nuevos horizontes del urbanismo


La globalización ha facilitado avances consagrados a propiciar el desarrollo de los
importantes pero ha surgido también “una gran paises y a luchar contra la pobreza deberían
fractura” entre los paises, las ciudades, las prestar una atención especial a las ciudades
empresas y las personas que se integran y los dado que son células esenciales y lugares
que no se integran en este nuevo orden protagonistas de esta nueva etapa.
económico. Hoy las diferencias entre los paises
En este contexto difícil y apasionante, hemos
ricos y los paises pobres siguen siendo
escrito este libro para contribuir al esfuerzo
abismales y las ciudades, especialmente las
colectivo de diseñar las ciudades de futuro. Las
grandes ciudades de los paises en vías de
ciudades tienen una importancia creciente en
desarrollo, están experimentando con especial
nuestra sociedad y se desenvuelven en un
virulencia los efectos contradictorios de la
contexto muy complejo, con problemas
globalización.
evidentes pero con un campo de oportunidades
El paisaje urbano de la globalización no es sólo que no existían previamente. En este libro
el de los rascacielos relucientes, los barrios hemos llamado Territorios Inteligentes a
residenciales de lujo, los club privados y los aquellos con capacidad para dotarse de un
aeropuertos de última generación, es también el proyecto coherente y compartido de futuro; a
paisaje de la pobreza. En las grandes ciudades aquellos que afrontan los retos de la
se concentran los centros que lideran la globalización desde un profundo respeto a la
economía mundial y la pobreza más atroz, identidad local. El mayor riesgo de los mercados
vemos un paisaje de segregación social globales, como se ha señalado, es la fractura
creciente, la emergencia preocupante de la social y la estandarización de los productos y de
violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el los lugares. Este libro va dirigido a aquellos que 13
espacio urbano, sistemas privados de seguridad trabajan en las ciudades y a todos aquellos a
en urbanizaciones de lujo, en edificios los que les interesa el futuro de las ciudades. A
representativos y en centros comerciales. lo largo de los diferentes capítulos
Nunca antes las grandes ciudades estuvieron desarrollamos ideas que han construido las
sometidas a una presión tan sofocante y nunca ciudades del siglo XX y aportamos referencias
ha sido tan necesario buscar nuevas formas de que nos parecen importantes para la
cohesión social y de protección de nuestros construcción de la ciudad del Siglo XXI. El texto
ecosistemas. no se organiza cronológicamente, no es un texto
de historia del urbanismo. Presentamos grandes
La economía global aporta oportunidades sin
conceptos y proyectos urbanos del siglo XX
precedentes y está siendo capaz de generar
desde la convicción de que detrás de cada uno
mucha riqueza, la clave es si somos capaces de
de ellos hay valores y contradicciones y que
buscar fórmulas para que estos avances
muchas de estas ideas siguen inspirando
beneficien a todos y no sólo a una minoría. El
proyectos actuales. El libro se estructura en
mercado regula el desarrollo de las actividades
capítulos que tratan diferentes enfoques
económicas, propicia la generación de riqueza y
urbanísticos, y en todos ellos, llegamos hasta el
oportunidades de negocio. Sin embargo, el
momento presente.
mercado por sí mismo no es capaz de superar la
“fractura de la globalización”. Crear un hábitat No es necesario una lectura lineal del libro, ya
que contribuya a superar esta “fractura” es un que cada capítulo tiene su propia autonomía. Sin
reto al que pueden darse respuestas eficaces embargo es importante comprobar que todas
en la escala de la ciudad, en la escala de lo local estas maneras de enfocar el diseño de la ciudad
y en el ámbito de la vida cotidiana de la y la organización del territorio no son
población. Los organismos internacionales excluyentes y tienen todas ellas vigencia en
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 PÆgina 14

distintos contextos. Hoy seguimos haciendo del derecho de propiedad de los ciudadanos.
proyectos como el Forum de Barcelona sobre la Este libro pretende transmitir que los desafíos
trama urbana y la diagonal diseñada por Cerdá; de las ciudades en la etapa de la globalización
muchos de los proyectos que tienen una fuerte requieren esfuerzos mayores que los planes
componente ecológica al mismo tiempo urbanísticos convencionales. Vivimos en un
responden a una visión estratégica clara; el contexto de fusión de ideas, nacionalidades,
diseño de nuevas ciudades y nuevas lugares, disciplinas, actitudes y creciente
comunidades que se están desarrollando en movilidad de las personas y de todos los
distintos paises del mundo se enmarcan, en la factores de producción. Las ciudades que
mayor parte de los casos, en una visión regional necesita el siglo XXI son aquellas con la
del urbanismo; los nuevos distritos digitales se suficiente visión como para alcanzar un
integran con proyectos de recuperación de equilibrio positivo, generoso y sinérgico en este
centros históricos; y muchos de los grandes complejo mundo de realidades nuevas. Las
proyectos actuales en entornos metropolitanos nuevas condiciones de la globalización exigen
complejos tienen componentes utópicos reinventar la economía, reinventar la política, y
identificables en algunas de las conocidas también, reinventar el urbanismo. La crisis del
utopías urbanas del siglo XX. Aportamos por urbanismo en muchos paises no es más que el
tanto un recorrido selectivo por los principales reflejo de la impotencia de los instrumentos y
hitos urbanos que desde nuestro punto de vista métodos tradicionales para abordar los nuevos
pueden darnos claves valiosas para diseñar las retos.
ciudades del siglo XXI. Esta es la razón por la
Uno de los temas cruciales en el urbanismo del
cual cada uno de los capítulos se inicia con
14 siglo XXI es el de impulsar procesos de
unas frases introductorias que hacen referencia
transformación inteligente de la ciudad y del
al significado actual de las ideas y proyectos
territorio y para ello es necesario definir
urbanos presentados. Las referencias
proyectos que ayuden a la ciudad a fortalecer
bibliográficas y las notas que se incluyen al
un determinado perfil, proyectos que puedan
final del libro permiten profundizar en los
ser una referencia en un contexto más abierto y
diferentes temas tratados. Las ilustraciones
competitivo, proyectos capaces de activar las
incorporan comentarios sobre su significado y
singularidades y componentes de excelencia y
relación con el discurso expositivo del texto.
lanzar la ciudad hacia el futuro en una dirección
Este libro plantea una “nueva forma de mirar” adecuada. La ciudad del siglo XXI se basará en
las ciudades y lo hemos escrito con el la innovación y ésta se produce en la
convencimiento de que el urbanismo es intersección entre disciplinas distintas, en la
importante hoy y especialmente de cara al confluencia entre filosofías y actitudes diversas,
futuro. El urbanismo no debe ser solo un en los espacios físicos de intercambio, en los
instrumento para poner en orden las actividades nodos de fusión física y virtual, en los lugares
en la ciudad o una obligación administrativa en los que residen las personas más creativas y
para evitar las contradicciones entre los usos tolerantes de la sociedad.
del suelo, el paisaje y las infraestructuras. No ha
Los Territorios Inteligentes son aquellos con
pasado todavía mucho tiempo desde que los
capacidad para dotarse de un perfil propio
primeros planes urbanísticos centraban sus
apoyado en sus singularidades y sus
esfuerzos en organizar la ciudad, en establecer
componentes de excelencia. Un perfil
un orden, en repartir los usos y las
competitivo para las actividades económicas,
edificabilidades, en definir una normativa
equilibrado socialmente y sostenible desde el
urbanística que fuera la base para el ejercicio
punto de vista ambiental y cultural. Hoy resulta
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 PÆgina 15

fácil detectar los déficits o los aspectos que

Nuevos horizontes del urbanismo


funcionan mal de nuestras ciudades, pero
resulta muy difícil e incierto, en un contexto de
limitación de recursos, identificar proyectos de
futuro de carácter estratégico por los que una
ciudad en concreto debe apostar. En el último
capítulo de este libro se aporta la experiencia
del Proyecto Cities -una investigación sobre 20
ciudades innovadoras de los cinco continentes
coordinada por la Fundación Metrópoli- para
ayudar a la identificación de estos proyectos
críticos a través de la metodología de los
denominados Cluster de Excelencia.
Los Territorios Inteligentes son también aquellos
con capacidad para aprender de la experiencia y
de las innovaciones de otras ciudades. Learning
from Cities, aprendiendo de las ciudades, es un
lema que utilizan casi todas las ciudades y
territorios innovadores porque hoy el caudal de
experiencia y conocimiento para afrontar los
retos de las ciudades es inmenso. En este libro
hemos recogido los hitos urbanos y las ideas 15
que a nosotros más nos han impresionado
como referencia para la construcción de la
ciudad y esperamos que sean también útiles
para el lector en su trabajo, o simplemente, en
su vida y compresión de la ciudad.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:51 PÆgina 16

Los orígenes del urbanismo moderno suelen centrarse en la segunda mitad del siglo XIX, una
etapa histórica muy singular en la que las principales ciudades de Europa tienen que afrontar
los retos de la revolución industrial. Es una etapa de intensa urbanización y de concentración
de la población en las ciudades que se convierten en los centros de producción industrial,
intensidad social y actividad intelectual. En este momento tan singular de la historia de las
ciudades surge el denominado Plan Regulador que integra alineaciones, ordenanzas de
edificación, zonificaciones y diversas técnicas urbanísticas para dar respuesta a la presión
de crecimiento urbano.

Al principio del camino del urbanismo moderno encontramos una figura excepcional: Ildefonso
Cerdá que escribió su Teoría General de la Urbanización y diseñó el proyecto del Ensanche de
Barcelona, uno de los ejemplos más brillantes del urbanismo de todos los tiempos. La
geometría aparentemente rígida del Ensanche y el inteligente diseño de la manzana ha
demostrado ser un ejemplo de flexibilidad y adaptabilidad en el diseño urbano. Los proyectos
olímpicos de Barcelona 92, la iniciativa 22@BCN y los recientes proyectos del Forum ponen
de manifiesto la vigencia y permanencia histórica de las aportaciones urbanas de Cerdá.

Hoy día estamos de nuevo inmersos en un proceso de cambio de magnitud quizá mayor que
la propia revolución industrial, es la denominada revolución digital que está alimentando el
fenómeno contradictorio de la globalización y está afectando a la estructura y a las
funciones de las ciudades en el mundo. En este nuevo contexto, los planes urbanísticos
tradicionales están mostrando grietas evidentes y es necesario definir nuevos instrumentos
que den respuesta a la necesidad de inventar el futuro de nuestro territorio.

At the beginnings of modern urbanism, we and historical permanence of the urban


encounter an exceptional figure: Ildefonso Cerdá contributions of Cerdá.
who wrote Teoría General de la Urbanización
(General Theory of Urbanisation) and who Today, we are again immersed in a process of
designed the Barcelona Ensanche, one of the change of a magnitude perhaps greater than
best examples of urbanism of all time. The during the Industrial Revolution. This is the so-
apparently rigid geometry of the Ensanche and called Digital Revolution which is feeding the
the inspired design of the urban block, have contradictory phenomena of globalization, and
proved to be flexible and adaptable urban which is affecting the structure and functions of
design. cities around the world. In this new context,
obvious cracks are showing in the traditional
The urban projects for the 1992 Barcelona urban plans, and it is necessary to define new
Olympics, the 22@BCN initiative and the recent planning instruments that answer the need to
Barcelona Forum 2004 have shown the validity invent the future of our cities and regions.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:52 PÆgina 17

1
1. ¿LAS CIUDADES NECESITAN UN PLAN?
2. EL NACIMIENTO DE LOS PLANES URBANISTICOS.
3. ILDEFONSO CERDÁ, UNA TEORÍA PIONERA.
4. EL ENSANCHE DE BARCELONA, CUALIDADES DE UN BUEN TRAZADO.
5. OTTO WAGNER Y LA TRANSFORMACIÓN DE VIENA.
6. LOS LÍMITES DEL PLAN URBANÍSTICO.
7. NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN: LA INVENCIÓN DEL FUTURO.

los orígenes del


urbanismo
moderno
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:52 PÆgina 18

0 km 500 m 1 km
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:52 PÆgina 19

¿Las ciudades necesitan un plan?

Los orígenes del urbanismo moderno


No podemos comprender el urbanismo moderno sin la idea de plan. La planificación urbanística,
sin obviar sus antecedentes históricos, adquiere una nueva dimensión con la expansión de la
ciudad industrial, con sus problemas y con la necesidad de resolverlos. En una sociedad que
comienza a ser urbana el plan es la herramienta en la que concluye la diagnosis y se plantea la
terapia 1, destinadas a concretar la forma que necesita la ciudad en el futuro. “Un trazado
regulador es un seguro contra la arbitrariedad”, afirma Le Corbusier con su característico énfasis,
porque “...hacer un plano es precisar, fijar ideas. Es haber tenido ideas. Es ordenar esas ideas
para que se hagan inteligibles, posibles, transmisibles” 2. La lógica racional va a imponerse poco a
poco, con su necesidad de mostrar una intención exacta, y va a encontrar en el plan una forma de
expresión formulada como regla y como modelo, como estrategia de orden en frente del desorden
que parece haberse apoderado de las ciudades.
Sin embargo y aunque tienda a confundirse con la planificación urbanística, la mayor parte de lo
que hoy se publica bajo el epígrafe de urbanismo apenas tiene que ver con los planes, ya que
pertenece a estudios realizados desde puntos de vista y disciplinas muy diversos, o a
perspectivas sectoriales -de transporte, infraestructuras, comercio, etc. Esta confusión puede
explicarse señalando que lo urbano es una realidad demasiado compleja o indicando que en una
sociedad tan especializada como la nuestra el saber se organiza sectorialmente. Diversas
disciplinas de la ciudad han tendido más bien a describir que a interpretar las ciudades, casi
siempre poco comprendidas 3. De hecho el urbanismo afronta siempre dos grupos de temas. Por
un lado la explicación de la naturaleza y de las condiciones de los procesos urbanos. Por otro, las
posibilidades de organización física del espacio urbano, lo relacionado con la intervención en las 19
ciudades, mediante planes, programas y proyectos. Es evidente que son las ciencias sociales -la
historia, la economía, la geografía...- y las disciplinas técnicas -ingeniería, arquitectura, derecho...-
las que establecen el marco conceptual de nuestro conocimiento sobre lo urbano. Pero la tarea de
hacer la ciudad, de construir su forma física, pertenece a un proceso permanente y dinámico, en el
que la sociedad en su conjunto está implicada y del que sólo podemos conocer con precisión
algunos momentos estelares. Los planes urbanos pertenecen a estos momentos, porque en ellos
se manifiesta cómo se concibe la ciudad en un contexto particular de su evolución histórica. Por
ello le damos un especial relieve al denominado plan regulador, al plan de ordenación urbana, con
el que arquitectos e ingenieros desarrollan una nueva disciplina al servicio de la ciudad
contemporánea.
Interpretado inicialmente como un “arte de hacer ciudad”, el urbanismo desvela así su condición
de saber práctico, en el que la dificultad no está sin embargo en el plano conceptual, en el
conocimiento acumulado y en gran medida dependiente de otras ciencias, sino en la
administración cotidiana de los hechos urbanos.
Los estudios realizados por Sutcliffe, Hall, Mancuso, Choay, Calabi, Teyssot y otros, nos han
permitido conocer, desde su génesis a finales del siglo XIX, la naturaleza y el origen de las nuevas
técnicas urbanísticas, su funcionalidad y el papel que han desempeñado en los procesos de
desarrollo de la ciudad contemporánea. Han prestado atención a la evolución de los fenómenos de
urbanización y a sus raíces culturales, pero también han abordado cuestiones tecnológicas y
proyectuales, donde las operaciones de definición del trazado viario, del parcelario y de la

Vitoria es un ejemplo que integra diversas formas de hacer ciudad: La


villa medieval, el ensanche, la ciudad funcional y los desarrollos
periféricos y todo ello integrado hoy en un magnífico sistema verde.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 PÆgina 20
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 PÆgina 21

edificación, de sus relaciones, han adquirido un protagonismo específico. Son las operaciones con

Los orígenes del urbanismo moderno


las que tradicionalmente se ha identificado el plan regulador, con sus raíces sociales y
económicas, porque nunca el plan ha sido una herramienta “inocente”.
Aunque destaquemos el valor instrumental del urbanismo, identificado con el plan, no lo hacemos
ignorando lo que ocurre a su alrededor. Trabajamos desde la posibilidad de un saber que sirva para
hacer ciudad y que está siempre comprometido con la sociedad y con sus circunstancias en cada
caso. Los que hoy niegan la viabilidad del plan afirmando que la ciudad es caótica, que es
producto del mercado y que es una realidad ingobernable, dicen muy poco. Las ciudades están
ahí, pero sería estéril dejar de ilusionarse con su futuro, dejar de creer que podemos mejorar algo.
Inmerso en la incertidumbre de los 70, el conocido arquitecto italiano Gregotti señalaba la
oportunidad de un urbanismo fundado en la idea griega de técnica, una “techné” o saber sobre lo
posible, sobre lo que puede ser de otra manera, dirigido a componer un determinado orden
-siempre parcial- en el espacio 4. Además, Europa se resiste a abandonar su profunda cultura
urbana.

El nacimiento de los planes urbanísticos.


La literatura especializada tiende a centrar los orígenes del urbanismo moderno, desde mediados
del siglo XIX, en la Städtebau alemana y en el town planning británico 5, en lugares donde la
realidad urbana condicionada por la expansión industrial manifiesta sus condiciones más
extremas. Nos encontramos allí con el nacimiento de una nueva técnica, más bien de un conjunto
de técnicas dispares -alineaciones, ordenanzas, zonificación...- orientadas no tanto a proyectar la
ciudad futura como a administrar lo urbano, a establecer una gestión moderna de las ciudades. Es 21
la Europa en la que se está produciendo un intenso fenómeno de urbanización y concentración de
la población en las ciudades, ininterrumpido hasta la primera guerra mundial, ciudades que son
los principales centros de producción, de intensidad social y de actividad intelectual.
En Alemania, como en el resto de Europa y en Norteamérica, se configura a lo largo siglo XIX una
cultura vinculada al reformismo social, desde la que se plantean los primeros modelos para la
ciudad industrial -Bruch, Orth, Arminius 6, etc.- buscando resolver algunos de sus vicios,
profundamente arraigados en formas inmobiliarias hiper-especulativas -las mietcasernen-. Se
consolida entonces un modelo urbano concéntrico y con barrios satélites, derivados de la
experiencia londinense y de las ideas de la ciudad jardín, modelo que algunos tratarán de
reconducir hacia formas más orgánicas, como el conocido esquema de Paul Wolf 7. Sin embargo la
Städtebau alemana surge como una disciplina de construcción de la ciudad orientada desde
oficinas municipales, por lo que pronto se concibe como una técnica y no como una ciencia,
desde donde se sientan las bases del planeamiento urbano moderno. Esta “técnica urbanística” se
desarrolla inicialmente al amparo de la ley prusiana sobre planos reguladores de 1875, con una
serie de tratados que introducen la idea de control del crecimiento urbano, apoyados en estudios
sobre el incremento demográfico, en la organización por zonas y el control de la densidad, con
exigencias mínimas de habitabilidad y formas económicas para gestionar la ciudad, en un proceso
que se corresponde con la primera generación alemana de funcionarios urbanistas. Pronto el tema
del transporte urbano se demuestra central. El Plan Regulador permite articular así los primeros
instrumentos de intervención urbanística a escala municipal: planes de alineaciones, ordenanzas
de edificación y zonning, unas reglas nuevas con las que se materializa la ruptura entre el proceso

Ávila: Sistema de parques y principales recorridos peatonales.


C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 PÆgina 22

de urbanización y el proceso de edificación. De hecho, aunque tienen lugar transformaciones en la


ciudad consolidada, el plan regulador es sobre todo un plan de extensión urbana, en ciudades que
crecen como nunca habían crecido. Hay dos figuras que destacan, Reinhard Baumeister (1833-
1917) y Joseph Stübben (1845-1936).
Baumeister es quien, recogiendo una reflexión todavía emergente, introduce por primera vez el
principio de zonificación en su artículo “Las ampliaciones urbanas en sus aspectos técnicos,
normativos y económicos”, publicado en 1876, aplicado en Berlín y desde 1891 introducido en el
Plan Regulador de Frankfurt 8. Con dicho principio se separan las diversas funciones urbanas
localizándose en sectores distintos de la ciudad definidos por el plan. Baumeister, ingeniero,
realiza el primer manual alemán de urbanismo, aunque después del de Cerdá. La importancia dada
a la estructuración legal de los principios de zonificación, a los problemas de vivienda y de salud
pública en ámbitos urbanos, hicieron de este trabajo un documento influyente. Se insiste en la
función económica del plan como estabilizador del valor inmobiliario, evidenciando que los planes
reguladores en su origen están alejados de cualquier visión utópica de la ciudad y se conciben
como instrumentos de control de la construcción de la ciudad desde la base de la propiedad
privada del suelo, sin vocación equidistributiva 9.
Stübben, con una mentalidad más enciclopédica, publica en 1890 un influyente y difundido
tratado, “Der Städtebau”, literalmente “la construcción de ciudades” aunque subtitulado “manual
de Arquitectura”. Allí establece las reglas técnicas y estéticas de la construcción de la ciudad
vinculadas al desarrollo del plan regulador 10. El principio de zonificación, aplicado
sistemáticamente por los diversos planes reguladores, y el papel organizador del tráfico, asociado
22 a la exigencia de estructurar funcionalmente los flujos urbanos, serán determinantes del nuevo
urbanismo. Pero Stübben también presta atención a los elementos que introducen belleza en los
espacios urbanos, aunque en una dirección muy distinta a la de Sitte 11 ya que se centra en temas
de mobiliario urbano. En la segunda edición de su manual de 1.910 trata de explicar con
esquemas el inmenso crecimiento de las ciudades alemanas -sobre todo después de la
unificación- y recoge la analogía a las diversas formas de crecimiento biológico, todavía entonces
novedad ya que se comenzaban a difundir las imágenes obtenidas por biólogos como Haeckel. La
sustancia vegetal vista al microscopio, su organización celular, permitía contemplar una morfología
interesante para interpretar la ciudad: el tallo de una planta o la estructura de un organismo
unicelular, de un radiolario.
Sin embargo el organismo de crecimiento ilimitado, el artefacto llamado ciudad, se estaba
convirtiendo en un complejo mineral cuya materia física se componía de objetos fabricados cada
vez más heterogéneos. Esto nos lleva a Gran Bretaña, donde ciudades como Londres -todavía la
mayor metrópoli del mundo a principios del siglo XX-, Birmingham, Manchester, Glasgow o
Liverpool habían experimentado un crecimiento extraordinario.
En 1898 Howard había propuesto ya la idea de Ciudad Jardín, pero es Unwin quien con “La
práctica de la planificación urbana” recoge, bajo la forma de manual, la que ya es una gran
experiencia práctica, un urbanismo expansivo y caracterizado por la construcción de barrios jardín
-garden suburbs- en la periferia metropolitana y al socaire del desarrollo de la red ferroviaria 12. El
modelo suburbano británico se despliega desde una estrategia muy diferente a la alemana, ya
que arraiga en ciudades donde la revolución industrial había evolucionado con anticipación. El
subtítulo del manual de Unwin es elocuente, “una introducción al arte de proyectar ciudades y
barrios”, y con el simple enunciado de sus capítulos se descubre un grupo de temas todavía hoy
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 PÆgina 23

ilusionantes: el arte público es expresión de la vida comunitaria, la condición singular e irrepetible

Los orígenes del urbanismo moderno


de cada ciudad, la necesidad de cooperación en la planificación del sitio porque el bien común
beneficia al individuo. Se recoge así una amplia experiencia práctica y una orientación del
urbanismo hacia la creación de espacios residenciales amables, reflejándose ya cómo en la
ciudad contemporánea la vivienda ha adquirido un protagonismo específico, en reacción a una
situación previa desastrosa 13.
La primera legislación inglesa que recoge el concepto de Town Planning es posterior a la alemana -
Town Planning Act, 1909-, porque aunque la cultura urbanística estuviera ya muy desarrollada, era
ajena a los planes tal y como se entendían en Alemania. En el contexto británico los planes eran
más bien esquemas y desarrollaban una cultura del trazado urbano evidente en las experiencias
de las company towns y más tarde liderada por el movimiento Ciudad Jardín, con su lógicas
proyectuales 14, con un contenido normativo que era consecuencia de lo establecido por las
comisiones oficiales de transporte y de salud pública. Por otro lado, el contexto insular, su paisaje
agrario y la tendencia a la descentralización del modelo residencial, materializan una realidad
urbana muy diferente a la que tenía lugar en el Continente, en gran medida distante del plan como
forma definitiva de regular lo urbano.
Entre las teorías que emergen sobre la expansión de la ciudad, entre las nuevas técnicas de
regulación urbanística, podemos ya intuir dos familias o modelos que siguen hoy siendo
dominantes y que no pocos tratan de combinar 15.
La lógica dominante en el continente parte de un modelo de ciudad continua de crecimiento
ilimitado, organizada por la nueva ingeniería del transporte y de las infraestructuras que aspira a 23
hacerla practicable gracias a un sistema de calles amplias y rectas y por un complejo de
ordenanzas de la edificación que garanticen el cumplimiento de los criterios higienistas de
habitabilidad. En este modelo permanece la monumentalidad glamorosa, inspirada en los grand
travaux del barón Haussmann y en la que reside la urbanidad que aspira a un estilo de gran
ciudad, hecho de bulevares y arquitecturas institucionales o corporativas, con grandes casas de
alquiler capaces de prolongar el pasado, de dar continuidad histórica a una ciudad concebida como
obra de arte que llega hasta nuestros días. Cuando tratemos a Cerdá y a Wagner recogeremos dos
momentos de esta lógica urbanística. Al lado y sin duda en interferencia permanente, el otro
modelo es el policéntrico que propone la ciudad jardín, con su obsesión por limitar el tamaño de lo
urbano, y que es influyente no sólo en Gran Bretaña sino también en Holanda o en los países
Escandinavos, con su lógica antagónica que introduce una poderosa tensión descentralizadora.
Efectivamente, la lógica de la ciudad continua tiene su origen en la tradición continental europea,
en la que las ciudades son el lugar de una economía liberal que duda entre el laissez-faire y el
control del centralismo estatal, interpretados por Adam Smith y Colbert, donde crecen
simultáneamente la confianza en las bondades del mercado con un concepto del poder político
como organizador de la vida. Es el cimiento de la metrópolis occidental, surgida de la revolución
industrial. Existe una reacción inmediata contra la fealdad de la ciudad industrial desde Pugin, que
exige a la vez su embellecimiento y su adecuación a la “vida moderna”, para que la ciudad
continua sea la “ciudad bella”, donde el arquitecto levante una nueva monumentalidad al lado del
nuevo programa urbano, incluída una naturaleza atrapada en el jardín, el parque o el balneario.
La ciudad discontinua es un reverso y ocurre allí donde el crecimiento económico y físico
asociado al capitalismo liberal encuentra un contrapunto “crítico” o modelo antagónico, atado a la
tierra, conservacionista y de raíz fisiocrática o radical, más alternativa que ciudad ideal, consciente
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:54 PÆgina 24

© agefotostock/Eduard Solé/2004
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:54 PÆgina 25

de la acción destructora del hombre y de su industria. Frente al mito del Estado, se opone el ideal

Los orígenes del urbanismo moderno


anarquista de una sociedad colaborativa, integrada en la Naturaleza, capaz de hacer un buen uso
de la tecnología, herencia del socialismo utópico. Modelo que sólo surge físicamente en las
fronteras de la ciudad continua, como veremos en Broadacre City, donde cada familia dispone de
un trozo de tierra, pero con un ideario que siempre corre el riesgo de mezclarse confusamente con
la ilusión arcádica o con sueños identitarios.
Entre ambos modelos fluye el suburbio como una realidad no querida pero que no se puede o se
sabe evitar. Los males de la ciudad dejan una poderosa impronta que trasciende los esfuerzos de
su remedio y pronto aparece una percepción cultural que no dejará de interpretar la gran ciudad
como lugar de perdición, insano moralmente, dominado por los ideales de codicia individualista del
capitalismo emergente. Con su particularismo esta percepción se había desarrollado con fuerza en
Norteamérica. La ciudad del arte de la antigüedad y el ideario naturalista -ruralista en Europa-
fundarán el debate sobre la planificación y la oposición hacia una técnica urbanística naciente.

Ildefonso Cerdá, una Teoría pionera.


Al principio del camino del urbanismo moderno encontramos una figura que brilla con luz propia:
Ildefonso Cerdá. Brilla tanto por su trabajo pionero en la Teoría General de la Urbanización, como
por el Ensanche de Barcelona, a la vez fuente y consecuencia de la anterior, un trazado planteado
por Cerdá y que el tiempo ha demostrado de extraordinaria eficacia. Como ha señalado Choay 16, al
reflexionar sobre los orígenes del urbanismo contemporáneo, el texto inaugural de la nueva
disciplina urbanística es la Teoría General de la Urbanización.
25
Escrito casi a la par que su propuesta de Ensanche y publicado más tarde, en 1867, el texto de
Ildefonso Cerdá y Suñer (1815-1876), su Teoría General de la Urbanización, se dedica a establecer
las bases de un urbanismo “científico”. Y lo hace con tal coherencia que, de facto y a pesar del
relativo aislamiento de Cerdá, “inaugura” la nueva disciplina. En el proyecto de Cerdá el concepto
de Ensanche, de ampliación de la ciudad mediante un nuevo trazado, evoluciona hacia un
concepto más complejo de plan integrador, de herramienta que “estructura” la ciudad. Para ello
Cerdá comienza por el conocimiento de la realidad, de lo que ya existe, apoyándose tanto en el
estudio de sus diferentes variables físicas -topografía, red viaria, poblamiento...- como en el
estudio de las características de la población. Lo excepcional, lo novedoso, está en la interacción
entre trabajo de análisis y proyecto, en cómo la capacidad de estudio tiene una finalidad operativa.
La ciudad de Barcelona tiene problemas de hacinamiento y falta de higiene en sus estructuras
residenciales. Algo que Cerdá explica con detalle y que facilita la primera justificación del
ensanche, de una ciudad “más abierta”. Pero el proyecto necesita de un conocimiento preciso del
terreno. Aquí Cerdá despliega su saber de topógrafo y realiza un levantamiento preciso del campo
de Barcelona, incluida la ciudad existente, la red de caminos, el relieve y los otros centros
urbanos, como el entonces importante núcleo de Gracia. Es excepcional en Cerdá la necesidad de
una teoría, demostración de que es consciente de que está haciendo algo nuevo con su proyecto
de Ensanche ya en 1859.
Cerdá representa lo mejor de los intereses del urbanismo y de su disposición al servicio de la
ciudad futura, centrada en la urbanización y en la habilitación de los mecanismos necesarios para

Ensanche de Barcelona. Proyecto de Ildefonso Cerda.


La aparente rigidez de la trama es compatible con una
diversidad urbana extraordinaria.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:56 PÆgina 26
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:58 PÆgina 27
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:58 PÆgina 28

conseguirla. Una urbanización entendida como proceso en el que el plan es el garante del
desarrollo adecuado de la ciudad, de su eficacia y de su calidad, muy distante del
monumentalismo tardobarroco dominante en su tiempo. Su plan fue aprobado en 1860 con
polémica y por imposición ministerial, ya que el Ayuntamiento había elegido la propuesta del
arquitecto municipal Rovira i Trías, proyecto más de su tiempo, de ampliación radioconcéntrica a
partir de una gran plaza y dominado por la lógica beaux-arts.
Efectivamente, en el siglo XIX la ciudad europea, engrandecida por las monarquías absolutas y por
el sistema aristocrático, estaba envuelta en las tensiones de la revolución industrial y en las
aspiraciones de una burguesía capitalista, cada vez más influyente, que comenzaba a pensar en
una ciudad de servicios. Haussmann estaba introduciendo en París una nueva forma de concebir
las transformaciones urbanas. Mediante la expropiación y la concesión administrativa había
orientado el negocio inmobiliario. Sin embargo la lógica estructural del trazado seguía siendo la del
barroco.
Cuando Cerdá introduce la cuadrícula -paradigma racional frente al perspectivismo barroco- y
ocupa todo el espacio vacante, dando unas dimensiones a la ciudad que no pocos consideraban
exagerada, se rebela contra esa tendencia. Sobre la cuadrícula establece algunas variaciones,
como la diagonal o el paseo de Gracia, que se justifican por la necesidad de establecer conexiones
de lo existente con los nuevos desarrollos. Su lógica es que el trazado sirva de soporte, sirva a “la
independencia del individuo en el hogar, del hogar en la urbe, independencia de los diversos
géneros de movimiento en la vía urbana”. Dentro de la trama no plantea un diseño de edificios
concretos sino que plantea, en clave tipológica, diferentes posibilidades de ocupación de las
28 manzanas. Es Cerdá, con su plan y con su teoría, quien “funda” la urbanística moderna con
innovaciones fundamentales que han llegado hasta nuestros días.

El Ensanche de Barcelona, cualidades de un buen trazado.


Cerdá, con su formación, firmeza e ideario reformista, hizo posible una estructura estable para la
Barcelona del futuro, una ciudad que hoy se identifica en gran medida con su “ensanche”, y que
es la prueba de su eficacia. No interesa aquí demostrar que fuera consciente o no de ello. Su
capacidad anticipatoria es función de su interés por los nuevos grandes temas urbanos, como el
transporte y la circulación -la locomoción dice Cerdá-, la necesidad de adaptabilidad a nuevas
formas edificadas, la provisión de equipamientos urbanos y espacios asistenciales, la
incorporación de la ciudad antigua en el trazado, etc. Sobre todo nos encontramos con asombro
ante una estructura física de extraordinaria solvencia, adaptada a las condiciones del territorio
preexistentes, a estructuras entonces en funcionamiento, como el Paseo de Gracia o las redes
ferroviarias, fruto de un conocimiento preciso de las condiciones del suelo -topografía, parcelario,
etc- que facilitaron un proyecto coherente y viable en una ciudad, la Barcelona de entonces, que
fue capaz de llevarlo a cabo eficazmente 17.
Insistimos en una cualidad del Ensanche, su versatilidad-adaptabilidad. Es la cualidad que
garantiza la duración del Ensanche y que tiene que ver con su aparente esquematismo. Con
frecuencia se reclama a los planes que sean flexibles, sin especificar cómo conseguir dicha
flexibilidad. Cerdá propone una estructura muy rígida en apariencia. Pero, como hemos dicho,
adaptada a las condiciones preexistentes: la ciudad y los núcleos de población consolidados, las

<< Forum universal de las culturas, Barcelona 2004. La trama de


Cerda culmina en el cruce de la diagonal y el borde marítimo.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:58 PÆgina 29

condiciones del llano de Barcelona, la red ferroviaria, etc. El patrón geométrico inicial, una

Los orígenes del urbanismo moderno


cuadrícula formada por celdas de 133 m. x 133m., cuya parte edificable estaba formada por un
cuadrado de 111 x 111, con chaflanes en sus esquinas y con 22 metros de ancho mínimo para
las calles, garantiza ya cierta adaptabilidad por su gran tamaño. Pero es una cuadrícula versátil, lo
vemos en la manera en que incorpora el Paseo de Gracia donde el trazado de las manzanas se va
modificando y adquiere formas trapezoidales diversas, hasta ajustarse a la base definida por los
elementos antiguos que se consolidan. De hecho Cerdá fundamenta su Ensanche en el sistema
viario, con una preocupación por los flujos que le lleva a concebir cada cruce como un nodo viario:
por eso achaflana las edificaciones. Cruces que hoy siguen siendo funcionales, soportando una
intensidad de tráfico que Cerdá jamás habría imaginado. Cerdá consideraba en su Teoría que el
carácter distintivo de la nueva civilización lo dan el movimiento y la “comunicatividad”. Así Cerdá se
anticipa con ello a otras reflexiones, como la de Hénard, presidente de la primera asociación de
urbanistas en Europa, que al dar prioridad a la comunicación y el transporte busca formas
organizadoras, como el carrefour o el boulevard à redans 18.
Los arquitectos rechazaron frontalmente la cuadrícula de Cerdá, con una crítica al “mal gusto del
ingeniero” que permanece hasta en los escritos de Josep Plá. Pero es esa cuadrícula, muchas
veces saturada por la especulación, la que se ha mostrado versátil e inteligente. El trazado ha
funcionado como un pentagrama, sobre el que la ciudad se ha ido componiendo de manera
diversa, ofreciendo uno de los mejores ejemplos de urbanismo flexible. Así, en la versión definitiva
del trazado de Cerdá se eliminaron las edificaciones, prueba de cierta consciencia de que su
estructura podía ser completada por arquitecturas diversas. En sus trabajos propone variedad de
tipologías edificatorias, pero la evolución histórica de la ciudad impondrá otras en cada momento. 29
La Pedrera de Gaudí, en pleno paseo de Gracia, ya respondía a otros criterios. Y es este potencial
adaptativo, soportando el cambio cultural, el que hace flexible el plan de Cerdá. No se trataba de
una cuestión de gusto.
Pensemos en lo que ha ocurrido en Barcelona en los últimos años. El Ensanche ha funcionado con
increíble eficacia, imponiéndose en gran parte de los procesos de cambio, así el proyecto de
transformaciones olímpicas, asociado al programa de Áreas de Nueva Centralidad, surge como una
secuencia de transformaciones en los bordes del Ensanche, como el Carrer Tarragona o la
recomposición del frente marítimo 19, completado con el proyecto del Foro Universal de las Culturas
2004, que tiene lugar allí donde la diagonal encuentra el Mediterráneo. Es como si se estuviera
siempre rehaciendo y mejorando el proyecto de Cerdá. La permanencia de la trama, la evolución
de los usos y de los tipos urbanos y la fuerza de su resultado son hoy reconocidos en el universo
urbanístico. Barcelona a la vez que redescubre a Cerdá, completa su proyecto volcándose hacia el
Mediterráneo.
La estructura urbana, la cuadrícula y la manzana barcelonesas encuentran así contextos de
promoción muy variados, más aún al verificarse que cumplen con ciertos ideales actuales de la
ciudad sostenible, esta manzana mixta, es para el ecólogo Salvador Rueda el mejor ejemplo de
ciudad continua, compacta y compleja, asociada a la diversidad y a la eficiencia que el modelo
sostenible promueve 20. Arquitectos como Carlos Ferrater en su propuesta de cinco nuevas
manzanas del frente marítimo siguen demostrando que el patrón de la manzana de Cerdá sigue
ofreciendo posibilidades tipológicas vigorosas.
Quizás el último de los ejemplos que manifiestan la coherencia y vigencia del Ensanche está en la
reciente propuesta del Ayuntamiento para la recuperación del Poblenou. Se trata del espacio del
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 30
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 31

Ensanche que acogió a la industria, construido de forma heterogénea ya que desde el principio la

Los orígenes del urbanismo moderno


industria convivió irregularmente con almacenes y viviendas. Allí se está hoy construyendo poco a
poco la denominada ciudad del conocimiento o Barcelona Activa 22@BCN, un plan complejo de
reestructuración formal y funcional que aspira a fomentar las actividades asociadas a la
investigación, formación y nuevas tecnologías de la información. Se verifica de nuevo la
versatilidad que ofrece la trama del Ensanche para ir progresivamente transformando actividades
obsoletas sin perder el perfil complejo de un espacio ligado a la producción y al trabajo. El hecho
de que la compensación a los propietarios que se incorporen al plan, siguiendo los usos
señalados y los condicionantes tipológicos, sea mediante un incremento de la edificabilidad
demuestra de nuevo la flexibilidad y adaptabilidad de la solución urbanística del Ensanche. Todavía
es posible incorporar los nuevos procesos de producción e innovación formal y funcional en el
corazón de una Barcelona “original” y con personalidad propia.
Cerdá estuvo comprometido a fondo con la Barcelona de su tiempo, participó activamente en la
política, la defensa de su proyecto fue enconada y su figura atacada y denostada 21. Barcelona hoy
se presenta sin embargo como un ejemplo de éxito urbanístico y nadie niega la grandeza del
proyecto de Cerdá 22.

Otto Wagner y la transformación de Viena.


Viena es con París uno de los espacios recurrentes de la imaginación urbanística de la segunda
mitad del siglo XIX, y la ampliación de la ciudad sobre los vacíos o glacis de la muralla, el Ring
vienés, sigue sorprendiéndonos. La transformación de Viena nos va a permitir mostrar una inercia
a la que el urbanismo siempre va a estar sometido, la de priorizar la forma más allá de los límites 31
que el tiempo le impone, precisamente en un momento en el que la ruptura entre proceso de
urbanización y proceso de edificación comienza a ser evidente. En Viena se percibe como en casi
ningún otro lugar el nacimiento de la metrópoli moderna que materializa el pacto entre la vieja
aristocracia y la burguesía comercial e industrial, tras la revolución de 1848 23. La figura de Otto
Wagner, como la de Camilo Sitte que trataremos, pertenece a la grandeza cultural vienesa en el
cambio de siglo y sirve para mostrar la reacción de los arquitectos ante la metrópolis emergente y
ante las disciplinas urbanísticas que desde entonces pretenden interpretarla. Sus esfuerzos por
ofrecer una solución de fundamento “estético” manifiestan cómo el ideal arquitectónico
dominante, inspirado en el Renacimiento y en una arquitectura capaz de ofrecer una solución
“global” a lo urbano, encuentra enormes dificultades al quebrarse la antigua unidad entre
urbanización y edificación.
Otto Wagner (1841-1918) madura como arquitecto trabajando en torno a la Ringstrasse, el gran
bulevard en anillo que organiza el ensanche vienés que materializa los ideales de una burguesía
liberal ascendente, donde el sector privado explotaba las nuevas casas de alquiler y creaba las
bases financieras de la construcción urbana. Wagner, defensor del zoning y de los planes de
conjunto o de barrio, gana el concurso para el Plan Regulador de Viena en 1893. Allí experimenta
las exigencias de la nueva metrópoli, pero no modifica su lectura de la ciudad como gran obra de
arte, pasando de puntillas sobre la dificultad de una obra de arte que es colectiva y que mezcla
pasado y presente. A la vez y bajo el lema “Artis sola domina necesitas”, Wagner promueve los

Karlsplatz, Viena, según el proyecto Otto Wagner.


Los pabellones de acceso al metro, el pabellón de la Secesión
vienesa y Karlskirche.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 32

nuevos movimientos artísticos como miembro activo de la Secesión vienesa. A cada época su arte,
al arte su libertad, dice la Secesión. Y Wagner es de los primeros en proponer como principal
criterio lo funcional, destacando la relación entre el arte y lo útil para el hombre y la vida
modernos, su “esencia práctica”. La metrópoli es el paradigma de lo moderno, lugar de la velocidad
y la incertidumbre. Allí se necesita dirección y el artista, el arquitecto, debe proporcionarla. Una
tarea en la que no se esconde este arquitecto burgués, amante del éxito económico como único
garante de la independencia necesaria para poder “vivir según sus propios ideales”. Wagner sin
embargo amplia su trabajo como arquitecto a la tarea del ingeniero, hace puentes e instalaciones
ferroviarias y descubre la importancia del transporte y de las infraestructuras en el desarrollo
urbano y en el paisaje de la ciudad.
Wagner, casi con 70 años, es invitado en 1.910 al Congreso Internacional de Diseño Urbano en
New York, allí presenta un ensayo sobre la metrópolis, publicado al año siguiente: “Die Großstadt.
Eine Studie inter diese”, en el que plantea la Viena del futuro como una ciudad de crecimiento
ilimitado, un diseño en el que la ciudad central se extiende sin discontinuidades por el territorio,
con un crecimiento concéntrico a partir de sectores homogéneos. Nadie plantea con tanta claridad
la idea de la Gran Ciudad continua como Otto Wagner. Su diseño propone para cada barrio o sector
un continuo mixto de casas de alquiler y edificios de equipamiento, dominados por una gran plaza
central y monumental, desde la que surgen dos bandas ajardinadas. Insistimos en que Wagner
tiene una amplia experiencia urbanística y ha trabajado con intensidad en la ciudad, conoce sus
problemas y ha colaborado en el desarrollo de sus infraestructuras. Sin embargo concibe el futuro
urbano como una red homogénea y extensible de calles, articulada por una secuencia regular de
32 elementos monumentales.
Wagner había escrito, en Moderne Arkitektur, “Sin duda, puede y debe conseguirse que no se
realice nada que sea visible al ojo sin que reciba la bendición del arte. Nunca se puede olvidar
que el arte de un país es la escala con la que se mide, no sólo su bienestar, sino sobre todo su
inteligencia” 24. Sin embargo la metrópoli emergente se estaba materializando en una irregular y
progresiva ocupación de su espacio circundante, con una lógica de artefacto poco comprensible,
espacio donde lo verdaderamente nuevo es la vivienda obrera y la fábrica, temas que no “encajan”
en el modelo de Wagner quizás porque todavía prima en su subconsciente el paradigma de la
Ringsrase, de una ciudad de una élite y desconfiada de la democracia popular.
Marshall Berman 25 ha mostrado con claridad cómo el cambio urbano es inseparable de la idea de
modernidad. En las nuevas avenidas conviven el escaparate y el café con el ruidoso ajetreo de los
tranvías y de las masas de gente, una de las primeras características modernas de la ciudad. A la
vez la infraestructura de la modernización transforma el territorio.
Sin embargo, la experiencia en Viena de Otto Wagner permite mostrar la contradicción del
arquitecto ante el nuevo urbanismo, su nostalgia formalista. La necesidad de crecimiento de la
ciudad industrial facilita el alejamiento entre plan y proyecto. El plan está destinado a hacer
posible la transformación, a habilitar el espacio, tiene más que ver con las estructuras que
soportan la urbanización que con la arquitectura que se construye posteriormente. Se produce así
una ruptura entre urbanización y edificación, al convertirse progresivamente la urbanización en un
proceso de creación de infraestructuras destinado a hacer disponibles los espacios para la
expansión y transformación urbanas. Aunque la contribución vienesa al problema de convivencia
entre la nueva arquitectura y la ciudad vieja sea excepcional en la obra de C. Sitte, O. Wagner o
A. Loos, la contradicción está en que la ciudad ya no puede ser controlada por la arquitectura. El
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 33

arquitecto es todavía capaz de ofrecer imágenes globales para el conjunto urbano, pero es el

Los orígenes del urbanismo moderno


ingeniero el que trabaja en la creación de las necesarias infraestructuras de base. Sólo en casos
muy excepcionales como el de Josef Plécnik en sus proyectos parciales -puentes, paseos y
edificios públicos- en Libujana o el de Berlage en su proyecto de expansión de Amsterdam Sur,
encontramos planes que se materializan como los han diseñado sus autores. Sin embargo
proyectos urbanos de Otto Wagner en Viena, Eliel Saarinen en Helsinki o Daniel Burnham en
Chicago se quedan en el papel.
El antiguo régimen cae definitivamente con la 1ª Guerra Mundial, y en el período entreguerras se
produce la irrupción de las vanguardias, con su tendencia a proyectar no ya una ciudad real, sino
la genérica “ciudad del futuro”.

Los límites del plan urbanístico.


Durante los años 80 del siglo XX muchos comenzaron a hablar de crisis del plan urbanístico. Los
autores clásicos de la planificación urbana muestran que el plan urbano asume algunas funciones
primordiales 26. La primera ha sido dar acceso, establecer las infraestructuras y el sistema de
comunicaciones de la ciudad. La segunda función ha sido organizar los usos del suelo. En relación
directa con el plan están los temas del transporte, de la vivienda, de los equipamientos y servicios
públicos, y por supuesto, la localización de las actividades económicas.
En España el Plan General de Ordenación Urbana ha sido la herramienta urbana por excelencia,
soportado desde 1956 por una secuencia de legislaciones urbanísticas que han compuesto su
estructura en torno a los propietarios de suelo. No en vano se han llamado Leyes del Suelo. La 33
singularidad española frente a otros países europeos es la vinculación de los suelos a
determinado régimen de derechos y de deberes de los propietarios, en los que se confía para la
iniciativa urbanizadora. La primera determinación de los planes es la clasificación de los suelos en
función de su régimen de incorporación al proceso urbanizador. Con las primeras elecciones
democráticas de la posguerra, en 1979, el Plan General recogió la euforia de administraciones
locales que vieron en él una oportunidad irrepetible para dar un impulso a la ciudad 27. Pero tras el
entusiasmo de los primeros planes urbanos democráticos, la lógica impuesta por el concepto de
régimen de suelo ha mostrado como el urbanismo español está sometido a la hegemonía de la
propiedad, incluso con las nuevas fórmulas utilizadas por diferentes Comunidades Autónomas
que, tras una sentencia controvertida del Tribunal Constitucional, han asumido sus competencias
plenas en la materia. Las diferentes propuestas legislativas siguen condicionadas por una lógica
jurídica dominante, a veces sometidas a debates interminables, convirtiendo al Plan General, cada
vez más, en un instrumento de organización del sector inmobiliario.
Durante los años 80 predominaron en España un tipo de planes urbanísticos que desde nuestro
punto de vista aportaron una nueva Cultura Urbana de gran valor que supuso una evidente
superación de los planteamientos desarrollistas característicos de la etapa anterior. En particular,
se superó la visión de la ciudad centrada exclusivamente en términos de viario y zonificación y se
enriqueció con aportaciones que derivan del cuidado por los aspectos tipomorfológicos y por un
amplio espectro de referencias cualitativas de gran valor. Esta actitud cristalizó en un énfasis por
dibujar anticipadamente la imagen final del plan, con una cierta dosis de voluntarismo que
sobrepasaba las posibilidades reales que se derivaban del propio proceso de control del proceso
de urbanización y de construcción de la ciudad. La recuperación de la herencia histórica y el
propio valor dado a la “historia de la ciudad” como elemento de análisis y comprensión, representa
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 34

otra importante aportación que contrasta con algunas posiciones anteriores y que, como se sabe,
inspiró gran número de intervenciones en muchas de nuestras ciudades.
Fué una etapa brillante y corta, asociada a una ilusión colectiva que surgía del significado social
del urbanismo de los primeros ayuntamientos democráticos y de una decidida voluntad de
recuperar los valores de la ciudad en un contexto disciplinar renovado. El balance global de esta
generación de planes debemos considerarlo muy positivo dado que se produjeron aportaciones
que han enriquecido nuestra cultura urbana y una valoración sin precedentes del contenido social
y del significado político de la actividad urbanística.
Durante la segunda mitad de la década de los 80, que fué un quinquenio de gran crecimiento
económico en nuestro país, hubo fuertes tensiones de localización, se fué agravando la creciente
inadecuación entre los planes urbanísticos y la realidad socioeconómica, se produjeron brotes
especulativos sin precedentes y la quiebra del mercado de viviendas de protección oficial, se
observan déficits en la oferta coherente de nuevas áreas de actividad económica, e insuficiente
inversión en infraestructura urbana salvo las conocidas excepciones de Sevilla y Barcelona
asociadas a los eventos de la Expo y las Olimpiadas.
Poco a poco se consolida la sensación en España de que los Planes Generales, o en su caso las
Normas Subsidiarias, son instrumentos quizá necesarios para regular el régimen jurídico del suelo
y poner orden en las diferentes iniciativas que inciden en el uso del suelo, pero que han quedado
en cierto modo obsoletos para orientar la ciudad hacia un futuro deseable por parte de quienes
tienen la legitimidad política de liderar la transformación de la ciudad. Esta crisis de los Planes
34 Generales se evidencia en los siguientes aspectos
En primer lugar, la redacción de los Planes Generales no genera el clima adecuado para proceder a
un debate abierto y sincero con los ciudadanos y con los diferentes actores urbanos sobre el
futuro de la ciudad. Aunque la Ley del Suelo establece unos cauces de participación de los
ciudadanos en el planeamiento, la participación real suele ser muy limitada, prueba de ello es que
un alto porcentaje de las alegaciones son de carácter impugnatorio y no propositito, y en general,
se observa un posicionamiento de los grupos de interés que contratan a los mejores abogados y
urbanistas para la defensa de sus intereses. Esto ha generado un distanciamiento entre Plan
General y los ciudadanos. Se ha utilizado frecuentemente un lenguaje tecnocrático expresado en
planos y textos que sólo entienden los técnicos. En este entorno cada vez más complejo sólo
pueden participar los grupos con mayor poder e influencia. El proceso de participación se hace
cada vez más distante y burocrático y las metodologías de redacción de los planes no son
suficientemente imaginativas para involucrar de forma sincera a las Instituciones, a la Sociedad
Civil y a los ciudadanos en general.
En segundo lugar, cada vez más, se produce una fragmentación de la reflexión en el territorio
derivada de la miopía con la que los Planes Generales han enfocado sus determinaciones dentro
de sus respectivos términos municipales. La mejora de los sistemas de comunicación y el
desarrollo tecnológico ha hecho que las actividades humanas se localicen en el territorio con
pocas restricciones dando lugar a sistemas de asentamiento, a veces difusos y a veces
policéntricos, que superan las barreras políticas y administrativas, y por supuesto, los términos
municipales. Muchas de las oportunidades de futuro de las ciudades, y la solución de algunos de
sus principales problemas, hemos de verlos en un entorno territorial amplio y con un horizonte
temporal superior al que habitualmente se encajan las determinaciones de los Planes Generales.
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 35

En tercer lugar, los Planes Generales en España no son hoy día el instrumento adecuado para que

Los orígenes del urbanismo moderno


los alcaldes y los equipos de gobierno municipal puedan liderar políticamente la transformación de
la ciudad. Casi siempre, el equipo de gobierno hereda un plan anterior, si dicho equipo no está de
acuerdo con este plan y decide cambiarlo, el proceso de revisión es burocrático y complejo y
normalmente dura más tiempo que los 4 años de la legislatura política municipal. En definitiva, el
Plan General, aunque sea un instrumento necesario, no es sin embargo un instrumento ágil para la
política urbanística municipal y para favorecer el papel del liderazgo como motor de la
transformación urbana.
Finalmente, el Plan General se ha mostrado incapaz de incorporar una componente estratégica en
el diseño de la ciudad del futuro. Hoy no compiten solo los países, compiten y cooperan en mayor
medida las ciudades dado que se encuentran en un contexto internacional nuevo y muy abierto.
Es importante que las ciudades puedan dotarse de instrumentos que le permitan definir un perfil
inteligente en un entorno complejo y cambiante. Esta carencia de los Planes Generales, unido al
creciente protagonismo de las ciudades en la escena internacional, también están contribuyendo
a relegar a los planes estrictamente urbanísticos a ser instrumentos necesarios pero no
protagonistas de la transformación de la ciudad.
Junto a la figura urbanística clásica del Plan General, en las dos últimas décadas han surgido en
nuestro país instrumentos nuevos como los Planes Estratégicos, los proyectos urbanos, las
Agendas 21, las Directrices de Ordenación Territorial, los Planes Territoriales de Escala Intermedia,
etc., que tratan de dar respuesta a las limitaciones señaladas en este apartado y que serán
abordados en diferentes capítulos de este libro.
35
Necesidad de la planificación: la invención del futuro.
Vivimos una etapa histórica compleja y apasionante, con una escena internacional caracterizada
por los rápidos cambios y por las profundas transformaciones políticas y económicas. Las
oportunidades que ofrecen los nuevos escenarios constituyen un aliciente sin precedentes para
asumir importantes retos para la recualificación de la ciudad y del territorio, y ello, en un contexto
de áreas urbanas en competencia por la atracción de inversiones productivas, y especialmente de
cara al futuro, compitiendo y cooperando para la formación, atracción y retención del capital
intelectual que es la base de la nueva economía creativa.
El marco conceptual del urbanismo en nuestro país debe afrontar retos sin precedentes para
permitir que nuestra sociedad responda de forma ágil e imaginativa a las nuevas demandas y a
las necesidades de transformación que exigen el nuevo escenario internacional. Los instrumentos
de planificación y los mecanismos de gestión, deben evolucionar para superar las rigideces
derivadas de la complejidad burocrática que con frecuencia limita la capacidad de respuesta de
nuestra sociedad. Aunque para algunos es la especulación inmobiliaria la que dirige el urbanismo,
muchas ciudades acuden a famosos arquitectos y confían en que su genialidad aporte las ideas
nuevas y las grandes soluciones. En esta tensión entre especulación y creatividad parece
moverse el complejo mundo del urbanismo.
La magnitud de los cambios sociales y económicos en los que nuestra sociedad está inmersa
están en la base de la fragilidad que percibimos del plan urbano convencional, demasiado ligado a
factores locales, demasiado rígido para adaptarse a los cambios. El carácter discontinuo y dispar
de lo urbano, el encuentro de las escalas territoriales y locales, hacen pensar que cualquier idea
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 36
C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 PÆgina 37

global sobre la ciudad es realmente “imposible”. Pero el plan siempre se ha enfrentado a una

Los orígenes del urbanismo moderno


realidad dinámica y cambiante.
La ciudad no puede ser reducida a valores de cambio y el mercado es incapaz de resolver por sí
solo -con su oferta y demanda 28- los grandes temas urbanos. Muchos neoliberales rechazan la
idea del plan por su directa oposición al mercado. Para Hayek, premio Nobel de Economía en
1974 29, la única racionalidad efectiva es la que resulta del equilibrio de las acciones individuales,
no hay ninguna racionalidad superior a la de los individuos. Sin embargo, la realidad es tozuda y
demuestra una y otra vez en muy diversas ciudades del mundo que el mercado es incapaz de
resolver los conflictos urbanos.
Pero también es evidente que una planificación coherente no puede hacerse de espaldas al
mercado, porque trabaja en el mismo contexto. Hoy, seguimos por lo tanto necesitando la
planificación, pero una planificación urbana innovadora, capaz no tanto de descubrir el futuro sino
de inventarlo. Se atribuye a J. M. Keynes, también conocido Nobel de Economía, la idea de que el
futuro no se prevé sino que se inventa. El futuro de la ciudad y de sus procesos de transformación
no puede abandonarse a una lógica descriptiva. Muchas disciplinas como la geografía, la
economía, la sociología, adoptan una visión prospectiva desde la base de tendencias históricas o
sobre el estudio de fenómenos de cambio experimentados por las ciudades en otros contextos.
Son formas de aproximarse a la ciudad del futuro imprescindibles pero insuficientes. La ciudad del
futuro no va a ser la mera extrapolación de las tendencias históricas, si no que va a ser el
resultado de la capacidad creativa de cada generación 30.
Se trata de invertir el proceso de planificación para hacerlo más abierto, más dinámico, 37
fomentando relaciones de abajo arriba y de arriba abajo, un proceso de feed-back permanente, de
reflexión sobre la visión global de la ciudad y al mismo tiempo de identificación de los temas
emergentes que permiten definir los proyectos críticos o estratégicos de un modelo urbano
concreto. De este aspecto hablaremos en el capítulo de Territorios Inteligentes.
Sin un esfuerzo de creatividad, sin un esfuerzo de imaginar cómo puede ser el futuro, el
urbanismo se reduce al control normativo. El urbanismo innovador busca soluciones creativas a
los problemas de carácter social, económico, físico y ambiental que afectan a la colectividad. Está
más centrado en la puesta en marcha de un conjunto selectivo de actuaciones prioritarias que
tengan “efecto demostración” positivo que en la propuesta de meros criterios generales de
carácter difuso y con escasa capacidad de compromiso por parte de los agentes públicos y
privados que lideran el proceso de transformación de nuestra sociedad. El planeamiento innovador
señala con precisión los cambios necesarios en las actitudes institucionales, en los
procedimientos y en los propios instrumentos de intervención. Sobre todo es un planeamiento
emprendedor, capaz de definir estrategias y procedimientos e ilusionar a los agentes implicados
en su desarrollo. Este urbanismo innovador requiere capacidad de negociación, defensa de lo
público y voluntad de acuerdo, asumir los compromisos y riesgos de apostar por opciones
concretas, está más interesado en la gestión urbana, el partenariado Público-Privado y en los
“Contratos de Ciudad” entre administraciones que en la urbanística burocrática. Finalmente, el
urbanismo innovador supera el enfoque regulador convencional y apuesta por el diseño de
programas y proyectos con efecto catalizador de una transformación dinámica y positiva.

One North. Imagen del proyecto de Zaha Hadid.


El Gobierno de Singapur está reinventando su economía en
este espacio de 2 millones de metros cuadrados.
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:11 PÆgina 38

Desde los orígenes del urbanismo moderno y desde la aparición de los primeros planes
urbanísticos centrados en los aspectos estructurales, funcionales y de gestión del
crecimiento de las ciudades, han surgido de forma recurrente hasta nuestros días enfoques
urbanísticos que critican la falta de calidad estética de las realizaciones urbanas modernas y
proponen ideas y criterios para mejorar la calidad de los espacios urbanos, la imagen de la
ciudad, el sistema de parques, y en general, el paisaje y la escena urbana.

Camilo Sitte publicó en 1889 en Viena su libro “La Construcción de ciudades según principios
artísticos” que es la obra clave de este nuevo enfoque con perfil historicista que refleja ya la
permanente tensión entre modernidad y tradición en el urbanismo del último siglo. Durante la
segunda mitad del siglo XX autores como Gordon Cullen y Kevin Lynch hicieron aportaciones
teóricas relevantes a la composición urbana y diseño de la ciudad con sus libros “Paisaje
Urbano” y “La Imagen de la Ciudad” respectivamente.

En Norteamérica se desarrolla un importante movimiento para embellecer las ciudades City


Beautiful Movement que pretende integrar la naturaleza y el paisaje en la ciudad. Olmsted
diseñó el Central Park de Nueva York y el Emerald NeckLace para Boston que son proyectos
emblemáticos. Se aportan conceptos novedosos de gran vigencia hoy día como parque
urbano, sistema de parques metropolitanos, Parkway o corredor verde, land art, etc.

Finalmente, en este capítulo se hace referencia al “New Urbanism” que es un movimiento que
hoy día están impulsando con éxito, sobre todo en Estados Unidos, un grupo de urbanistas
que recuperan conocidas ideas del urbanismo tradicional para dar respuesta, desde una
perspectiva ecológica, a las contradicciones más evidentes de la ciudad americana.

In 1889, in the city of Vienna, Camillo Sitte City and the “Emerald Necklace” of Boston, both
published his book, “City Planning According to of which are emblematic projects.
Artistic Principles”. This is the key text of the new
historicist approach that reflects the permanent Finally, this chapter makes a reference to New
tension between modernity and tradition in the Urbanism, a movement that is achieving some
urbanism of the previous century. measure of success, especially in the United
States. The movement is led by city planners that
In North America, the important City Beautiful seek to recover familiar ideas of traditional urba-
movement was developed, with the aim of beau- nism as a response, from the ecological perspec-
tifying the city by integrating nature and lands- tive, to the most glaring contradictions of the
cape. Olmsted designed Central Park in New York American City.
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:12 PÆgina 39

2
1. EL ARTE DE CONSTRUIR CIUDADES.
2. EL URBANISMO COMPOSITIVO DE CAMILO SITTE.
3. LA GRAND PLACE DE BRUSELAS.
4. OLMSTED Y EL CITY BEAUTIFUL MOVEMENT.
5. LA IMAGEN DE LA CIUDAD.
6. "NEW URBANISM" EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

la ciudad
bella
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:13 PÆgina 40

© agefotostock/Steve Dunwell/2004
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:13 PÆgina 41

El arte de construir ciudades.

La ciudad bella
Hemos visto como, en los orígenes del urbanismo moderno, los primeros manuales ligados a la
“Städtebau” se proponían fijar los términos funcionales y estructurales de la disciplina,
fomentando la realización de planes urbanísticos. Sin embargo no deja de ser curioso comprobar
cómo, desde el principio, aparecen críticas que denuncian la producción de una “ciudad sin
belleza”. Estamos ante un tema recurrente del urbanismo contemporáneo: la falta de calidad
estética de lo urbano. A la corriente técnica que soporta el moderno urbanismo, apoyada en la
ciencia, siempre le acompaña una corriente que insiste en la finalidad estética del arte urbano.
Desde el principio la pretensión de un urbanismo “científico”, su ilusión por fundar los modelos de
la ciudad futura, se opone a una perspectiva de perfil historicista, reflejo de la tensión entre
modernidad y tradición, aunque sin negar la utilidad de las nuevas tecnologías. Esta tensión habla
de una diversidad de las tendencias e intereses en origen y cuestiona la aparente hegemonía de
lo científico en el urbanismo.
El primer intento por establecer, desde una perspectiva estético compositiva, las “reglas” del nuevo
arte urbano es el libro que Camilo Sitte publica en Viena, en 1889, Construcción de ciudades
según principios artísticos. El punto de partida está en la queja sobre la falta de valor artístico del
“urbanismo moderno”: Es muy curioso observar que en la época moderna la historia artística de la
urbanización no va al unísono con la de la arquitectura y demás artes plásticas 1. Por ello se
propone abordar la urbanística desde la belleza, aspecto descuidado, según él, por los demás
autores de su época. Sitte justifica este déficit en el énfasis dado a los “nuevos temas”, sobre todo
al tráfico urbano. Por lo tanto, su trabajo como urbanista y su libro plantean un enfrentamiento
contra los criterios sectoriales que controlan la naciente disciplina. 41
Educado en un ambiente artístico, Camilo Sitte (1843-1903) era un buen conocedor de la cultura
urbana europea, se dedicó al arte y a la arquitectura, estaba comprometido con la docencia y
participa en el desarrollo cultural de su ciudad, aunque sin pertenecer a sus vanguardias. Cuando
publica su libro tenía 46 años. Su difusión fué extraordinaria, con inmediatas traducciones a
diversos idiomas lo cual sorprende teniendo en cuenta que aporta un enfoque urbanístico al
margen de la posición profesional dominante. Desde ese momento y hasta su muerte en 1903,
Sitte recibe un tratamiento excepcional en el urbanismo europeo, es invitado con continuidad a
lugares y foros diversos y escribe numerosos artículos en las revistas especializadas del
momento. Ello se debe sin duda a la manera en cómo presenta su interés por la “forma” de la
ciudad. Sitte materializa en su libro una explicación atractiva de los espacios urbanos antiguos. Su
manera de dibujar las plazas y sus entornos edificados, destacando los monumentos principales,
se va a repetir sistemáticamente, y algunos de los lugares a los que Sitte se aproxima, como las
plazas de Nancy, la plaza veneciana de San Marcos o la Ringstrasse en el entorno del Hofburg
vienés serán lugares definitivos de la memoria de los urbanistas.
El material de su libro es resultado de su análisis de ciudades europeas que se habían mantenido
en buen estado desde la época preindustrial, casi siempre italianas y alemanas, del estudio de la
disposición y dimensiones de lo que se consideraba casual, sobre todo de las plazas y sus
monumentos, donde extrae principios que considera útiles para los planificadores de su tiempo.
Esta postura analítica y teórica, tal y como señala el propio Sitte en uno de sus prólogos, responde

Boston. El sistema continuo de espacios verdes públicos que


Olmsted proyecta en continuidad con la ciudad histórica.
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:13 PÆgina 42

a la idea básica de aprender tanto de la naturaleza como de los maestros antiguos también en las
cuestiones de planeamiento. El problema urbano, desde el punto de vista de este nuevo enfoque,
no podía ceñirse sólo a la creación de una satisfactoria infraestructura sanitaria o a la adecuada
organización de los flujos de tráfico, sino que debía centrarse en el diseño total de la ciudad de
modo que esta fuera psicológica y fisiológicamente acorde con las necesidades del hombre. Llega
así a la defensa de las intervenciones unitarias de gran escala, planteando un camino de
recuperación del papel de la arquitectura en la expansión y en la transformación de los centros
urbanos, coincidiendo por otra vía con la idea de control formal de otros urbanistas
contemporáneos. Así, al poner de manifiesto el rígido carácter de muchos de los conceptos que se
estaban utilizando en su época, crea de hecho un nuevo modo de entender la construcción de la
ciudad que acoge pronto innumerables adeptos. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial y con la
emergencia del funcionalismo, la figura de Sitte se critica e incluso se silencia, más tarde es
redescubierto precisamente por los insatisfechos ante el modelo funcional de organizar la ciudad.
En su tiempo, la preocupación central del urbanismo consistía en organizar el pujante crecimiento
urbano con racionalidad y orden. La zonificación y la geometría eran la respuesta a unos objetivos
de control del desarrollo caótico de la ciudad y del proceso especulativo. Sitte comprendía estas
preocupaciones pero desdeñaba la forma de materializarlas. El libro de Sitte es breve y no está
dirigido a contradecir lo que se estaba realizando, sino a llamar la atención sobre un aspecto
descuidado, “...nadie se preocupa de la urbanización como arte: se la considera sólo como
problema técnico y cuando el efecto artístico no responde a nuestras esperanzas, quedamos
sorprendidos y perplejos...”, porque “...concebirlo todo con sistemática rigidez, sin modificar lo más
42 mínimo el patrón establecido, hasta que el espíritu se materialice y todos los sentimientos alegres
se ahoguen, es el signo de nuestra época”. Sitte comprendía la necesidad del uso de la línea recta
e incluso el empleo repetido del trazado en cuadrícula, en la medida en que facilitaban la
respuesta a las presiones del crecimiento. No obstante, ataca el empleo de manzanas compactas
como elemento primario de diseño, y plantea la necesidad de los vacíos, del espacio público,
concebidos como unidades espaciales elementales -plazas públicas, calles y patios privados- con
las que es posible crear un espacio más amable, más esponjado, más humano y rico que el que
las ampliaciones densas del momento están produciendo. Sitte sabe que “...ni la vida ni la técnica
moderna de la construcción permiten una copia exacta de las antiguas disposiciones urbanas, y
hay que reconocerlo si no queremos caer en infantiles fantasmagorías”. Sin embargo insiste en
que el arte es imprescindible en la urbanización, porque la forma urbana influye directa y
continuamente en las masas populares mientras que otras formas de cultura -teatro, conciertos,
etc...- son sólo accesibles a las clases adineradas. Para Sitte, siguiendo a Aristóteles, la ciudad
debe ofrecer a sus habitantes una vida mejor, ofrecer una oportunidad para su mayor felicidad.
Las características visuales del espacio urbano son centrales en Sitte, y permiten atender a lo que
la gente percibe, a su forma de ver y vivir el espacio. Frente a la rigidez geométrica, los ángulos
rectos, las simetrías, los ejes y las monótonas repeticiones, el concepto de diseño urbano de Sitte
se orienta a la escala humana, a la intención emocional, a la percepción secuencial y a la creación
de sorpresa. Sitte no sólo critica, sino que ofrece una alternativa, una nueva manera de acometer
la construcción de la ciudad, que intenta desarrollar con éxito diferente en sus proyectos, como en
el plan de Ljubljana, tras el terremoto de 1895, en la expansión de Marienberg, en la ciudad
balneario de Marienthal etc, o en sus colaboraciones con revistas especializadas como la entonces
influyente “Der Städtebau”.
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:13 PÆgina 43

El urbanismo compositivo de Camilo Sitte.

La ciudad bella
Sitte valora lo realizado por los ingenieros en las infraestructuras urbanas que garantizan el
transporte y la mejora de las condiciones de vida, de hecho manifiesta que la vida moderna -tema
recurrente en urbanismo- impone limitaciones al trazado urbano. Sin embargo considera también
necesario comprender la arquitectura de los espacios históricos y promover, desde esta
comprensión, un urbanismo que sea fruto de un ejercicio de “composición artística”. El urbanismo
según principios artísticos de Sitte encuentra en la ciudad histórica su modelo y se propone como
un perfeccionamiento del sistema moderno de construir la ciudad.
Sitte piensa la ciudad con una concepción del arte típica en su tiempo, próxima a la idea de arte
total que entonces encarna su admirado Richard Wagner. Los lugares de excelencia del urbanismo
occidental, la Antigüedad clásica, el Renacimiento y los espacios urbanos de origen medieval son
reconocibles todavía -la plaza presidida por la Iglesia o por el palacio municipal- e identificables
con la sustancia que materializa su ideal. Se inaugura así una tendencia omnipresente en el
urbanismo contemporáneo centrada en la calidad del espacio urbano y que con Sitte, su figura
inicial, puede recibir el nombre de urbanismo compositivo por su énfasis en la naturaleza artística
del urbanismo. Un urbanismo muy próximo a la obra de arquitectura y que piensa en la ciudad
como una realidad proyectable en tres dimensiones. Sin embargo, para muchos, la referencia al
pasado que hace Sitte es profundamente antimoderna. Lo manifiesta brutalmente Giedion cuando
considera a Sitte, aún aceptando sus buenas intenciones, un trovador que contrapone sin
esperanza sus cantos medievales al fracaso de la industria moderna 2. Como contraste y desde el
principio urbanistas como Stübben consideran que el urbanismo propugnado por Camillo Sitte es
una componente más del cuerpo de problemas que la profesión urbanística debía afrontar y a la 43
que se pretendía dotar de rigor científico 3.
Sitte mide, compara, establece relaciones, trata de conocer las condiciones materiales que dan
valor a cada espacio y que pueden ser generalizables. Los principios artísticos surgen del estudio
de las reglas compositivas que existen entre el conjunto edificado, los monumentos y las plazas
de las viejas ciudades. La admiración de su belleza es un principio en el que Sitte se inspira y
desde el que defiende la conservación de esta herencia de inestimable valor. Esto le lleva a
preocuparse por el contexto urbano, no sólo como entorno físico del proyecto, sino como conjunto.
La consecuencia está en la defensa de la ciudad histórica como tejido, y no sólo de los
monumentos, que era la postura oficial en el tiempo de Sitte, de Baumeister que en su manual de
urbanización decía que “los antiguos edificios deben conservarse pero aislados y restaurados” o
de Stübben que en su plan para Colonia aísla materialmente el centro histórico. Sitte calificaba esta
postura como enfermedad de la moda, “insensatez de aislamiento” y defendía el respeto al legado
histórico interpretando la intervención en consonancia con el carácter originario del sitio. Con ello
formaliza su respeto por el legado histórico, ignorado en la práctica por el urbanismo al servicio de
la ciudad moderna.
En el diseño de nuevos desarrollos Sitte procura huir de la simetría, buscando un espacio urbano
menos evidente, más dramático. Es consciente de que las reglas que busca no son del todo
precisas y que necesitan del recurso a la intuición y a la sensibilidad del arquitecto hacia la
ciudad. En vez de simetrías, ejes, ángulos rectos, plantea un orden aparente, consecuencia de una
composición compensada, con la jerarquización de los espacios y la utilización de las escalas
adecuadas. A la yuxtaposición y repetición igualadora de los espacios contrapone series
secuenciales con claras intenciones emocionales. Así, la evidencia de recorridos se sustituye por
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:13 PÆgina 44

la búsqueda de la sorpresa y la encadenación de sensaciones. Recomienda que el centro de las


plazas debe estar libre y éstas deben ser un recinto cerrado. Pero un trozo de espacio vacío no es
aún una plaza, le falta el adorno, la significación y el carácter, por lo que la forma y dimensión de
las plazas debe estar en consonancia con la de su edificio principal. Los edificios públicos
representativos son la referencia para articular la secuencia de recorridos y espacios, provocando
sensación de sorpresa a través del diseño urbano.
Es el análisis de la forma histórica de la ciudad el que orienta estos principios artísticos. Así Sitte
inaugura el método morfológico, todavía sin la sistemática histórica de Lavedan o Poète, pero
totalmente dirigido a fundamentar la “composición urbana”, que puede guiarse por principios
extraídos del análisis. No es imitación sino estudio. Sitte mira hacia atrás porque ...las hermosas
obras de aquellos maestros deben continuar existiendo de otra manera, que no para una servil
imitación poco reflexiva; solamente si investigamos el fundamento de estas obras y si logramos
aplicarlo discretamente a las modernas circunstancias, llegaremos a alcanzar una nueva semilla
del suelo estéril... Su intento de teoría de la composición urbana, rigurosa sin eludir su parte
subjetiva por el trabajo de investigación, tiene la originalidad y vigencia de reconocer la historia
como fuente y de abrir el camino hacia el análisis de casos concretos. La agresividad funcionalista
niega la ciudad histórica por su incapacidad de adaptarse a las nuevas necesidades. Sin embargo
Sitte plantea un camino de aprendizaje y de interpretación, una práctica positiva más útil que la
simple destrucción o que la torpe imitación reduccionista.
Sitte redescubre el valor estético y funcional del espacio público, el interés prioritario de la
conformación del espacio urbano desde sus límites arquitectónicos laterales, un espacio que no
44 es sino el positivo de un fondo -su negativo- hecho de edificaciones. Un camino que se va a
perder más tarde, en la forma abierta y estallada de la ciudad funcionalista. Hoy las críticas a Sitte,
su romanticismo pintoresquista y el supuesto gusto arquitectónico antimoderno se moderan por
los valores culturales que su obra sigue ofreciendo.

La Grand Place de Bruselas.


Como veremos más adelante, el afecto hacia la ciudad del pasado que Sitte comparte con Ruskin
o Vidal de la Blache, pioneros de la defensa de las ciudades históricas, va a ser un tema
recurrente. Algunas ideas sobre la ciudad penetran lentamente, arraigan en lo más profundo de
una cultura y, con independencia de que lleguen a ser dominantes, consolidan formas de ver la
realidad que responden a valores. Con un librito breve Sitte funda esos valores, nos introduce en la
historia urbana europea y lo hace de una manera práctica que aspira a abrir un camino de
continuidad con ella. La inmediata difusión de su obra y su extraordinaria repercusión en los
diversos ámbitos académicos y profesionales no quieren decir que no sea un camino sin
complicaciones. Ocurre con Sitte que ha sido más conocido por sus imitadores, sobre todo
historiadores, a veces amistosos como C. Gurlitt, autor en 1904 de un fiel Uber Baukunst, y a
veces críticos, como A. E. Brinckmann que en su famoso Platz und Monument arremete en 1908
contra Sitte, acusándole de medievalizante y presumiendo de un gusto más clásico, pero acaban
coincidiendo en la defensa de la ciudad histórica 4. Como más tarde afirma Elbert Peets: se puede
muy bien dudar de que Sitte pueda guiar nuestra mano en las cuestiones de planeamiento
urbano, pero ciertamente puede dirigir nuestro corazón. El arquitecto vienés se consolida como
defensor de un urbanismo que se va a autodefinir como “Arte Cívico”. Efectivamente, Peets recoge
con amplitud la enseñanza de Sitte en el American Vitruvius, manual de arte cívico para arquitectos
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:14 PÆgina 45

publicado en 1922, del que es uno de los autores, y con la intención de situar el resurgimiento

La ciudad bella
moderno del arte urbano 5.
Seguidores y coetáneos de Sitte promueven la recuperación de la ciudad histórica con tal fuerza
que en algunos casos conduce casi a su reinvención. Podemos mostrarlo con dos situaciones
diferentes. El burgomaestre Buls ejemplifica una política urbana arraigada en el orgullo de una
ciudad por su pasado urbanístico, y Theodor Fisher nos muestra su incidencia en la docencia y en
la práctica urbanística de un arquitecto comprometido.
El notable y autodidacta Charles Buls (1837-1914), alcalde de Bruselas entre 1881 y 1899, es el
motor de la primera recuperación del centro histórico de la capital belga. En 1893, cuatro años
después del de Sitte, Buls publica en Bruselas Esthétique des Villes, un librito con poco más de 40
páginas que pronto se reedita y traduce a diversos idiomas. En Buls, que no es imitador de Sitte y
que llega a sus propuestas con cierta autonomía, arraiga el rico ambiente social y cultural
progresista de la propia Bruselas y se manifiesta la tan actual tensión entre la pasión por
conservar la identidad urbana histórica y la necesidad de modernización de la ciudad. Hay que
promover su adaptación a las nuevas exigencias a la vez que poner en valor sus edificaciones
monumentales y sus tejidos históricos 6. La preocupación por la estética de las ciudades es como
en Sitte un asunto del pasado y a la vez del futuro. Buls está profundamente ligado a la tendencia
reformista en urbanismo y su papel como alcalde es simultáneo a su actividad en la crítica cultural
y en la exigencia de mejoras sociales, comenzando por el tema de la vivienda. Sin embargo
también es consciente, entonces con una clarividencia que se anticipa a su tiempo, de que la
modernización de la ciudad en curso produce desarraigo en sus habitantes. Para conciliar las
exigencias de la higiene, la circulación y de la estética, objetivo del texto de Buls, no bastan los 45
datos racionales, ya que hay que sustituir el inconsciente artístico de nuestros padres por la
búsqueda de lo bello en la construcción de las ciudades. Buls y Sitte se identifican en la prioridad
dada a aprender lecciones del pasado. Como alcalde encuentra en la recuperación de la ciudad
histórica un mecanismo para recomponer y fortalecer la identidad de sus ciudadanos. Sin
renunciar a su inconformismo social, en la ciudad se debe producir un compromiso entre el arte y
la modernización. Lógicamente Buls no puede evitar las características contradicciones de su
tiempo, culturalmente de transición y en el que emerge el modernismo artístico o art nouveau.
Pero su actividad se manifiesta en una política urbana exigente, a pesar del marco difícil. Así
encuentra en la restauración de la Grande Place de su ciudad, lugar histórico de excepción que
encarnaba los valores comunales, un argumento para crear identidad urbana, valor y sentido de
pertenencia. Para ello dirige la restauración como si de un objeto de arte se tratara, reponiendo
filológicamente lo que faltaba, como el palacio del Rey o la maison de l'Etoile, promoviendo una
verdadera “reinvención” del espacio de la Grande Place. No es el caso discutir la idoneidad de la
arquitectura historicista utilizada, estamos ante la primera rehabilitación sistemática de un espacio
urbano histórico relevante.
Arquitectos urbanistas de relieve como Hermann Muthesius, Fritz Schumacher, Eliel Saarinen o
Raymond Unwin 7, destacaron la aportación de Camillo Sitte y defendieron la ciudad del pasado.
Entre ellos nos interesa Theodor Fischer (1862-1932) por su papel de puente entre dos
generaciones de arquitectos 8. Arquitecto, profesor y urbanista, uno de sus logros más destacados
fue la manera flexible de plantear la zonificación en Munich en 1904. Preocupado por la
uniformidad que imponía en la edificación un urbanismo basado en la alineación de calles y en
ordenazas demasiado simples, propone organizar gradualmente la densidad de lo edificado en
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:14 PÆgina 46
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:15 PÆgina 47

función del tipo de calles, su jerarquía y características, con la intención de crear una imagen

La ciudad bella
urbana más coherente; una regulación vigente durante más de sesenta años. Sus estudiantes le
llamaban el gran taciturno, pero su trabajo con ellos, ligado a la maieútica clásica -ayudar a nacer
las ideas-, fue ejemplar. Con rotundidad afirma, “no tengo una opinión hermosa preparada,
escucho la opinión de la generación más joven para medirme con ella”. En sus clases difunde su
interés por una estética práctica, comenzando con la idea de que no hay arquitectura que pueda
eludir una aproximación urbanística. Sus apuntes para sus clases demuestran su deuda con la
aproximación perceptiva de Sitte, revalorizada como herramienta proyectual. Ello no indica una
desatención de lo urbano complejo, ya que su dogma urbanístico puede resumirse en que
cualquier creación formal debe tener su fundamento primario en la situación económica, técnica y
paisajística. En realidad, con una lógica adaptativa, Fischer considera que el tráfico, el habitar y el
emplazamiento natural son los elementos básicos del urbanismo. Maestro de arquitectos, Fischer
previene del esquematismo que muchos proyectaron más tarde en el modelo de la máquina,
olvidando un saber que sólo la ciudad histórica todavía en pie podía ofrecer. Hoy Buls y Fischer
pueden parecer sólo atractivos para eruditos, difíciles de comprender o de arcaico gusto
arquitectónico, pero sin ellos la historia del urbanismo del último siglo habría sido distinta.
El nacimiento y consolidación del urbanismo funcionalista facilitó el olvido del urbanismo de
composición, hasta que en torno a 1950 reaparece al lado del recuperado interés por la cultura de
la ciudad histórica europea: el trabajo de S.E. Rasmussen en Towns and Buildings con su relectura
de la relación entre arquitectura y ciudad, o esa gran familia de textos afines a Sitte, como “The
Urban Scene”, de G. Logie, y el más citado que conocido “Town and Square: From the Agora to the
Village Green” de P. Zucker 9. En todos ellos hay una preocupación visual o perceptiva. Pero 47
mientras que el argumento principal de Sitte, la búsqueda de un urbanismo fundado en el
aprendizaje en la ciudad del pasado, tiene un grupo limitado de seguidores, lo que definitivamente
se universaliza es el interés por los valores perceptivos del espacio urbano.

Olmsted y el City Beautiful Movement.


El arte cívico que se desarrolla en Norteamérica con el movimiento para embellecer las ciudades -
City Beautiful Movement, disuelto con la depresión a partir de 1929-, ejemplifica la fusión de la
tradición cultural continental con algo original del urbanismo de los Estados Unidos: su reverencia
hacia el paisaje natural, interiorizada en los paisajes urbanizados.
Ello no condujo sólo al diseño de parques, tema que también pertenece al urbanismo europeo,
sino al descubrimiento del parque como parte de un sistema que permite establecer una relación
estructurante entre la geografía local y la ciudad en expansión. Concebido por F. L. Olmsted y C.
Vaux entre 1868 y 1870 en sus proyectos para Buffalo, tras el éxito del Central Park neoyorkino,
el sistema de parques adquiere vida propia en Boston, desarrollando el principio defendido por
Olmsted, la naturaleza embellece la ciudad, a la vez que la provee de amplios espacios públicos
para el esparcimiento de la gente 10. Naturaleza inicialmente ligada a la salud y pronto convertida
en cauce del ocio cotidiano de una urbe masificada. La clave general aparece al final del libro de
Camilo Sitte, en su apéndice sobre el empleo de la vegetación en las grandes ciudades, que su
autor justifica en la crítica a la ciudad congestionada e insana, en el anhelo de los habitantes de
las casas cuartel urbanas por ponerse en contacto con la naturaleza, el verdor y el aire libre. Sitte

Central Park. Nueva York. Extraordinario ejemplo de


convivencia de la naturaleza con el "artefacto urbano".
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:15 PÆgina 48

recoge así uno de los temas característicos de la ciudad de fin del siglo XIX, la creación de jardines
urbanos y el uso de la vegetación en avenidas y plazas.
Sin duda era un tema que estaba en el ambiente de la época. Pero lo extraordinario del sistema de
parques es su gran potencial estructurador de lo urbano, lo que le convierte en una herramienta
de primer orden para organizar la ciudad. Uno de los planes más elocuentes de principios del
siglo XX, el plan de Chicago, consolida una manera particular de aplicar el sistema de parques, la
de una geometría profundamente ligada a la del sistema viario. En el origen de la ciudad europea
existen numerosos espacios con abundante vegetación, sobre todo los jardines privados y los
espacios vacantes de las ciudades medievales, vinculados al uso de huerta y jardín, a ejercicios
militares o, simplemente, concebidos como baldíos de reserva intramuros. Sin embargo, en la
ciudad moderna, a partir de la primera mitad del siglo XIX el parque urbano se introduce como
elemento novedoso. Se trata de una ciudad sometida a un proceso intenso de densificación y de
relleno de los vacíos disponibles. Una ciudad que, derribados sus muros y con la revolución
industrial en marcha, empieza a ser concebida como un espacio urbano continuo, más o menos
homogéneo y con posibilidad de crecimiento teórico ilimitado. A esta ciudad de tejidos mixtos,
llega una naturaleza encerrada en los nuevos espacios libres públicos: los parques, los jardines y
las calles arboladas.
El antecedente inmediato del parque urbano es el jardín del palacio aristocrático, dispuesto muchas
veces fuera de la ciudad, en medio del campo. En el singular desarrollo inmobiliario residencial de
la ciudad británica, sobre todo en Londres a partir de mediados del siglo XVIII, el square ajardinado
permance privado y al servicio de las casas que lo rodean. Los primeros parques públicos fueron
48 los parques cedidos en el lujoso West End londinense, por la Corona y destinados a un público
selecto. Pero es a la ciudad industrial, hacinada, artificial y problemática, a la que con el parque
llega un poco de naturaleza. Sucede también en las grandes reformas de París, modelo urbano de
referencia, a lo largo del siglo XIX. El gusto del emperador, formado en su exilio londinense, le lleva
a defender el jardín urbano público. Napoleón III desea, según testimonio del propio Haussmann,
ofrecer con generosidad lugares de esparcimiento y recreo a todas las familias, a todos los niños,
ricos o pobres 11. El jardín va a dejar de estar asociado al dominio señorial, el Emperador cede a la
ciudad sus dos bosques de caza próximos y fomenta la creación de nuevos parques. Una red
completada con los grandes bulevares arbolados y un sin fin de plazas, muchas de ellas
ajardinadas al modo de squares ingleses, red dirigida por el ingeniero Alphand bajo la supervisión
del prefecto, poniendo al servicio de París un enorme sistema vegetal urbano12.
Frederick Law Olmsted gana el concurso del Central Park de Nueva York, junto con el arquitecto
inglés Calvert Vaux. El parque surge de la voluntad política del Estado de Nueva York de aportar
suelo público para crear espacios abiertos -First Park Act, 1.851- que sirvieran para el disfrute y
esparcimiento de los ciudadanos 13. En este parque Olmsted aplica su gran conocimiento de la
naturaleza y su capacidad adaptativa, resolviendo de manera creativa las situaciones que le
planteaba una obra de inmensa envergadura y la compleja geomorfología del solar. Este diseño ha
impresionado siempre a la vanguardia artística neoyorquina, sobre todo a Robert Smithson,
pionero del Land Art. Olsmted abre un nuevo camino con la lectura del paisaje existente, con una
gran capacidad de diseño, de puesta en valor y de recreación del paisaje, apoyada en los propios
procesos naturales.
Otro proyecto excepcional de Olsmted es el Emerald Necklace para Boston, nombre que recibe el
primer sistema de parques efectivamnete realizado y en el que desarrolla de manera muy precisa
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:15 PÆgina 49

su interpretación de la forma natural del lugar prexistente. Aquí es donde la concepción del parque

La ciudad bella
urbano en Olmsted se hace sistemática: primero porque el parque es un elemento de un sistema
articulado de espacios verdes muy relacionado con la estructura urbana; pero también porque se
articula sobre el potencial natural local. Se trata de un proceso. Primero recibe el encargo de dos
parques, el Back Bay Park -1.879- y el Franklin Park -1.884-, ligado el primero a un ensanche
regular de la ciudad sobre el borde del río. A partir de 1.887 desarrolla el “Park System”, un
continuo verde formado por parques y corredores ajardinados o arbolados (el novedoso
“Parkway”) con origen en el viejo “common” de Boston. El hilo conductor es el sistema de
corredores ecológicos, su reconstrucción de los “fens”, recomposición del bosque en galería de los
arroyos que fluyen hacia el río Charles. Eliot, discípulo de Olmsted, consolidará esta idea con el
concepto de “Metropolitan Park System” 14. Todavía hoy en Boston, en el corazón de la gran ciudad,
se sigue percibiendo ese anillo verde que demuestra su capacidad como estructura para soportar
una urbanización intensa, y seguir articulando espacios 15.
El movimiento para la Ciudad Bella -City Beautiful Movement 16-, surge del interés de las clases
medias altas por embellecer y hacer más funcionales sus ciudades y representa el verdadero
comienzo del planning en norteamérica, aunque centrado en aspectos formales y en la mejora de
la calidad estética y ambiental de las ciudades.
La eficacia del sistema de parques de Olmsted se verifica como herramienta urbanística en el plan
para Chicago de 1909, redactado por los arquitectos Burnham y Bennet, que dieron vida a las
ideas del movimiento para la ciudad bella. Este plan introduce, precisamente apoyándose en la
visión sistemática del espacio público, una perspectiva regional y una reorientación de lo urbano a
través de un zoning que se apoya en la infraestructura de transporte y en la red viaria principal. El 49
río y el frente del lago determinan una trama en la que se mezclan el modelo en retícula y el
radioconcéntrico que trasciende la lógica barroca, todavía evidente en las imágenes que los
arquitectos elaboran para el centro urbano. No olvidemos que Burnham es el autor del edificio
Flatiron newyorkino, un brillante preámbulo de lo moderno. Figuras como Burham, Manning,
McKim, Nolen... hicieron del diseño urbano con perfil paisajístico el centro de su visión sobre la
ciudad en los momentos previos al funcionalismo, estableciendo una tradición muy influyente que
está en el orígen de ciertos elementos urbanos de calidad que pueden hoy detectarse en diversas
ciudades y suburbios de norteamérica.

La imagen de la ciudad.
El desarrollo de las ciencias sociales desde los años sesenta del pasado siglo, la recuperación de
materias como la ecología urbana o la psicología de la percepción, unidos a la crítica y a la
desilusión sobre la ciudad contemporánea, facilitaron un interés por la composición urbana
orientado a producir una ciudad más satisfactoria para sus habitantes. La defensa de la ciudad
histórica y el interés renovado por el espacio público promueve una nueva familia urbanística que
alienta una comprensión de lo urbano en abierta contradicción con el funcionalismo. El método de
aprendizaje va a centrarse en lo existente y en la comprensión de sus reglas configuradoras. Un
interés por la forma de la ciudad tradicional, basado en una perspectiva cultural y en el análisis de
casos singulares que son claros en G. Cullen y K. Lynch, cuyos textos no han dejado de tener
influencia.
Gordon Cullen desarrolla estas ideas en diversos trabajos hasta agruparlas en 1961 en el libro
“Townscape” 17. La sustancia de su trabajo se resume en el epígrafe de uno de sus primeros
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:18 PÆgina 50
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:18 PÆgina 51

dibujos: “a square to every taste”, el afán por un espacio que le guste a todo el mundo,

La ciudad bella
fomentando nuestra capacidad de crear espacios amables, convencido de que así se mejora la
calidad de la vida urbana. Excelente dibujante, el dibujo es la herramienta para comprender cómo
percibimos los espacios urbanos. Su punto de vista es el del que pasea por la ciudad. La facultad
de mirar le conduce a la percepción en movimiento, a la visión seriada, ya que los lugares urbanos
son percibidos en secuencias de imágenes. Se tratará de reconocer los episodios relevantes, los
que nos permiten comprender un espacio. La identidad de un lugar parte del reconocimiento de
estar dentro de él, de sus límites, y de la preocupación por los elementos que componen su forma
-que le dan forma-. La percepción del espacio urbano, el punto de vista del peatón que pasea, es
útil para comprender la forma, la función y el significado de los espacios urbanos, y por ello es útil
también para proyectarlos. Cullen recorre los conceptos que articulan su experiencia, porque el
urbanismo es un arte de la relación: plazas, plazoletas, lugares, contenidos, cierres, pavimentos,
diferencias de nivel, muros, estar aquí o allí, etc. Pronto le acusan de pintoresquista, pero su figura
hoy se recupera incluso por los ortodoxos de la arquitectura moderna.
La Imagen de la Ciudad de Kevin Lynch pronto se constituye en el análisis de referencia para los
interesados en la estructura de la forma urbana. Lynch combina la percepción del espacio,
mediante diversas aproximaciones, con un enfoque antropológico orientado por su encuesta sobre
la configuración de mapas mentales. Así instrumenta el estudio sobre cómo un grupo de
ciudadanos de Boston interpreta la forma de su propio barrio, Beacon Hill y Scollay Square. Así
penetra en el territorio más abstracto de la estructura espacial, sin perder su atención por la
calidad física del espacio. El concepto de imagen de la forma urbana y su legibilidad como
principal cualidad son las herramientas que consolidan una perspectiva hoy universal. Su 51
investigación concluye en su definición, clásica, de los elementos que constituyen la estructura
de la imagen urbana: barrios, sendas, nodos, hitos y bordes. El análisis minucioso de estos
elementos básicos, la definición de sus interacciones y su potencial para orientar la acción,
confluyen para lograr un adecuado tratamiento de la imagen urbana, una escena urbana más
coherente, atractiva e identificable 18.
La doctrina de Lynch ha sido ampliamente aceptada, sin embargo y aunque algunos urbanistas
utilizan sus conceptos, su incidencia ha sido casi sólo teórica. La preocupación central de Lynch,
como la de Cullen o tantos otros, que no es sino mejorar la calidad del diseño urbano a partir de
categorías objetivables que permitan cierta evaluación de los resultados, se ha eludido en una
práctica dominada por criterios convencionales. Su propósito de crear un arte del entorno, la
conciencia de la necesidad de articular edificios y espacios, asignando al espacio libre público -
plazas, jardines, parques, calles, avenidas...- un papel específico, sigue sometido a la lógica
proyectual anodina y a una sensibilidad que huye de cualquier planteamiento valorativo. La
intención del método de Lynch -de lectura y de acción- es sin embargo practicable en la escala
intermedia en la que la estructura urbana se manifiesta formal y funcionalmente, con gran
potencial de aplicación si se desea esclarecer la forma física resultante. Algo que sin embargo se
abandona y deja sin control en el hábito urbanístico dominante: el plan se realiza como
abstracción -control cuantitativo- y la ciudad física se construye fragmentaria y aleatoriamente.
Tampoco el concepto de pattern o patrón, desarrollado por Christopher Alexander 19, que reconoce
la voluntad operativa de los principios que ya buscaba Sitte, se aplica. Máximas como: la gente

La imagen de la ciudad: barrios, sendas, bordes, hitos, nodos...


Temas que Gordon Cullen y Kevin Lynch han presentado con
tal eficacia que sus ideas están plenas de actualidad.
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:19 PÆgina 52
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:20 PÆgina 53

necesita pertenecer a una unidad espacial identificable -patrón 14, vecindad identificable- o hay

La ciudad bella
abundantes pruebas de que los edificios altos enloquecen a las personas -patrón 21, límite de
cuatro plantas-, discutibles pero extraídas de la experiencia y apoyadas en un amplio estudio, se
consideran demasiado elementales. Pero no se sustituyen con otros principios que garanticen
calidad. Sin embargo, la idea de un lenguaje generalizable y aplicable a situaciones urbanas
actuales y futuras sigue siendo atractiva, aunque exija una coherencia que casi nadie está
dispuesto a asumir.
A pesar de estos esfuerzos, el diseño urbano tiende a permanecer al arbitrio de los proyectistas,
que se consideran a sí mismos “artesanos” capaces de resistir cualquier evaluación de su hacer
experto. En una sociedad obsesionada por los controles de calidad apenas hay reflexión sobre lo
que es calidad en urbanismo. La reacción está servida por los que intentan imponer reglas
contextuales y prefieren la recuperación de tradiciones perdidas frente a la originalidad de cada
proyectista: la ciudad histórica se convierte de nuevo en el manual y el contexto del proyecto en
su fuente argumental. Rob Krier lo expresó con claridad: “no hay plazas modernas de carácter
público que puedan compararse con la Grande Place de Bruselas, la Piazza del Campo de Siena, la
Place Vendôme de Paris o la Plaza Mayor de Madrid”. El análisis minucioso del contexto
urbanístico representa un tópico fundamental desde el que enfocar cada proyecto urbano. El
contextualismo 20 es una tendencia urbano-arquitectónica centrada en el interés por el entorno
físico y la cultura local de la intervención urbana. Desde mediados de la década de los 60 se habla
de contextualimo en la Escuela de Arquitectura de Cornell y en torno a Colin Rowe, importante
ensayista de arquitectura contemporánea 21. Una tendencia que representó cierta revisión crítica
de la historia urbana reciente y que en “Ciudad Collage” encuentra una culta, influyente e irónica 53
reflexión sobre la ambigüedad de los nuevos barrios, cargada de referencias históricas y
mostrando la pérdida de simbolismo en el espacio urbano. Se vuelve a hablar del “genius loci”, de
la identidad latente de cada lugar, y el genio amado por los paisajistas ingleses del siglo XVIII al
hilo de los textos de Alexander Pope y Horace Walpole, se transforma en concepto urbanístico,
incomodando a los más radicales defensores de lo “moderno”. El genio del lugar, el sentido
profundo que emana de la esencia del sitio, debe inspirar, también lo decía Sitte, la planificación y
el diseño urbano. Concepto desarrollado y matizado más tarde desde posturas diversas en el
reajuste que en los años setenta se hace del legado urbanístico del Movimiento Moderno,
demostrando la necesidad de una sensibilidad más abierta hacia la cultura urbana
contemporánea 22.
En la revisión del postulado de Sitte sobre el aprendizaje en la ciudad histórica, sobresalen los
hermanos Rob y León Krier, con sus primeras propuestas para su Luxemburgo. Bajo el lema de la
reconstrucción de la ciudad histórica, y también desde los primeros años setenta los Krier
producen imágenes potentes destinadas a crear una nueva urbanidad, de gran precisión y con un
mimetismo nostálgico de la ciudad del pasado. En un momento donde la crisis económica había
paralizado la construcción, la gran difusión de su trabajo ilustrado influye en una cultura
arquitectónica cada vez más dependiente de la imagen. Pertenecen a un grupo de arquitectos
europeos interesados por la herencia cultural de la ciudad, como M. Culot, B. Huet, B. Fortier,
J.P. Kleihues... 23 Maurice Culot llega a afirmar que la nostalgia es el alma de la revolución, y Bernard
Huet, más tarde uno de los artífices de la recuperación de espacios públicos de París como las
aduanas de Ledoux y el canal de La Villette o del rediseño de los Champs Élysées, defiende la

Opera de Sydney. Un hito capaz de crear una imagen singular


de ciudad.
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:21 PÆgina 54
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:22 PÆgina 55

necesidad de concentrar en la arquitectura toda la complejidad y diversidad de lo urbano. La

La ciudad bella
profunda nostalgia de las viejas ciudades y el rechazo frontal del urbanismo funcionalista son
centrales. Rob Krier insiste: la ciudad como conjunto ha sido olvidada en la planificación urbana
del siglo XX. Nuestras nuevas ciudades consisten en colecciones de edificios individuales. Cinco
mil años de historia urbana muestran que las complejas estructuras de calles y plazas son
necesarias como zonas de comunicación y centros de identidad. La ciudad moderna también
necesita de los conceptos tradicionales de planificación urbana... dedicando a Camilo Sitte su
libro, donde intenta su rehabilitación con un lenguaje “actualizado” 24, una arquitectura urbana al
servicio de la planificación de la ciudad, de escala humana y aplicada tanto al orden general como
a cada una de sus partes. El cimiento es la historia y una disposición atenta a filtrar la experiencia
del pasado en beneficio de la planificación para el futuro.
El intenso compromiso figurativo de León Krier ha facilitado su éxito, ya no en la forma de Atlantis
utópicas, sino en su alianza con cierta perspectiva ruralista y aristocrática representada
significativamente por el Principe de Gales. León Krier diseña entre 1988 y 1991 un barrio urbano
en Poundbury, en el condado de Dorchester, new town realizada en un estilo clásico-rural sobre la
campiña inglesa. Cerca de Oxford e influida por esta ciudad de colleges, Poundbury plantea un
revival peatonal justificado por un urbanismo de escala humana. Su idealizado diseño, de corte
arcádico se materializa en un proyecto eficaz y viable 25.
La contradicción está en que la recuperación de la historia haya facilitado más una arquitectura
auto-referenciada que contextualismo: la arquitectura se inspira en la propia arquitectura, ya sea
en su versión culta o popular. Vidler lo adelantaba con claridad en un ensayo denominado Tercera
Tipología. Si el modelo fué primero la naturaleza y luego la máquina, ahora la fuente de la 55
arquitectura es la ciudad, considerada como un todo, su pasado y su presente revelados en su
estructura física. La arquitectura, quiere desvincularse del experimentalismo abstracto, del
funcionalismo que había destruído las ciudades con su estilo internacional. “La ciudad y la
tipología se reafirman como las únicas bases posibles para la devolución de un papel crítico a una
arquitectura de otra manera asesinada por el ciclo aparentemente incesante de producción y
consumo” 26. Los temas morfológicos y topológicos, la estructura urbana y la naturaleza
significativa de los espacios públicos, son temas con suficiente potencia como para permitir la
comprensión y la mejora de la ciudad.

“New Urbanism” en los Estados Unidos de América.


En Norteamérica surge un movimiento de fusión de ideas, a veces de viejas y conocidas ideas,
justificado en la lucha contra la suburbanización y la recuperación del diseño urbano, mezclando
temas del paisajismo americano y del civic art y relacionado con la reacción ecológica a la utopía
burguesa del suburbio.
El Nuevo Urbanismo Tradicional -denominado New Urbanism- surge como movimiento en el que un
grupo de arquitectos comienzan a difundir con eficacia sus propuestas. El primer episodio
aglutinador había tenido lugar con la publicación de Pedestrian Pocket, un pequeño librito que
desde el diseño urbano apuntaba a la entonces sólo teórica revolución del peatón 27, donde la
creación de nuevas comunidades se plantea a la vez como herencia y como ideal, haciendo del
proyecto una herramienta básica en la lucha contra el modelo suburbano. Uno de los que participa

Seaside. Andres Duany y Elizabeth Plater-Zyberk. Un ejemplo


característico de la filosofía del "New Urbanism".
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:22 PÆgina 56

en ese texto es Peter Calthorpe, que con Andrés Duany y Elisabeth Plater-Zyberk forma el núcleo
más influyente de la nueva corriente. El New Urbanism se consolida como movimiento en 1993 y
acaba promulgando una Carta de principios urbanos, muy relacionada con una larga tradición
norteamericana de reflexión sobre los efectos negativos del urban sprawl, sin duda parte de su
éxito 28. Su trabajo está relacionado con el de los arquitectos europeos que antes señalábamos, y
en concreto con León Krier, que pertenece al movimiento y que ha buscado en el urbanismo
tradicional una fuente de inspiración. Krier, vinculado al enfoque morfologista o neo-Sittiano de la
declaración de Bruxelles, difunde una arquitectura de corte tradicionalista y gusto pintoresco que
en su opinión recoge los valores de las pequeñas villas europeas. Cuando en Poundbury recupera
el master plan apoyado en el trazado y en ordenanzas de edificación, acude a Duany para su
redacción. Este arquitecto norteamericano de origen cubano hace de “profeta” del nuevo
urbanismo 29.
Duany realiza con Plater-Zyberk en 1981 el plan urbanístico de Seaside y en 1989 el de la
pequeña New Town de Windsor, ambas en Florida, donde desarrollaban un código formal para las
futuras viviendas. El hecho de utilizar la ordenanza figurativa es ya en sí un manifiesto. Con la
construcción de Seaside cobra cuerpo un pequeño renacimiento urbanístico 30, se trata de una
nueva comunidad en la orilla del mar y tras las dunas, con un trazado neobarroco definido por
calles arboladas a partir de un common central o plaza ajardinada y corazón de esta urbanización
de apenas 32 Has., para no más de 2.000 habitantes. El interés de garantizar el disfrute del borde
del mar a la vez que se garantiza la conservación de las dunas y el fomento del sentido de
comunidad, a través de la organización de los usos y de los espacios públicos, muestran ya
56 soluciones de diseño urbano muy concretas. Además, la definición de patrones formales para las
edificaciones con el fin de controlar el resultado final y dar continuidad a los espacios públicos,
introduce una lógica normativa abandonada por el urbanismo americano contemporáneo, aunque
profundamente vinculada a los trabajos de los años 1920 de John Nolen 31 en la misma Florida.
Estas nuevas comunidades urbanas, voluntariamente autolimitadas en cuanto a tamaño y
emplazadas en un entorno rural o seminatural, próximo a las ciudades vecinas, consiguen un
diseño preciso de los espacios públicos, una escala más humana y la creación de cierta identidad
local. En 1998 Seaside es convertida por el cineasta Peter Weir en el escenario de su película “El
mundo de Truman”, ejercicio de realidad simulada por los mass media que desvela la real
irrealidad del conjunto.
El New Urbanism compone su ideario desde diversas fuentes. Su preferencia por el trazado
neobarroco, la definición de patrones de diseño urbano y la analogía con la ciudad jardín conviven
con una planificación afín al control del crecimiento, a la incorporación del ideal paisajístico, a la
adaptación al entorno, a la densificación y a la mezcla de usos. Como escribe Calthorpe, comparte
los objetivos globales de una revisión de lo urbano: transformar la Edge City en el contexto de la
ciudad región, revitalizar el centro urbano, alcanzar la madurez del suburbio concibiéndolo como
un ecosistema. Hoy nadie discute la necesidad de fomentar la pequeña escala, la peatonalización
o la mejora del diseño de los espacios públicos. De hecho los principios de la Carta del New
Urbanism son generales y útiles para organizar las escalas del proyecto de ciudad sostenible:
A. La escala regional: metrópolis, ciudad y villa.
B. El barrio, el distrito y el corredor.
C. La manzana, la calle y el edificio.
C2_ObradeArte Final.qxp 03/11/2004 13:22 PÆgina 57

No se propone ningún estilo arquitectónico concreto. En Windsor, Duany y Plater-Zyberk eligen un

La ciudad bella
estilo neocolonial, que un erudito podría decir que es más característico de Luisiana que de
Florida, o del estilo georgiano de Welwyn Garden City. Pero en la arquitectura propuesta no hay una
búsqueda historicista, sino una mezcla de elementos de la arquitectura vernácula con otros
desplazados de sus contextos. Es verdad que los tipos edificatorios utilizados y su estilo retro han
suscitado cierto rechazo entre los arquitectos. Sin embargo el éxito ha estado asociado a una
ciudad atractiva, de escala humana y con espacios públicos llenos de vida y, sobre todo, de gente.
Detrás del New Urbanism no vemos tanto un ejercicio original como la recuperación de antiguas y
valiosas ideas. No nos interesa por sus propuestas formales, sino por su perfil de movimiento
integrador. Ideas ya existentes, sobre todo en la tradición de la Ciudad Jardín y en la experiencia
urbanística americana, primero con figuras como F. L. Olmsted, John Nolen, C. Stein y H. Wright 32.
Lewis Mumford y Jane Jacobs son referencias explícitas, junto con los autores que han
radiografiado con más claridad la ciudad norteamericana contemporánea. Es imposible
comprender el New Urbanism sin reconocer su deuda con sus maestros, habitualmente arraigados
a la docencia en universidades de prestigio -MIT, Berkeley, Penn, Columbia, Cornell... También hay
una importante deuda con la arquitectura del paisaje norteamericana, sobre todo con aquellas
figuras más interesadas por la ciudad como Garret Eckbo o Lawrence Halprin 33. Su compromiso
con la creación de calidad ambiental les lleva a integrar la visión paisajística y el diseño urbano
con los proyectos de arquitectura.
El New Urbanism comparte gran parte de las preocupaciones del proyecto de ciudad sostenible,
como la comprensión de la región, la conservación de la naturaleza, la prioridad del transporte
público, el ideal de comunidad, la gestión inteligente del crecimiento urbano, etc., aunque sus 57
productos sean difíciles de distinguir de otros nuevos barrios, especialmente en Europa. Visto de
esta manera nos ofrece la oportunidad de asomarnos a un amplio y creativo escenario urbanístico,
que no ha sido hegemónico pero que es ejemplar, en la frontera de la vorágine de las ciudades
norteamericanas, un escenario útil a la hora de plantear un futuro para las ciudades.
En este sentido dos temas presentes en el New Urbanism tienen ya y van a tener, en nuestra
opinión, un papel central en la búsqueda de calidad espacial en el desarrollo de las ciudades: el
diseño urbano y la arquitectura del paisaje. Son temas que en España no disponen de tradiciones
arraigadas 34. El diseño urbano no es simple resultado del proyecto de lo edificado, pero a la vez no
puede ser reducido a desarrollos sectoriales ajenos a la arquitectura, ni siquiera como
complementos amables de la infraestructura. Es necesario desarrollar una cultura innovadora de
diseño urbano capaz de enfrentarse con el problema específico del proyecto de los espacios
abiertos, idónea en cada contexto pero capaz de dar verdadero relieve tanto a los diferentes
modos del espacio público como a los espacios libres de servicio. Destacados analistas de lo
urbano están insistiendo en la importancia de un buen diseño urbano. Muy relacionada con éste,
la Arquitectura del Paisaje es una disciplina que necesita de un impulso institucional y profesional
decidido. No se trata del proyecto de algunos parques y jardines, sino la difusión de una nueva
sensibilidad hacia el paisaje urbano en su conjunto capaz de plantear temas en los que el paisaje
sea observado desde una perspectiva creativa. Como ha sabido mostrar el Land Art críticamente,
se trata de reenfocar nuestra relación proyectual con el entorno. La interferencia creativa entre
paisaje y urbanismo es cada vez más evidente y, aunque podamos encontrar ejemplos puntuales
muy valiosos como el Peine de los Vientos en San Sebastián, donde la genialidad de Chillida se
complementa con la arquitectura inteligente de Peña Ganchegui, la tarea pendiente es inmensa ya
que el proyecto de paisaje abarca al territorio habitado en su conjunto 35.
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:45 PÆgina 58

Daniel Burnham, autor del conocido Plan de Chicago de 1909 decía: “no hagas planes
modestos porque no tienen capacidad para excitar la mente de los hombres”. La utopía ha
sido históricamente un importante motor de las realizaciones urbanas y durante el siglo XX,
arquitectos y urbanistas de la vanguardia moderna han mostrado una extraordinaria
creatividad e ideas de fuerte contenido utópico que han sido capaces de estimular la
capacidad de nuestra generación para hacer frente al reto de organizar nuestras ciudades y
territorios.

Ebenezer Howard con su Ciudad Jardín vislumbra en cierto modo el desarrollo de


ecocomunidades de escala humana y la organización policéntrica de los entornos
metropolitanos. El ingeniero español Arturo Soria anticipa los criterios básicos de lo que hoy
denominamos TOD Transit Oriented Development o desarrollos urbanos apoyados en los
sistemas de transporte colectivo. Le Corbusier con su “Ville Radieuse” ejemplifica la filosofía
de la Carta de Atenas y del Urbanismo Funcionalista. La Broadacre City de Frank Loyd Wright
es el exponente utópico del sueño americano con una ciudad constituida especialmente por
células unifamiliares sobre un paisaje inmenso. Las Megaestructuras constituyen también un
sueño recurrente del siglo XX, artefactos-ciudad ideados con los nuevos recursos que la
tecnología y la arquitectura ponen a nuestro servicio. Estos artefactos con forma de hub de
comunicaciones, de torre biónica o de monte habitado emergerán en el futuro en la medida
que nuestras ciudades sean más complejas, compulsas y contradictorias.

Finalmente, y de forma genérica, presentamos la denominada Utopía de Disney, es decir la


creación de lugares perfectos donde todo está controlado y orientados hacia el consumo o
hacia el disfrute de quienes pueden financiar el acceso. Espacios de privilegio como islas en
la ciudad real.

Daniel Burnham, author of the well-known 1909 In this chapter, we present the utopia of
Chicago Plan said: “Make no little plans. They Ebenezer Howard, Arturo Soris, Le Corbusier,
have no magic to stir men's blood”. Historically, Frank Lloyd Wright and diverse examples of
the idea of Utopia has been an important driving megastructures. Finally, and in a generic way,
force for urban development. In the 20th we present the so-called “Disney Utopia”, that
century, architects and urban planners in the is, the creation of perfect places, where
vanguard of the modern movement that have everything is controlled and oriented towards
demonstrated extraordinary creativity and consumerism, or towards the enjoyment by
highly utopic ideas, have been able to stimulate those who can afford to enter. These are
the capacity of our generation to face the privileged spaces that are like islands in the real
challenge of planning our cities and regions. city.
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:46 PÆgina 59

3
1. ¿POR QUÉ UTOPÍA?
2. LA CIUDAD JARDÍN DE EBENEZER HOWARD.
3. LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA.
4. UTOPÍAS URBANAS DE LE CORBUSIER.
5. EL SUEÑO AMERICANO DE FRANK LLOYD WRIGHT.
6. MEGAESTRUCTURAS.
7. UTOPÍA EN DISNEYWORLD.

utopías
urbanas
del siglo XX
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:46 PÆgina 60
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:47 PÆgina 61

¿Por qué utopía?

Utopías urbanas del siglo XX


Al hablar de la utopía Lewis Mumford ponía en boca de Daniel Burnham, autor del conocido plan de
Chicago de 1909, la frase: “no hagas planes modestos, porque no tienen capacidad para excitar la
mente de los hombres” 1. La ciudad contemporánea ha sido pensada con frecuencia como ciudad
del futuro, con la inmodestia de creer que la ciudad puede ser un objeto perfecto y proyectable,
utópico. Quedémonos no con la falta de modestia, sino con la densidad con la que el proyecto
utópico se ha planteado en la modernidad, en los productos de la imaginación con los que
podremos sin duda excitarnos ya que recogen la sustancia de la capacidad crítica y propositiva de
una sociedad sometida a cambios profundos 2.
La idea de utopía permite penetrar en la complejidad de la cultura urbana de la Europa moderna y
en su riqueza problemática. El contenido utópico de la modernidad es evidente, aunque sea
múltiple y heterogéneo, aunque en sus fronteras exista desilusión ante el orden efectivo.
Podemos hacer recorridos diversos 3. El de la ciudad industrial, desde las Salinas de Ledoux al
socialismo comunitario del falansterio, pasando por Port Sunlight y el urbanismo filantrópico y
llegando a la casi moderna Citté Industrielle, sueño de un joven arquitecto, Tony Garnier, sobre una
ciudad construida por escenas que anticipa la crisis de la ciudad continua. También podemos
pensar en la ciudad central renovada, desde su patrón radioconcéntrico, ya sea por el modelo
jardín de Howard o por la arquitectura de la Großstadt de Wagner, Berlage, Saarinen. Pero es la
fuerza de algunas imágenes como las de la ciudad vertical de Hilberseimer, la que ha consolidado
el imaginario arquitectónico sobrio y rígido de la Ciudad Moderna. Apenas podemos ver su orden
de movimiento y vida urbana por niveles, orden hecho de trabajo, comercio, vivienda y
circulaciones que evoluciona en la ciudad lineal industrial desde Arturo Soria a Miljutin. Una utopía 61
que sin embargo se va a construir en las afueras, siguiendo el ideal de la Villle Radieuse de Le
Corbusier. También podríamos verificar la excelencia de algunas ciudades que se están
construyendo, al principio del siglo XX, “de acuerdo con un plan”, en la lejana Delhi de Luthiens o
en las ampliaciones funcionales de Amsterdam, ciudades cuya traza construye el proyecto de una
modernidad emergente. Son productos concretos, vulnerables, donde se formulan y se verifican
ideas. Desde sus orígenes, la ciudad y su diseño son un espacio de proyección ideológica.
La gran capacidad propositiva de los arquitectos de la vanguardia moderna estaba asociada a una
visión globalizante de la realidad. Lo proyectual era dependiente de la voluntad histórica de
transformar lo existente. Creían en la posibilidad de un orden nuevo, diferente, aunque se redujera
progresivamente a lo estético. Tras el desastre de la guerra lo utópico será progresivamente un
sinónimo de ingenuo y de imposible, incluso de nocivo o ridículo. La euforia de la reconstrucción
convierte a la historia misma en algo decorativo y lo económico, triunfante en una sociedad en
pleno crecimiento, penetra en la realidad urbana de tal forma que cualquier gran proyecto se hace
efímero. El proyecto urbano moderno se vulgariza en la reconstrucción y en las periferias y sin
embargo permanece en su utopismo. A pesar de que la ciudad contemporánea se va poco a poco
alejando de la ciudad ideal moderna, el arquitecto sigue soñando con ella, como lo demuestra
Futurama, gran maqueta visitable de la utopía funcional, la ciudad para el automóvil diseñada por
Bel Geddes, expuesta en el pabellón de la General Motors en la Feria Mundial (Nueva York, 1939).
Las utopías urbanas modernas, con ideas muy diversas de fondo, son a la vez ilusión de orden y
arraigo en la cultura y sociedad de una época. Un momento de tránsito, como ha sido interpretada

Tenochtitlan, Grabado de 1524, Museo Histórico de Viena.


La gran ciudad del nuevo mundo dibujada muy pocos años
después de que Tomas Moro publicara su Utopía.
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:47 PÆgina 62

la ciudad ideal en la cultura clásica o en el Renacimiento: la ciudad al lado de la consolidación de


las utopías sociales, al lado del ideario democrático para una sociedad mejor. Pero en la ciudad real
sigue triunfando el gran proyecto urbano-arquitectónico, que arraiga en la tradición de los grand-
travaux del barón Haussmann, pero que ahora tiene lugar en una ciudad que crece a golpes o
fragmentos y que en su crecimiento comienza a reconocer la gravedad de sus problemas, en los
espacios segregados por las estructura social, en unos centros cada vez más abandonados o
“elitizados”, y en una periferia desigual, a pesar de las inversiones inmensas realizadas en
infraestructuras y servicios. Pronto la problemática ambiental reconduce la autocomplacencia del
desarrollo hacia escenarios ideológicos más beligerantes, recuperando la referencia utópica, la
ilusión de mejorar lo existente que funda la planificación urbana. La mayor dificultad de la utopía
urbana siempre va a estar en su credibilidad, en su capacidad para superar la incertidumbre de
cualquier propuesta de ciudad mejor. Está en juego la capacidad de la arquitectura para proponer
modelos de ciudad. Más allá de la estrategia de la transformación fragmentaria y de la evolución
de la ciudad funcional, la utopía urbana es un contraste de la ciudad existente y de su tozuda
realidad 4. No pensamos ahora en la utopía excepción, las heterotopía al estilo Foucault, que
acaban conduciéndonos a Disneyworld, sino la esperanza de un orden mejor. Algunas
intervenciones urbanísticas captan de nuevo la atención general y con gran cantidad de recursos,
se convierten de hecho en objeto de propaganda política. Pero hay un componente contradictorio,
cuando mayor parece ser nuestra capacidad de propuesta la utopía se eclipsa. Su descrédito tiene
que ver con una sociedad plural y compleja que sin embargo encuentra cómodos consensos en
torno al consumo y no parece necesitar de comprometedores y conflictivos grandes discursos.
Además, cuanto más sabemos, más disperso está ese saber y más difícil parece imaginar el
62 futuro a través de él.
La voluntad de dar forma al mundo enraiza en lo que la cultura clásica identificó como ciudad ideal
y en lo que en los orígenes de la modernidad se configuró como utopía social. Por ello la utopía
urbana moderna es útil, porque nos recuerda un tipo de conocimiento capaz de informar un
proyecto de ciudad. Peter Hall ha insistido en la variable ideológica, radical y anarquista, de
algunos pioneros del planeamiento urbano, como Howard, Geddes o Mumford, en los que se
reconoce una motivación idealista, la búsqueda de una sociedad alternativa 5. El interés de la idea
de utopía está en entredicho cuando una sociedad pierde la capacidad de reformularse a sí misma
y se conforma. Aunque la utopía no pueda ni deba realizarse, sus accesorios, en palabras de
Rowe, son adoptados en todas partes, como ocurrió con la Sforzinda de Filarete, de la cual se
copian sus murallas sistemáticamente. Existe así una interacción entre la utopía, asumida en el
plano intelectual, y la realidad. La propuesta de Rowe fue asumir la utopía como almacén de ideas,
como una metáfora más que como una obligación, como la exigencia de un orden de referencia:
“... si lo posible, lo probable y lo plausible abstracto están siempre en una continua condición de
intersección, tal vez sea en ese área, el área en donde mito y realidad se fecundan mutuamente,
en donde debamos colocar nuestras fantasías, tanto de utopía como de libertad” 6. La clásica
definición de utopía de Karl Mannheim todavía vale: “orientaciones que trascienden la realidad...
que cuando pasan a efectuarse, tienden a quebrar, parcial o totalmente, el orden de cosas
imperante”. Hay también una de utopía ausente, ideas que aparentemente faltan pero que pueden
vislumbrarse en el examen de lo existente y ante la invención de lo que todavía no conocemos.
Porque como acierta David Harvey en uno de sus últimos análisis, mientras el gran principio de la
historia es la “flecha del tiempo”, el propio devenir, la utopía propone la perpetuación de un estado
estacionario. La utopía tiene un profundo papel social, espacio para la esperanza en la medida que
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:47 PÆgina 63

propone un paisaje imaginado para el proyecto de un espacio colectivo, una utopía siempre

Utopías urbanas del siglo XX


geográfica porque representa un paisaje moral 7.
Comencemos por las geometrías simples en las que descansa la ciudad ideal contemporánea, por
el círculo en el modelo radioconcéntrico, por la cuadrícula y la línea. La arquitectura y el urbanismo
al fin y al cabo demuestran la extraordinaria capacidad del hombre para buscar un ideario colectivo
en determinado orden espacial.

La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard.


El trabajo de Ebenezer Howard (1850-1928) representa uno de los grandes momentos del
reformismo social. Su peaceful path to real reform, concebido como una alternativa a la revolución,
un camino pacífico hacia el mañana 8, cristaliza tras su experiencia en Norteamérica en el
convencimiento de que la sociedad industrial necesita un modelo de urbanización diferente. La
filantropía del capitalismo industrial británico se sustituye por el ideal social-anarquista del trabajo
cooperativo. Howard, periodista de profesión, pertenece a una clase media emergente y
aventurera. Tras fracasar, muy joven, en su intento de encontrar oro en el Yukon, se instala
temporalmente en un Chicago sometido a la vorágine de un crecimiento urbano sin precedentes.
Allí comprueba los problemas sociales de una gran ciudad en formación, entabla amistad con los
primeros grupos feministas de la ciudad, muy comprometidos en las cuestiones sociales, y
conoce los primeros barrios residenciales emergentes en la periferia, las railway cities como
Riverside, diseñada por Olmsted. Vuelve a Inglaterra y decide destinar su vida a la mejora de las
condiciones de vida en la ciudad. 63
La ciudad jardín plantea una verdadera alternativa a la gran ciudad industrial congestionada 9,
desde el control del crecimiento urbano pero, sobre todo, desde un sistema territorial diferente, no
siempre comprendido: territorio -la ciudad-campo-, vivienda, trabajo y transporte. El pacífico
camino hacia el mañana es la ciudad social 10 y define una lógica de asentamientos urbanos
distinta a la existente: un sistema de ciudades integrado con el campo y como alternativa a la
ingobernabilidad inherente a las grandes ciudades. El empeño que puso Howard en conseguir
llevar industria a sus ciudades jardín y la dificultad que encuentra, muestran su afán por crear una
verdadera ciudad. También desde el principio se empeña en espacios más complejos, en torno a la
estación ferroviaria, la verdadera puerta de la ciudad jardín, mediante la creación de una avenida
más densa donde convivan comercio y residencia, incluso algunas oficinas. Además, como lógica
heredada de las company towns filantrópicas, las escuelas, lo parques comunales, las parroquias
e, incluso, el museo, son elementos organizadores de la trama urbana.
En su esquema, frente a la ciudad y al campo existe una tercera vía, la ciudad-campo (town-
country), la ciudad jardín construída en la franja agrícola que rodea a la ciudad central
transformada. Muchos de los elementos programático del urbanismo posterior aparecen allí
prefigurados: el cinturón verde, las ciudades satélite, el fomento del ferrocarril metropolitano, la
protección del espacio agrario, la localización periférica e integrada de la industria, etc.. Incluso se
anticipa el papel del gran contenedor arquitectónico, que Howard dispone en su ciudad central con
sus admirados Palacios de Cristal, imitando el de Paxton.
Las imágenes que más se difunden de la ciudad jardín corresponden tanto a un modelo urbano
como a un modelo territorial. El modelo urbano radioconcéntrico, característico de la ciudad
principal, tiene en su centro un corazón institucional y monumental, protegido por un gran parque
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:48 PÆgina 64
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:49 PÆgina 65

central, que se desarrolla en avenidas concéntricas y bulevares radiales, para llegar a un límite

Utopías urbanas del siglo XX


configurado por industrias, cuya transición al campo la establecen las granjas intensivas ligadas a
la producción de alimentos de consumo diario. El modelo planetario -pronto también molecular- era
entonces una referencia explicativa de indudable elocuencia. Trasladado a lo urbano, las ciudades
menores definen un sistema de satélites alrededor de la ciudad central, un sistema de ciudades
en profunda interacción con el campo productivo, hecho de grandes granjas, pastos y campos
cultivados, característico de la campiña inglesa. Son dos imágenes que muchos urbanistas
incorporarán a su elenco de instrumentos para reorganizar la ciudad central continua 11.
La difusión del movimiento Ciudad Jardín en Europa y América es extraordinariamente rápida, pero
a pesar de ello el carácter territorial de la propuesta se abandona casi desde el principio. Así el
urbanista R. Unwin, estrecho colaborador de Howard, pragmático y técnico, redefine la “Garden
City” como “Garden Suburb”. La clave de Howard estaba sin embargo en la integración entre
campos y ciudades bajo la intermediación del jardín, tanto en la escala pequeña, interna a la
ciudad, donde recompone su apariencia, como en la frontera urbana, concebido como parque
lineal que rodea y limita lo urbano. En cualquier caso lo que el mercado inmobiliario nos ha
transmitido del concepto de ciudad jardín es solo una alternativa humanizada por la jardinería de
los barrios residenciales modernos.
Es curioso verificar cómo el modelo de Howard resurge hoy desde la lógica de la nueva ecología
urbana, transformado la ciudad central en una estrella que tiende a conectarse en sus brazos,
articulados por infraestructuras de transporte, con los elementos principales de su sistema
planetario.
65
La Ciudad Lineal de Arturo Soria.
El ingeniero español Arturo Soria (1844-1920) 12 despliega una actividad frenética a lo largo de su
vida, de influencia cultural determinante y perfil empresarial directamente ligado a la promoción de
su idea. Emparentada con la difusión de los temas de la ciudad jardín -”ruralizar la ciudad y
urbanizar el campo” sería uno de sus lemas-, la ciudad lineal de Soria es un desarrollo residencial
organizado por el transporte público ferroviario, eje central de la ciudad y directriz de su geometría,
que se inscribe en el paisaje regional. Los ingenieros de caminos como Arturo Soria representaban,
en la España del fin del siglo XIX, la parte más ilustrada y progresista de la sociedad, a la que
pertenecían Cerdá, referente crucial para Soria, y hombres de Estado en la tradición de Sagasta. En
este sentido es trascendental la actividad de difusión de nuevas ideas que realiza su revista La
Ciudad Lineal, proyecto editorial que Soria dirige desde 1897 hasta 1932, ligado a su Compañía
Madrileña de Urbanización, y una de las primeras revistas dedicadas por completo al urbanismo,
que a partir de 1902 y significativamente lleva el subtítulo de “revista de higiene, agricultura,
ingeniería y urbanización”, mostrando la confluencia de temas que le interesaban y donde
destacan otras figuras reformistas distinguidas, como Mariano Belmás, arquitecto colaborador en
el proyecto de Soria y figura imprescindible de la primera reflexión sobre la vivienda social en
España. Soria, como otros reformistas, manifiesta su condición de hombre de acción que sabe que
debe habilitar sus propios recursos, teóricos, propagandísticos y empresariales, para hacer
realidad su idea.

Ecos de la Ciudad Jardín. Urbanización en San Francisco.


Las huellas del proyecto de Arturo Soria todavía permanecen
en la trama urbana de Madrid.
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:50 PÆgina 66
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:50 PÆgina 67

Todavía hoy se distingue en la trama madrileña la estructura promovida por Arturo Soria, sobre una

Utopías urbanas del siglo XX


calle que hoy lleva su nombre. Sin embargo Soria propone su desarrollo urbano alejado de la urbe,
en su intento de hacer convivir las ventajas de la ciudad y del campo. Una gran avenida arbolada o
bulevar central, de 40 metros, es la directriz de un proyecto destinado a organizar en un anillo la
expansión madrileña. Con el tranvía como eje y un “paseo” peatonal paralelo, la nueva ciudad
lineal se caracteriza por su condición residencial compuesta por “hoteles” con jardines alineados,
con fachada al bulevar los más elitistas y detrás viviendas unifamiliares para la clase media y los
obreros. Esta estructura social en sección, negación de una zonificación de origen socioeconómico
pero claramente jerárquica, es una de las características contradictorias del progresismo liberal de
Soria, que al igual que Howard se autodefine Georgista y denuncia el papel parasitario de la
propiedad en la construcción de la ciudad 13. Su reformismo no cuestiona el conjunto de la
estructura social existente. En cualquier caso la propuesta de Soria se emparenta directamente
con el proyecto de crecimiento residencial periférico que Unwin está defendiendo en Gran Bretaña
y las sociedades para la ciudad jardín, a veces bajo liderazgos muy activos como el de Benoît-Levi
en Francia. Por lo tanto la idea de ciudad lineal está muy ligada al barrio residencial de vivienda
unifamiliar, aunque en el caso de Soria la reflexión sobre el transporte es original y el modelo
residencial, progresivamente dotado de diferentes equipamientos sociales, es más autónomo que
el que Unwin materializa en la periferia londinense.
El modelo lineal concentrado sobre un eje de transporte fuerte, tanto ferroviario como rodado, o
incluso con la posibilidad de un tercer eje paralelo, los canales fluviales, tal y como lo recoge el
propio Le Corbusier en sus formas del habitar, tenderá a convertirse en la referencia del modelo
urbano industrial. Es lo que ocurre con los conocidos proyectos de los arquitectos rusos Miljutin y 67
de Leonidov, en plena efervescencia del desarrollo industrial soviético e inicialmente ligado a
brillantes diseños. Pensemos que el valle industrial, de estructura lineal a lo largo del cauce, es
una constante en el desarrollo de la ciudad industrial europea, ya sea en el Rhur o en el Goierri. En
algunas ocasiones es la superposición lineal de infraestructuras la que materializa el denominado
corredor industrial. Así en un territorio como Castilla la presencia paralela, a veces en apenas 200
metros, del Canal de Castilla, el ferrocarril y la autovía, entre Valladolid y Palencia, con su singular
superposición de tiempos históricos y de expectativas territoriales, cumplidas o no, siguen siendo
los principales catalizadores del desarrollo de la región. Los casos son innumerables.
La eficacia del modelo lineal de Soria y de sus analogías se centra en la eficacia de un transporte
que surge de la ciudad central y continua preexistente. Cuando es posible concentrar el desarrollo
urbano en torno a una línea directriz, el modelo demuestra una solidez evidente. De hecho en
casos concretos, como Seatle -sobre su bahía- o Curitiba, -sobre sus ejes estructurantes- la
geometría territorial de directriz lineal que ha soportado el desarrollo urbano han facilitado un
despliegue lineal en el que las acciones en el transporte público han funcionado con extraordinaria
eficiencia. Hoy se habla de Transit Oriented Development -TOD-, estrategia directamente ligada a la
idea de Soria, aunque abordando la complejidad urbana actual con los recursos tecnológicos y
organizativos de los que dispone nuestra sociedad. Uno de los criterios básicos de organización de
las áreas metropolitanas actuales, la correspondencia entre los sistemas de transporte colectivo y
usos del suelo, encuentran un referente disciplinar en la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

Proyecto Obus de Le Corbusier en Argel (1932), considerado


por algunos autores la primera Megaestructura moderna:
grandes bandas de edificación con una autopista en su
cubierta y pilotis gigantes para "salvar" la ciudad existente.
Imágenes de su arquitectura (Monasterio de La Tourette).
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:50 PÆgina 68

Utopías urbanas de Le Corbusier.


Aunque Le Corbusier (1887-1965) protagoniza nuestro capítulo sobre la Carta de Atenas, es
impensable hablar de la utopía urbana moderna sin pensar en sus proyectos urbanos, que
singularmente sólo se cumplen en su última manifestación, en la lejana Chandigarh. La capital del
estado del Punjab en la India es hoy una cuadrícula urbana integrada en el paisaje, como si se
tratara de una adaptación del primer ideario del arquitecto y de su geometría, formulados en la
Ville Radieuse. Y como si intuyera la dificultad de tal tarea, la de construir una ciudad, no sólo de
dibujarla, el maestro pronto renuncia al control total de la obra y se concentra en la ciudadela
administrativa y en su arquitectura, lugar excepcional y lleno de simbolismo. Una ciudadela que es
todavía sobrecogedora.
Sin embargo hablar de utopía en Le Corbusier es hablar de su tarea de propagandista, de su
prolífica producción de libros al lado de sus proyectos urbanos, que comienza en 1922 con “Ville
contemporaine pour 3 millions d'habitants” y en 1923 con “Vers une architecture”. Sigue en 1925
con el libro “Urbanisme” y el “Plan Voisin” para Paris, que matizará sin renunciar a nada en su
proyecto para una gran manzana insalubre del centro histórico parisino 14. Pero es en 1935 con su
“Ville Radieuse”, donde se recoge con la claridad más absoluta su ideario urbano, determinate en
la configuración de los principios directores de la ciudad del Movimiento Moderno. Todo esta
anticipado desde 1922, en los puntos en los que basa su ville contemporaine: un trazado viario
racional normalizado respecto de las diversas utilizaciones y dominado por el automóvil -entonces
ideal de libertad y movilidad-, un centro comercial directivo y de grandes servicios; una zona
residencial urbana y una franja de residencias suburbanas -al estilo ciudad jardín- con sus propios
68 equipamientos en equilibrio con un tejido de espacios abiertos arbolados. Se incluía ya una zona
de reserva de suelo con vistas a la expansión futura, y aparecen nuevos tipos arquitectónicos:
edificios con planta cruciforme de 60 pisos para oficinas y continuos de bloques en “redent” para
la residencia urbana.
En sus respuestas al Plan Voisin, que causó una profunda impresión y numerosas réplicas, Le
Corbusier niega haber querido realmente prefigurar una solución definitiva del problema del
desarrollo de París, y afirma que lo que ha deseado no ha sido otra cosa que abrir la discusión
sobre el destino de la ciudad; no obstante no deja de mantener su convicción en el realismo de la
propuesta y en el rendimiento económico de la operación. No desea destruir la ciudad existente,
sin embargo Le Corbusier estaba dispuesto a difundir sus convicciones, que no estaban sólo
orientadas por un mecanicismo uniformizador: ¿por qué la ciudad no podría seguir siendo, incluso
hoy, una fuente de poesía? “...Una arquitectura bien implantada en su medio hacia tener
alegremente la alegría de la armonía y me conmovía profundamente. Enfrentado a los hechos y
lejos de todos los manuales sentí la presencia de un factor esencial: el urbanismo, una expresión
entonces desconocida para mí” 15. Vivir, trabajar, divertirse, circular; Iuz, verdor, aire para respirar;
todo ello con el lenguaje estético del purismo. Sus dibujos lo expresan con una reveladora
franqueza.
La ciudad de Le Corbusier pertenece en realidad a la lógica de la ciudad preexistente, continua y
mineral. Su intuición le permite sin embargo comprender el reto que la naturaleza impone a la
nueva ciudad. A lo largo de su obra arquitectónica demuestra una sensibilidad adaptativa que nace
del reconocimiento de cada terreno y de sus horizontes. Y su programa urbano pretende una
ciudad sobre el parque, un ahorro de suelo -con la consagración del bloque abierto-, una
arquitectura “horizonte” consciente del paisaje, en y desde el paisaje.
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:50 PÆgina 69

Su imprecisa y equívoca percepción de lo social 16, incluso de la cultura material en general,

Utopías urbanas del siglo XX


facilitaba la mezcla permanente de ideas... “la ciudad es un instrumento de trabajo”, o “el asno ha
trazado todas las ciudades del continente, incluso París, desgraciadamente...”. Su aspiración cabe
reducirla a la necesidad de construir la ciudad de un modo inteligente, como una colmena diría
El Lissitski. Una idea de “organización de la existencia” quizás desorientada por los excesos de la
“máquina de habitar”, y al final una ciudad del futuro levantada encima de la existente 17. A pesar
de ello, la Chandigarh no monumental, la ciudad asiática real, ofrece hoy a cualquier visitante una
imagen simbiótica, de fusión geográfica, alejada de la ciudad inhumana de cemento, vidrio y acero
que muchos asocian sin conocimiento a su obra, influídos quizás por el trabajo de discípulos
vulgares que, supuestamente se inspiraron -fatal y desorientadamente diremos- en sus principios.
No hay gran ciudad, ni gran arquitectura sin talento.

El sueño americano de Frank Lloyd Wright.


La crítica a la ciudad suburbial de crecimiento ilimitado que realiza Frank Lloyd Wright (1869-
1959) en The Disappearing City, publicado en 1932, es uno de los primeros testimonios de la
crisis de las grandes ciudades de la época. Anticipa así una visión crítica sobre el riesgo de la
megalópolis norteamericana que se pierde de vista, convertida en una gran ciudad invisible porque
se extiende sin límites por toda la nación. Si al principio las ideas de Wrigth apenas fueron
atendidas, a partir de los años 60 se comenzó a reconocer su capacidad prospectiva como una
cualidad más de su genialidad. Wright pertenecía por convicción a una tradición cultural
profundamente norteamericana, obsesionada por cómo la Naturaleza se deshace con el obrar del
hombre, tradición a la que incorpora su visión del futuro de las ciudades. Broadacre City (1931- 69
1935) es una cuadrícula paisaje ideada para soportar la urbanización en el territorio del oeste
americano.
Wright defiende la planta abierta y de crecimiento flexible aplicable a la gran escala: “Una buena
planta es el alfa y el omega, porque todo buen plan es orgánico. Esto quiere decir que su
desarrollo en todas las direcciones es inherente e inevitable” 18. En su cuadrícula antiespeculativa
concebida a las afueras de Phoenix, en el borde norte del desierto de Sonora, inmerso en los años
de la depresión económica, su objetivo es que los hogares puedan brillar en el corazón de la
ciudad. Es en su modelo urbano para el medio Oeste americano, donde Wright introduce una
verdadera fusión de modelos precedentes, aunando transporte y territorio. De hecho adosa una
ciudad lineal industrial a su estructura de cuadrícula en el paisaje y propone una zonificación
radical sobre un viario estructurante en cuadrícula y con referencias a la “visión orgánica” de los
urbanistas alemanes... de hecho Broadacre City es casi la única propuesta realizada desde la
arquitectura moderna que concibe una ciudad-región descentralizada. Un proyecto aparentemente
ajeno del debate urbanístico moderno, aunque conocedor de su sustancia y heredero del propio
pensamiento independiente de Wright. Un pensamiento de corte radical y profunda raíz americana:
la mítica agrarista de los primeros colonos, el ideario de Jefferson, Thoreau, etc... 19 capaz de
concebir un modelo, criticado por sus contemporáneos o simplemente ignorado, pero que mucho
después será redescubierto por su condición casi profética: la ciudad difusa que se deriva del
transporte privado.
Sin ningún precedente, el corazón de Broadacre City es un complejo de casas unifamiliares con un
acre de terreno -4.000 m2- para cada familia, integrada con la ciudad industrial lineal y con una
ciudad para los negocios y el ocio. Un ideal para la ciudad de la nueva frontera del Midwest. El
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 14:17 PÆgina 70
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 14:17 PÆgina 71

contenido utópico de Broadacre City se parece muy poco al de otras utopías modernas 20. Wright

Utopías urbanas del siglo XX


se plantea cómo combinar la autocracia representada por un único arquitecto de condado con la
igualdad y libertad individual, cómo un plan puede dejar de ser un programa político para ser ante
todo una oportunidad de regeneración del espíritu humano. Su planteamiento utópico conecta con
la necesidad de que se perciba la integridad espiritual, la armonía psicológica y moral, antítesis de
la fragmentación tecnopolita que “ha alienado al hombre de su trabajo, y ha traicionado la
promesa de la Democracia Americana” porque ataca el sentido correcto de la tierra, del dinero, de
las ideas -en forma de patentes- etc... Wright denuncia la desmoralizadora masificación de la
ciudad, por su aceleración de la producción y del consumo, por su sustitución de las verdaderas
satisfacciones por placeres vicarios, por la mecanización en condiciones que deshumanizan al
trabajador mientras se multiplican los beneficios del rentista. Su crítica a la mecanización recuerda
los discursos utópicos de la época con una denuncia de los riesgos de la industrialización, una
percepción que en Wright converge con el desastre padecido por los trabajadores y agricultores
con la depresión económica a finales de los años 20. En When Democracy Builds, Wright define
sus ideas sobre el Estado usoniano, en cuyo centro está la casa familiar. El granjero personifica,
en su trabajo de cuidar la tierra, al hombre noble y creativo, capaz de integrar en su hábitat
naturaleza y artificio. El eco de Walt Withman, de Ralf W. Emerson o de Thoreau es evidente en la
búsqueda de correspondencia entre las cosas del mundo y del alma a través de un espacio
interior amplio, armonioso y unificado orgánicamente. Armonía que le lleva a Wright a hacer
famosa la sentencia de Lao-Tse: la realidad de un edificio no está en las cuatro paredes y el
tejado, sino en el espacio dentro del cual se habita. Espacio arraigado en un suelo concreto y
orientado por la certeza de que “Dios está dentro de vosotros”.
71
En usonia la creatividad le pertenece a todos sus habitantes y es ejercida libremente, el arquitecto
es un colaborador, un artífice o un poeta capaz de comprender el orden que allí reina. Frente a la
especialización, la funcionalidad y la división de los procesos, propios de la civilización industrial,
en Broadacre el ciudadano aspira a ser granjero y obrero, artesano y patrón de las artes y de la
educación, un hombre que posee plenamente sus facultades. Wright detecta un patrón interno
posible en la sociedad, sin duda idealizado pero capaz de influir en la configuración de sus
espacios. La educación debe contribuir al conocimiento de esos patrones: la naturaleza, el trabajo,
la estética de las técnicas industriales. La arquitectura hace el mundo del hombre. Broadacre es
también y por lo tanto, el paisaje mental del propio Wright.
Esta ciudad descentralizada, vinculada a una democracia rural se extiende en la pradera cruzando
espacios urbanos y rurales, tecnología y arcaísmo, pasado y futuro. Para Wright la
descentralización, base de todas las reformas, puede crear las condiciones materiales de una
nación de granjeros y propietarios independientes. Siguiendo a George, la renta es sinónimo de
explotación y no debe existir. Es la planificación la que debe garantizar la distribución equitativa
del suelo. Su marcado individualismo democrático plantea que no debe existir diferencia entre el
estilo de vida urbano y el rural. Todo -casas, fábricas, escuelas...- se despliega en medio de tierra
agrícola. Al igual que Howard, Wright habla de la unión ciudad-campo, algo que comienza en los
hogares y en las familias que componen la unidad económica básica de la sociedad 21.
En 1958, poco antes de morir, Frank Lloyd Wright publica “The Living City”, donde recupera el
ideario de Broadacre inmerso en amplias reflexiones sobre el papel de la arquitectura 22. La

Imágenes de Broadacre y de "The Living City", F. Ll. Wright (1958).


Su adecuación a la estructura ortogonal del paisaje del medio
oeste americano es evidente (Phoenix y Las Vegas).
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:52 PÆgina 72
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:53 PÆgina 73

importancia dada al coche, al aeroplano y a la autopista, como exigencias de su modelo de ciudad

Utopías urbanas del siglo XX


basado en células unifamiliares, está matizada por la integración paisajística y por un diseño
preciso de cada elemento. En Wright se mezclan el ideal de libertad del sabio, la curiosidad
tecnológica, el instinto original del vagabundo que vive bajo las estrellas y no idolatra a dioses de
oro, y la añoranza del fuego del hogar. Algo que casi siempre es muy difícil de aunar.

Megaestructuras.
¿Puede ser la ciudad concebida como un gran artefacto? En el mito de la Torre de Babel se
reconocerá siempre la ilusión de una ciudad construida como un edificio. La imposibilidad que
muestra la historia sobre este propósito no ha desanimado a los urbanistas y arquitectos que
siguen, en muchos casos, planteando su posibilidad. La respuesta transita entre la ruina por la
soberbia de Babel, el castigo bíblico de la confusión de las lenguas, y una utopía mecánica más o
menos realizable. En el desierto de Arizona Paolo Soleri propone su Arcosanti, con un ideario
simbiótico que se resuelve en hormigón y barro, y en los cines vemos una y otra vez repetida con
formas diversas la torre de Metrópolis, el decorado Babel que Fritz Lang propuso en 1926. El cine
lo capta todo. Así la imagen de una metrópolis desarticulada, prolongada al infinito por las
carreteras en las road movies, esa visión desde la carretera dominada por el cartel luminoso del
Strip de Las Vegas, magistralmente descrito por Robert Venturi en 1978, y confundida con el
desierto en los films de Lynch y Wenders, contrasta con una periferia de viviendas apiladas de
hormigón y sin alma, al estilo de Antonioni o Goddard. Ambos acaban en el futuro congestionado e
incierto de Blade Runner, esta otra Babel donde la propaganda fomenta la huída a “otros mundos”.
Escapar de la ciudad. 73

Reiner Banham en 1976 explica la megaestructura como “futuro urbano del pasado reciente”,
demostrando lo efímero del esfuerzo. La megaestructura es el gran artefacto, polifuncional y
adaptable, concebido como sustituto de la ciudad. Su escenografía está a medio camino entre la
ciencia ficción y lo efectivamente realizado por la ingeniería -la central hidráulica, el aeropuerto, la
plataforma petrolífera...-. Iniciada por la arquitectura esquemática de Le Corbusier en sus proyectos
para Argel, donde con su plan Obús plantea que una autopista se transforma en gran edificio,
Banham conduce la megaestructura hasta el ideario metabolista de ingeniería ambiental,
dispuesto en el proyecto de 1960 para la bahía de Tokio de Kenzo Tange, asistido por Kisho
Kurokawa. Éste, en su proyecto Helix City de 1972, imita la recién descubierta estructura del ADN
en un intento de establecer una analogía biológica que modere el impacto del artefacto. Tema que
se repite en las propuestas de grandes torres con más de un kilómetro de altura, iniciadas por
Wright. Unos arquitectos españoles proponen una torre biónica, inventando un sistema estructural
que trata de hacer respirar a lo que no respira. Se siguen proponiendo Torres de Babel y se
infravalora el hecho de que la ciudad no es sólo tecnología, sino sobre todo sociedad. Sin embargo
en algunos proyectos singulares, como los aeropuertos, donde la lógica del artefacto domina,
vemos resultados sorprendentes. Pero el aeropuerto es un artefacto bricolage de innumerables
enchufes y prótesis, siempre en ampliación y transformación, distante de la ciudad real que no
está sometida sólo a lo funcional: lo veríamos si surgiera de dentro de la tierra la estructura de
cualquier metro, invisible y de complejidad sólo explicable por lo que hay encima.

La creatividad del grupo Archigram ha alcanzado una


influencia incuestionable, consolidando algunas de las
imágenes más representativas del urbanismo del siglo XX
(Plug-In City e Instant City).
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:54 PÆgina 74
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:55 PÆgina 75
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:55 PÆgina 76

Muchas megaestructuras aspiran a sustituir la ciudad existente y casi siempre muestran un


entusiasmo grande ante lo que la arquitectura es capaz de hacer. Tras su visita a Nueva York
Le Corbusier recuerda cuando las catedrales eran blancas. Manhattan, siempre confundible con un
gran artefacto, se parece a ese momento irrepetible de la ciudad europea en el que una Catedral
se levanta recién construida y sin ninguna otra edificación alrededor que pueda compararse con
ella. La catedral emerge como una ciudad dentro de la ciudad, con la función de cumplir aquello en
lo que Babel fracasa. Lo percibe el joven arquitecto Rem Koolhaas cuando describe y exalta el
Rockefeller Center, una ciudadela de complejidad funcional incomparable.
Entre los que buscan una salida al funcionalismo la megaestructura es el primer camino de orden,
como mostraron Peter y Alison Smithson o los arquitectos estructuralistas holandeses. Sin
embargo la megaestructura también ha recogido un planteamiento diferente, de crítica a la ciudad
existente. Movimientos como los Situacionistas, Archigram o Superestudio, que hoy son revisados
con entusiasmo, llegan a la megaestructura a partir de la reflexión de la ciudad tal y como ésta se
presenta. La ciudad europea tras la posguerra, su crecimiento intenso sobre patrones que parecen
estandarizados, genera el rechazo de grupos de jóvenes artistas y arquitectos que reaccionan
proponiendo rebeldía frente a la tiranía de los nuevos objetos urbanos.
La “teoría de la deriva” que formula Guy Debord en 1956, es uno de los argumentos más
conocidos del situacionismo. Debord justifica la estrategia de la deriva que ...es una técnica de
paso sin interrupción a través de ambientes diversos... el situacionista es un constructor de
situaciones en la ciudad -de microambientes transitorios, vistas fugaces de lo urbano...- que se
apoya en la psicogeografía: le interesa el estudio de los efectos del medio geográfico sobre el
76 comportamiento afectivo de los individuos. Se trasciende lo puramente formal o funcional, el
interés está en ¿qué está pasando con la gente que vive en la ciudad? De aquí llega a su
urbanismo unitario, entendido como la construcción integral de un medio en relación dinámica con
determinadas experiencias de comportamiento: hay que pasar de la circulación entendida como
trabajo añadido a la circulación entendida como placer, dice Guy Debord en 1959. Es en este año
cuando Constant Nieuwnhuys plantea New Babilon, materializando la idea en una ciudad nómada,
una ciudad red, laberíntica, ciudad de la eterna partida, realidad suspendida sobre la ciudad real,
como una gran “zona amarilla” con el 200% de espacio libre. El interés actual por el situacionismo,
tardío, tiene que ver con el rostro aparente de megaestructura incomprensible que tiene la ciudad
contemporánea 23.
Quizás fue Archigram el grupo más influyente, dirigido por figuras como R. Herron o C. Price. Con
extraordinarios dibujos en 1964 proponen Plug-In City, una ciudad enchufable y ambulante que
camina por la bahía de Nueva York, y en 1969 su Instant City, una imagen de valor extraordinario
para comprender el cambio que se estaba operando en el espacio público. Como si fueran
juguetes gigantes, dice Burham, producen una verdadera materialidad, con una influencia directa
en el subconsciente de generaciones de arquitectos, inmersas en la actividad diaria de las
ciudades. Con sus proyectos Oasis y Fun Palace, cuestionan el espacio público existente y
anticipan lo que más tarde, en 1977, materializa el Centro Pompidou, realizado tras un notable
concurso por dos de sus jóvenes alumnos más distinguidos, Renzo Piano y Richard Rogers. El
denominado Beaubourg ejemplifica en el corazón de París esta lógica del gran artefacto que
construye con autonomía una nueva realidad en la ciudad. El poderoso proyecto cultural que

<< Sunshine Coast, Sanya, China, 2003; Sinergia Arquitectura (Carlos


Lahoz, Manuel Leira y Francisco Clemente), I3 Consultores.
La utopía ligada a la megaestructura sigue presente en la actualidad.
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:55 PÆgina 77

acompaña al centro es el paradigma del vigor de las nuevas funciones urbanas, la cultura como

Utopías urbanas del siglo XX


ocio, hoy deseada por los gestores urbanos. Fue precisamente Guy Debord quien esboza, en
1967, el exitoso concepto de la société du spectacle, el cambio social de las clases medias
urbanas que acceden masivamente al ocio, al turismo y a la cultura. La ciudad se transforma en
un teatro de estrategias culturales. En su Efecto Beaubourg Jean Baudrillard caracteriza este
nuevo orden, “...un orden de simulacros sólo se sostiene merced a la coartada del orden anterior.
Así, un armazón hecho de flujos y conexiones de superficie da como contenido la cultura
tradicional de la profundidad”. Se crea un nuevo espacio en la ciudad que Baudrillard entiende
como espacio de disuasión, articulado sobre una ideología de visibilidad, de transparencia, de
polivalencia, de consenso y de contacto, sancionado por el chantaje a la seguridad, virtualmente el
espacio de todas las relaciones sociales 24.
En la arquitectura actual permanece un culto inquietante hacia las imágenes de la megaestructura:
la ciudad espacial de Yona Friedman, la ciudad enchufable de Archigram, la neobabilonia de los
Situacionistas, etc. Megaestructuras vivas y versátiles capaces en apariencia de adaptarse a un
complejo de situaciones siempre diferentes. Su libertad, imprevisibilidad, reorganización de las
reglas, su diversión... son claves de megaestructuras organizadas como juegos. Sin embargo no
son sólo dibujos, porque si la urbanización es cada vez más una cuestión de infraestructuras y la
arquitectura debe limitarse a ir rellenando los espacios disponibles, la megaestructura busca la
recuperación de la unidad perdida entre los procesos de urbanización y de edificación. El
arquitecto va a estar condicionado por la concepción de la ciudad como artefacto, como gran
máquina, pero puede añadir otros valores. La megaestructura puede ser un mecanismo para
reconsiderar las grandes redes de transporte y una ciudad extensa hecha de grandes 77
contenedores. Utopía o Torre de Babel, la metrópolis sigue animando el imaginario urbano.

Utopía en Disneyland
En 1992 el arquitecto y crítico newyorkino Michael Sorkin escribía See you in Disneyland 25,
manteniendo que la televisión y Disneyland funcionan de manera similar, mediante la extracción,
reducción y remezcla para producir algo totalmente nuevo, un espacio antigeográfico. Disney
ofrece un programa de esperanza en cambio permanente desde el telecontrol, capaz de crear al
azar un camino único a través de la infinitud del espacio televisivo. La puerta de Disneyland esta
en nuestros hogares, en la pantalla del televisor.
El mundo Disney, su Disneyland, siempre ha llamado la atención de los urbanistas, el gran parque
de atracciones convertido en ciudadela construida por Disney en torno a su propio imaginario,
creado para el cine, la televisión y sus derivados. El gran plató cinematográfico se hace accesible y
la gente penetra en un mundo de felicidad y alegría sólo moderado por su capacidad de consumo.
Estamos en el origen mismo del parque temático, que en su desplazamiento de Los Ángeles a
Florida adquiere un perfil diferente asociado al futuro y al espacio, rentabilizando su proximidad
con Cabo Cañaveral y otros centros de la NASA. El concepto de parque temático ha sido desde
entonces un tema recurrente, que surgen como ciudadelas cerradas al lado de la ciudad real. El
juego, más o menos inteligente, de la megaestructura encuentra así una réplica amable, asociada
a la recreación de ambientes diferentes a modo de escenarios, una realidad “feliz” que se levanta
plena de autonomía en la periferias de las grandes urbes, como una verdadera utopía realizada al
servicio de la sociedad del ocio. Disneyland, -The Happiest Place on Earth, afirma la propaganda-,
se hace elemento de la memoria de una sociedad que rentabiliza su propio potencial de consumo
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:56 PÆgina 78
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:56 PÆgina 79

y crea atractivos para estimular la economía. El precedente son sin duda los parques de

Utopías urbanas del siglo XX


atracciones urbanos que, desde Tivoli a Coney Island, se habian convertido en instalaciones
permanentes, abandonando la lógica ambulante que había caracterizado a estas instalaciones,
una lógica asociada a la trayectoria que establecen las fiestas locales. El abandono de ese
carácter ambulante y su transformación en un espacio de fiesta permanente es sin duda un
síntoma del carácter que adquiere la sociedad contemporánea y la explosión del turismo en todas
sus variantes.
Hablar de utopía y mencionar Disneyland no debe parecer sarcástico, tanto si hablamos del
original como de sus sucedáneos, como puede ser el consolidado Futuroscope de Poitiers.
Cualquier gran parque temático, siempre concebido como negocio, devora los espacios
adyacentes ligados al trabajo y al comercio, generando en torno de si verdaderos proyectos
urbanísticos, siempre liderados por las instalaciones hoteleras y el invento americano del resort, el
espacio hotelero transformado dentro de sus propios muros en un parque para el descanso, en
torno a su propio balneario, campos de golf, etc. La escenografía, con un gran despliegue
paisajístico, verifica la fuerza de una sociedad capaz y autocomplaciente, dirigida desde la
publicidad y el marketing y siempre ansiosa de facilitar instantes de “felicidad”. Son lugares que
hablan de los ideales y de los fracasos de la sociedad opulenta occidental con mucha más
elocuencia que el mall comercial, tan criticado, y casi con obscenidad si se contrastan con los
dramas urbanos que a veces tienen lugar muy cerca. Son espacios rebosantes de éxito, que no
podemos eludir y cuyo utillage ha llegado muy lejos. Incluso Las Vegas es ya una gran ciudad
temática, no sólo para el juego, sino orientada por el efecto Disneyland hacia el espectáculo y
capaz de acoger a familias enteras, con una programación de actividades apta para los más 79
pequeños. También el parque temático ha llegado a las playas, o como afirma José Miguel Iribas,
hablando del éxito de Benidorm, ofreciendo a pie de calle un San Fermín permanente. De hecho el
parque temático amenaza con invadir el espacio de la ciudad histórica, no ya en su forma
aparentemente más amable del festival cultural, ya sea en Avignon o en Edimburgo, sino bajo la
forma más escandalosa de una gestión urbana que, muchas veces financiada con dinero público,
despliega una oferta de ocio y cultura permanente, sin evaluar con precisión los resultados.
Recientemente la corporación Disney ha vendido Celebration, una pequeña nueva ciudad
residencial al modo del New Urbanism, con el argumento de que ese no era su negocio. Sin
embargo la empresa resiste pérdidas y mantiene sus inversiones, como es el caso de Eurodisney
en París, porque para ellos el negocio es a largo plazo. Singularmente París, una ciudad que
representa una forma totalmente diferente de ver la cultura, no duda en afirmar en la voz de sus
dirigentes que le conviene esta apuesta. Y es que hoy una ciudad, más que nunca, no puede estar
dirigida sólo por una idea.
Disney ha facilitado así un camino de re-colonización de la metrópolis con sus no-ciudades de
fantasía, y sigue siendo la referencia, ya que en cierto modo Disneyland representa una
pseudoutopía realizada, inimaginable incluso para el Rey Sol. Colin Rowe intuía que detrás de la
fachada de alegría de esa ciudad sin vagabundos y controlada, también existía mucho trabajo,
cientos de personas dirigidos con una tensión mayor de la que puede imponerse a un pelotón de
soldados. Una ilusión y una diversión laboriosamente prefabricadas. David Harvey hace una crítica
sólida a la utopía de Disneyland 26. Nos encontramos ante una utopía degenerativa, que no mira
hacia delante sino que fomenta la nostalgia de algún pasado mítico, perpetuado bajo el fetichismo

Pasaia, Proyecto Asmoa. Un espacio para la creatividad y la


innovación. Inventando la transición de la vieja a la nueva
economía.
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:57 PÆgina 80
c3_utop as final.qxp 03/11/2004 13:58 PÆgina 81

de la comodidad cultural en vez de en la crítica cultural, que era el componente central de la

Utopías urbanas del siglo XX


utopía. Disneyland elimina las complicaciones del viaje en un ensamblaje de diferentes lugares del
mundo, plastificados en un lugar de pura fantasía en la que conviven órdenes espaciales diversos.
Incluso Epcot Disney se inspira en lo mejor de la utopía futurista y propone una metáfora del
poder de control tecnológico, sin eludir referencias a la ecología. No es sólo un sucedáneo, ya que
no se trata de un producto banal y manifiesta aspiraciones concretas de nuestra sociedad, bajo
una armonía fundada en el estricto control y vigilancia de todo lo que ocurre. De hecho esta lógica
de control y seguridad es la que se traslada al centro comercial moderno. Ya el Country Club Plaza
de Kansas City, proyectado en estilo neocolonial español en 1927 por J.C.Nichols y considerado el
primer centro comercial, supuso un extraordinario cambio. Desde entonces los conceptos más
innovadores de centros o parques comerciales introducen el ocio a partir de la reproducción de los
valores de los espacios urbanos europeos tradicionales, llegándose a denominar “comercial
villages”, y siempre apoyándose en un sistema de calles y plazas, como hiciera Disneyland con el
concepto de calle mayor -main street en USA-. Y lo mismo ocurre con el mall comercial, desde que
se inaugura el Eaton Center, Toronto 1977, el primer gran Mall, gran calle interior o cubierta
justificada por la inclemencia del tiempo en la ciudad canadiense. Su antecedente son las arcadas
parisinas y las galerías comerciales de Londres, extendidas a toda Europa y que en la Galleria
Vittorio Emmanuelle de Milán alcanzan su cénit monumental. Lo que pasa es que el nuevo centro
comercial es popular y ya no sirve exclusivamente a una élite urbana exclusiva. Disney ofrece una
ciudad ideal al alcance de todos, de imaginación y de fantasía, un tipo de ocio difícil de distinguir
del consumo. La crítica al conformismo social de la idea y de la gente que disfruta en Disneyland,
el espejismo de una sociedad pacificada que pasea aparentemente por “el mejor de los mundos”
seguirá despertando ásperas críticas. En una conferencia se preguntaba Manuel Castells porqué 81
los intelectuales critican tanto los centros comerciales, siempre llenos de gente, y los aeropuertos
apenas reciben críticas. Hay cierta hipocresía o, al menos, incapacidad para identificar la sustancia
de lo cotidiano en nuestras culturas populares, sin duda mercantilizadas, pero con algún tipo de
consistencia que pocos quieren indagar.
En Los Ángeles, donde se creó el primer parque de Disney, Mike Davis aborda un problema de
fondo, el de una sociedad que levanta muros de vigilancia y autoprotección, es el reverso de la
moneda: “La consecuencia universal e ineluctable de la cruzada por la seguridad en la ciudad es
la destrucción del espacio público...para reducir el contacto con los intocables...” 27. Existe una
privatización del espacio que recuerda mucho a los Country Club que los británicos levantaban en
Madrás o en Ciudad del Cabo y que hoy siguen siendo espacios exclusivos. Ahora afecta a
territorios enteros, la Costa del Sol, Amalfi o la Costa Azul, incluso con poblaciones réplica para una
élite al estilo Port Grimaud, lugares con oferta de exclusividad en las que el dinero establece las
posibilidades de acceso. El extremo de esta tendencia es el extraño proyecto que el príncipe de
Dubai promueve en su país, dos penínsulas artificiales en forma de palmera, The Palm, una
exclusiva estructura hotelera a inaugurar en 2007 en la que se ofrecen lujosas villas a elegir en
estilo paladiano, tipo cottage inglés o a lo Beverly Hills... El parque temático convertido a través del
lujo en ciudadela real.
La única pregunta posible es, en nuestra opinión, ¿qué queda de la utopía al alejarse de las
taquillas y volver a la rutina diaria? La respuesta está sin embargo fuera del parque temático y es
la sociedad la que debe atenderla.

Disney: Una isla de singular utopía junto a la ciudad real.


Ningún visitante puede ignorar el entusiasmo que se proyecta
desde estos espacios.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 03/11/2004 14:03 PÆgina 82

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX el urbanismo ha tenido una dominante


funcionalista evidente en un contexto de reconstrucción, expansión y transformación de las
ciudades donde los principios del racionalismo arquitectónico y del estilo internacional han
estado omnipresentes.

En 1933 a bordo del buque “Patris” en trayecto desde Marsella a Atenas, tuvo lugar la
celebración del IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna con el título de la “Ciudad
Funcional”. Este evento está en el origen de la Carta de Atenas que es sin duda uno de los
documentos urbanísticos más influyentes de todos los tiempos.

Con estas ideas se reconstruyó Europa después de la segunda Guerra Mundial y se intentó
organizar los procesos de crecimiento y transformación de nuestras ciudades durante
décadas de crecimiento muy rápido. Brasilia, la capital de Brasil es un ejemplo paradigmático
de la aplicación de estas ideas funcionalistas en estado puro.

Pese a la coherencia teórica de los planteamientos funcionalistas para la construcción de la


ciudad, el urbanismo real tras la guerra y durante las décadas de los 60 y 70 mostró
crecientes contradicciones como la ruptura del espacio urbano, el deterioro de los centros
tradicionales y la drástica aparición de las periferias, lugares sin alma y fragmentados,
espacios genéricos que se convierten en uno de los retos urbanos más importantes de
nuestros días.

In 1933, the IV International Congress of Modern decades of very fast growth. Brasilia, the capital
Architecture (CIAM) took place aboard the SS of Brazil, is the paradigmatic example of these
Patris, en route from Marseille to Athens, under functionalist ideas applied in the purest form.
the theme “The Functional City”. This event is
the origin of the Charter of Athens that is, Today, we see growing contradiction in the
without a doubt, one of most influential city- results of these functionalist ideas applied to
planning documents of all time. the construction of the city such as the rupture
of the urban space; the deterioration of the
These were the ideas by which Europe traditional centres; and the drastic appearance
reconstructed itself after World War II, and by of peripheral areas - soul-less, fragmented and
which it tried to organise the processes of generic - that have become one of the most
growth and transformation of our cities during important urban challenges of our time.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 03/11/2004 14:03 PÆgina 83

4
1. LA MÁQUINA DE HABITAR.
2. LA CARTA DE ATENAS: PRINCIPIOS DEL URBANISMO FUNCIONAL.
3. EL FUNCIONALISMO EN LA RECONSTRUCCIÓN EUROPEA.
4. UNA NUEVA CAPITAL PARA EL BRASIL.
5. LUCES Y SOMBRAS DEL URBANISMO FUNCIONALISTA. PERIFERIAS.

la ciudad
funcional
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:29 PÆgina 84

La máquina de habitar.
A lo largo del siglo XX el urbanismo ha tenido una dominante funcionalista evidente, en un
contexto de expansión y transformación de las ciudades donde los principios del racionalismo
arquitectónico y del estilo internacional han sido omnipresentes. Hoy el sentir general afirma que
dicho urbanismo impuso un enfoque mecanicista de lo urbano, exclusivamente orientado por
principios de eficacia, y que sus simplificaciones contribuyeron a agravar los problemas que
pretendía resolver.
Sin embargo sería un error pensar el funcionalismo sólo en términos negativos o creer que fue
sólo fruto de la imposición de criterios por una élite de arquitectos y grandes figuras como Le
Corbusier. No se trata de un puro sistema de reglas ideales al margen de la política y de la historia,
como trataron de presentarla después algunos de sus propios creadores. Tuvo lugar dentro de un
proceso largo y complejo, más heterogéneo de lo que suele pensarse, aunque al final corresponda
como doctrina a lo expresado, más o menos germinalmente, en la “Carta de Atenas”.
De hecho, esta formulación sistemática de los principios rectores del urbanismo es única en su
género, fue universalmente difundida y, hasta ahora, sus detractores no han sido capaces de
elaborar una alternativa equivalente 1. El esfuerzo de sistematización y de definición de un modelo
urbanístico fue realizado por los arquitectos del Movimiento Moderno, en el marco de los CIAM y
controlado por un pequeño grupo en su síntesis o redacción final. La relectura de la Carta tiene
una extraordinaria utilidad para cualquiera interesado por lo urbano. El lenguaje parece arrogante,
sin embargo no debemos olvidar que su origen está en los manifiestos de la vanguardia moderna,
que son programáticos y propagandísticos, exagerados a veces en su desnuda sencillez 2. Es muy
84 clarificador el trabajo de Sigfried Gideon que con “Space, Time and Architecture. The Growth of a
new Tradition”, publicado en 1941, materializa la explicación histórica de la nueva arquitectura y el
nuevo urbanismo: “El urbanista sabe a qué funciones se ha de dedicar, su tarea es la de dar a luz
un organismo con las potencialidades y condiciones existentes”.
Los arquitectos del Movimiento Moderno forjaron sus ideas pensando “la ciudad del futuro”. En un
contexto de gran ebullición de ideas y de propuestas artísticas, el urbanismo tenía que ser una
respuesta al crecimiento caótico e intenso de las ciudades y a la aparición de nuevos temas en la
sociedad industrial europea mediante la construcción de un nuevo orden en el que la arquitectura
habría de jugar un papel determinante. Ello sucede en un momento en el que el urbanismo,
consolidado como disciplina, puede ofrecer herramientas concretas: plan regulador, zonificación,
región, vivienda social... son temas desarrollados desde finales del siglo XIX por los urbanistas
europeos. Fue en el seno de la vieja Europa donde se forjaron las ideas funcionalistas 3 que
cimentarán la nueva ciudad radiante, apoyándose en una cultura defensora del plan urbanístico y
creadora de una nueva caja de herramientas utilizable de diferentes maneras.
El antecedente está en una arquitectura que aspira a incorporar dentro de sus procesos la lógica
industrial y que encuentra en la vivienda y en la dotación para la vida doméstica, con un
planteamiento social igualitario, un campo en el que concretar su ideario 4. La vivienda obrera
exponente de la vivienda para una sociedad nueva es el primer campo de trabajo, en una sociedad
en la que hay una extraordinaria demanda de viviendas más dignas. Una nueva ciudad para una
nueva sociedad, donde la arquitectura ha de jugar un papel preponderante: “En las raíces de la
inquietud social de hoy existe una cuestión de edificación: arquitectura o revolución” 5.
Efectivamente, en 1907 se había fundado la Deutscher Werkbund, asociación que reunía a
diversos artistas y empresarios vinculados al mundo de la producción industrial, para promover
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:29 PÆgina 85

una renovación estética de los objetos de producción en serie e impulsar así las exportaciones

La ciudad funcional
alemanas. En el seno de dicha asociación germinaron las principales ideas que ahora constituyen
para nosotros el Movimiento Moderno. Sólo debes concebir la forma y la construcción de todos los
objetos en el sentido de su lógica y razón de ser mas elemental y rigurosa, afirmaba en su Credo
Henry van de Velde, en 1907. En 1919 Gropius funda la Bauhaus en Weimar y a partir de 1919,
igualmente, comenzó Le Corbusier a publicar su revista “L'Esprit Nouveau”.
Cornelis van Eesteren 6 (1897-1988), responsable entre 1929 y 1959 del urbanismo de
Amsterdam, fue uno de los pocos miembros relevantes de los CIAM -su presidente entre 1930 y
1947- que llegaron a tener una responsabilidad directa en una gran ciudad. Joven arquitecto,
brillante y comprometido, introduce en los años 20 de manera interesante la nueva arquitectura
en contextos históricos: los concursos para el Ronkin, prolongación del Dam de Amsterdam sobre
su río Amstel, y para el boulevard histórico berlinés Unter den Linden, son claros ejemplos. Allí
plantea con maestría y casi por primera vez una forma articulada de ver la nueva arquitectura en
convivencia con el espacio histórico, convencido de que la estética moderna en su limpia
geometría puede añadir valor al espacio urbano histórico. A partir de 1929 realiza el plan general
para la extensión de Amsterdam con Van Lohuizen, con una perspectiva siempre comprometida,
“la ciudad es un acontecimiento social”, demostrando la sensibilidad hacia el contexto en el que la
ciudad se está transformando. Como sus colegas, estaba convencido de la necesidad de nuevas
soluciones espaciales en la sociedad urbana emergente y de la capacidad de la Arquitectura
Moderna para encontrar esas soluciones, trabajando con expertos de otras disciplinas en la
programación y dimensionado de las nuevas necesidades.
El urbanismo funcionalista se hace así consistente a través de algunos temas fundamentales, 85
entre los que destacamos la crítica a la ciudad heredada, el ideal maquinista y un proyecto
universalizado de vivienda moderna y digna. En primer lugar está la conciencia de que los modelos
urbanos vigentes no sirven, funcionalismo como respuesta a una ciudad antifuncional: “La ciudad
se descompone, la ciudad no puede durar mucho, la ciudad ya no funciona, la ciudad es
demasiado vieja” 7. Opinión unánime de todos los arquitectos destacados, que contemplan
aterrorizados la congestión, la insalubridad y el caos de las grandes ciudades europeas. Pero,
¿cuál puede ser el modelo? La industria es la gran fuerza del nuevo orden. La máquina es
exaltada por la literatura y el arte, y aunque algunos ven en el nuevo orden una peligrosa “jaula de
hierro”, otros llegan a exigir la dictadura de la máquina, paradigma del orden racional. Desde la
industria se aportan los conceptos de standarización y organización de la producción. El que se ha
denominado orden taylorista o fordista, fundado en la división del trabajo, será la referencia más
estable disponible.
El tema central sin embargo para el Movimiento Moderno es el desarrollo eficaz de una nueva
arquitectura residencial fundada en nuevos tipos y capaz de articular la respuesta a la demanda
masiva de vivienda. El problema de la vivienda era una constante en la ciudad europea. La
densificación de las ciudades, la falta de higiene y de dimensiones mínimas en las viviendas de la
gran mayoría, la gran especulación que existía sobre terrenos e inmuebles, apenas había sido
remediada por las nuevas técnicas urbanas. Tras la primera guerra mundial el problema se había
agravado. El compromiso social de los jóvenes arquitectos se hacía evidente en este tema, y a él
destinaron todas sus energías. Todo ello pertenecía a un programa más amplio, y todos estaban
convencidos de que la vivienda era el primer paso de la realización del verdadero objetivo, un
orden urbano nuevo.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:31 PÆgina 86
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:33 PÆgina 87

Las Siedlungen alemanas son el primer ejemplo en el que la tipología edificatoria moderna y la

La ciudad funcional
morfología urbana están integradas por el proyecto. En 1927, Hugo Haring, secretario de la
asociación berlinesa “Der Ring” de arquitectos, dirá: “... el trabajo realizado en la vivienda actual
sólo debe considerarse como un trabajo preparatorio, hasta que los problemas del urbanismo
hayan encontrado la transformación fundamental y la realización que corresponden a la
transformación de la sociedad. La actual construcción de suburbios no es en modo alguno una
solución, sino un recurso sumamente insuficiente”. Estas reflexiones de Hugo Haring se
constatarán posteriormente cuando se compruebe que ni la vivienda obrera ni la fábrica habían
encontrado un espacio auténtico en la ciudad, sino que se habían trasformado en lo que a partir
de la posguerra se denomina “periferia” 8.
Pero fue en los CIAM -Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna- donde se ponen de
relieve los retos y los temas comunes. Convocados por primera vez en 1928, en el castillo de La
Sarraz por Le Corbusier y Gideon, los arquitectos reunidos definen en la declaración constitutiva el
urbanismo como “la organización de todas las funciones de la vida colectiva en la ciudad y en el
campo”. Durante 30 años los CIAM fueron el teatro de un intercambio de ideas a nivel mundial, que
pusieron al descubierto las tareas del “urbanismo”. Las ideas de estandarización e industrialización
de la vivienda, de ésta como “máquina para vivir”, del funcionamiento como lo esencial de la
forma, de integración entre campo y ciudad están ya entonces plenamente asumidas. Todo debía
ser reducido a sus componentes elementales, determinados por el criterio de lo útil y formalizados
con la mayor sencillez posible, casi reduciéndose a formas esquemáticas. Los temas de los CIAM
nos hablan de las preocupaciones entonces vigentes. En 1929 se reúne el CIAM II, en Frankfurt,
que versa sobre “la vivienda para el mínimo de la existencia” y en 1930 en Bruselas el CIAM III 87
aborda los “Métodos racionales de construcción”.

La Carta de Atenas: principios del urbanismo funcional.


En 1933 a bordo del transatlántico “Patris” en trayecto desde Marsella a Atenas, tuvo lugar la
celebración de 4º Congreso Internacional de Arquitectura Moderna cuyo título central fué “La
Ciudad Funcional”. El urbanismo ya no puede estar sometido a las reglas de un esteticismo
gratuito, afirman, su naturaleza es esencialmente funcional. Las conclusiones serán recogidas por
Le Corbusier, para algunos sin respetar la diversidad de ideas allí presentes, en un libro publicado
en 1943: “La Carta de Atenas”. En este fundamental documento urbanístico se fijaron por primera
vez unos principios sistemáticos relativos al moderno planeamiento urbano. El pensamiento
urbanístico de la Carta de Atenas 9, revisado por Le Corbusier, se refleja en la siguiente declaración
sintética:
“El urbanismo es la ordenación de los lugares y de los locales diversos que deben abrigar el
desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales
o colectivas. Abarca tanto las aglomeraciones urbanas como los agrupamientos rurales. El
urbanismo ya no puede estar sometido exclusivamente a las reglas de un esteticismo gratuito.
Es, por su esencia misma, de orden FUNCIONAL. Las tres funciones fundamentales para cuya
realización debe velar el urbanismo son: 1º habitar; 2º trabajar; 3º recrearse. Sus objetos son: a. la
ocupación del suelo; b. la organización de la circulación; c. la legislación. Las tres funciones

Periferia de Barcelona.
Imágenes del complejo de Azca en Madrid.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:34 PÆgina 88
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:36 PÆgina 89

fundamentales arriba indicadas se ven favorecidas por el estado actual de las aglomeraciones.

La ciudad funcional
Deben ser calculadas de nuevo las relaciones entre los diversos lugares dedicados a ellas, de
modo que se determine una justa proporción entre los volúmenes edificados y los espacios libres.
Se debe reconsiderar el problema de la circulación y de la densidad. La desordenada
fragmentación del suelo, fruto de las divisiones, de las ventas y de la especulación, debe ser
sustituida por una economía básica de reagrupamiento. Este reagrupamiento, base de todo
urbanismo capaz de responder a las necesidades presentes, garantizará a los propietarios y a la
comunidad el reparto equitativo de las plusvalías que resulten de los trabajos de interés común”.
Un urbanismo que define su objeto con una amplitud que sobrepasa el marco urbano y la materia
propia de la arquitectura. Su carácter esencialmente funcional se justifica por la necesidad de
transformar la ciudad heredada introduciendo un nuevo orden que armonice densidades y equipo
urbano, que resuelva los problemas circulatorios y modifique la estructura parcelaria.
La Carta de Atenas está estructurada en tres partes: generalidades que tratan de las relaciones
entre la ciudad y su región; el estudio del estado actual de las ciudades; y las conclusiones que
dan origen a los puntos doctrinales o principios del urbanismo funcional. Con independencia del
alcance que hayan tenido estos últimos, y a pesar de que muchas de las ideas expresadas no se
desarrollan exhaustivamente, sorprende la actualidad de algunos de estos temas y el avance que
significaba cuando fueron planteados. La inercia de los procesos urbanos hace pensar en una
aplicación siempre demasiado parcial de la Carta, en la hegemonía de cambios cosméticos y de
lecturas interesadas, amparadas y beneficiándose del supuesto y necesario orden emergente. El
texto de la Carta, sin embargo, permite aventurar un urbanismo sólido y mucho más clarividente
del que muchos han planteado. 89

Destacamos el relieve que se atribuye al concepto de región y la importancia dada a la Naturaleza


y al patrimonio histórico de las ciudades:
La ciudad se sitúa en su región, porque la ciudad sólo es comprensible como parte del conjunto
geográfico, económico, social y político que es la región. Las delimitaciones administrativas y de
planificación deberían basarse en criterios funcionales. Por ello el plan urbanístico es parte del
plan regional. El tratamiento regional de los problemas facilita el enfoque funcionalista. Frente a los
conceptos administrativo, geográfico o histórico de región, se adopta la idea de región funcional
vinculada al área de influencia de la ciudad. En el Art. 83 se indica que la ciudad debe ser
estudiada dentro del conjunto de su región de influencia, el limite de la aglomeración será función
del radio de su acción económica. El recurso a la región era sin duda consecuencia de los
profundos desequilibrios territoriales provocados por el desarrollo industrial y por la conciencia de
que no podían corregirse exclusivamente desde la escala de la ciudad.
La Carta manifiesta la influencia del medio natural en la vida de los hombres. La situación
geográfica y topográfica, la relación de agua y tierra, suelo, clima -comenzando por el soleamiento-
contribuyen a modelar la sensibilidad e ideología de los hombres. Incluso se denuncian los
desequilibrios territoriales provocados por la enorme concentración de población en las ciudades y
el abandono de numerosas tierras. Se dice textualmente: “En lo sucesivo, los barrios de viviendas
deben ocupar los mejores emplazamientos aprovechando la topografía, teniendo en cuenta el

Algunos proyectos ejemplares del urbanismo funcional. La


propuesta para el Îlot insalubre de Le Corbusier en París; el
barrio de Hansaviertel en Berlín.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:36 PÆgina 90

clima y disponiendo de la insolación más favorable y de los espacios verdes oportunos” (Art. 23).
Y se insiste en el valor de la relación con el contexto natural: “Las horas libres semanales deben
pasarse en lugares favorablemente preparados... Deben estimarse los elementos existentes: ríos,
bosques, colinas, valles, lagos, mar, etc.” (Arts. 38 y 40). El ocio en la naturaleza es una respuesta
a las caóticas condiciones de salubridad e higiene de las ciudades que analizan. En la naturaleza
los espacios libres, el aire puro y el sol son inagotables. El nuevo modelo de ciudad aspira a que la
naturaleza invada la vida de los hombres y envuelva la propia arquitectura. Desgraciadamente la
realidad apenas respondió a estos planteamientos, o se creyó que dotarse de espacio vacío y
abierto era ya establecer un vínculo con la naturaleza.
La Carta también defiende que el patrimonio histórico de las ciudades debe ser salvaguardado,
tanto edificios aislados o conjuntos urbanos, cuando son exponente de una cultura anterior: “El
espíritu de la Ciudad se ha formado en el curso de los años; simples edificaciones han cobrado un
valor eterno en la medida en que simbolizan el alma colectiva; son la osamenta de una tradición
que sin pretender limitar la amplitud de los progresos futuros, condiciona la formación del
individuo tanto como el clima, la comarca, la raza o la costumbre. La ciudad, por ser una patria
chica lleva en si un valor moral que pesa y que se halla indisolublemente unido a ella” (Art. 7).
Texto que contrasta con el propio rechazo de la Carta a lo que no es puramente funcional (Art. 57),
con su despreocupación por el contexto (Art. 66) y con el velado desprecio por la ciudad
“envejecida” (Art. 67). Los arquitectos modernos se revelan contra el culto por lo pintoresco y por
la historia, contra la utilización de los estilos del pasado con pretextos estéticos en las zonas
históricas, temas que no deben tener en ningún caso primacía sobre la salubridad de las
90 viviendas. Plantean la destrucción de tugurios en los alrededores de los monumentos históricos
para la creación de superficies verdes, aunque esta medida destruya un ambiente secular es
inevitable. Los vestigios del pasado deben bañarse de un ambiente nuevo. Los métodos
miméticos son contrarios a la gran lección de la historia, las obras maestras del pasado nos
muestran que cada generación tuvo su propia manera de pensar y su estética. Al mezclar lo “falso”
con lo “verdadero” lejos de llegar a dar una impresión de conjunto y de suscitar la impresión de
pureza de estilo, se llega sólo a una recomposición ficticia, apenas capaz de desacreditar los
testimonios auténticos que tan vivamente se deseaba preservar.
Aunque pueda considerarse una declaración de buenas intenciones, estos temas son
manifestación de que la Carta de Atenas, con su enfoque funcionalista, encierra una verdadera
teoría urbanística, cuyo valor es relativamente independiente de las realizaciones que ha
inspirado. La estructura misma de la Carta es consecuencia de un método analítico claro y previo a
determinadas conclusiones, que surgen de la generalización de situaciones concretas estudiadas
previamente. Ver como caótica la situación de la ciudad heredada es permanente en las
observaciones de la Carta de Atenas, es el detonante de la búsqueda de un nuevo orden anclado
en la razón. En el trabajo previo del CIAM se analizaron hasta treinta y tres ciudades
representativas, y en base a estos análisis, se formularon los artículos constitutivos de la Carta
que hunden sus raíces en la irracionalidad de una ciudad degradada: “El advenimiento de la era
del maquinismo ha provocado inmensas perturbaciones... El caos ha hecho su entrada en las
ciudades” (Art. 8)... “La mayoría de las ciudades estudiadas presentan hoy una imagen caótica...”
(Art. 71). Tras la crítica demoledora a la ciudad de su época y la propuesta de los remedios, la
Carta de Atenas presenta sus conclusiones bajo la forma de puntos doctrinales para el nuevo
urbanismo racional.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:36 PÆgina 91

La cuestión de la vivienda es central: habitar es la primera función urbana. En la Carta de Atenas se

La ciudad funcional
analiza la situación de las áreas residenciales urbanas, se señala la excesiva densidad de
determinados sectores de los núcleos históricos y de zonas construidas a raíz de la expansión
industrial del siglo XIX con unas condiciones de habitabilidad nefastas. Se crítica asimismo la
ubicación de los barrios residenciales de mayor densidad en las zonas menos favorecidas y la
situación de las áreas de viviendas de lujo con poca densidad en los sitios privilegiados, y todo
ello, sancionado por una zonificación establecida oficialmente. Se ataca duramente la tradicional
alineación de las viviendas al borde de las calles y la arbitraria disposición de las dotaciones en
relación a las viviendas. También se hace referencia a la penosa situación de los suburbios. Para
paliar las deficiencias señaladas se propone que los barrios residenciales deben ocupar los
mejores emplazamientos del contexto urbano, con unas densidades de edificación razonables,
debe prohibirse la alineación de las viviendas formando calles y fomentarse edificios de gran
altura distanciados entre si, de esta forma, es posible liberar suelo en favor de amplias superficies
verdes.
El trabajo, la segunda función urbana, se ha desarrollado en el marco urbano analizado de forma
poco racional. En general, las viviendas están demasiado alejadas de los lugares de trabajo lo cual
impone unos trayectos desmesurados y en las horas-punta de los transportes se acusa un estado
crítico. La falta de previsión y planificación genera localizaciones conflictivas para la industria y los
centros de negocios y oficinas pronto son presa de la especulación. Esta situación problemática
demanda exigencias para el futuro que en la Carta de Atenas se concretan básicamente en la
reducción de distancias entre los lugares de residencia y los lugares de trabajo. Los sectores
industriales deben situarse en zonas distintas de las áreas residenciales, con buena accesibilidad 91
y separados de las viviendas por zonas verdes. El centro de negocios debe hallarse en la
confluencia de las vías de circulación que enlazan los elementos urbanos mas significativos.
La tercera y nueva función tiene que ver con el descanso, con la calidad de vida y con el
esparcimiento, anticipándose a la sociedad del ocio. Se señala que las superficies libres de la
ciudad son insuficientes debido a la devastadora acción de densificación llevada a cabo en los dos
siglos precedentes. Además, muchas de las superficies libres conservadas están mal distribuidas
o presentan una ubicación periférica por lo que no sirven para mejorar las condiciones de
habitabilidad en las áreas urbanas congestionadas. Por otra parte, los terrenos que podrían ser
utilizados en las horas libres se hallan mal comunicados con la ciudad. La Carta propone que todo
barrio residencial debe contar con la superficie verde necesaria para la ordenación racional de los
juegos y de los deportes de los niños, de los adolescentes y de los adultos. Para ello habrá que
crear una legislación que garantice tales resultados. Las ciudades jardín construidas
compartimentan demasiado las superficies verdes para el uso privado, superficies que deben
asignarse a fines definidos: parques infantiles, escuelas, centros juveniles, bibliotecas, etc..
Porque el esparcimiento diario debe completarse con el descanso semanal al que se destinarán
parques, bosques, playas, colinas, valles, lagos y otros lugares de gran atractivo natural que
deben conectarse adecuadamente a la ciudad a través de un buen sistema viario.
La cuarta función, determinante de la nueva estructura urbana porque sirve a las demás, es la
circulación. De la observación minuciosa de las ciudades de entonces surge el convencimiento de
que las vías de comunicación fueron concebidas para el tránsito de peatones o de carruajes y no
se adaptan a los requerimientos de la circulación automóvil. Las distancias entre los cruces de las
calles son muy pequeñas y las anchuras insuficientes. La red en su conjunto es irracional, poco
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:36 PÆgina 92

flexible e inadecuada para las nuevas velocidades mecánicas. Con frecuencia además, la red
ferroviaria deja aislados barrios enteros privándoles de la necesaria relación con el resto de la
ciudad. Ante esta caótica situación se propone una estricta clasificación jerárquica del sistema
viario con un diseño de cada vía en función de los vehículos a los cuáles se destina. Los cruces de
trafico intenso deben solucionarse a distinto nivel. debe existir una separación clara entre las vías
rodadas y peatonales y las arterias de mayor trafico deben aislarse con zonas verdes. Para
conseguir todo ello se da protagonismo a la organización funcional y se defiende la planificación
urbana.
Cada una de las cuatro funciones debe realizarse en la ciudad de forma óptima y disponerse en
sectores concretos que permitan el desarrollo más favorable de cada actividad. La residencia debe
disponerse en lugares con amplios espacios, aire puro y sol que son las condiciones esenciales
de la naturaleza. Los lugares de trabajo deben disponerse de tal modo que dignifiquen esta
actividad humana, separados de las áreas residenciales y dotados de gran accesibilidad. Es
preciso además prever las instalaciones necesarias para la correcta utilización y disfrute de las
horas libres, las dotaciones y el equipo cotidiano estarán próximos a la vivienda y rodeados de un
marco de gran calidad ambiental en cambio las horas libres semanales deben disfrutarse en
lugares naturales atractivos del entorno de la ciudad. Por último debe establecerse una vinculación
entre estas diversas áreas funcionales mediante una red circulatoria que garantice los
intercambios respetando las prerrogativas de cada una. Por ello “el urbanismo es la consecuencia
de una manera de pensar, llevada a la vida publica por una técnica de la acción”, es un
instrumento capaz de organizar la sociedad.
92 El racionalismo como sistema permitirá el orden funcional de la ciudad. La zonificación radical es
el mecanismo eficaz para dotar de rigor racional a la ciudad. Todo debe responder a principios de
clasificación y jerarquía. Se acude a la analogía biológica por creerse que la célula viva, elemento
biológico primordial, es la máquina perfecta, desde la familia que constituye la célula social. El
hogar será el núcleo inicial del urbanismo. Las viviendas se agrupan en “unidades de habitación”
de tamaño eficaz que, por agregación, constituyen un tejido residencial organizado desde sus
elementos menores, y completadas por el equipo urbano. El sistema viario desempeña un papel
esencial en la ciudad -arterias- y la economía de tiempo se considera principio de la planificación:
el enlace rápido y eficaz entre las diversas zonas urbanas, origen de un sistema viario jerarquizado
y para cada tipo de trafico (teoría de las siete vías).
Todo ello conduce a un nuevo concepto de espacio urbano que más tarde se denunciaría como “la
pérdida del espacio urbano tradicional”. La alineación de las viviendas al borde de las calles impide
el soleamiento de los alojamientos, “mort de la rue corridor!” decía Le Corbusier. El nuevo modelo
urbano dispondrá de construcciones altas y distanciadas sobre grandes superficies verdes.
Frente a la violencia de los intereses privados, el urbanismo debe organizar las funciones dentro
de la más estricta economía de tiempo, sobre un sistema viario eficiente y una zonificación
racional. Para ello es imprescindible la elaboración de planes urbanos, integrados en el plan
regional correspondiente: la célula de habitación (vivienda) y la unidad de habitación (de tamaño
eficaz) serán la base del tejido residencial que debe relacionarse adecuadamente con los lugares
de trabajo y de esparcimiento en base a las determinaciones de un plan racional. Los planes son
el mecanismo para la ordenación de la ciudad, para prever un crecimiento armonioso de la misma
y en definitiva para garantizar que el interés privado se subordine al interés colectivo en la
construcción de la ciudad. La carta habla de plan y de programa como estrategias urbanísticas que
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:36 PÆgina 93

orienten la transformación de la ciudad y su crecimiento: “Los planes determinaran la estructura

La ciudad funcional
de cada uno de los cuatro sectores asignados a las cuatro funciones clave y señalaran su
emplazamiento respectivo en el conjunto” (Art. 78)... “El simple plan municipal será reemplazado
por un plan regional...” (Art. 83)... “Es de la más imperiosa necesidad que cada ciudad establezca
su programa...” (Art. 85)... “El programa debe elaborarse a partir de análisis rigurosos hechos por
especialistas...” (Art. 86). Para que ello se cumpla de modo satisfactorio la Carta sabe que el
interés privado se ha de subordinar al interés colectivo.
Sin embargo el protagonismo del nuevo urbanismo pertenece a la arquitectura, responsable del
bienestar y de la belleza de la ciudad: “La arquitectura preside los destinos de la ciudad” ... “La
arquitectura es fundamental para todo” (Art. 92) a la que se da prioridad en las tareas
urbanísticas. A diferencia del urbanismo de composición defendido por Camilo Sitte y sus
seguidores que consideran que lo básico en el diseño de la ciudad es la configuración del espacio
urbano, los arquitectos funcionalistas conciben las nuevas edificaciones como protagonistas, la
arquitectura produce las “figuras” de una ciudad en la que el espacio urbano es el “fondo” verde y
homogéneo, solo interrumpido por las vías de tráfico.

El funcionalismo en la reconstrucción europea.


El urbanismo funcionalista era demasiado radical, incluso violento, en relación con la ciudad
heredada, y se planteaba casi siempre como una visión utópica, sin duda voluntarista y, para sus
detractores, dogmática. De hecho la aplicación de su doctrina no pudo sino ser parcial. Pronto se
traiciona la interrelación de temas de la Carta, fácil blanco de críticas o incluso la causa de todos
los desmanes urbanos. La Carta eludía la mayor parte de los mecanismos económicos, políticos, 93
administrativos y sociales que organizan de forma diversa la realidad urbana, y que son la
verdadera causa de muchos males. Su esquemática racionalidad parecía aspirar a organizar la
compleja vida individual y social en la ciudad para hombres arquetípicos, sin diferencias de clase o
cultura. A la vez, la ciudad funcional se materializa dentro y fuera de la ciudad existente de la
posguerra. En la renovación de los centros urbanos y en los nuevos grandes barrios de vivienda
social periféricos, los principios funcionalistas se aplican sistemáticamente, marcando una primera
etapa de inversión pública ante la necesidad de alojar a los nuevos residentes de la sociedad
industrial y de atender el proceso acelerado de crecimiento urbano. No debemos sin embargo
minusvalorar la distancia histórica que nos separa de los momentos de auge de estos
planteamientos.
En los CIAM de la posguerra ya se hace evidente la insatisfacción frente a la Carta y el interés de
los arquitectos por completar sus postulados, de manera que temas como los centros para la vida
de la comunidad, crear un hábitat más humano o el corazón de la ciudad serán recurrentes. José
Luis Sert habla de la “olvidada quinta función”, la que permite que el colectivo humano que habita
una ciudad se sienta participe del proceso de transformación de la misma. Sin negar las otras
cuatro funciones sugiere una nueva, la modificación del entorno, la que debe ser origen de una
morfología urbana mas rica y de una vida social mas compleja y satisfactoria 10. El problema es
cómo. La condena del “mimetismo” y del “pastiche” no se acompaña con ninguna aportación
referente a los mecanismos de integración de lo nuevo en el contexto heredado: esa es la tarea de
la arquitectura. Se trata de unos principios que pueden provocar en la práctica a un desprecio no
declarado por lo heredado, capaz de eliminar partes irrepetibles de la ciudad y de los paisajes del
pasado.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:38 PÆgina 94
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:39 PÆgina 95

Los últimos CIAM manifiestan las diferencias entre jóvenes y antiguos miembros 11, todos

La ciudad funcional
preocupados por la correcta orientación de los procesos urbanos, insatisfechos con lo realizado y
conscientes de que la Carta no era la solución definitiva. De hecho algunos autores han visto en la
Carta de Atenas -publicada en plena guerra, en 1942 12, mucho después del congreso de 1933- un
manifiesto para la reconstrucción de la ciudad europea. Es en el contexto de la posguerra en el
que la Carta encuentra la posibilidad de una gran difusión y asegura la continuidad del Movimiento
Moderno arquitectónico. La ciudad funcional, salvo excepciones que veremos, ya no se va a
construir ex novo, sino en violenta yuxtaposición con la ciudad preexistente o creando partes
dependientes de ésta: su periferia.
Con el despliegue del urbanismo funcionalista el modelo urbano occidental se convierte en un
modelo centro-periferia, caracterizado por la progresiva discontinuidad y heterogeneidad de lo
urbano. La dinámica urbana a partir de la reconstrucción de la postguerra conduce a la
transformación de la ciudad heredada, a veces sobre las ruinas, en centro de negocios y en
conflicto con la cuestión latente de la conservación o de su reconstrucción. La ciudad crece en
una economía de base industrial y el mundo rural también cambia definitivamente. En la periferia
de la ciudad se produce una eclosión urbana y se difunde un modelo de suburbanización cada vez
más intenso. La ciudad gravita entre “downtown” y “suburbia”. Este modelo dual, con su lógica
única, participa de una profunda indiferencia hacia la naturaleza, no sólo en su estado salvaje, sino
también en el territorio moldeado por el trabajo del hombre, lo que coloquialmente denominados
“el campo”.
Es ingenuo pensar que la Carta es la causa de todo ello. La clave del fracaso de la ciudad funcional
está en su propio paradigma mecánico, en confundir la ciudad con un artefacto que se puede 95
gobernar, no sólo formalmente, sino incluso cultural, funcional y socialmente.
La urgencia de la reconstrucción y las dimensiones del crecimiento urbano consolidaron la
necesidad de realizar planes urbanísticos aplicando los principios de la Carta. El papel de la
administración pública -Estado y Municipio- es fundamental, la construcción de infraestructuras y
la dirección de los procesos urbanizadores -con su aparato legislativo- es determinante de una
acción directa del Estado en la reconstrucción y en la creación de grandes áreas residenciales. Las
ideas de la Carta se despliegan en el marco tecnocrático en el que se consolida la técnica
urbanística, imponiéndose por primera vez “estándares” cuantitativos con el fin de garantizar
equipamientos y espacios para parques y jardines. Sin embargo, en este contexto de urgencia
social, los planes se caracterizan por su contenido abstracto, de perfil estructurador y funcional, y
sin aspirar a controlar un mercado inmobiliario que será la causa real del fracaso del modelo.
Con la crisis del sistema económico expansivo de los primeros años setenta las voces más críticas
encuentran eco y el modelo centro-periferia se discute, poniendo de relieve los problemas. Se
cuestiona la zonificación radical y un crecimiento urbano discontinuo y por polígonos,
residenciales o industriales, donde los paquetes construídos van colmatando de forma dispar el
espacio periférico, intercalados entre la estructura que definen las grandes infraestructuras. Se
produce así un espacio semi-ocupado, lleno de vacíos intermedios. Además de los espacios sin
uso, se comienzan a detectar numerosos espacios en desuso: vertederos, eriales, áreas de cultivo
abandonadas, zonas industriales obsoletas, áreas de construcción marginal, etc. El cambio de los

Unidad de Habitación de Le Corbusier, Marsella.


C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:40 PÆgina 96
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:41 PÆgina 97

sistemas productivos, de las exigencias de uso del espacio, de los estilos de vida... va a generar

La ciudad funcional
nuevas preocupaciones, entre las que emerge un nuevo sentido de lo histórico y una cultura
conservacionista naciente, tanto de los valores culturales como de la naturaleza, que introduce la
preocupación por las posibilidades de aprovechar lo existente.
La fácil crítica de los principios funcionalistas, que podemos formular a posteriori y en un contexto
cultural e histórico distanciado, puede resultar injusta. La realidad ha estado condicionada por la
presión especulativa y una urdimbre administrativa y política que han dirigido en cada caso las
transformaciones urbanas. Con el énfasis en lo funcional, además de la racionalidad y del rigor
técnico en la dirección de las intervenciones urbanas, se planteaba un programa urbano exigente,
orientado por objetivos diversos y articulador de una estructura capaz de soportar con eficiencia la
vida urbana. La utilidad de los estudios interdisciplinares, la adecuación de los usos a las
condiciones preexistentes, la formulación de programas dotacionales minuciosos, etc. siguen
teniendo vigencia. La relación entre planes y la consideración de la ciudad dentro de su contexto
regional sigue siendo una necesidad. El protagonismo brindado a la arquitectura, su importancia a
la hora de crear calidad de vida urbana, incluso la condena explícita del “pastiche”, son valiosas
aportaciones. Y el esfuerzo por formalizar “los principios del urbanismo” fue sin duda esclarecedor.
Pero es un drama ver cómo los planes inspirados en los principios funcionalistas perderán su
contenido arquitectónico, su aspiración a la calidad espacial, convirtiéndose en un complejo
sistema de zonas, coeficientes y normas que son el soporte jurídico de un emergente negocio
inmobiliario. Recordemos un tiempo en el que el sueño de los arquitectos no parecía un imposible
ajeno a la ilusión de un pueblo.
97
Una nueva capital para el Brasil.
En 1823, José Bonifacio, conocido como el Patriarca, propuso que la capital fuera trasladada a
Goias y sugirió el nombre de Brasilia. Sueño del Patriarca sobre un lugar deshabitado e inaccesible,
hoy capital de Brasil, ciudad funcional concebida como un monumental jardín sobre el paisaje,
Brasilia es una compleja capital rodeada hoy de barridas populares autoconstruídas, algunas sobre
los campamentos de los obreros que en apenas cinco años construyeron las partes esenciales
del proyecto original.
Lucio Costa se presenta al concurso convocado para la nueva capital de Brasil con una memoria y
unos esquemas brillantes, corazón de lo que será el Plan Piloto de Brasilia en 1957, ciudad para
500.000 habitantes. Planteó una idea sencilla pero que podía desarrollarse y pensarse a fondo si
resultaba ganadora del concurso. Nos interesa el proyecto tal y como se plantea en el concurso. El
proyecto de Lucio Costa para Brasilia es paradigma de la aplicación de los criterios del urbanismo
funcionalista, sin embargo y como algunos autores han señalado con respecto a la analogía de
Brasilia con Chandighar, estamos ante la sustitución de una racionalidad mecánica por una
racionalidad dialéctica, capaz de entablar una conversación con la cultura y el paisaje locales 13.
Lucio Costa reflexiona sobre el significado mismo de urbanizar, de fundar una ciudad en medio de
la naturaleza salvaje, un acto de colonización en el que la ciudad es el punto de partida de la
organización de toda una región. No piensa en una urbs, sino en una civitas, en un proyecto que

Brasilia, el ejemplo más puro de la síntesis de ciudad y


arquitectura inspirada en los principios de la ciudad funcional.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:41 PÆgina 98

ha de expresar orden, adaptación y sentido de la medida, algo que sólo puede ser expresado por
un esquema de calidad simbólica y monumental. El esquema de Costa nace del gesto de tomar
posesión de un lugar: dos ejes que se cruzan en ángulo recto. Este signo se adapta a las
condiciones del sitio, a su topografía, drenaje, orientación... un eje se curva y comienza a formar
un triángulo equilátero. La ciudad no sólo ha de ser el nuevo centro de la administración del
Estado, sino un centro cultural lúcido y distinguido. Los ejes curvos serán los ejes de las
modernas vías de tráfico, arterias naturales, con tráfico de paso y local separados, a lo largo de las
cuáles se organiza el espacio residencial. Los centros cívicos y administrativos, el comercio y los
equipamientos, algunos espacios para pequeñas industrias, la red ferroviaria y la estación, se
organizan en torno al eje transversal, que se transforma en el sistema monumental. En los cruces
está el distrito financiero y de negocios, con amplias áreas comerciales.
En el centro de la intersección plantea una plataforma libre de tráfico de paso, en la que se
instalará el espacio para el ocio: cines, teatros, restaurantes, con tráfico pasante bajo la
plataforma, que dispondrá de accesos a aparcamientos y a autobuses interurbanos, con cruces de
vías a varios niveles, que facilite las intersecciones y giros. Se piensa en la convivencia entre
peatón y automóvil -el automóvil no es un enemigo irreconciliable del hombre, afirma Costa-,
separando los tráficos más hostiles y creando sistemas peatonales conectados, la ordenada trama
de transporte articula los diferentes barrios.
En la cabecera, un triángulo equilátero simboliza la conexión de la nueva ciudad con la arquitectura
antigua, y acoge a los tres poderes, en una terraza de piedra sobre el paisaje circundante. Cada
edificio se sitúa en un ángulo de la Plaza de los tres poderes: el Gobierno, la Corte Suprema y el
98 Congreso, cerrando la gran explanada de los ministerios. Espacio que proyecta Oscar Niemeyer
como una gran obra arquitectónica.
Desde y sobre el triángulo surge una amplia explanada formando una segunda terraza rectangular
y adaptada al relieve. Se trata de una técnica arquitectónica oriental reinterpretada para dar
coherencia y fuerza monumental al proyecto. Esta explanada es un “mall” para peatones y
desfiles, a lo largo de la cual se dispondrán ministerios y otros elementos urbanos singulares que
constituyen el corazón de la ciudad. El área cultural está al final con una solución en parque, y
espacios reservados para la universidad, el hospital general y el observatorio. Aparte está la
catedral, independiente del poder político, con su propia plaza.
Es muy atractiva la manera en que Costa razona sobre el centro de ocio, como una mezcla de
Piccadilly Circus, Times Square y los Champs Elysées, enfrente del espacio político y al otro lado
de la plataforma, desde la Opera a los cafés. Los teatros y cines estarán conectados con pequeñas
calles al estilo de la Rua do Ouvidor, con alamedas venecianas y galerías cubiertas (arcades),
articuladas por patios con bares y cafés y “loggias” sobre el parque. A lo largo del gran eje hoteles
y edificios como las torres de televisión completan la composición.
Localizados en el lateral del centro de ocio, se reservan dos áreas para comercio y otras dos para
el distrito financiero y profesionales liberales, con la central de Correos, el Banco de Brasil y
amplios aparcamientos. También hay un distrito de deportes, jardines botánicos y zoológico. La
plaza municipal está en el otro extremo de la plaza del gobierno, sobre el gran eje monumental,
delimitada por el Ayuntamiento, la jefatura de policía, la brigada contra incendios y el edificio de
salud pública.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:41 PÆgina 99

El espacio residencial está formado por secuencias de bloques de viviendas, con disposiciones

La ciudad funcional
variadas a lo largo de los ejes viarios y protegidos de éstos por zonas arboladas. En el proyecto
original se propone también una segunda banda de servicios que albergaría almacenes, garajes,
tiendas, y una tercera banda que acogería plazas, con iglesias, escuelas, comercios y todos los
servicios de barrio, en los entornos peatonales. Cierto orden social gradual es posible en función
de la tipología y el estándar residencial, pero neutralizado por la estructura urbana, salvo en
algunos lugares como el Distrito de embajadas. También se disponen diversos barrios
residenciales aislados entre los árboles y amplios espacios para casas unifamiliares. Los
principales parques de Brasilia los diseñará posteriormente el gran paisajista Burle Marx.
Los Cementerios están al final del eje residencial, Costa dice, para que los cortejos fúnebres no
pasen por el centro urbano. El frente del lago se destina para uso residencial, preservando su
belleza natural. Entre bosques se disponen diversos centros de ocio y deporte vinculados al
disfrute del paisaje: club de golf, club de yates, residencia presidencial, etc. Costa piensa en el
proceso de construcción, en los sectores, y por supuesto en la participación de arquitectos
diferentes. Para Costa que la idea de estructura global de la ciudad fuera sencilla y fácil de
entender no implica necesariamente esquematismo en la escena urbana y es compatible con la
variedad y la posibilidad de la escala íntima y confortable. La articulación de las diferentes escalas
es la clave de la armonía en la relación entre las diferentes piezas de la ciudad.
Brasilia hoy está llena de contradicciones, muchas de ellas características de todas las grandes
ciudades latinoamericanas, que quizás en Brasilia son más evidentes al convivir con un
emocionante orden monumental y arquitectónico. La Brasilia monumental y moderna se levanta
en muy poco tiempo, pero en torno a los barracones de los obreros que construyeron la ciudad 99
hoy hay barrios informales que albergan a más población que la que vive en la ciudad formal. Sin
embargo la intensidad de los principales componentes de la ciudad funcional permanece:
estructura, forma y aspiración de eficiencia de los sistemas urbanos.
Brasilia es así el ejemplo más expresivo de una ciudad construída con los principios del urbanismo
funcional. El sueño del arquitecto no es frustrante, la ciudad la hace la gente.

Luces y sombras del urbanismo funcionalista. Periferias.


La cultura popular pronto encuentra grietas en el discurso del orden de la planificación urbana
moderna. Una película como Rocco y sus hermanos de Visconti (1960) muestra la desolación de
la ciudad industrial que crece en la postguerra. Esta se deshace en los amplios espacios en
construcción, consecuencia del cambio, y sobre todo, como también muestran ásperamente las
películas de Antonioni y de la nouvelle vague, en una periferia de márgenes incompletos en la que
ocurre todo aquello que no encuentra espacio en la ciudad y en su lógica continua preestablecida.
Cineastas como Win Wenders han prolongado esta narración hasta nuestra ciudad contemporánea.
El esquematismo de los criterios funcionales olvida la emoción y los conflictos profundos de la
vida urbana, intrincada y susceptible de interpretaciones diversas. La ciudad no puede
estructurarse en comunidades urbanas cerradas, comunicadas sólo por el transporte. De hecho es
el espacio público el elemento cultural y de relación social cuya ausencia más se nota en la
ciudad funcional.
El urbanismo funcionalista, aunque haya generado conjuntos urbanos muy interesantes, ha
provocado una ruptura con el espacio urbano tradicional. La violenta yuxtaposición en las últimas
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:42 PÆgina 100
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:43 PÆgina 101

décadas de los nuevos sectores urbanos construídos en la periferia, o en los vacíos de la ciudad

La ciudad funcional
persistente, presentan con frecuencia conflictos de escala, de tipologías, problemas de pérdida de
la imagen tradicional de la ciudad, de su silueta y de algunos elementos importantes de su
identidad. El ideario del plan estructurador y omnicomprensivo, característico del funcionalismo, se
apaga pronto. Como ha mostado Campos Venuti con elocuente sencillez, al urbanismo de la
reconstrucción de la posguerra le sucede el urbanismo de la expansión, que levanta lo que pronto
se denomina “periferia”.
Estas contradicciones fueron denunciadas muy pronto por José Luis Sert en Can our cities
survive?, título que da a su reflexión sobre la ciudad al final de su recopilación de las conclusiones
del Congreso de Atenas, evidenciando que la ciudad americana ya planteaba un desafío acuciante
y diferente de la Europea. Un texto que adquiere un significado muy distinto al redactado como
Carta y casi al mismo tiempo por Le Corbusier 14.
La disolución del modelo urbano compacto y la emergencia de una ciudad dividida en centro y
periferia propician un desarrollo urbano fragmentario y facilitan, a lo largo de la segunda mitad del
siglo XX, una urbanización discontínua y heterogénea sobre el territorio.
El desarrollo suburbano fue posible gracias a las grandes inversiones en autopistas y carreteras
que propiciaban el uso del automóvil y el transporte privado. El sector inmobiliario y las grandes
empresas emergentes de distribución comercial impusieron sus criterios de localización y
colonización del espacio. Cuando fué viable tecnológicamente la descentralización de los espacios
sofisticados de trabajo y su salida a la periferia se inicia una auténtica revolución en las formas de
trabajo, de consumo del espacio y en los estilos de vida. Los nuevos lugares centrales en la 101
periferia conviven con los antiguos del centro de la ciudad, y son los espacios del ocio y del
comercio, que mezclan cultura y consumo, los nuevos grandes catalizadores de la ciudad
contemporánea. Es la periferia la que se impone en una ciudad que ya sólo puede entenderse
como ciudad-región, en un territorio que es como un gran archivo de acontecimientos.
La crisis de la ciudad funcional produce un vacío interpretativo. Muchos comienzan a tratar a la
ciudad real en la que vivimos como algo caótico e inexplicable. El funcionalismo es la última
corriente urbanística que ha intentado entender y dar respuesta a la ciudad en su conjunto. Pero la
ciudad sigue evolucionando indiferente de las teorías. La ciudad de hoy, que ya no es reconocible
con la mirada, es un sistema urbano complejo en transformación permanente. A. Corboz adjetiva lo
urbano contemporáneo con la confusa analogía literaria del hipertexto, la hiperciudad es, sobre
todo, un orden difícil de comprender, ninguna de las palabras que nos servían para describir y
comprender los fenómenos urbanos parece utilizable 15. Sabemos por experiencia que lo que está
teniendo lugar en la ciudad tiene tiempos cada vez más cortos, hechos de acontecimientos
concretos, explicables uno a uno, que aparecen caóticos cuando se superponen y es la mirada la
única herramienta que trata de dar una respuesta.
La ciudad es como un palimpsesto, esa tablilla de la antigüedad en la que se escribe y se rescribe
tras borrar lo anterior, quedando pequeñas huellas. No todas las ciudades dan la misma respuesta
y a algunos les sorprende que la ciudad europea recuerde temas que ya habíamos visto en la
norteamericana, tanto en nuestros nuevos downtowns de la ciudad del capital como en los
suburbios residenciales de nuestra pequeña “utopía burguesa” de las clases medias, una ciudad
indiferente que se demuestra vulnerable hasta el extremo 16.
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:43 PÆgina 102

© agefotostock/Doug Scott/2004
C4_CiudadFuncional Final.qxp 02/11/2004 14:44 PÆgina 103

La cultura urbana, acostumbrada a responder a la pregunta sobre la identidad de las ciudades con

La ciudad funcional
imágenes históricas, parece incapaz de dar cuenta de un inmenso territorio ocupado, invadido por
objetos que no son sino expresión de la actividad económica, lugares del universo social y
productivo, donde las exigencias de rentabilidad y eficacia priman sobre el diálogo a sotovoce del
medio ambiente y los valores histórico culturales. Complejidad y contradicción que habita en la
ambigüedad como predijo Venturi en sus investigaciones sobre Las Vegas. Las ciudades
occidentales se componen de espacios heterogéneos, de construcciones en torno a las grandes
vías de comunicación y lugares identificados por la publicidad, demasiado similares a pesar de
estar muy distantes. Y sin embargo hablar de modelos urbanos en una sociedad plural, de
minorías, en democracia, y en permanente debate, es muy arriesgado. Quizás la única salida está
en un urbanismo capaz de trabajar con generosidad y modestia en una “ciudad normal”. En
nuestras ciudades se puede descubrir aquello que no es necesario inventar, porque ya existe y da
fe de una calidad probada 17. Porque es la desigualdad en la calidad de lo que vemos lo que hace
que nos preguntemos por cuáles son los territorios inteligentes, en dónde una colectividad parece
ser más capaz de afrontar situaciones cambiantes y multiformes. Inteligencia que pertenece a la
gente, a las personas y a los grupos creativos.
Hoy nos encontramos ante la necesidad de un urbanismo de la transformación, pautado por el
paradigma ecológico. De nuevo hay una tarea inmensa para el urbanismo de nuestras ciudades
sobre lo que algunos comienzan a denominar “territorios abandonados” y “periferias banales”. Dar
forma, estructura y sentido a la nueva ciudad difusa es uno de los retos del urbanismo del
siglo XXI.
103

"Learning from las Vegas" de Robert Venturi (1972). Pocos


autores han sido capaces de mostrar con tanta elocuencia las
contradicciones provocadas por la vitalidad de las ciudades
actuales.
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:35 PÆgina 104

La Historia nos muestra que los episodios más importantes de creación de nuevas ciudades
se corresponden con las etapas expansivas de las civilizaciones. En la creación de una nueva
ciudad siempre emerge una simbiosis entre cultura y urbanismo.

En la segunda mitad del siglo XX, y especialmente en Europa, la construcción de nuevas


ciudades surge como una respuesta alternativa al crecimiento suburbano característico de
las grandes Áreas Metropolitanas. Estos grandes proyectos siempre han requerido visión
regional, ilusión colectiva, capacidad de liderazgo, compromiso económico de creación de
infraestructuras y creatividad para el diseño de un marco de vida y trabajo atractivo en el
ámbito de influencia de la gran ciudad.

Las New Towns del entorno de Londres, las Villes Nouvelles de la región de París y Tapiola,
que es uno de los hitos urbanos del siglo XX, se recogen en este capítulo y aportan un
ejemplo excepcional de valentía y de capacidad de respuesta colectiva en el campo del
urbanismo.

La construcción de nuevas ciudades o comunidades urbanas de escala más reducida no es


historia del pasado. En este momento Shanghai está desarrollando un proyecto metropolitano
que se apoya en la construcción de nuevas ciudades y se denomina” One City, Nine Towns”.
Nunca las ciudades han crecido tanto como lo están haciendo en el inicio del siglo XXI,
especialmente en Asia y en los países del tercer mundo. Hoy día en nuestras ciudades
debemos asumir retos para los que podemos aprender de los aciertos y errores de los
proyectos presentados en este capítulo.

In second half of the 20th century, and The construction of new town or urban
especially in Europe, the construction of New communities at a more reduced scale is not a
Towns arose as an alternative to the suburban thing of the past. Right now, Shanghai is
growth characteristic of the larger Metropolitan developing a metropolitan project based on the
Areas. construction of new cities, the so called “One
City, Nine Towns”.
The New Towns around London, the Villes
Nouvelles of the Paris region, and Tapiola in Today in our cities, we must assume challenges
Finland, one of the urban landmarks of the 20th in which we can learn from the successes and
century, are included in this chapter. They errors of the projects presented in this chapter.
represent exceptional examples of boldness and
the capacity for collective response in the field
of urbanism.
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:36 PÆgina 105

5
1. NUEVAS CIUDADES PARA LA GRAN METRÓPOLIS.
2. LA DESCONGESTIÓN DEL GRAN LONDRES.
3. APRENDIENDO DE LAS NEW TOWNS INGLESAS.
4. NUEVAS CIUDADES EN ESCANDINAVIA. TAPIOLA.
5. VILLES NOUVELLES EN EL ENTORNO DE PARÍS.
6. ONE CITY NINE TOWNS: EL FUTURO DE SHANGHAI.

la respuesta de las
nuevas
ciudades
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:38 PÆgina 106

Milton Keynes
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:39 PÆgina 107

Nuevas ciudades para la gran metrópolis.

La respuesta de las nuevas ciudades


El ideario funcionalista de una urbanización eficiente encuentra dificultades para controlar el
crecimiento urbano. Movimientos como el de la ciudad jardín trataron de prestablecer el tamaño
urbano, pero la realidad era poco gobernable. Las nuevas ciudades se plantean entonces como
solución de la metrópolis en expansión.
Los historiadores del urbanismo siempre han prestado una atención especial a todo lo referido a
las nuevas ciudades. En realidad, hay cierta tendencia a ver en ello el origen de la planificación
urbana. En el trazado de una nueva ciudad se manifiesta de manera extraordinaria el nexo que
existe entre cultura y urbanismo, convertida la ciudad en la materia misma de lo que una
civilización significa. En el acto de fundación de una ciudad se concentra la identidad de un grupo
humano, sus sistemas de organización y de creencias. Por ello cada ciudad se ha fabricado algún
mito en torno a su origen, más o menos “fundado”. Como hace Víctor Hugo en Nuestra Señora de
París, en su capítulo París a vista de pájaro, el relato de cómo era la ciudad nos proporciona la
explicación más plausible de la vida en un momento de nuestro pasado. Esto se acentúa en la
nueva ciudad, crisol del ideario de una época. La nueva ciudad también se distingue de la ciudad
ideal, dominada por un perfil ideológico y contemplativo, porque en ella todo queda reflejado en la
estructura material que su construcción impone a un territorio para siempre.
Si miramos con atención a la historia urbana descubriremos que los episodios más importantes de
creación de ciudades nuevas corresponden a la dinámica expansiva de una civilización, a acciones
colonizadoras. Estas constituyen momentos de excelencia del urbanismo en los que se demuestra
el espíritu racionalizador. Por ello domina la cuadrícula en la ciudad de fundación colonial, con
significados muy diferentes pero constante en la materialización del acto civilizador sobre un 107
“nuevo territorio”. Pensemos en Hipodamos de Mileto y en la Magna Grecia, o en los romanos
avanzando de ciudad a ciudad fundadas al modo de un campamento, o en las bastidas
medievales y en América con las Leyes de Indias.
En este libro el tema de la nueva ciudad lo observamos como respuesta de la planificación para
resolver los problemas urbanos una vez que la industrialización está consolidada. En nuestro caso
lo singular es que las nuevas ciudades son una acción de colonización interna, en primer lugar por
la imposición que su despliegue supone en el hinterland urbano, reconfigurando el territorio
preexistente y mostrando, con extraordinaria eficacia, el nuevo perfil del urbanismo. Las nuevas
ciudades se planifican, las nuevas ciudades se construyen en un tiempo muy corto, las nuevas
ciudades acogen en su estructura una nueva arquitectura. Pero, sobre todo, las nuevas ciudades
son una manifestación de energía urbanística de un rango superior, sólo posible en situaciones
extraordinarias. Los episodios de creación de nuevas ciudades en el urbanismo del siglo XX son un
referente excepcional de innovación y de capacidad de respuesta colectiva.
A lo largo del siglo XX se han propuesto nuevas ciudades en circunstancias muy diversas. A veces
la nueva ciudad sigue las pautas del siglo anterior, como las nuevas ciudades balneario, junto a la
playa o en la montaña. El fenómeno colonial continúa con episodios de gran calidad como las
ciudades trazadas por Henri Prost en el norte de África. También en la primera mitad del siglo XX se
proyectan y construyen las últimas grandes capitales, como Nueva Delhi, Camberra o Brasilia. La

Milton Keynes (172.000 hab. en 2003), ejemplo de Nueva


Ciudad en el entorno de Londres con tamaño suficiente para
consolidar un equilibrio entre residencia, trabajo y ocio.
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:39 PÆgina 108

crisis de 1929 y la reacción en Norteamérica del New Deal produce nuevas ciudades, concebidas
como pequeñas nuevas comunidades en la periferia de las grandes ciudades, recogiendo la
experiencia de los garden suburbs ingleses y el trabajo de sus introductores como J. Nolen 1. En
situaciones especiales se plantean la creación de nuevas poblaciones como una recolonización
interior: las ciudades de los polders holandeses, las colonias del fascismo italiano, como Sabaudia,
ligadas a la bonifica o saneamiento de espacios de marisma, o a la reconstrucción en la España
del franquismo, prolongándose con acciones de colonización agraria. Sin embargo la nueva ciudad
en el siglo XX nos interesa como enfoque de los problemas de la gran ciudad expansiva.
Las nuevas ciudades son una respuesta dentro de un movimiento a favor de la planificación
urbanística 2. Surgen de un debate en las instituciones sobre las posibibilidades de acción y sobre
las formas que tiene el sector público de afrontar el reto de la presión del crecimiento urbano y el
deterioro de las condiciones de vida de la ciudad existente.
La creación de nuevos centros urbanos es, desde el principio, una alternativa radical tanto a la
gravedad del deterioro urbano como a la dificultades generadas por los conflictos entre los
diversos grupos sociales que habitan la ciudad. No obstante, como afirma Ashworth, “la idea de
las ciudades satélite permanece como una propuesta que sólo se abre camino muy lentamente”.
Pensemos en que se trata de un proceso costoso y difícil de articular institucionalmente, con una
reforma profunda de las expectativas de crecimiento generadas desde la ciudad continua. El
proyecto del Gran Londres ha de esperar a la posguerra de la segunda mitad del siglo XX para
encontrar un contexto favorable. El marco económico, político y social de la reconstrucción de
Europa permitió en Gran Bretaña la vitalidad necesaria para acometer el reto de construcción de las
1 0 8 New Towns.

La descongestión del Gran Londres.


Desde el New Lanark de R. Owen y algunas propuestas “originales”, como la de Moffat en 1845
para alojar a 350.000 personas en garden villages a unas 10 millas de Londres, hay en Gran
Bretaña un contínuo de planteamientos arraigados en la descentralización urbana. El ideal social
cristiano de comunidades habitando en pueblos prácticamente autosuficientes -self supporting
village society-, las diferentes iniciativas del paternalismo industrial victoriano y la iniciativa de
sociedades promotoras u otras entidades sin ánimo de lucro, favorecieron en Gran Bretaña un
contexto creativo, rico en experiencias y muy activo. Pero ni la iniciativa privada ni la sociedad civil
podía afrontar el problema urbano globalmente.
Fueron precisamente un grupo de urbanistas vinculados al movimiento ciudad jardín 3 quienes
promovieron en 1918 el New Towns Group, con la intención de que la construcción de nuevas
ciudades se asumiera como política nacional, tanto por el Estado como por los municipios.
Letchworth y Welwyn Garden City surgen como demostración de que sólo así habrá una verdadera
posibilidad de progreso en urbanismo, aunque sea con los fondos privados limitados conseguidos
por Howard. En 1920 una comisión del Ministerio de Sanidad asume la idea y plantea la
construcción de ciudades jardines satélites en el entorno de Londres. Pero hasta 1927 no se
constituye el Greater London Regional Planning Committee, animado por la experiencia que
Thomas Adams realiza en Nueva York. La importancia del sistema de transporte para el desarrollo
urbano o la denuncia del efecto negativo de la falta de coordinación entre edificación residencial e
industria serán puntos de partida. Como trató de mostrar Adams, el urbanismo debe promover una
distribución más adecuada de los usos del suelo 4. Pero son voces como las de Osborn, el
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:39 PÆgina 109

ayudante de Howard, con otros urbanistas en Gran Bretaña, quienes señalan que el núcleo del

La respuesta de las nuevas ciudades


problema está en la inadecuada distribución de la población en el conjunto del territorio nacional.
Ya en 1934 afirma que la clave de la planificación ha de estar en la localización de la actividad
industrial. Se trata de una vieja aspiración del movimiento ciudad jardín, descentralizar el trabajo y
no sólo la residencia. Algo contrario a la producción de barrios satélites exclusivamente
residenciales, ciudades dormitorio. El primer paso está en el informe Barlow 5, profundamente
ligado a las primeras percepciones de la necesidad de una orientación regional del desarrollo
urbano tras la crisis económica de 1929 y el fracaso de algunos espacios industriales.
Efectivamente, el informe Barlow surge para afrontar los primeros problemas de declive industrial
en Gran Bretaña, problemas de economía regional que se vinculan al crecimiento de las grandes
conurbaciones. La concentración de población e industria en los grandes centros urbanos son un
riesgo económico y social. El crecimiento se había concentrado entre 1930 y 1937 en unas pocas
regiones muy pobladas, pero sobre todo en el Gran Londres. Las zonas deprimidas coinciden con
centros urbanos menores donde la industria tiene casi siempre que hacer un esfuerzo
extraordinario. El informe manifiesta que la vivienda y la salud pública en las grandes ciudades
tienen menor calidad que en las pequeñas, donde hay mejores condiciones de vida. Las
desventajas de la gran ciudad, y sobre todo de Londres, exigían acciones de gobierno para
corregirlas. Howard y Barlow son las figuras más influyentes en el urbanismo británico de la
posguerra, ya que consecuencia del trabajo de la comisión se comienza a crear la nueva máquina
de planificación en Gran Bretaña, la que hace posible las New Towns 6. No se podía negar que las
grandes ciudades eran el motor de la economía, pero había que resolver sus desventajas, sobre
todo los problemas derivados de la congestión. El informe recomienda como objetivo de la 109
planificación la descentralización de la actividad industrial y de su población dependiente. La
búsqueda de un sistema urbano más eficiente se materializa en la creación de nuevas ciudades
alrededor de la ciudad central. Los nuevos centros para vivir y para trabajar con organización
polinuclear garantizan el desarrollo del conjunto de la región urbana. Por ello es importante el
concepto de descongestión asociado, ya que no se propone sólo desarrollar otras regiones, sino
resolver las disfunciones de la metrópolis. A la vez, las nuevas ciudades son una oportunidad para
fomentar una sociedad urbana más equilibrada y justa, creando calidad de vida que alcance de
lleno al grueso de los trabajadores. Lógicamente la creación de nuevos centros lleva asociada
siempre un problema de transporte, que sus promotores asociaron al desarrollo del ferrocarril
metropolitano.
A ello hay que añadir lo que en 1933 Patrick Abercrombie desarrolla con Town and Country
Planning 7, la cultura de la conservación del campo, de los sistemas rurales de la campiña
británica. Este paisaje, y no sólo las ciudades, debe ser objetivo imprescindible de la planificación.
El plan urbano, apoyándose en su capacidad de relación como cualidad clave, deberá buscar el
acomodo de cosas diferentes en un todo armonioso, para lo que necesita la investigación atenta
de los condicionantes locales, comenzando por la historia de la región. Abercrombie no pretende
una planificación global de la sociedad y de la economía, lo que busca, desde su aproximación
regional, es descubrir cuáles son las condiciones espaciales del desarrollo urbano y cuáles son
sus restricciones. En el Plan del Gran Londres -Greater London Plan-, que comienza a elaborar con
J.H. Forshaw durante la guerra -entre 1941 y 1943-, recoge sus ideas sin eludir la visión moderna
-funcionalista- de la planificación urbana, pero orientadas por las conclusiones del informe Barlow
y por la tradición urbana británica. Londres va a cambiar con el nuevo plan, en la medida que éste
va a ser muy fiel a dos de los planteamientos más originales del urbanismo británico, la
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:41 PÆgina 110

Milton Keynes

Stevenage

Welwyn Garden City


Harlow
Hemel Hempstead Hatfield

Basildon

Bracknell

0 km 10 km 20 km

Crawley
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:44 PÆgina 111

conciencia de los valores -productivos y paisajísticos- del campo y el eco de la ciudad jardín de

La respuesta de las nuevas ciudades


Howard 8.
Abercrombie concibe el sistema urbano sobre tres pilares conceptuales: la ciudad como
“comunidad”, la ciudad como “metrópolis regional” y la ciudad como “máquina”.
Conocedor del trabajo en el plan de Nueva York, Abercrombie asume el concepto de “community”
que desarrolla el sociólogo Clarence Perry 9. A partir de la idea de “unidad vecinal” -neighborhood
unit-, constituida por núcleos de entre 5.000 a 10.000 habitantes, Perry trata de superar el barrio
residencial monofuncional al exigir para cada unidad un mínimo de servicios y espacios públicos,
siguiendo la tradición de las primeras ciudad jardín. Se dice comunidad porque se trata del espacio
donde vive la gente y en el que deben ser satisfechas sus necesidades, y se convertirá en el
principal instrumento de la descongestión, transformado el barrio residencial en un espacio urbano
que intenta articular usos mixtos: ciudades nuevas.
El control de la industria en el área central -definida como inner ring- se hace complementario al
control de la densidad en los suburbios -suburban ring-, con la creación de un gran espacio no
edificable -el cinturón verde o green belt- y de una zona exterior en la que se fomenta la
protección del sistema agrícola, cuyo complemento son las new towns. A ello se añaden acciones
de reajuste de asentamientos de la periferia industrial, renovación de suburbios y de puesta en
valor del paisaje natural. Abercrombie no negaba la relevancia de la gran ciudad central ni era ajeno
a la visión funcionalista, que dominaba la nueva planificación urbana, la primacía de la movilidad
en la máquina perfecta. Sin embargo, su conocimiento de los condicionantes urbanos le permitió
introducir un interés central por la ciudad-región, con la que interpreta el conglomerado de la 111
ciudad en su territorio y se aleja de la ideología mecanicista dominante, asociada a una
zonificación cerrada. Es así como surgen los dos temas más novedosos de su plan, desde los
cuáles se articula la respuesta urbanística a los problemas de la gran metrópolis: el green belt, ese
gran espacio abierto de protección que rodea la ciudad y principal herramienta reguladora del
crecimiento urbano como límite preciso de la ciudad continua; y la programación de un sistema de
new towns, más allá de ese cinturón, programa de creación integral de una constelación de
nuevos centros urbanos al servicio de la descongestión residencial y productiva. Tanto las nuevas
ciudades como los cinturones verdes se fomentarán posteriormente en todo el país.
En la construcción de las nuevas ciudades se va a acumular una experiencia extraordinaria10 : la
visión articulada del territorio introducida por Howard, la jerarquización del sistema viario,
organizador del transporte público y de la movilidad urbana, la zonificación del espacio productivo,
la creación de nuevas unidades residenciales y de nuevos centros comerciales e institucionales...
van a conducir a la creación de nuevos espacios urbanos, en los que se produce una síntesis del
ideal funcionalista y de la cultura de la ciudad jardín.
La construcción de nuevas ciudades fue posible gracias a la creación del marco legal que ofrece la
New Town Act de 1946, con un protagonismo claro de la acción pública, dotación de los medios
económicos necesarios y gestión corporativa independiente. El alcance del programa lo establecen
las cifras de partida del plan de Abercrombie, 500.000 personas en 10 nuevas ciudades de
50.000 habitantes cada una, formando un sistema de satélites a unos 40 km. alrededor de

Londres Central.
Algunas de las principales Nuevas Ciudades en la región
metropolitana de Londres.
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:44 PÆgina 112

Londres, justo más allá del cinturón verde, y otros 600.000 habitantes en el desarrollo planificado
de ciudades menores ya existentes, situadas a una distancia ligeramente mayor. En 1990, las 28
nuevas ciudades construidas en Gran Bretaña albergaban en más de 700.000 viviendas a unos 2
millones de personas.

Aprendiendo de las New Towns inglesas.


La primera nueva ciudad en proyectarse, Stevenage, en 1946 y a 45 km. al norte de Londres, se
organizaba funcionalmente a partir de una estructura viaria adaptada al territorio, de acuerdo con
los principios de la unidad vecinal, con espacios para industria y con el primer centro urbano
totalmente peatonal, donde se concentra el comercio y las funciones administrativas. De hecho, la
vitalidad actual de las nuevas ciudades de primera generación nos permite vislumbrar una serie de
principios urbanísticos bien aplicados al descubrir un ejemplo completo de organización formal-
funcional del espacio urbano. No debemos pensar en una uniformidad de criterios. Cumbernauld,
en las afueras de Glasgow, no responde a los conceptos de unidad vecinal y de centralidad
utilizados en la primera generación de nuevas ciudades y adopta una estructura lineal.
La creación de nuevas ciudades se generaliza en Europa como una solución a la planificación de
las grandes regiones urbanas, pero el gran mérito de la experiencia inglesa está en el proyecto
mismo de las nuevas ciudades y en la cultura que allí se crea: un concepto de estructura urbana
adaptativo, bien emplazado en su territorio; una gran riqueza en la combinación de tipos
residenciales sobre un nuevo entendimiento de la relación público-privado; la organización
estructural y ambiental del tráfico; la separación del tráfico de paso, ligado a las grandes vías
1 1 2 rodadas, introducción de las áreas peatonales y énfasis en el transporte público vinculado a la
idea de centralidad; mezcla de usos urbanos, y desarrollos compactos y con cierta densidad. La
ciudad dormitorio, el barrio satélite exclusivamente residencial fue una anomalía y consecuencia
de programas sectoriales desligados de la cultura urbanística que aquí mostramos.
El concepto de estructura urbana es evidente en Sir Frederick Gibberd, arquitecto redactor del plan
de Harlow, exitosa nueva ciudad. En “Diseño de núcleos urbanos” 11 Gibberd hace un esfuerzo por
unir urbanismo y arquitectura. Los temas compositivos -escénicos- deben enfocarse primero como
temas de ordenación urbanística, con su referencia al contexto general y a la organización del
plano, estructura articuladora de espacios, usos y funciones. Gibberd pertenece a ese grupo de
arquitectos y urbanistas que comprometieron su esfuerzo con una visión progresista e
interdisciplinar de la ciudad. Incluso viviendo en la ciudad que habían planificado, como L.
Mumford, que vivía en Sunnyside Gardens. Gibberd se queja de cómo la arquitectura se ha
distanciado del urbanismo, sobre todo de sus consecuencias materiales más perceptibles, ya que
el urbanismo está ya dominado por la ingeniería del vial. Por ello insiste en que la clave del
urbanismo está en la correlación dinámica de los materiales diversos que componen la ciudad. La
función moderna del “plan regulador”, es dar al individuo “la mayor libertad posible” y a la vez
garantizar en el desarrollo el interés de la comunidad. El plan regulador responde a tres patrones
estructuradores: conjuntos edificados, paisaje y circulación. El proyecto paisajístico debe basarse
en las condiciones naturales del lugar, mientras que la regulación de lo edificado -usos,
intensidades, forma- responde a la lógica funcional. La centralidad, consecuencia de la
concentración de espacios colectivos y comercio recibe la denominación de centro cívico. Tanto la
industria como las viviendas se definen tipológicamente y se organizan en barrios. Son los
espacios que el plan debe componer en relación con el paisaje, un plan que es principio de orden
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:44 PÆgina 113

entre la diversidad de sus partes. La idea de dotar a las nuevas ciudades de centros vitales es una

La respuesta de las nuevas ciudades


constante desde las primeras nuevas ciudades a las más recientes, como Milton Keynes o Telford.
También es central la lección tipológica de las new towns, relacionada con las propuestas
arquitectónicas del Movimiento Moderno, basada en la variedad y en la innovación a partir de las
necesidades de las zonas residenciales, de trabajo y de ocio. Hay también interés por fomentar la
mezcla de usos no sólo en los centros, pensando las plantas bajas para usos mixtos o
intercalando pequeñas edificaciones comerciales y de equipamientos. Con ello, en las new towns
se desarrolla un saber eficaz sobre la relación entre espacio público y espacio privado 12. Esta
relación adquiere protagonismo en el proyecto de tejidos residenciales, donde la exigencia de
privacidad es fácil de detectar. En este sentido ya se habían planteado soluciones residenciales
inteligentes en torno a espacios semipúblicos como las Hoff vienesas o las secuencias de
grandes patios arbolados de F. Schumacher en Hamburgo, incluso el boulevar à redans que
concibe Hénard y que Le Corbusier revisa. Pero ahora se cumple a gran escala y con una increíble
variedad.
Los aspectos de estructura urbana celular y organización del tráfico son esenciales en el diseño
de las nuevas ciudades inglesas. Se propone la organización del tráfico a través de una secuencia
jerarquizada de las grandes vías con tráfico de paso, que servirán para delimitar los nuevos
barrios, y vías de distribución menos transitadas. Se propone la creación de islas peatonales,
mediante vías de acceso perimetrales, vías de travesía, fondos de saco para los coches, pequeños
clusters que organizan las viviendas y manzanas que delimitan espacios verdes o parques
comunales interiores 13. Se desarrolló la idea de unidad de barrio, con carácter celular y dotada de
los servicios necesarios. La relación entre vida urbana y espacio público se funda en la relación 113
entre circulación y forma urbana, algo que ya aparece en la Garden City de Howard.
C. Buchanan con El tráfico en las ciudades 14 da el paso definitivo al denominar “áreas
ambientales” a los espacios delimitados por el viario principal. Un concepto que será
sistemáticamente utilizado en las new towns. El término de “área ambiental” se refiere a las áreas
urbanas donde predomina un carácter estancial -residencia, oficinas, comercio, instituciones...-
frágiles frente a flujos de tráfico extraños. Los corredores urbanos resolverían el problema de la
distribución primaria. Buchanam hace una valoración del tráfico en tejidos consolidados con la
valoración de tres factores: el estándar ambiental, el nivel de accesibilidad y el coste que puede
soportarse en las transformaciones físicas. A través de su diagrama triangular definido por dichos
factores hace evidente que a menor inversión menor acceso, pero si se incrementa el acceso
rodado, la calidad ambiental disminuye. El problema es que se quiere a la vez garantizar el acceso
y proteger el “ambiente urbano heredado”. Tráfico, aparcamiento y transporte público aparecen ya
de forma interrelacionada. Cualquier propuesta ha de considerarlos simultáneamente.
También la arquitectura desempeñó en las new towns un papel central y ha sido en el contexto
norte-europeo y anglosajón donde se ha mantenido una tensión convincente en la relación entre
las propuestas de la arquitectura moderna y las tradiciones o modos de habitar el espacio urbano,
muy alejadas de la distorsión que hoy ofrecen tantas ordenanzas de edificación, que provocan
monotonía.
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:45 PÆgina 114
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:45 PÆgina 115

Nuevas ciudades en Escandinavia. Tapiola.

La respuesta de las nuevas ciudades


Tras la 2ª Guerra Mundial se desarrollan planes metropolitanos en los que se pone a prueba la
eficacia de un sistema de nuevas ciudades. Su desarrollo, antídoto contra la suburbanización, sólo
fue posible en contextos muy dinámicos en los que coincidían una clara voluntad planificadora y
un crecimiento urbano coherente vinculado a un proceso expansivo de la demografía y de la
actividad urbanas. Sin embargo, los planes urbanos, acostumbrados a proponer nuevos barrios
alrededor de las viejas ciudades o de sus periferias consolidadas, no siempre vieron en la nueva
ciudad un camino útil. Condicionado por la ciudad existente el urbanismo moderno ha tendido en
la práctica a un crecimiento “en mancha de aceite”, consolidando el binomio centro-periferia.
Podemos de hecho establecer dos familias de planes, en función de si el sistema urbano se
concibe como un continuo en torno a un gran centro o se propone como un sistema policéntrico 15.
El urbanismo acude a conceptos de las ciencias naturales, con un perfil más mecanicista que
orgánico, identificando el sistema metropolitano con el sistema planetario -o molecular: la ciudad
central es el planeta y las nuevas ciudades sus satélites.
En 1950, pocos años después de la publicación del plan de Londres, se proyecta en Estocolmo un
sistema de ciudades satélites vinculadas al desarrollo del Metro: Vallingby, Farsta, y Skärholmen.
Bajo la dirección de Sven Markelius, el programa representa el compromiso con el ideal urbano y
arquitectónico del funcionalismo. No se trataba de centros autónomos, a pesar de concebirse para
50.000 habitantes y de organizarse en torno a un centro cívico de cierta complejidad, sino que
están muy ligadas funcionalmente a la ciudad central, sobre todo a partir de 1971, con la creación
del Gran Estocolmo. De hecho se programaron a la vez que se iniciaban las mejoras del centro
urbano, donde se realizan las primeras acciones de creación de espacios peatonales, 115
Nedrenonmalm en los 50 y Hötorget en los 60. Markelius promueve acciones de planificación en
el centro de Estocolmo preocupado por el transporte urbano y la calidad ambiental del centro, pero
sin los vacíos de los bombardeos 16. En los años 90 Vallingby y las otras nuevas ciudades fueron
muy cuestionadas dentro de la crítica al urbanismo del Welfare State sueco, olvidando que el
programa de ciudades satélite se realizó desde un sólido compromiso social y una gran atención
hacia las comunidades locales, incluso con la confianza en la posibilidad de una arquitectura
participada. El predominio de la vivienda de alquiler ha generado procesos de sustitución social por
emigrantes que han propiciado el aumento de la conflictividad. Las críticas eran injustamente
proyectadas sobre el programa urbanístico y Vallingby es hoy, para muchos, símbolo del fracaso
de la idea misma de “ciudad satélite”.
Un caso muy especial es el de la planificación del entorno de Helsinki, denominado en 1962
Seven Towns Plan y en 1967 Uusimaa 2010, cuando se amplia a la región urbana. En concreto, en
el área de Espoo se proyecta la primera nueva ciudad, Tapiola 17, como centro de distrito y ciudad
capaz de integrar trabajo, usos urbanos y formas residenciales. Tapiola es sin duda uno de lo hitos
urbanos del siglo XX, ya que allí se consiguió crear en poco tiempo una verdadera ciudad. Pensada
inicialmente como una pequeña ciudad central de 17.000 habitantes, en medio de parques,
bosques y lagunas, en 1991 tenía ya 35.000 y es el núcleo de un asentamiento más amplio de
80.000 habitantes. La singularidad de la iniciativa es que primero se construyeron algunos
equipamientos públicos, antes de promover las viviendas, ante la necesidad de convencer a
inversores y de demostrar la viabilidad del proyecto, con una audacia económica sin paralelo en
Europa. La cuidada arquitectura moderna y su integración generosa y sabia en un paisaje valioso

Tapiola
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:46 PÆgina 116

Tres Cantos

0 km 10 km 20 km

Cergy- Pontoise

A-86

Marne la Vallée

A-86

St Quentin en Yvelines

0 km 10 km 20 km

Evry Melun-Sénart
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:47 PÆgina 117

conducen a un conjunto excepcional. Arquitectos con talento como Aarne Ervi, autor del plan y del

La respuesta de las nuevas ciudades


centro cívico, Aulis Blomstedt y Jorma Järvi, autores de viviendas adosadas unifamiliares
perfectamente integradas en el bosque, de una sencillez y limpieza de estilo evidentes y, a la vez,
muy baratas, o como Raili y Reima Pietilä, autores del área residencial de Suvikumpu, demuestran
la posibilidad de una excelente ciudad-paisaje moderna. Así, cuando se prepara para 2003 el 50
aniversario de Tapiola, el justificado argumento central es la fusión allí alcanzada entre el ideario
del Movimiento Moderno y el de la Ciudad Jardín. Tapiola, ejemplo real de urbanismo sostenible, es
hoy el principal centro de la segunda ciudad de Finlandia, Espoo, en la que se ha ido absorbiendo
gran parte del rápido crecimiento de la metrópoli de Helsinki, un ejemplo real de lo que la
planificación urbana puede ofrecer en un contexto social y cultural capaz de darle sentido.
En el Plan Regional de Copenhague de 1954, denominado Finger Plan y realizado por un equipo
liderado por Peter Bredsdorff, se utiliza una estructura lineal generada desde el centro urbano que
adquiere la famosa forma de una mano. Motivado por el deseo de garantizar la conservación del
centro histórico y por una gran tradición de protección del medio agrario, cada uno de los dedos
puede considerarse una secuencia o rosario de nuevos núcleos urbanos, cada uno con su propio
centro, conectados por ferrocarril y autopista, soportes infraestructurales del desarrollo urbano.
Entre los dedos se conservan espacios destinados a granjas y a la protección del paisaje. Esta
estructura territorial genera problemas de congestión en la confluencia de los radios y falta de
interacción entre los núcleos de los distintos “fingers”.
Los programas de nuevas ciudades que a partir de 1960 se desarrollan en Estados Unidos
pueden mostrarnos las limitaciones de la idea cuando se aplica fuera de un esquema regional
bien perfilado. Reston y Columbia, en el entorno de Washington, o Irvine próxima a Los Ángeles, 117
han sido casos analizados ampliamente. Son ejemplos de ciudades de promoción privada, ligadas
a la localización de determinadas actividades tractoras como fábricas, universidades, grandes
centros comerciales o country clubs. En general planteaban bajas densidades y el uso sistemático
del automóvil, de forma que acabaron por no diferenciarse de la periferia suburbial que caracteriza
el paisaje urbano norteamericano. El famoso promotor de Columbia, J.Rouse, promotor del
Baltimore Inner Harbour y del Quincy Market en Boston, defensor de una planificación científica y
primer alentador de la cooperación público-privada en la renovación urbana, acaba devorado por la
vorágine inmobiliaria. Peter Hall acuña el concepto de rousification: la creación de vida urbana
aparentemente real, pero tan artificial como lo es un escenario 18.

Villes Nouvelles en el entorno de París.


Pero es en la planificación de la cuenca de París donde encontramos un claro ejemplo de
continuidad de acción, en donde las nuevas ciudades -las Villes Nouvelles- pertenecen a una
estrategia de ordenación metropolitana sometida a vaivenes, pero sostenida en el tiempo.
Cualquiera puede verificarlo con un golpe de vista comparando los sucesivos y brillantes Schèma
Directeurs- desde el Plan de Ordenación de la Región de París de 1960; el esquema de 1969 -con
un horizonte para el 2000- o el interesante esquema de la Bassin Parísien de 1994,
definitivamente vinculado a los temas del transporte colectivo y de la consolidación de nuevas
centralidades.

Algunas de las nuevas Ciudades en los entornos


metropolitanos de Madrid y París.
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:49 PÆgina 118
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:49 PÆgina 119

Tras la segunda guerra mundial la escasez de vivienda se aborda en Francia con la construcción de

La respuesta de las nuevas ciudades


los grands ensembles, resultado de una legislación urbanística que los hacía posibles. Se
definieron zonas de urbanización preferente y conciertos de financiación. Algunas de estas zonas
alcanzaron un extraordinario tamaño, como ocurre en Toulouse le Mirail, proyectada por Candilis y
Jossic como un complejo residencial para 100.000 habitantes pero sólo con servicios a escala de
barrio. Una acción de esta dimensión en una ciudad de tamaño medio ha tenido como
consecuencia una ciudad dual, ya que tras la instalación en Le Mirail de un campus universitario y
de otras actividades urbanas, se ha creado una doble centralidad en la región urbana de Toulouse.
Pero es a partir de 1960 cuando se vincula un programa de descentralización asociado a la
promoción de las Villes Nouvelles. La singularidad y continuidad de la planificación urbana en París
y su área de influencia se refuerza también con las iniciativas institucionales para organizar una
estructura administrativa que hiciera viable la construcción de nuevas ciudades, dentro de la gran
tradición francesa de administración pública. Estos esfuerzos de fortalecimiento administrativo del
urbanismo cristalizan en la creación de los siguientes organismos: El DATAR 19 se crea en 1963,
organizado regionalmente, en 1965 se crea el OREAM 20, en 1968 se crea el Ministerio de
l'Equipement et l'Aménagement, etc. 21.
Es importante destacar el respaldo de la administración pública francesa a este proyecto de
creación de nuevas ciudades que es sin duda una tarea difícil y a largo plazo 22. En 1968 se
proponen las denominadas 7 metrópolis de equilibrio, formadas cada una de ellas por una o más
ciudades, y en conjunto, constituyen el futuro esqueleto urbano de Francia y son capaces de
liderar el desarrollo urbano del país 23. Las nuevas ciudades se plantean en las inmediaciones de
estas metrópolis. En 1963 ya aparece claramente definido el marco de referencia conceptual de 119
las Villes Nouvelles en el contexto de la potenciación del sistema de ciudades de Francia:
a.- Una metrópoli potente, polo de desarrollo principal, que deberá asegurar un crecimiento
demográfico en las mejores condiciones, con la organización de la expansión espacial de
las estructuras existentes o, en el caso más afortunado, con la creación de nuevas
ciudades.
b.- Un eje principal de comunicaciones, constituido por el recorrido de distintos medios de
transporte, flanqueadas por zonas destinadas a industrias pesadas y medias.
c.- Ejes transversales de transporte viarios y mixtos de ferrocarril y carretera.
d.- Transportes públicos rápidos que vinculen las unidades urbanas entre sí y las zonas
industriales con los centros de actividad terciaria y con las zonas residenciales.
e.- Una red de comunicaciones nacionales e internacionales (aeropuertos, teléfonos, telex,
telefax, medios teleinformáticos, etc..) 24

Observamos aquí el muestrario conceptual neofuncionalista, acuñado entonces -polos, ejes,


corredores industriales, red de comunicaciones...- y que hoy permanece, al lado de un interés
estratégico por el transporte colectivo.
En la cuenca parisina es donde las nuevas ciudades adquieren una especial coherencia, como
alternativa a la banlieu y como herramienta de descentralización fruto de la necesidad de centros
intermedios. Los primeros esquemas directores garantizan el peso de París, su condición de

Imágenes y estilos de vida en las Villes Nouvelles


C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:49 PÆgina 120

corazón del la aglomeración urbana, y materializan el sistema de nuevas ciudades en dos


corredores lineales a gran escala, el primero al Norte desde las nuevas ciudades del Valle del
Marne -Marne-la-Vallée- hacia Cergy-Pontoise, pasando por el aeropuerto Charles de Gaulle, y el Sur
desde Evry y Melun-Senart hacia Trappes, pasando por el aeropuerto de Orly. Se trataba de abordar
el esperado rápido crecimiento urbano evitando tanto la mancha de aceite -la tache d'huile-
indeferenciada como la saturación en los bordes de los grandes ejes de comunicación, mediante
zonas agrícolas y zonas de urbanización concentrada para garantizar la convivencia eficaz de los
asentamientos y para asegurar el nacimiento de centros urbanos completamente nuevos. Las
nuevas ciudades son núcleos de servicio y, desde el primer momento, el transporte es el tema
estratégico más importante. Así el esquema se transforma en el denominado modelo bipolar,
caracterizado por la definición de una serie de polos catalizadores del desarrollo urbano, polos
interiores (Défense, Gare de Lyon, Bercy, Montparnasse) y polos exteriores (Cergy-Pontoise, Le
Bourget, Trappes, Noissy, Evry y Melun-Sénart). El desarrollo del sistema de transporte público
será, con las estaciones ferroviarias, el moderador del ritmo de desarrollo del nuevo sistema
urbano. Sin embargo el modelo ferroviario está, desde el principio, peligrosamente orientado por
recorridos centro-periferia con los consiguientes riesgos de congestión.
Mediante agencias técnicas específicas, soportadas por el Estado, se comienza a trabajar en los
años 60 en las primeras villes nouvelles: Evry, Melun-Sénart y Cergy-Pontoise. Esta última se crea
en el meandro del río Oise, al lado de un bosque que es parque nacional, manifestando el
compromiso inicial del proyecto con el paisaje y con su conservación. Uno de los proyectos más
ambiciosos es la nueva ciudad Marne la Vallée construída sobre un valle agrícola con una
1 2 0 estructura de 4 núcleos cuyos centros distan 1,5 Km. y organizados en torno a las nuevas
estaciones del RER -Reseaux Express Régional-, con un horizonte de crecimiento que entonces se
estimaba en 500.000 habitantes para el año 2.000.
El Esquema Director de 1994 amplia el marco de referencia regional y se organiza en torno a tres
objetivos principales: el respeto de la naturaleza y del paisaje, creando un cinturón verde y
amarillo -natural y agrario-; el fortalecimiento de la integración social y geográfica, apoyándose en
el transporte público y en le fomento del empleo; y facilitar los intercambios, mejorando el
desarrollo de los centros locales y la accesibilidad entre ellos. Las estrategias de transporte
público se reorientan a la interconexión de las nuevas ciudades -nuevas redes en anillo- y a
disminuir sistemáticamente las necesidades de desplazamiento al centro de París.
A partir de los sucesos de 1968 las nuevas ciudades reciben un impulso al asociarse con las
“nuevas preocupaciones”, la descentralización, la ecología y la participación. Ya en pleno centro de
Copenhague, tras el abandono en 1971 de unos cuarteles, se levanta la singular “Ciudad Libre de
Christiania”, una ciudad happening autoconstruida por jóvenes libertarios, al estilo hippie, que se
ha convertido en atractivo turístico. Este experimentalismo no dejó de tener consecuencias. Así, es
en la construcción efectiva de las Villes Nouvelles donde se desvela su aspecto más controvertido,
y directamente ligada a la arquitectura de los nuevos barrios. En un país como Francia, en el que la
crítica de los grands ensembles se asoció a la crítica de la arquitectura moderna, a partir de 1968
se produce una tendencia experimentalista en arquitectura muy confusa y de tendencias diversas
que va a afectar a la coherencia de lo realizado.
En Saint Quentin en Yvelines 25, nombre con el que se rebautiza a la nueva ciudad que se está
desarrollando en Trappes, el proceso efectivo de materialización de la nueva arquitectura carece de
referencias claras. Se siguen construyendo torres a lo grand ensemble, se edifican grupos de
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:49 PÆgina 121

unifamiliares en estilos neovernáculos y, sobre todo, domina un informalismo, con gestos

La respuesta de las nuevas ciudades


tecnológicos en las zonas industriales o de oficinas, inquietante a veces por su falta de gusto.
Podemos encontrar experimentos figurativos postmodernos al lado de un rudimentario high-tech,
y a pesar de que el esquema director de Saint Quentin sigue el modelo británico dominante -el de
Harlow-, funcionalista y adaptado al paisaje, configurado por unidades urbanas independientes,
cada una con su pequeño centro y todas ellas pivotando sobre un centro de ciudad, el resultado
es completamente distinto. Puede decirse que es una cuestión de tiempos y de cultura, así las
new towns británicas gozaron de la madurez de la arquitectura de la inmediata posguerra. La
conjunción entre urbanismo y arquitectura hace a algunas nuevas ciudades, como Tapiola, lugares
excepcionales. Sin embargo el ejemplo de Saint Quentin sirve para mostrar la diferencia que hay
entre estructura urbana, diseño urbano y arquitectura. Y todo ello sin cuestionar que allí se trabajó
con eficacia y se alcanzó éxito social, ya que pronto se configura una comunidad con una fuerte
identidad, arraigada entre sus 150.000 habitantes en 1991. Los promotores se preocupan por
crear espacios relevantes por su arquitectura, en los proyectos para los centros de barrio primero
y ya en los 80, del centro urbano o corazón de la ciudad, incluso en conjuntos residenciales
singulares como los grupos neobarrocos del Viaducto y de las Arcades du Lac, realizados a partir
de 1974 por Ricardo Bofill con la máxima de crear un Versalles para el pueblo.
Sólo unas pocas grandes ciudades como París son territorio de condensación de cultura urbana,
donde es posible descubrir la verdadera dimensión de los problemas urbanos. La experiencia de
las villes nouvelles se disuelve hoy en un complejo sistema metropolitano en el que se sigue
hablando de carencia de infraestructuras, sobre todo de transporte, y de fragmentación espacial y
social. El espacio del trabajo está hoy sometido a una transformación profunda y difícil de moderar 121
y muchos de los municipios del entorno de París presentan hoy fuertes tensiones sociales. En
una exposición reciente sobre el urbanismo de L'Ile de France, en el parisino Pabellón del Arsenal
con el tema “El archipiélago metropolitano” aparecía el lema “territoires partagés”. En su traducción
es posible mantener el doble sentido: territorios partidos y, a la vez, compartidos 26.

One City Nine Towns: El futuro de Shanghai.


China está hoy sometida a un proceso de urbanización extraordinario, estrechamente relacionado
con el cambio de su estructura económica y a una industrialización sistemática que favorece
procesos de crecimiento urbano sin precedentes, más o menos dirigidos por un sistema político
muy autoritario pero abierto a la economía de mercado que, fruto de reestructuraciones
planificadas, conduce a la introducción sui generis del capitalismo y a un sistemático cambio
demográfico, con migraciones del campo a las áreas urbanas típicas del proceso de
industrialización y con una gran concentración de población en algunas grandes ciudades. En
China hay ciudades que en sólo quince años han pasado prácticamente de ser un pueblo a contar
con 3 millones de habitantes 27. En la transición de una sociedad todavía rural a una sociedad
urbana, las grandes obras públicas y la inversión en las ciudades adquieren protagonismo. En
Shanghai, el espacio metropolitano más sorprendente de la nueva China, está teniendo lugar un
cambio que sin duda es expresivo del carácter del desarrollo en curso.
Es coherente que en este contexto de crecimiento se planteen estrategias de control de la
urbanización, sobre todo en territorios ya muy urbanizados, es decir en las grandes ciudades en
expansión, recogiendo la experiencia de las nuevas ciudades. Shanghai, en el delta del inmenso
Yangtze y tradicionalmente volcada sobre uno de sus brazos, es una de las ciudades más
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:50 PÆgina 122
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:50 PÆgina 123

vigorosas de China. Símbolo de su reciente prosperidad es el nuevo barrio de Pudong, con sus

La respuesta de las nuevas ciudades


edificios de arquitectura high-tech internacional en la orilla que se enfrenta a la característica
imagen “europea” de la Shanghai decimonónica.
La ciudad goza de un estatus especial, ya que su territorio municipal tiene el rango de provincia.
Con 6.340 km2 y 13 millones de habitantes, el 51% del territorio ya está urbanizado con una
expectativa de crecimiento importante. Se trata de un espacio de morfología plana, sobre la
complejidad hidrográfica del delta, con 11 pequeñas nuevas ciudades, 22 pueblos centrales y una
constelación de más de 50.000 aldeas, algunas con apenas unas familias, agrupadas en torno a
un par de centenares de aldeas orgánicas pero sin una estructuración reconocible. Los
asentamientos se caracterizan por un crecimiento desordenado y ausencia de elementos de
identidad, consecuencia de un crecimiento rápido e informal. El dinamismo económico de la
ciudad, la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y las necesidades de acoger el
crecimiento esperado condicionan la política urbanística local, que trata de reducir la congestión
del área central y evitar los procesos de urban sprawl incoherentes. Hay en proceso
importantísimas inversiones públicas en infraestructuras, como el nuevo aeropuerto y el nuevo
puerto de contenedores o los ferrocarriles, trenes metropolitanos ligeros y autopistas.
En este contexto, el municipio de Shanghai promueve la “Estrategia para el Desarrollo de las
Ciudades y los Pueblos de la Periferia”, uno de cuyos programas es One City Nine Towns -Una
Ciudad, Nueve Villas-, la creación de un sistema de nuevas ciudades para organizar el crecimiento
metropolitano sobre un armazón jerarquizado en torno a la ciudad central que hagan gobernable el
municipio y faciliten la prestación de servicios. Para ello se cuenta con la colaboración de equipos
de urbanismo internacionales 28. Esta estrategia se resume en la creación de nueve centros 123
urbanos en los distritos periféricos de la ciudad para el año 2015, habilitando allí zonas de mayor
calidad para los habitantes del municipio y atractivas para la inversión extranjera, ya que reformar
los núcleos existentes es impracticable. Ello es parte de la política urbanística general de fomentar
un desarrollo urbano concentrado, con mejores condiciones ambientales y una organización de los
usos del suelo de mayor eficiencia, asignando funciones específicas a los nuevos centros. El
concepto está inspirado en las new towns inglesas, por su condición de polo multifuncional, con
tamaño limitado, bien equipado, capaz de integrar grupos sociales y de adaptarse al paisaje,
garantizando espacios verdes. Se busca la cooperación internacional con el fin de elevar el nivel de
desarrollo de la periferia urbana y de garantizar desde el principio una planificación de alta
calidad, con viabilidad financiera y criterios de construcción exigente. Para ello se organiza un
concurso internacional.
Al colaborar con grupos de diferentes países se hace un esfuerzo por mantener la tradición
cosmopolita de la ciudad. La Fundación Metrópoli por invitación del Shanghai Planning Bureau ha
realizado el proyecto Fengxian-Fengheng Ecolinear City, una de las nueve nuevas ciudades para
100.000 habitantes al sur de la ciudad central. Por exigencia de los administradores chinos en la
primera fase del programa, fase de planificación, cada equipo debería integrar una reinterpretación
de las aportaciones más características del urbanismo de cada país. En la siguiente fase, de
ejecución, está prevista la participación de empresas de cada país. El equipo de la Fundación
Metrópoli lo hace mediante la aportación de algunos conceptos conocidos del urbanismo español

Shanghai es una de las ciudades más espectaculares y


dinámicas del mundo. Sin duda la puerta de la economía
China en un mundo globalizado.
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:52 PÆgina 124
C5_NuevasCiudades Final.qxp 03/11/2004 15:52 PÆgina 125

que se convierten en argumentos claves en la propuesta: ciudad lineal, bulevar, plaza mayor, calle

La respuesta de las nuevas ciudades


mayor, paseo de la estación, etc. 29. Tal y como analiza el jurado del concurso, el proyecto de la
Fundación plantea la estructura lineal tras una detallado estudio de la región metropolitana de
Shanghai, de sus condiciones funcionales, y del carácter socioeconómico del condado. El jurado
destaca que el proyecto propone agrupaciones arquitectónicas organizadas a través de la red de
transportes y del sistema de comunicaciones, planteando la morfología concreta a partir de
módulos unitarios. El concepto lineal de la nueva ciudad parte de la trabazón, gracias a las
infraestructuras de transporte en desarrollo, entre la pequeña ciudad preexistente de Fengcheng y
la capital del condado, Fengxian City, a unos 16 Kms, ambas con previsión de estación del
ferrocarril metropolitano ligero. Fengcheng, fue fundada en 1386, en tiempos de la dinastía Ming,
como un fuerte para proteger las costas de la piratería. Conserva una ciudad histórica con algunos
rasgos de su traza original, por lo que el viejo centro se incorpora en la propuesta. El desarrollo
urbano se concentra a lo largo del corredor indicado, permitiendo administrar correctamente los
usos del suelo, planteándose el nuevo centro urbano en Fengcheng.
Las dimensiones de esta nueva ciudad central son de 1.543 Has. y unas 36.000 viviendas. El 22%
del espacio pertenece al sistema general de parques y un 28% del espacio está destinado a
terciario logístico e industria. Las principales piezas de la Eco-ciudad Lineal en este centro son: el
centro histórico de Fengcheng, fortalecido por una plaza mayor central, y dos desarrollos lineales
al Norte y al Sur, cuya directriz la definen dos bulevares parque -eco-bulevares, a la vez corredores
de transporte público y organizadores del sistema residencial-, en paralelo al canal que une los
dos polos. Entre ellos se desarrollan una villa turística y un espacio industrial entre la estación
ferroviaria y el centro histórico, con un paseo y un parque centrales. Se fomenta una buena 125
accesibilidad con el entorno, la mezcla de usos sobre una forma urbana compacta servida por
transporte público, zonas peatonales, un sistema completo de equipamientos urbanos y un doble
sistema de espacios verdes y de espacios ligados a los canales. Entre estos dos últimos se crea
una completa malla verde. La continuidad del sistema incrementa el potencial de identidad local.
Se realiza un importante esfuerzo de diseño urbano de los principales elementos y se procura
variedad tipológica, asociada a los objetivos de mezcla funcional. Los tipos residenciales se
plantean bajo criterios de aprovechamiento energético, con desarrollos bio-climáticos específicos.
Nos encontramos así con un proyecto en proceso de ser operativo, pero que sirve para revitalizar
la idea de nuevas ciudades en su contexto lógico, una región urbana en un momento expansivo
importante. El tema de las nuevas ciudades conserva su atractivo, incluso bajo otros perfiles como
recogía en su reflexión William Whyte, defensa de la idea, alergia a la suburbanización y crítica al
riesgo de pérdida de identidad en la gran ciudad actual:
“Si al movimiento de las ciudades nuevas se lo pudiera despojar de su utopismo antiurbano, no
tendría que darse el efecto descentralizador. Muchos de los objetivos y criterios de las ciudades
nuevas son excelentes: los tipos de vivienda; la combinación de industria, comercio y viviendas;
la inclusión de equipamientos, lugares recreativos y espacio abierto. Estas características son
perfectamente aplicables a las zonas más edificadas; a decir verdad y como lo han sugerido
algunas personas, tendría sentido sostener que las ciudades nuevas deben estar en la ciudad o
muy próximas a ellas” 30.

Proyecto Fengxian-Fengcheng, una de las nuevas ciudades


diseñadas recientemente en el entorno de Shanghai.
C6_Participacion Final.qxp 12/11/2004 11:22 PÆgina 126

El denominado Movimiento Social Urbano surge como respuesta a las contradicciones de la


ciudad de la revolución industrial y ante la gravedad del deterioro, segregación y
conflictividad social en las ciudades. Los sociólogos marxistas hicieron un análisis muy
minucioso de las plusvalías que generaba del proceso de urbanización y de los mecanismos
de privatización de los beneficios y socialización de las cargas.

Una síntesis de estas actitudes se recoge en el concepto acuñado por Lefebvre de “Derecho a
la Ciudad” que quiere expresar la voluntad de hacer la ciudad por y para los ciudadanos. Estos
planteamientos incidieron desde entonces en las diversas legislaciones urbanísticas que poco
a poco empezaron a recoger mecanismos de participación en el planeamiento urbanístico.

Pese a la existencia teórica de participación en urbanismo, la verdad es que con frecuencia


en nuestro país ha sido un proceso burocrático y formal incapaz de incorporar a la sociedad
civil y a las diversas instituciones en la definición del modelo de ciudad. En un contexto
cultural distante a Europa, diversos urbanistas y entre ellos Christopher Alexander con su
libro Urbanismo y Participación exploraron mecanismos operativos para una participación
efectiva.

Denominamos con el término “Smart Communities” aquellas comunidades capaces de


vincularse de manera activa en los procesos de diseño y transformación de su ciudad. Casi
siempre se requiere liderazgo, participación efectiva y capacidad de innovación. La
identificación de mecanismos imaginativos de participación dota de una nueva dimensión
política a la democracia local en los procesos de diseño del futuro de las ciudades.

In spite of the theoretical existence of Nowadays, we use the term “Smart


community participation in urbanism, the reality Communities” to refer to the communities
is that in our country, it is frequently a capable of linking themselves actively in the
bureaucratic and formal process incapable of processes of design and transformation of their
incorporating the civil society and diverse city. Almost always, this requires leadership,
institutions in the definition of the model of the effective participation and the capacity for
city. In a distant cultural context from Europe, innovation. The identification of imaginative
different city planners among them Christopher mechanisms of community participation gives a
Alexander in his book, “The Oregon Experiment”, new political dimension to local democracy in
explored operative mechanisms for effective the process of designing the future of cities.
community participation.
C6_Participacion Final.qxp 03/11/2004 15:55 PÆgina 127

6
1. COMPLEJIDAD DE LA SOCIEDAD URBANA.
2. DERECHO A LA CIUDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO.
3. LOS CIUDADANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD.
4. PODER LOCAL, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA.
5. SMART COMMUNITIES.

urbanismo y
participación
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:47 PÆgina 128

Complejidad de la sociedad urbana.


La raíz de la transformación del mundo moderno está en el intenso proceso de urbanización que
tiene lugar con la industrialización, un proceso que conduce a una sociedad mucho más compleja
que la preexistente y que ha dejado de ser básicamente rural y estamental.
“En el Occidente europeo tiene lugar en un momento dado un “acontecimiento” enorme y, no
obstante latente, por así decir, ya que pasa inadvertido. El peso de la ciudad en el conjunto social
llega a ser tan grande que dicho conjunto bascula. En la relación entre ciudad y campo la
primacía correspondía aún a éste último: al valor de sus tierras, a los productos agrícolas y a la
estructura feudal y de títulos nobiliarios. La ciudad conservaba, con respecto al campo, un
carácter heterotópico, caracterizado tanto por las murallas como por la separación de sus
barriadas...”. Así da cuenta Henri Lefebvre 1 de la extraordinaria importancia que tiene el cambio
hacia un modelo urbano en la sociedad occidental. Una revolución que ocurre definitivamente en la
posguerra, y tras la que aflora una sociedad plenamente urbana. Europa está dejando de ser lo
que siempre ha sido, una sociedad compuesta básicamente por campesinos. Lefebvre insiste en
que frente a la isotopía de la sociedad rural, lo urbano se caracteriza por la alteridad, la copresencia
de lo otro. Lo urbano se hace más complejo porque los fenómenos sociales tienden a favorecer
una mayor diversidad de situaciones que producen una mayor fragmentación. El vigor dinámico, la
intensidad de los procesos que tienen lugar en las ciudades, sus conflictos internos, facilitan una
lectura de fenómenos en crisis. Crisis urbanas que se suceden una tras otra.
El desarrollo industrial permite en Europa a lo largo del siglo y sobre todo tras la segunda Guerra
Mundial, la construcción del Estado de Bienestar. El modelo capitalista evoluciona moderado por la
128
defensa de los derechos sociales de manera casi análoga en los diferentes países, gracias no sólo
a la lucha social sino a una lógica de crecimiento económico sostenido que facilita la creación de
empleos solventes y el desarrollo de sistemas públicos de protección social, hoy puestos en
crisis. Tras la revolución industrial han sido frecuentes las investigaciones y escritos sobre los
grupos y movimientos sociales urbanos que reivindican mejoras en las condiciones de vida de la
mayoría menos favorecida, la clase trabajadora, en gran medida “recién llegada” a la ciudad y
localizada en los barrios de una periferia siempre en expansión. Esta reivindicación poco a poco se
plantea como “derecho a la ciudad”. Se inaugura así una viva tradición cultural que idealiza los
conceptos clásicos de civitas y de urbs, el ideario de una ciudad de ciudadanos y de un modelo
de ciudadanía destinados a superar un modelo social masificado e indiferenciado, una ciudad en
la que sus habitantes sean los responsables de su futuro. Tras la rebelión de las masas, los
ciudadanos han de recuperar frente al Estado o frente a un gobierno local burocratizado, la
participación en la toma de decisiones.
Ya Max Weber en su conocido ensayo sobre la ciudad, contrastando las diferencias entre la ciudad
occidental y la ciudad oriental, destaca la singularidad de la ciudad europea. No acude para ello a
la antigüedad, sino a la ciudad que madura a lo largo de la Edad Media, sobre todo en la Europa
Central y en la Italia del norte. La ciudad occidental no es sólo mercado, también lo es la ciudad
oriental. La ciudad es ayuntamiento, es decir, un espacio público construido racionalmente por una
burguesía urbana libre. Como refleja el lema que hay a las puertas de las ciudades de la Liga
Hanseática: Stadtluft macht Frei, el aire que se respira en la ciudad es de libertad. Este ideal de
libertad colaborativa, de control colectivo del propio destino, cuya evolución hacia lo social es
magistralmente mostrada por Hanna Arendt, se manifiesta polifónicamente y desde posturas
diversas, en la búsqueda de un urbanismo de rostro más humano. En el Palacio Público de Siena
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:47 PÆgina 129

se conservan los conocidos frescos de Ambrosio Lorenzetti, pintados en torno a 1340 y que

Urbanismo y participación
representan las “Alegorías y los efectos del buen y del mal gobierno en la ciudad y en el campo”.
El ideal de buen gobierno participado, casi siempre con una referencia nostálgica a las ciudades de
la Antigüedad Clásica o de la Edad Media, encuentra en este y en otros hitos de la historia de la
representación un manifiesto de una vida urbana armónica posible. Sin embargo la excelencia de
la producción artística no nos debe conducir al olvido de una historia terrible de sometimiento y
violencia. El Londres renacentista de la represión de los Tudor no es menos real que la Isla de
Utopía de Tomás Moro, un lugar sin lugar que seguimos deseando a la vez que olvidamos la
cabeza del Canciller brutalmente expuesta sobre una pica en la Torre.
Efectivamente, la primera percepción de la gran ciudad moderna es inquietante y contradictoria, ya
que se percibe como un lugar de perdición y simultáneamente como el espacio de luz y
movimiento de una sociedad completamente nueva. Las primeras sensibilidades modernas como
Dostoyevski y Baudelaire son testigos elocuentes del drama de la sociedad que surge sobre otra
que muere a la vez que manifiestan su entusiasmo por los cambios cuyo paradigma está reflejado
en los bulliciosos bulevares, en sus cafés y comercios. Lo han destacado autores como M. Berman
o, en términos críticos, Lefevbre: “La organización neocapitalista del consumo muestra en la calle
su fuerza, que no reside únicamente en el poder (político) ni en la represión (reconocida o
disimulada). La calle, sucesión de escaparates, exposición de objetos en venta, muestra cómo la
lógica de la mercancía va acompañada de una contemplación (pasiva) que toma el carácter y la
importancia de una estética y de una ética” 2. Sólo algunas obras literarias han ofrecido una visión
completa de la experiencia metropolitana: “Berlín Alexanderplazt” de Alfred Döblin, “Manhattan
Transfer”, de John Dos Passos o el “Ulysses” de James Joyce. En su ebullición de actividad y de
129
gente, superposición de tiempos en un viaje urbano inquietante. Walter Benjamín insistió en lo
fragmentario de la ciudad moderna, en las interferencias con las que se percibe, ya sea Berlín,
Moscú o París, existe una ciudad sumergida, las aglomeraciones de hombres son amenazadoras.
Döblin lo anticipa al escribir que Berlín -el Berlín de entreguerras- es en gran medida invisible 3.
Este eco negativo hacia la gran ciudad es recogido con precisión en Norteamérica por el
matrimonio White en un conocido ensayo titulado el intelectual contra la ciudad 4. La crítica a las
grandes ciudades fluye de la conciencia de la pérdida de algunos valores humanos y sociales
básicos en la confusión de la urbe: comunicación, vecindad, educación, naturalidad, compromiso...
temas que siguen estando de actualidad. George Simmel explica cómo el estilo de vida urbano
despersonaliza las relaciones y fomenta un marcado individualismo, una actitud que deriva del
“violento deseo de distinción” de aquellos que viven en la ciudad -Las grandes urbes y la vida del
espíritu, 1911; Werner Sombart demuestra cómo la condición moderna de la gran ciudad está en la
concentración de capacidad de consumo fruto de la concentración de capital -Lujo y capitalismo,
1913-; o incluso el Thorstein Veblen en su teoría de las clases ociosas -1899- inaugura la crítica al
consumo vanidoso de las clases urbanas adineradas.
Sin embargo los pioneros de la sociología urbana se concentraron en el estudio “científico” de las
condiciones de vida de la población, compuesta en su mayoría por inmigrantes y obreros, que
estaba protagonizando la transición de una sociedad rural a una urbanizada. La búsqueda de un
urbanismo de rostro humano encuentra en los fundadores de la Escuela de Chicago un hito
indiscutible. Con la publicación en 1925 de The City, por R.E. Park, E.W. Burgess y R. D. McKenzie 5
se consolida su ecología urbana, la investigación sobre el comportamiento social asociado a las
condiciones del ambiente urbano en el que tiene lugar como explicación de una ciudad, Chicago,
que se caracterizaba por un brutal crecimiento. Allí los barrios de extrema pobreza, como Little Hell,
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:49 PÆgina 130
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:51 PÆgina 131
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:51 PÆgina 132

donde se hacinaban miles de inmigrantes italianos, son el espacio en el que la interpretación


ecológica, con sus conceptos de evolución y competencia, organiza el análisis de las relaciones
entre grupos diversos tomando conceptos prestados de la ecología. El espacio físico y las
interacciones sociales que en él tienen lugar son consecuencia de una lucha por la supervivencia
casi darwiniana en un marco de instituciones débiles, de ausencia casi total del “ayuntamiento” de
Max Weber. Pero la competición no es la única regla. En una ciudad caracterizada por la
inestabilidad y el conflicto, el individuo depende cada vez más de la comunidad. Las relaciones
biológicas necesitan de otro nivel de organización de carácter cultural. Así, Park y sus colegas, que
buscan un análisis empírico de la realidad, pronto son conscientes de que no es posible un único
método de estudio, que la comprensión de las sociedades urbanas exige una multiplicidad de
enfoques y perspectivas. La ciudad exalta el bien y el mal de la naturaleza humana, la ciudad es
un estado de ánimo, un conjunto de costumbres, de actitudes y de sentimientos organizados que
se transmiten en tradiciones. El análisis social de la expansión urbana y del papel que en ella tiene
la comunidad y el vecindario, las lógicas de dominio que se suceden en el tiempo, el intento de
mapificar sus conflictos, el carácter “natural” de las áreas urbanas y la dificultad o resistencia que
la planificación urbana va a encontrar en la estructura social, siguen siendo temas para la reflexión.
Crítico con la Escuela, Louis Wirth, autor de “el urbanismo como estilo de vida” 6 y analista del
ghetto y de la lógica de segregación, esboza una definición mínima de ciudad: “para fines
sociológicos, una ciudad puede definirse como un asentamiento relativamente grande, denso y
permanente de individuos socialmente heterogéneos”. Tamaño, densidad y heterogeneidad social
son las categorías de análisis. Wirth constata que lo urbano va a caracterizar definitivamente el
modelo social: “Reducido a un estado virtual de impotencia, el hombre de la ciudad se ve obligado
132
a esforzase reuniéndose con otros de intereses similares en grupos organizados para alcanzar
sus fines”. Esta complejidad urbana enseguida se convierte en argumento crítico frente a las
reformas que la planificación pretende imponer en la ciudad existente, una resistencia que
ejemplifica Jane Jacobs en su famosísimo libro “muerte y la vida en las grandes ciudades” 7, un
trabajo dedicado a Nueva York en el que su autora, desarrollando su propio sentido común de
periodista y activista en la defensa de la ciudad existente frente a su destrucción tecnocrática, nos
convence de una vez por todas del valor del barrio hecho de calles con aceras seguras, porque
están pobladas de gente y de actividad, por su escala y papel en servicio de la vida urbana. La
ciudad, la gente y las empresas que las componen, no pueden ser observadas con el mismo
microscopio con el que se observa el protoplasma. Las ciudades inertes tienen dentro de sí la
semilla de su propia destrucción, mientras que para Jacobs, las ciudades vivas, diversas e
intensas contienen las semillas de su propia regeneración, la energía interior para resolver ellas
mismas sus problemas y necesidades.

Derecho a la ciudad y construcción del espacio.


En la investigación sobre la naturaleza de los fenómenos urbanos y de los movimientos sociales
que reivindican mejoras de la calidad de vida urbana, surge una denuncia que se resume
positivamente en el lema “derecho a la ciudad” que acuña Lefebvre. En el nuevo proceso de
urbanización es la movilidad la que estructura la vida urbana, gracias a una tecnología que lo hace
posible y con un impacto definitivo en la morfología urbana. Esta percepción le lleva a Lefebvre a
mostrar la tendencia a la especialización en una ciudad que desborda sus límites: barrios

<< El nuevo Ayuntamiento del Gran Londres diseñado por Norman Foster.
Este edificio simboliza la nueva capacidad de gobierno metropolitano y
su búsqueda de proximidad a los ciudadanos.
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:51 PÆgina 133

burgueses, barrios obreros, barrios de profesionales o de funcionarios, barrios comerciales,

Urbanismo y participación
industriales, de ocio, sanitarios, universitarios, etc., en función del equipamiento e infraestructura
dominante. Para Lefebvre, mientras la arquitectura y el urbanismo responden bien a las
necesidades de vivienda y de espacio industrial, descuidan sin embargo la vida social y generan
un modelo funcional segregativo, dirigido desde la lógica mercantil del negocio inmobiliario. En la
ciudad moderna se produce una segregación espontánea, voluntaria, programada, donde el Estado
y la empresa, dirá Lefebvre, por arriba y por abajo se empeñan en absorber la ciudad y pretenden
acaparar las funciones urbanas. El derecho a la ciudad es un derecho a participar y disfrutar de la
vida urbana, es una restitución del derecho a la obra, al habitar participativamente, a la
apropiación 8. La apropiación del espacio pertenece tanto al ámbito de lo individual como al de lo
cultural y de lo social.
Los sociólogos marxistas realizaron un análisis profundo de la renta urbana para explicar la
naturaleza de las plusvalías generadas por la urbanización. A la privatización de los beneficios
generados por el proceso de desarrollo urbano le corresponde una socialización de las cargas,
dicotomía que va a plantear el problema de fondo, la falta de justicia social que deriva del acto
sistemático de acumulación de riqueza por incremento de las rentas de operadores y propietarios.
Este proceso de acumulación, que dirige el cambio urbano, debe ser moderado por una acción
pública capaz de garantizar su reinversión en infraestructuras y servicios urbanos. Fue la escuela
de sociología urbana de París, heredera de los trabajos de Poëte y Bardet, con autores como
Lefevbre, Lojkine, Topalov y Préteceille, la que interpreta materialmente la producción de ciudad, el
papel del Estado en la urbanización, la formación de la renta y el análisis de las necesidades
sociales. Otros, como Harvey y Castells, difunden la base ideológica que inspira esta nueva actitud
133
y explican la hegemonía del valor de cambio y su repercusión en el uso del suelo y en la génesis
del conflicto urbano. Los movimientos sociales urbanos son consecuencia de la desigualdad social
que el urbanismo capitalista genera 9, y de la necesidad de una intervención pública que garantice
un mínimo de calidad de vida, comenzando en la vivienda y en los servicios y equipamientos
urbanos demandados. Tema que va a ser recurrente en el discurso urbanístico, planteando dos
posiciones enfrentadas en su interpretación tanto del mercado como del papel del sector público.
En el origen el conflicto social están los déficits de un proceso de urbanización que enajena a la
colectividad de lo que ella misma genera con el crecimiento urbano. En Europa los diversos
desarrollos legislativos han tratado de moderar lo que no deja de llamarse especulación del suelo.
Se exigen vivienda, escuelas, parques, centros de salud, etc... es decir, se exige una ciudad
fundada en la equidad social.
La ciudad no puede reducirse a un mercado de intereses, sometido a los condicionantes de la
acumulación y del intercambio, cuyo resultado es la sistemática segregación social y la expulsión
de los grupos más débiles de las áreas urbanas de mayor calidad. Algunos sociólogos plantean
una nueva teoría de lo urbano que permita explicar y construir la ciudad. El valor de cambio, que es
hegemónico en lo urbano, debe ser sustituido por el valor de uso, una ciudad al servicio de
cuantos la habitan. Se pone en juego un amplio concepto de calidad de vida que hoy permanece
bajo la lógica ecológica. Indovina y Campos Venuti muestran las disfunciones generadas en la
construcción de la ciudad por la renta urbana: el despilfarro inmobiliario y la necesidad de
austeridad, principios hoy del desarrollo urbano sostenible. El análisis de los problemas urbanos
se orienta ideológicamente y se desplaza hacia el terreno político, a la vez que se pone en
cuestión la autonomía del plano técnico y, sobre todo, la pretensión de explicar lo urbano desde
una base científica de molde cuantitativo. Significativamente Castells afirma, tras el análisis de los
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:51 PÆgina 134

movimientos sociales de Dunkerque y otros lugares en los 70, que el urbanista puede convertirse
en quien desvela las contradicciones y, por ello, en un agente de innovación social. En frente de
un Estado urbanizador aliado del capital, la planificación cumpliría tres funciones: ser instrumento
de racionalización y de legitimación de la acción; ser un instrumento de negociación y mediación
de las diferentes demandas entre los diferentes grupos del capital y, por último ser un regulador
de las presiones y de las protestas de las clases dominadas. Pero la crisis de la ciudad es también
la crisis del campo, de la desaparición del mundo rural por la migración de la población a las
ciudades y de la recomposición de lo cotidiano. Lo rural se entiende por reducción: “...es rural el
territorio que no es urbano”. Se consolida así la oposición “campo-ciudad” que había tenido origen
en la revolución industrial. Las ventajas que la vida en la ciudad ofrece respecto al campo, la
primera de ellas el trabajo, conducen a que el espacio rural se polarice y tienda a la especialización
sobre el armazón definido por el sistema de ciudades.
Como dijo Alexander, “la ciudad no es un árbol” porque es una estructura compleja de realidades
interconectadas o yuxtapuestas, de tramas e intersecciones de tramas, que no pueden ser
reconducida a una sola fórmula. Por ello la ciudad tiende a ser un espacio de ruptura y de
innovación sistemática. Es cierto, como expresa Rémy 10, que las dificultades de la vida cotidiana,
la violencia y la pérdida de sentido nos hacen muy sensibles a la condición desestructurante de
las transformaciones urbanas recientes, pero a la vez surgen nuevas coherencias. La ciudad es
también el lugar donde grupos diversos, permaneciendo diferentes los unos de los otros,
encuentran posibilidades múltiples de coexistencia e intercambio, compartiendo legítimamente un
mismo territorio. Ello no sólo facilita contactos programados sino, sobre todo, multiplica las
oportunidades de encuentros aleatorios y favorece el juego de las estimulaciones recíprocas. La
134
solidaridad global puede ser sustituida por una multiplicidad de solidaridades. Sin embargo la
relación casi directa que existía entre lugar, forma y función social en el modelo rural es, en la
ciudad moderna, una tarea pendiente.

Los ciudadanos en la construcción de la ciudad.


La participación de los ciudadanos en el proceso de planificación es un principio aceptado y
reconocido por las legislaciones urbanísticas, sin embargo es hoy uno de los temas más
debatidos. Tanto es así que se ha llegado a afirmar que la crisis urbana actual es una crisis de
participación. Existe una sensibilidad creciente que no quiere seguir consintiendo que los poderes
democráticos sigan haciendo la ciudad para la gente pero sin la gente. Porque el aparato de
propaganda con el que el poder dota a sus programas, destinado a garantizar el entusiasmo por
sus estrategias urbanas es, sin duda, mayor que el destinado a garantizar espacios de
participación efectiva.
Un tema inquietante es el mal funcionamiento de la participación en la planificación que se
articula, en España, con la Ley del Suelo de 1976 y con su Reglamento de Planeamiento. La
participación ciudadana tiende a ser confundida con el derecho a la información en el proceso
administrativo de aprobación de los planes. La exposición pública no garantiza un proceso
participado de toma de decisiones y no debe considerarse sólo parte del control público de la
planificación urbana. La participación no puede por ello limitarse a la posibilidad de presentar
alegaciones, que en la práctica sólo han servido para defender intereses privados frente a planes
en avanzado estado de desarrollo. La alegación adquiere carácter impugnativo. Información pública
no es participación, ya que sólo indirectamente y bajo el tamiz de los responsables políticos y
técnicos llega a afectar a las decisiones tomadas. La participación consiste en activar procesos en
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:51 PÆgina 135

los que los ciudadanos, en colaboración y orientados por especialistas, puedan incidir en las

Urbanismo y participación
decisiones sobre el futuro de la ciudad. Han sido otras herramientas de planificación las que han
permitido, en España, un esfuerzo específico en materia de participación ciudadana. Los planes
estratégicos primero y las Agendas 21 se han materializado de hecho como foros de participación
destinados a definir y seleccionar estrategias de acción bajo un amplio consenso. En los dos
casos, y pese a que sus objetivos son diferentes, los procesos han servido para mostrar la
ausencia de cultura de participación y la dificultad de habilitarla, en temas de política urbana
general. No así en temas más reducidos en escala y actores. Quizás sean las estrategias de
rehabilitación urbana las que, por necesidad, están encontrando un destacado perfil de resultados.
No se puede rehabilitar un barrio sin contar con los ciudadanos.
El problema de fondo está, sin embargo, en la dificultad de generar procesos participativos en los
que los usuarios y ciudadanos influyan en el concepto y en el diseño de los proyectos urbanos.
Muchos profesionales lo niegan de partida. Y los pocos casos en los que se consigue, como el del
barrio de Byker en Newcastle con el arquitecto Ralph Erskine, se convierten en míticos. La compleja
y multiforme sociedad tecnológica prefiere confiar en los expertos para resolver los problemas que
genera. Sin embargo, al final del proceso, la mayor parte de los problemas permanecen y surgen
otros nuevos.
Entre los intentos por construir una lógica de participación en los procesos de diseño urbano
destaca el trabajo que Christopher Alexander realiza en su trilogía “El Modo Intemporal de
Construir”, “Un lenguaje de Patrones” y “Urbanismo y Participación”: Si es posible una nueva
actitud hacia la arquitectura y el urbanismo que se oriente a la creación de un marco físico vivo,
variado y atractivo para el hombre, esta debe potenciar el papel de los usuarios en la conformación 135
de su entorno. Alexander formula una mirada sobre los procesos tradicionales de construcción de
la ciudad, los cuáles dieron forma durante miles de años a los edificios y a las ciudades más
bellas del mundo: “Existe un modo intemporal de construir. Tiene miles de años de antigüedad y
es hoy el mismo de siempre. Las grandes construcciones tradicionales del pasado, las aldeas y
tiendas de campaña, los templos en los que el hombre se siente cómodo, siempre han sido
erigidos por personas muy próximas al espíritu de dicho modo. Como verás, este modo conducirá
a cualquiera que lo busque, a edificios que en si mismos son tan antiguos en su forma como los
árboles y las colinas, como nuestros rostros”. El orden de lo edificado surge de la naturaleza de la
gente y de las cosas, de los animales, las plantas y la materia que los componen, dando lugar a
logros evidentes y a realidades con vida, donde hay constantes que son responsable de tales
resultados. Es posible identificarlas. No hay que descubrir siempre cosas nuevas sino atrevernos a
actuar según pautas que conocemos pero que no empleamos porque nos parecen demasiado
ingenuas, pueriles y primitivas.
La participación es viable si los individuos que componen la sociedad comparten un lenguaje
común, vivo en si mismo y útil para la construcción de la ciudad. Los lenguajes que disponemos
son tan brutales y fragmentados que la sociedad misma ha dejado de tener un código expresivo
que responda a consideraciones humanas y naturales. Alexander se dedica en “Un lenguaje de
Patrones” a proponer ese lenguaje común. El marco de un lenguaje parcialmente compartido
puede dar lugar al lento surgimiento, aparentemente de la nada, de la “cualidad sin nombre”, a
liberar el orden fundamental que nos es propio gracias a unos patrones dinámicos y adaptables al
cambio cultural, tecnológico y social. El lenguaje se compone de un conjunto explícito de
instrucciones sencillas y prácticas para diseñar y construir, “patrones” definidos a escalas de
ámbito territorial y de detalle, formulado de tal manera que todas las personas puedan usarlo en el
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:51 PÆgina 136

proceso de diseño de su entorno. Cada patrón describe un problema que se plantea una y otra vez.
Explica el núcleo de la solución utilizable con libertad porque se formulan como hipótesis, ya que
es una respuesta satisfactoria, por el momento, para la configuración del entorno físico en función
del problema planteado. Son 253 patrones recogidos en un libro que demostraba un amplio
conocimiento de la realidad, matizado por el grado de convicción que en cada caso los autores
tienen de su carácter arquetípico, con un interés práctico que sigue siendo extraordinario 11. No se
trata de “el lenguaje” sino de “un lenguaje” que ayude a fraguar distintos lenguajes personales
unidos en su raíz y en su sentido, y que en conjunto, posibiliten una expresión colectiva fértil,
variada y armoniosa.
En “Urbanismo y Participación” Alexander describe un intento de camino práctico para aplicar las
ideas anteriores dentro de una comunidad, el plan de la Universidad de Oregón. Defiende que el
proceso de construir y planificar en una comunidad crea un marco físico ajustado a las
necesidades humanas solo cuando siga seis principios: de orden orgánico, de participación, de
crecimiento a pequeñas dosis, de patrones, de diagnosis y de coordinación. El principio de orden
orgánico no es formal sino estructural, tiene que ver con un proceso en el que el “todo” emerge
gradualmente a partir de “actos locales”. Para lograr este orden la comunidad no debe adoptar
ningún tipo de plan sino que debe actuar en proceso para elegir su propio orden sobre el lenguaje
común. Las decisiones sobre qué y cómo se ha de construir han de estar en manos de los
usuarios, agrupados en equipos de diseño para cada uno de los elementos a proyectar. El equipo
de especialistas de la planificación debe proporcionar a los miembros de los equipos de diseño los
patrones, los métodos de diagnóstico y toda la ayuda adicional necesaria que precisen para
diseñar. El tiempo que necesite el grupo de usuarios para diseñar debe considerarse como parte
136
de su trabajo diario. Hay que evitar un “todo acabado”, porque son necesarios un sinfín de
pequeños cambios, un crecimiento a pequeñas dosis. Cada patrón, debe estudiarse
empíricamente y ser discutido. La lista de patrones formalmente adoptada debe revisarse
anualmente en sesión pública. El equipo de especialistas, trabajando con los usuarios,
confeccionará un mapa diagnóstico anual para toda la comunidad que ha de ser de fácil
adquisición para cualquier persona que inicie un nuevo proyecto. La consecución paulatina de los
objetivos exige una estrategia de financiación y de coordinación participada para la construcción
de los proyectos propuestos por los usuarios.
La estrategia participativa de Alexander tiene gran coherencia conceptual y se funda en la fuerza
que emana del proceso participativo, sin embargo parece poco práctica en las sociedades
complejas actuales, fuera de ámbitos muy concretos y controlables como el de una Universidad.
Conseguir una participación continua, efectiva y directa de los ciudadanos en la conformación de
su entorno urbano choca con problemas estructurales de muy difícil solución. La interpretación del
concepto de participación ciudadana generalmente admitida hace referencia a una intervención
basada en los liderazgos locales y en las organizaciones representativas de los diferentes grupos
de interés, orientada por la moderación de los conflictos de intereses que planes y proyectos
generan en cada grupo representado.
No todos los individuos y grupos sociales tienen posibilidad de participar con eficacia en el
proceso de planeamiento, algunos autores han estudiado las condiciones de una participación
ciudadana efectiva:
- Cohesión moral de los ciudadanos que pretenden llevar a cabo una participación guiada por
unos ciertos objetivos. Esta cohesión moral del grupo permite el surgimiento del marco
organizativo.
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:51 PÆgina 137

- Capacidad de un comportamiento organizativo. En lineas generales, se observa que el grado

Urbanismo y participación
de pertenencia de la población a asociaciones voluntarias aumenta con los niveles de renta,
de educación y de militancia política.
- Liderazgo competente con sus dimensiones características de “función expresiva”. el líder
simboliza y manifiesta los valores del grupo, y “función Instrumental” que hace referencia a
la función ejecutiva del líder para lo que requiere habilidad y conocimiento específico.
- Conocimiento. Un grupo es más eficaz en el proceso participatorio cuando la mayoría de
sus miembros conoce cuáles son los temas en debate y tiene una idea más precisa de los
medios adecuados para conseguir sus objetivos.
- Consciencia. Los grupos organizados deben ser conscientes de la correspondencia
existente entre los objetivos que persiguen y la eficacia del mecanismo de la participación
para conseguirlos. La consciencia depende en gran medida del nivel educativo y de la
experiencia participativa de los componentes del grupo.

Son condiciones claras pero que en sociedades complejas no siempre se dan, por ello si se aspira
a una participación eficaz es precisa la voluntad de incentivar los procesos habilitando los recursos
materiales y humanos necesarios. La participación resulta costosa y exige una gran dedicación de
tiempo por parte de los equipos encargados de encauzarla. Sabemos que un crecimiento a
pequeñas dosis posibilita la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la ciudad.
Sabemos que es necesario un lenguaje común, y que en problemas de diseño, este lenguaje debe
establecerse para hacer inteligible los procesos. Conocemos criterios que no siempre podemos
aplicar. Porque el deseo de que el ciudadano sea el protagonista, no sólo como usuario o como
votante, sino como responsable de los asuntos de la ciudad, no es siempre sincero. La 137
participación no debe confundirse con la demagogia o la propaganda. En algunos ámbitos se ha
criticado con dureza el mecanismo de recurrir a los usuarios porque ello se ha entendido sólo
como falta de confianza en el arquitecto, el urbanista y en los mecanismos económicos y sociales
actuales de conformación de la ciudad. Los tecnócratas no suelen entender la necesidad de
considerar la ciudad desde su valor de uso, y priman el trabajo de los expertos. Pero hay que
invertir la dirección del planeamiento jerárquico de arriba/abajo por otro de abajo/arriba planteando
la capacidad de la sociedad para definir su futuro. La manera de entender la construcción de la
ciudad en un contexto democrático y participativo es ya patrimonio de todos.

Poder local, democracia y ciudadanía.


La participación en el proceso de planificación conduce a plantear un nuevo tipo de cuestiones
sobre el gobierno de lo urbano y la construcción de ciudadanía, en un marco de percepción crítica
de la evolución reciente de nuestras sociedades. Hablar de participación plantea una exigencia de
dar más poder a la gente -empowerment the people- y tensiona la capacidad del sistema político
para lograr un mayor nivel de compromiso de la gente el los asuntos públicos. Es evidente que en
las sociedades urbanas hay gran cantidad de conflictos no resueltos. La industrialización introduce
su desorden que fomenta la infra urbanización y la descomposición de la “supuesta armonía” de
un modelo previo jerarquizado. La progresiva descentralización del espacio deja únicamente una
estructura de servicios, un espacio de flujos más que en un espacio de lugares, y banaliza el
contenido simbólico-significativo del espacio, haciendo menos fáciles las relaciones colaborativas.
Virilio desvela una identidad que necesita cohesión: “Existen dos leyes en el urbanismo: la primera
es la persistencia del sitio. Una ciudad no se reconstruye jamás afuera. La segunda es que
cuanto más se extiende el lugar de habitación, más se deshace la unidad de población” 12.
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:52 PÆgina 138
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:52 PÆgina 139

Algunos proponen sustituir el término “gente” por “ciudadanos” descendiendo a la arena de la

Urbanismo y participación
región, de la ciudad, del barrio. Hablar de ciudadanía es hablar de organización política, es hablar
de sociedad civil, desplazándose hacia la esfera de lo público. Según John Friedmann este
fortalecimiento del protagonismo de los ciudadanos en nuestra sociedad debe incidir en un nuevo
carácter de la planificación: La nueva planificación debe ser menos empresarial, más
comprometida, menos codificada; debe ser participativa, asociada más a proyectos que a la
totalidad del sistema de relaciones de la ciudad; debe buscar la forja de consensos limitados a
través de acuerdos negociados y de mediación entre las partes, y debe de proveer de información
estratégica a todos los que participan en el proceso de planificación 13.
Es en este marco donde se plantea la cuestión del buen gobierno. La cooperación en el desarrollo
urbano del sector público y del privado, la existencia de una sociedad civil comprometida. Pero
para que el buen gobierno local sea posible es necesaria una mayor autonomía de las ciudades
frente a los gobiernos centrales, es necesario un nuevo equilibrio de poder con un mayor
protagonismo para las ciudades. David Harvey habla de utopismo dialéctico, en una defensa de “la
buena forma de la ciudad” que, como para Lynch o Jacobs 14, está asociada al bien común. La
buena ciudad es la que definen sus propios habitantes. ¿Quién debe participar?, todo aquél que
se considere interesado, partamos, sugiere Harvey de una ciudadanía que sea autodeclarada, es
decir, con voluntad de participar y sentimiento de pertenencia.
Los Ángeles se aventura para algunos como el espacio representativo de la condición urbana
actual, el desastre de una inmensa y heterogénea región urbanizada sin ciudad. Una realidad
caracterizada por el conflicto étnico y racial, por la polarización social y la segregación residencial,
por un abismo social entre la élite corporativa de la sociedad en red y los trabajadores en el sector 139
informal que los sirven, entre los suburbios ricos vigilados y los barrios interiores en declive
plagados de crimen, entre ciudadanos y no ciudadanos, entre la cultura dominante y las minorías
culturales 15. Se trata de una realidad -¿ciudad?- multiracial, multiétnica, multicultural caracterizada
por una sociedad múltiple. La asociación de la crisis social y espacial con la crisis socio-cultural de
la decadencia del modelo fordista de modernización es insuficiente, hay una crisis en el proceso
mismo de modernización, donde emergen las lógicas culturales de la diferencia, y lo que algunos
denominan postcolonialismo, la emergencia de los pueblos indígenas.
Se atribuye a Václav Havel la observación de que una sociedad civil fuerte es una condición crucial
de una democracia fuerte. Una sociedad civil madura es una de las claves de la cohesión social y
del equilibrio en la ciudad. Sin embargo en la etapa urbanística caracterizada por la politización del
urbanismo y la permanente reivindicación del derecho a la ciudad se veían los conflictos como el
verdadero pilar de la democracia y, con ello, de la planificación. Tampoco hay un único modelo de
planificación urbana. El modelo de urbanista funcionario, experto que aplica tanto legislaciones
como habilidades técnicas en vigencia, seguirá. Sin embargo en un contexto local-global, el
planner debe relocalizarse en el nexo de unión que articula el juego entre la administración, la
sociedad civil y la economía corporativa. Está en cuestión el papel de los expertos. Hay un
conflicto entre el conocimiento procesado por expertos y el conocimiento fundado en la
experiencia personal. Incluso el modelo jurídico administrativo -advocacy planning-, impulsando el
papel de los fines y no sólo de los medios, evoluciona hacia la política urbana, con una tendencia
a convertirse en un proceso de “social learning”, impulsor de un aprendizaje colectivo. El trabajo en

El espacio público es el elemento intrínsicamente democrático de la


ciudad, calles y plazas son lugares propicios para el encuentro e
intercambio entre las personas.
Liderazgo y participación dinamizan la transformación de las ciudades.
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:52 PÆgina 140

problemas de exclusión social y derechos civiles consolida el papel mediador del planificador en
colaboración con grupos de la sociedad civil, un planificador convertido en defensor de la contra
planificación. Hay que escuchar las “voices from the borderlands”, escuchar las voces de la
diferencia, en la búsqueda de nuevos caminos para la acción en las políticas de emancipación
donde la diversidad es el principal principio operativo 16.
Son perspectivas que desvelan un contexto diferente de trabajo. La colaboración entre todos
aquellos que están interesados en el proceso de desarrollo urbano y el compromiso que se exige
al urbanista en su función de mediación comienzan allí donde el poder no se ejerce
despóticamente y donde la protesta se reorienta hacia la defensa racional de las propias posturas.

Smart Communities.
Hablamos de smart communities para destacar el potencial creativo de las sociedades locales. En
su esfuerzo por crecer en cohesión nuestra sociedad redescubre lo cotidiano y comprueba, como
muchos autores señalan, que lo público puede encontrar nuevas formas de expresión. El espacio
público va a ser clave tanto en la forma física de la ciudad futura como en la recomposición de su
identidad colectiva. Pero la ciudad es un complejo social de extraordinaria diversidad, así vemos
grupos muy cohesionados entre sí, organizados casi tribalmente por lógicas protectivas, y un
modelo opuesto de habitante urbano cosmopolita e individualista, ligado a una familia nuclear,
vulnerable a pesar de su posición y riqueza. De hecho hay dificultades para encontrar un
compromiso colaborativo entre los habitantes de nuestras ciudades. Como explica Dorfles “...la
ausencia de cohesión entre hábitat y ser humano, acelerada como consecuencia del nomadismo
1 4 0 y del desarraigo del suelo natal ha conducido al declive del interés afectivo por el paisaje y por el
núcleo urbano...” 17, un desinterés que no sólo justifica el desastre físico sino que manifiesta la
dificultad que pueden encontrar los procesos activos de participación. A la vez comprobamos cómo
hay movimientos sociales que sobreviven a la consecución de sus fines. Ocurre en la medida que
aseguran un contexto de colaboración y de experiencia o acción comunitaria, facilitan trabajar y
estar juntos.
En Europa existe una tradición de enorme fuerza y responsabilidad de las instituciones públicas
locales y regionales en la gestión de los asuntos urbanos 18. En la búsqueda de un Estado de
Bienestar -hoy discutido por sus costes más que por su necesidad- los retos de las ciudades han
sido abordados institucionalmente, aunque en cada país de manera diversa. Como contraste, en
Estados Unidos se ha consolidando en las últimas décadas una fuerte y multiforme estructura de
movimientos civiles, constituida en contrapoder y enfrentada a los excesos del mercado,
movimientos que han estado en el origen de las más interesantes experiencias urbanas,
esfuerzos participados de la sociedad civil por hacer de la ciudad una realidad social más
cohesionada.
La gran tarea pública y compartida de los ciudadanos es descubrir el interés común, algo sólo
posible en el marco de universalidad defendido por la modernidad. Nadie tiene el monopolio del
interés común, el riesgo está en que la búsqueda de lo común conduzca a la simple abstracción
de valores o a la exaltación de la diferencia. Los conceptos de comunidad 19 y de identidad local se
plantean al lado de la recuperación de la ciudadanía en una sociedad cada vez más diversa y
heterogénea. Con la migración transnacional surgen políticas de la diáspora cada vez más
relevantes, con procesos de auto organización de emigrantes en sus lugares de destino: los dos
millones de turcos en Alemania, los hispanos en Norteamérica, etc. 20 El incremento de la
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:52 PÆgina 141

conciencia sobre los problemas sociales y ambientales puede representar un empuje para formas

Urbanismo y participación
más democráticas de planificación. Mientras algunos plantean privadamente sus objetivos como
en las CID norteamericanas -common interest developments-, urbanizaciones de interés común
que cifran su éxito en reglas que materializan determinado “estilo de vida”, con diferente rigidez y
amplitud hasta excluir de sus privatopías a los que no se ajustan a las exigencias, otros aprenden
a reconocer los valores de las sociedades locales, sus potencialidades, sus grupos, su liderazgo,
sus estrategias de convivencia: este es el aspecto que deseamos destacar de la idea de
comunidad.
The Village of Arts and Humanities es una de estas acciones creativas para fortalecer la comunidad
en una de las zonas urbanas más pobres al norte de Filadelfia 21. Es resultado del trabajo de un
grupo de voluntarios dirigidos por la artista y profesora Lily Yeh, que reorienta su encargo inicial de
un parque en un solar abandonado hacia una acción colectiva. Los habitantes de este barrio
devastado por el abandono colaboran en una zona olvidada de la ciudad para reconstruir su
identidad comunitaria y crear nueva autoestima a través de acciones artísticas, realizadas por la
gente, pintura y escultura espontáneas orientada en talleres y dirigida a la recuperación de
espacios, solares convertidos en pequeños jardines y casas existentes mejoradas con murales.
Allí se ha conseguido, en unas pocas manzanas, dar un sentido nuevo a lo que parecía arruinado,
sin acciones grandilocuentes, con el arte como herramienta para fomentar la colaboración entre
las personas y recomponer el sentido de comunidad. En un lugar donde la población se enfrenta
diariamente no sólo a la pobreza urbana, sino a los males que la acompañan como el delito y la
contaminación, es posible descubrir que la belleza, como síntoma de esperanza, puede estar
presente y ser además resultado del trabajo comunitario. Mediante el programa “Aprendiendo a
141
través de las Artes”, se incorpora en el proyecto a jóvenes entre 6 y 18 años en actividades extra
escolares o en el verano, incluyendo las artes escénicas, excursiones y acciones con artistas
visitantes. Se abre así un amplio abanico de posibilidades para el despliegue de los intereses y
talentos personales. Lily Yeh, de origen chino encontró en Jo Jo Williams, un vecino afroamericano
enfermo del barrio, su primer colaborador que con su amigo James “Big Man” Maxton han realizado
mosaicos de singular atractivo, diseñados por la artista. Representativa mezcla de razas en
personas que saben, como muchos de sus vecinos, que la creatividad puede alcanzar cosas que
no se alcanzan con dinero.
El tema de la comunidad creativa es clave para las Smart Communities 22, entendidas como un
conjunto de experiencias destinadas a fomentar el desarrollo económico, el crecimiento del
empleo y un incremento de la calidad de vida locales. Son consecuencia de la iniciativa pública o
de asociaciones locales que parten del convencimiento de que para lograr sus fines es necesario
un impulso colectivo. No es una percepción exclusiva de algunos norteamericanos. Lo expresa con
claridad Perulli: “Lo que importa es más bien la capacidad de los actores locales para desarrollar
estrategias cooperativas, movilizar recursos locales latentes y atraer otros nuevos del exterior,
conectar la propia ciudad con las demás, planificar el desarrollo y difundirlo” 23. Es la fuerza interior
de la propia sociedad la que establece su potencial. En este sentido el concepto de clases
creativas fomentado por autores como Florida destaca que a al menos el 30% de la población
activa en Norteamérica se dedica a la producción de nuevas ideas, de nuevas tecnologías o de
nuevos contenidos, personas que trabajan no tanto en el mundo de los negocios como en la
ingeniería y en la ciencia, en la arquitectura y el diseño, en la educación, las artes y la industria del
entretenimiento 24. A partir de 1998 las exportaciones por copyright de los Estados Unidos superan
el 60% del total, caracterizando una economía de dinamismo excepcional. Características de estas
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:54 PÆgina 142
C6_Participacion Final.qxp 02/11/2004 15:54 PÆgina 143

clases creativas son su independencia, su apertura hacia las diferencias y una definición

Urbanismo y participación
inconformista de sus intereses particulares capaz de valorar por encima de lo económico
situaciones o lugares que reflejen sus valores y prioridades personales. Pueden asumir riesgos y a
la vez necesitan mayor flexibilidad en todos los sentidos, sin duda estresados por una tecnología
que no les ha liberado del trabajo, sino que ha facilitado que el trabajo invada sus vidas. Aunque
no haya estudios que den cuenta precisa de los nuevos flujos laborales y no se sepa cómo
incorporar la masa de trabajadores al grupo creativo, se actúa. En Seattle el valor de la comunidad
se verifica y se asocia al fomento de un transporte público excelente y a la recuperación de viejos
barrios -acciones de restorative redevelopment-, como factores de atractivo en un contexto muy
innovador. El énfasis en la creatividad está fomentando un nuevo maridaje entre Arte y Ciencia con
efecto cada vez más sensible en la educación, algo que si arraiga puede tener efectos universales.
Son aspectos que nos llevan a pensar en la ciudad de la vida cotidiana, con sus espacios de
pequeña dimensión, de la vida habitual en la calle, en el barrio, en la ciudad real en la que existen
muchas estrategias sociales eficientes de autorregulación, fundadas como hemos visto en la
colaboración y no en la exclusión. Así lo expuso Richard Sennet, al lado de las estrategias
impuestas del orden se levantan las del desorden, las lógicas de agrupamiento y convivencia
social que se hacen habituales 25. A pesar del declive y de los problemas sociales, estas
estrategias espontáneas de convivencia generan muchos casos de vida urbana atractivos. Los
adalides del orden deberían tener en cuenta que sus excesos pueden ser terriblemente reductivos.
También H. Lefebvre insistió en que es el habitar el que construye el espacio urbano, superando el
ideario del conflicto en su filosofía de la vida cotidiana 26. Hoy la sociedad urbanizada tiene una
relación diferente con la realidad, es más ociosa. Lefebvre, como ya lo había hecho Daniel Bell, se
143
pregunta, ¿será el disfrute lo que corresponde a la sociedad urbana? Esto afecta a la estructura de
las ciudades, a elementos antes tan estables como la centralidad urbana. Preguntemos a quienes
han alejado el discurso del uso en favor de la usura. Lefebvre trata de recomponer el imaginario
colectivo y con De Certeau insiste en la ciudad como espacio doméstico y de aprovisionamiento.
Abre así el camino hacia una visón más natural del espacio público apoyada en lo cotidiano y en
su “tercer espacio”, que no es el espacio material que experimentamos con nuestros sentidos, ni
la representación de ese espacio, característica en el trabajo de arquitectos e ingenieros, el
espacio que es proyectado y gobernado, sino que es un espacio de representación, relacionado
con los anteriores donde se mezcla el imaginario personal y el colectivo. El tercer espacio es un
espacio abierto a significados diversos, activado por la acción y la imaginación social, complejo e
interesante, que interactúa con el espacio de la vida cotidiana y con sus expectativas. Sólo en el
tercer espacio, profundamente social y antropológico, espacio de las mentalidades y de las
motivaciones, encontramos una oportunidad de explicación de lo urbano.
La propia planificación debe abandonar el paradigma tecnocrático y estar abierta a la participación,
facilitando formas de comprensión del futuro y de sus incertidumbres. No existe un dilema entre
participación e innovación. Así como en el mundo de las empresas se ha comenzado a hablar del
coeficiente intelectual de la organización, de inteligencia colectiva, la sociedad urbana debe ser
capaz de poner en valor su potencial colaborativo, reinventar el gobierno urbano al servicio no sólo
de la eficiencia económica, sino de la construcción de smart communities, espacios cohesionados
donde plantear el futuro de los asuntos comunes 27.

The Village of Arts and Humanities, Filadelfia. Una iniciativa de Lily


Yeh para transformar algunos de los lugares más deteriorados de la
ciudad en espacios de convivencia y solidaridad.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 03/11/2004 15:59 PÆgina 144

La rehabilitación de los centros históricos en el último tercio del siglo XX ha sido uno de los
temas centrales del urbanismo. El Plan para la recuperación del centro histórico de Bolonia
fue pionero e innovador y ha inspirado toda una generación de planes en nuestro país.

En el debate entre tradición y modernidad y concretamente la integración de la nueva


arquitectura en las áreas históricas, sigue ligada a las nociones de estructura, escala de la
intervención y adecuación formal y funcional, más que en la imitación figurativa de modelos
del pasado. El museo biomorfo de Peter Cook en la ciudad austriaca de Graz es un ejemplo
extremo de diálogo compatible.

La recuperación de la vida, la energía y el simbolismo del centro de las ciudades es hoy un


tema prioritario tanto en Europa como en Estados Unidos, donde la tradición suburbana había
debilitado el papel de los down town.

El “efecto Guggenheim” ocurrido en Bilbao no es trasladable a otras ciudades mediante la


mera construcción de un edificio emblemático. El “efecto Guggenheim” simboliza la voluntad
de cambio de una sociedad, la confianza y la determinación de que es posible reinventar y
construir el Bilbao del siglo XXI sobre las ruinas de un territorio y de un sistema productivo
agotado.

Filadelfia es un claro ejemplo americano de recuperación del centro con nuevos órganos de
gestión como el Center City District. En esta ciudad la configuración de espacios de
orientación temática como la Avenida de las Artes y la Avenida de la Tecnología son un
referente de primera magnitud.

The revival of liveliness, energy and symbolism through confidence and the determination, a
of the city centre is a high-priority issue in Bilbao of the 21st century on the ruined
Europe as well as in the United States, where landscape of an obsolete productive system.
the suburban tradition had debilitated the role of
the “downtown”. Philadelphia is a clear American example of
recovery of the city center with new
The “Guggenheim effect” which occurred in management institutions such as the Center
Bilbao cannot be transferred to other cities City District. In this city, the organisation of
simply by constructing an emblematic building. urban spaces based on themes such as the
The “Guggenheim effect” symbolizes the “Avenue of the Arts” or the “Avenue of the
capacity of a society for change. It is about the Technology” is an important reference.
possibility of reinventing and reconstructing,
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 03/11/2004 15:59 PÆgina 145

7
1. LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO URBANO EN EUROPA.
2. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD.
3. EL PLAN PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE BOLONIA.
4. NUEVAS EDIFICACIONES PARA VIEJAS CIUDADES.
5. EL EFECTO GUGGENHEIM.
6. EL RENACIMIENTO DEL DOWNTOWN EN AMÉRICA.
7. LA AVENIDA DE LAS ARTES EN FILADELFIA.

el renacimiento del
centro de las
ciudades
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:19 PÆgina 146
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 147

La puesta en valor del patrimonio urbano en Europa.

El renacimiento del centro de las ciudades


La conservación de los centros históricos es, en el último tercio del siglo XX, un tema central del
urbanismo. Su trascendencia reside no sólo en la recuperación de la ciudad del pasado, sino en
que a su lado surge una profunda reflexión sobre el espacio público y sobre lo que es calidad en
urbanismo. En 1965 Charles Moore denunciaba un horizonte poco atractivo de condena a pagar
por disfrutar del espacio público -You have to pay for the public life-, a la vez que exaltaba los
valores urbanos de Guanajuato, hermosa ciudad del Bajío mexicano, de tradición minera y hoy
Patrimonio de la Humanidad 1. La ciudad del pasado sigue teniendo una función en el presente.
No se trataba de un tema nuevo, sin embargo a partir de 1960 se desarrolla en Europa una
legislación de protección específicamente dirigida a los centros históricos. Es el momento en el
que se toma conciencia de la pérdida, de la profunda destrucción sufrida en la ciudad heredada 2.
Las primeras acciones de conservación habían sido consecuencia de la necesidad de reconstruir
las ciudades históricas dañadas por los bombardeos en la 2ª Guerra Mundial, con casos
excepcionales: Coventry en Inglaterra, Nantes o St. Malo en Francia, Regensburg, Dresde o
Nuremberg en Alemania, Varsovia en Polonia, etc. Se trataba de esfuerzos singulares donde las
motivaciones de reconstrucción imitativa emparentaban con las de recomponer una identidad
nacional maltrecha. Ello convive con reconstrucciones mediante nuevos conjuntos proyectados
unitariamente, como el de Perret para el Havre, aunque la arquitectura moderna se introduce más
bien en un intenso proceso de renovación interior.
Los principales antecedentes del concepto de patrimonio urbano están en el trabajo de
importantes figuras de la historia reciente de la arquitectura y del urbanismo 3. En “Stones of
Venice” John Ruskin había interpretado, por primera vez, una ciudad completa como una obra de 147
arte. En de 1849, con Las siete lámparas de la arquitectura, denuncia cómo las nuevas
intervenciones estaban dañando la estructura de las ciudades antiguas. La conocida alergia de
Ruskin a las restauraciones -“se saca más de las ruinas de Nínive que de la reconstrucción de
Milán” escribió-, por considerarlas degradaciones ignorantes y ciegas, convive con su interés, casi
profético, por la arquitectura doméstica, por su papel conformador del tejido urbano: una
arquitectura cuya belleza se funda en su continuidad. Ciudades como Venecia y Oxford no pueden
ser reducidas a la suma de los grandes edificios civiles y religiosos, a aquello que habitualmente
denominamos monumentos. Tradicionalmente han existido dos posturas extremas en el debate de
la transformación de los centros urbanos, aquellos que por exigencias funcionales promovían la
sustitución de los viejos edificios y los que defendían el mantenimiento a ultranza de la ciudad
antigua como objeto de arte y fuera del circuito de la vida 4. Posturas todavía vivas que conducen a
no pocas acciones contradictorias.
Es Gustavo Giovannoni (1873-1947), discípulo del teórico de la restauración Camilo Boito, quien
da un paso más, introduciendo en la conservación del centro histórico una perspectiva urbanística
general 5. Preocupado por la dinámica transformadora del sistema urbano, Giovannoni sistematiza
la idea de patrimonio urbano sin abandonar una visión prospectiva de las modernas ciudades. Los
centros antiguos, sus manzanas y barrios, deben desempeñar una función relevante, deben ser
espacios de vida cotidiana, adecuadamente tratados, liberados de las actividades incompatibles
con su forma, que se situarán en las nuevas áreas urbanas. Además de ser conservadas como
monumentos, las partes viejas de las ciudades pueden ser el corazón y el catalizador de las

La riqueza de las ciudades europeas es extraordinaria. La


recuperación de los centros históricos realizada en las
últimas décadas del siglo XX es una referencia para el
urbanismo en el resto del mundo.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 148

nuevas configuraciones espaciales de las ciudades. Conservación e integración son las claves de
la doctrina de Giovannoni con una concepción dinámica del patrimonio urbano.
Pero la reflexión sobre la necesidad y sobre los criterios de intervención en la conservación del
Centro Histórico ha ido madurando hacia un marco más complejo. La conservación fue el primer
momento, con motivaciones culturales y apoyada en la consolidación del concepto de
restauración. Pero fue el desarrollo de un soporte legal para la política urbanística en áreas
históricas, asumiendo las implicaciones del derecho de propiedad de la intrincada trama parcelaria,
el que permitió plantear objetivos sociales más amplios. El primer gran esfuerzo es el de la Ley de
1962 francesa, conocida como Ley Malraux 6. Ni la idea de monumento, clásica en Francia desde
Mérimée, ni la de “ensemble historique”, eran suficientes desde el nuevo objetivo: impedir el
declive de los barrios deteriorados con interés histórico y estético, a pesar de la pérdida de su
función, es decir darles una función y revalorizarlos. La lógica de acción en los slums, îlots
insalubres o áreas de saneamiento había sido hasta entonces el derribo, una lógica de
intervención que desde el barón Haussmann había conducido la expropiación y la apertura de
calles, el esponjamiento dirigido a introducir en la ciudad -nuestro centro de hoy que era la ciudad
entonces- la nueva vialidad. Sin embargo André Malraux en su defensa de la ley argumenta: “En la
mayor parte de los muelles de París al lado de Nôtre-Dame no hay ningún monumento ilustre, sus
casas no tienen valor más que en función del conjunto al que pertenecen. Son los decorados
privilegiados de un sueño que París ofrece al mundo, y nosotros queremos proteger estos
decorados igual que nuestros monumentos. Si dejásemos destruir estos viejos muelles del Sena,
parecidos a litografías románticas, sería como arrojar de París el genio de Daumier y la sombra de
1 4 8 Baudelaire...”. La ley se centra en barrios y áreas específicamente calificadas como protegidas 7.
La eficacia en dichas zonas contrastará a medio plazo con el exceso de tolerancia en los espacios
no protegidos, con consecuencias que enseguida plantean las primeras críticas. Sin embargo la
tendencia ha sido a mantener esta diferencia entre ámbitos protegidos y el resto, de manera que
la esperanza de conservación se identifica inicialmente con alcanzar dicho estatus.
Por lo tanto, fue la lógica cultural la que condujo a un estado de opinión generalizado en Europa y
a la constitución de organizaciones de defensa de los centros históricos, como el Civic Trust
británico, fundado en 1957, promotor de las “zonas de conservación” 8. En 1963 nace en Friburgo
la asociación Civitas Nostra. El ambiente cultural dominante no discute la conservación
restauradora de los centros urbanos ni plantea cuestiones de método, domina de hecho el
apremio ante la destrucción y el deterioro. En Italia los intelectuales defienden la aplicación del
concepto de monumento a su forma urbis. EL ANCSA (Associazione Nazionale Centri Storico-
Artistici), surgida en 1961 en Gubbio y liderada por el urbanista G. Astengo, influye en la
perspectiva oficial de la restauración, la Carta de Venecia 9. Alguno de los principales promotores,
como G. Astengo, participaban de una visión más amplia del centro histórico. En su plan regulador
para Asís el principio de la conservación se extendía al paisaje natural y agrario, y convivía con una
perspectiva urbanística ambiciosa para el conjunto del municipio.
Desde el principio el riesgo de la acción conservadora fue pensar más en las piedras que en los
ciudadanos. De hecho, diversos programas de renovación de espacios históricos han producido
procesos de elitización -gentrification-, con la consolidación de viviendas sólo para clases
acomodadas, y de terciarización con la instalación de comercio de lujo y oficinas en los espacios
rehabilitados. Ya para Camilo Boito uno de los temas más sugerentes del centro histórico era su
relación con la casa popular, un tema sobre el que volveremos: en una sociedad democrática el
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 149

monumento esencial, el continente, por así decirlo, del mundo arquitectónico debía ser la casa. Por

El renacimiento del centro de las ciudades


ello Giovannoni reclamó una política de vivienda específica y deploraba la desfavorable
transformación del centro en el barrio de los negocios y de las viviendas de lujo.
Sin embargo esa ha sido la tendencia, cada vez más interferida por las políticas de promoción
turística, dominada por una conservación ambiental apoyada en la visión nostálgica y utilitaria del
pasado que desemboca en cierto “ilusionismo urbano”, en un énfasis en el decorado. En los años
setenta, en plena crisis económica y estancamiento del crecimiento urbano, la trivialización y
descrédito de los resultados urbanísticos inspirados en la Carta de Atenas toca fondo. La
planificación urbana, cada vez más desvinculada de la arquitectura, preocupada por la regulación
de la zonificación y de los aprovechamientos volumétricos había conducido a una ciudad
irrelevante, segregada entre centro y periferia. La ciudad del pasado ofrecía mayor complejidad y
diversidad frente al esquematismo rígido de la visión funcionalista, la recuperación del legado
histórico permitía a la vez esperar mayor calidad para los espacios urbanos.

La Arquitectura de la Ciudad.
La consolidación del concepto de patrimonio urbano exigía una nueva manera de comprender la
ciudad histórica, específicamente orientada a su forma física. Los primeros pasos se dan en el
terreno de la historia urbana, cuando se realizan los primeros intentos reconstructivos de la forma
urbis 10. Para responder a la pregunta de cómo es la ciudad se comienza a recomponer el archivo
cartográfico y se descubre que el plano de la ciudad contemporánea puede ser elocuente, nos
puede mostrar los vestigios del pasado. A través del estudio del plano urbano y de su evolución se
llega a una comprensión más profunda de la ciudad con un relato que recompone su forma y su 149
memoria. No se trata ya sólo de proteger la herencia del pasado, la forma grabada en los trazados
de las viejas ciudades europeas, se trata de comprender lo urbano.
En 1986 hablábamos de un enfoque morfológico 11 para recoger una tendencia en la que, desde
finales de los años 60, coinciden los que sostienen que la forma física es el elemento más estable
de la ciudad. Mientras que las circunstancias administrativas, económicas o sociales evolucionan,
lo construido tiende a permanecer. Si cada saber sobre lo urbano organiza su aproximación
peculiar, la forma física de la ciudad y sus “leyes” puede ser el elemento estable sobre el que
podrán articularse las diferentes lecturas.
El principal antecedente de este enfoque lo encontramos en el trabajo Marcel Poëte (1866-1950),
pionero de la escuela francesa de historia urbana. Los títulos de algunas de sus obras son claros:
“Une vie de cité. París, de sa Naissance a nos Jours” (1924-31) o “Introduction à l'Urbanisme.
L´evolution des villes, la leçon de l'antiquité” (1929). Influenciado por la analogía biológica, trata
de explicar la forma urbana desde sí misma, a partir de su desarrollo en el tiempo, es decir, de su
historia. Los planos urbanos y su historia ocupan un espacio central en su método: una lectura
atenta de la planimetría de una ciudad permite discernir las fases de su evolución, el significado
de los trazados viarios y de los diferentes edificios, los juegos que expresan una fisonomía urbana
compleja. Poëte dedica su vida al estudio de París desde su trabajo inicial de bibliotecario del
Archivo Histórico de la ciudad. En el Instituto de Urbanismo de París Poëte consolida una manera
diferente de interpretar la ciudad, arraigada en el método histórico y en la sustancia social de lo
urbano. Una perspectiva que continuarán Gaston Bardet y otros de sus excelentes discípulos 12.
Defensor de un arte urbano arraigado en el estudio y en la observación de la ciudad, un arte que
encuentra en la ciudad su principal fuente de inspiración, anticipa el método y los fines de lo que
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 150

hoy denominamos análisis urbano. La forma de la ciudad comienza a ser el centro de la


investigación y la historia adquiere un especial valor, como recurso para el análisis y como
elemento de evocación, de referencia permanente al hablar de lo urbano.
En Italia, lugar por excelencia de la ciudad histórica, se estrechan las bases conceptuales para la
recuperación de la estrecha vinculación entre ciudad y arquitectura. El Movimiento Moderno había
entrado en Italia de modo peculiar, enfrentado y a la vez asociado a la nueva monumentalidad que
proponía el fascismo, entre la desconfianza de muchos arquitectos vinculados a raíces
tradicionales. Con una actitud de “resistencia” ante las manipulaciones del régimen, surgen en el
ambiente cultural previo a la Guerra figuras como Giuseppe Pagano, cuya actividad se desarrolla
ligada a Casabella, revista que entonces dirigía. Su elogio de la modestia fundamenta una
sensibilidad y un sentido de la medida capaces de defender la fisonomía cultural del país y de
destacar las abundantísimas obras que la crítica histórica califica como “arquitectura menor” 13. Ya
desde los primeros años de la reconstrucción la memoria, el contexto y la historia son temas que
arraigan en la obra y en el pensamientos de un grupo de arquitectos italianos relevantes.
La docencia de la arquitectura se liga a la explicación de la ciudad, en un ambiente favorable para
reasumir simultáneamente el legado de la tradición y la nueva arquitectura. Ernesto N. Rogers,
líder del brillante estudio milanés BBPR, asume el funcionalismo arquitectónico desde el respeto
del pasado, la tradición es “el tronco común de opiniones, sentimientos y hechos de los que un
determinado grupo social deriva y en el que el individuo inserta su propio pensamiento y su
propia acción” 14. La noción de tradición es paralela a la de historicidad y es el lugar en el que la
arquitectura ha de hundir sus raíces para alimentarse y calificarse, como una integración
1 5 0 necesaria de la compleja y diversa realidad contemporánea con el inmenso patrimonio de la
experiencia heredada. Giuseppe Samonà, alma del Instituto Universitario de Arquitectura de
Venecia entre 1945 y 1971, plantea también con espíritu abierto, frente a las modas y los
impulsos de las diversas corrientes, la búsqueda de arraigo con la tradición más sólida. Y es la
historia de la ciudad la que permite ubicar a la arquitectura en el centro de las relaciones entre
pasado y futuro 15. Samonà se esfuerza por recuperar “la gran escala”, insistiendo en el valor de los
trazados y de la agrimensura, de la estructura esencial del paisaje veneciano donde son
reconocibles las centuriaciones romanas. Pero fue Saverio Muratori quien sentó las bases de lo
que se ha denominado análisis tipo-morfológico cuando en 1959 publica “Studi per una Operante
Storia Urbana di Venezia”, y propone a través de los conceptos de forma urbana, tipo edificatorio y
crecimiento investigar la ciudad y su forma, integrando en un todo único el estudio histórico, el
análisis arquitectónico y el trazado urbano, al que define como una historia de la construcción. El
tipo edificatorio manifiesta una relación estrecha con la morfología parcelaria y el trazado de calles
y plazas: “El tipo no se caracteriza al margen de su aplicación concreta, es decir, al margen de un
tejido construido. A su vez el tejido urbano no se caracteriza al margen de su marco, es decir, al
margen del estudio del conjunto de la estructura urbana. El estudio de una estructura urbana sólo
se concibe en su dimensión histórica, ya que su realidad se basa en el tiempo mediante una
sucesión de reacciones y de crecimientos a partir de una situación anterior” 16. El edificio en la
ciudad no tiene sentido como objeto aislado, en su entorno se descubren las transformaciones
históricas, y a través de la relación entre edificio y tejido se explica la identidad del hecho urbano,
al margen de otras explicaciones. La tipología manifiesta la eficacia de un análisis que permite
establecer una relación precisa entre obra individual y ambiente a través de la historia de la
colectividad, planteando un fondo social en el análisis. La forma urbis cobra vida en la estructura
de la vida que nos desvela el análisis de los espacios urbanos.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 151

La arquitectura cuenta así con un instrumento propio, el análisis de las tipologías arquitectónicas y

El renacimiento del centro de las ciudades


de su relación con la morfología urbana, para comprender la estructura de la ciudad en sus
aspectos estáticos y dinámicos. Aplicado por primera vez en el plan del centro histórico de Bolonia,
pronto se difunde bajo el presupuesto ideológico de establecer un proceso paralelo de
recuperación de los valores de la forma urbana histórica y del espacio social preexistente. Los
estudios morfológicos explican el crecimiento y cambio urbanos, ofrecen una visión global de las
ciudades en el tiempo, detectan los “vestigios” del pasado, dan cuenta de la memoria y de la
experiencia de los lugares a través de su arquitectura. Por ello han tenido una difusión tan amplia.
Explicar las formas de vida urbana y sus transformaciones conduce a interesarse por la historia
económica y por la evolución de las estructuras sociales, relaciones en las que adquiere
importancia la vivienda que recupera un papel central en el urbanismo.
En este contexto surge uno de los textos más influyentes de la arquitectura de la segunda mitad
del siglo XX. Publicado por primera vez en 1966, “La Arquitectura de la Ciudad”, Aldo Rossi 17 se
interroga por la relación que existe entre hechos urbanos irrepetibles y su arquitectura. Siente la
necesidad de volver a entender la arquitectura y el urbanismo como objetos de la misma
disciplina. La ciudad ha de ser comprendida desde su forma, en su significado y contenido
arquitectónico, que no es ajeno a otros datos de la historia, la sociedad, la economía.
Hay arquitecturas que pueden denominarse elementos primarios, por su permanencia y papel
organizador de lo urbano; pero también hay funciones que tienden a permanecer con el tiempo,
reinterpretadas o con otro sentido, conservando su carácter público -el Foro Boario en Roma, el
Palazzo della Regione de Padova-, al mantener su capacidad para contener funciones
absolutamente diversas, independientes de su forma. Esta ambivalencia de la relación función- 151
lugar y función-forma es clave para comprender cómo hemos de trabajar con lo histórico en la
ciudad. Clave en cuanto muestra ya la antigua lógica de reutilización del espacio. Aquí tiene
sentido la crítica de Rossi al concepto de ambiente, porque éste no es sino un resultado, lo que la
arquitectura construye, arquitectura que no depende del ambiente, ni deriva de él, sino que lo
configura. Rossi recibe de Muratori los fundamentos analíticos e intenta añadir algo. La ciudad
emerge como una gran manufactura, gran obra de arte, pero también como documento, dato
reconocible en cada construcción. El tipo está en la idea misma de la arquitectura, “algo
permanente y complejo, un enunciado lógico que se antepone a la forma y que la constituye”.
Pero la ciudad es lugar, espacio de la memoria colectiva donde se manifiesta la relación singular y
a la vez universal que existe entre cierta situación local y las construcciones que están en aquel
lugar. La historia urbana queda ligada al inicio, al hecho originario que es un acontecimiento y una
forma. Rossi se plantea, por encima de los demás temas, un problema epistemológico, cómo
conoce la arquitectura, cómo actúa. Acude al concepto de Ciudad Análoga, citando la pintura que el
rico Algarotti encarga a Canaletto, Una Venecia Imaginaria, en 1744. Un Palladio virtual, su puente
no construido, el palacio Chiericatti y la basílica de Viceza sobre Rialto... le ilustra la hipótesis de
una regla proyectual autónoma, combinación de lugares y materiales preexistentes, cuyo
resultado es sorprendente...atemporal. ¿Es Venecia?, el desplazamiento permite pensar en una
arquitectura autónoma, independiente de cualquier determinismo local 18. Rossi intuye que en el
conocimiento de la ciudad hay algo autobiográfico, como en la historia, donde se compone la
experiencia a través del juego de la memoria, un juego sabio, coherente con la realidad y a la vez
pleno de subjetividad, alejado de la arbitrariedad porque se apoya en el conocimiento alcanzado.
El análisis urbano, de raíz morfológica, se consolida como el momento anterior al plan. Se
despliega un esfuerzo sin precedentes en el estudio de la historia de la ciudad, que ha permitido
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 152

desarrollar una forma arquitectónica de mirar la ciudad. No es un tema exclusivamente italiano, por
ejemplo, el Ministerio de la Vivienda británico encarga en 1966, como preparación de la Ley del
67, los estudios para la conservación de Bath, Chester, Chichester y York. En ellos participa Colin
Buchanan, que plantea un análisis de la forma urbana sistemática para los centros históricos:
estudios pormenorizados por parcelas de los usos, estado de la edificación, valores históricos-
artísticos, áreas libres, escena urbana y tráfico. Ello conduce a una cartografía similar a la que se
está entonces desarrollando en Bolonia, pero sin su contenido morfogenético, ya que no cuentan
con el análisis tipo-morfológico.
Y es que la concepción de la forma urbana por estratos o capas históricas que se superponen y
yuxtaponen, sin continuidad precisa, con saltos en el tiempo -acontecimientos-, va a ser definitiva,
capaz de evidenciar la simple experiencia de la toponimia urbana. Las ciudades se han construido
sobre sí mismas: el famoso Hotel Savoy en Londres se levanta en el solar del antiguo Palacio
Renacentista de los Saboya, que miraba al Támesis, del que no queda nada, pero se sigue
pagando renta a la Reina y el pequeño tramo que une la puerta del Hotel con la calle principal es el
único en Londres en el que los coches circulan por su derecha. En la forma de la ciudad se cruzan
los personajes, historias, sociedades y acontecimientos que la han dado forma.

El Plan para el centro histórico de Bolonia.


Fue un caso concreto, el de Bolonia, el que permite agrupar y cruzar las ideas, principios y
técnicas avanzadas en un plan de centro histórico, haciéndolas visibles para la cultura urbanística
general. Para ello fue definitivo que el análisis urbano confluyera con una valoración más amplia
1 5 2 de la ciudad heredada, capaz de considerar que el “patrimonio edificado” en su conjunto era no
sólo un bien cultural, sino un bien en sí mismo, con valor social y económico, que no podía ser
objeto de despilfarro. Esta percepción se fundaba en la evolución de la sociología y de la historia
urbanas desde posturas progresistas. A la valoración de la forma histórica de la ciudad se le añade
una valoración radical frente a aquellos intereses que se benefician de la destrucción de lo
construido, de la simple consideración de lo urbano desde la perspectiva del consumo y la
mercancía. Indovina plantea una reacción ante el despilfarro y Campos Venuti habla de austeridad
como principio urbanístico 19. En este rechazo del despilfarro y en esta defensa de la austeridad
urbanística encuentra apoyo lo que el análisis tipológico demuestra central en los centros
históricos: la vivienda. Y por ello la reflexión sobre el centro histórico acabará conduciendo a otra
más amplia, ya que el rigor analítico y la exigencia de calidad generalizada para el espacio
residencial se ampliará a la periferia y al conjunto de la ciudad. No se habla ya sólo de
restauración sino que se introduce el concepto de rehabilitación, directamente orientado a
convertir la vieja ciudad y sus edificaciones en espacios habitables, vitales para el conjunto
urbano 20. La reutilización de las edificaciones se convierte en un tema recurrente. Y todo ello en el
marco de una crítica profunda a la idea de desarrollo urbano dominante, al urbanismo de la pura
expansión aliado de la renovación urbana destructiva, muy próxima al concepto de “derecho a la
ciudad”.
No en vano algunos autores plantean pensar el centro histórico desde la vivienda popular y desde
el derecho colectivo a la ciudad, conscientes de que la “repentina necesidad de sanear los viejos
edificios” resuelta “entre una maraña de leyes estatales, capítulos de ordenanzas y repercusiónes
del debate cultural sobre la estrecha mentalidad de las superintendencias de Patrimonio”, parecía
añadir al deterioro de la vieja ciudad su adulteración. Hablar de vivienda popular nos aleja del
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 153

corpus teórico más o menos científico en el que se funda la restauración, que es menos firme a

El renacimiento del centro de las ciudades


medida que se aleja del monumento y se ocupa de partes más amplias de la ciudad o de objetos
de menos calidad 21. Volvamos a Bolonia.
El municipio de Bolonia, animado por el urbanista Giuseppe Campos Venuti del que es concejal,
encarga en 1965 a la Universidad de Florencia y bajo la dirección de L. Benévolo, un estudio
detallado sobre el centro histórico. Al estudio le sigue un plan de conservación que es coordinado
por P.L. Cervellati 22, conocedor de los trabajos de análisis urbano realizados y cercano, por su
experiencia en Venecia, tanto a las ideas tipo-morfológicas de Muratori como a la cultura del plan
urbano desarrollada por Astengo. Finalizado en 1969, el plan regulador del centro histórico de
Bolonia se hace público un año después con una exposición cuyo catálogo se difunde
ampliamente. El trabajo demuestra como el problema del centro histórico trasciende su
consideración como cuestión típicamente cultural y se puede abordar con más complejidad: el
centro histórico es un problema que afecta al futuro del territorio, a la sustancia misma de la
ciudad existente. El análisis detallado de todas las variables urbanísticas, con una referencia
permanente a su origen histórico y a su sustrato social, soporta el esfuerzo por poner en valor la
vitalidad colectiva de un espacio histórico de más de 600 has. La riqueza documental del plan era
consecuencia de su esfuerzo por cartografiar detalladamente toda la información. El plano
parcelario es el elemento que estructura esa información, en series de planos que permiten
observar la naturaleza espacial del análisis según una lógica comprensible. El estudio histórico
está profundamente documentado y, gracias a los ricos fondos planimétricos de los archivos
eclesiásticos y civiles boloñeses, se contaba con una información inicial de valor extraordinario. El
análisis tipo-morfológico se apoya en los materiales históricos y permite dar una visión integrada y 1 5 3
atractiva del excepcional conjunto histórico de Bolonia.
En el Plan del centro histórico de Bolonia se considera que el monumento es inseparable de su
entorno, del ambiente que materializado en la configuración espacial del tejido urbano recoge el
espíritu histórico de los lugares 23.
Se considera necesario sustituir la técnica del “sventramento”, del vaciamiento destructivo de los
tejidos históricos para facilitar la renovación tipológica. Para ello se propone el “diradamento”, una
limpieza capaz de eliminar falsos añadidos, degradaciones y reformas inadecuadas, con el fin de
sanear o restaurar las áreas urbanas históricas y de recuperar la estructura original, menos densa
y más vinculada a la lógica de la vivienda, devolver su orden propio y plantear una convivencia de
lo nuevo con lo antiguo. Es lo que Geddes ya había denominado conservative surgery, un modo
quirúrgico y no agresivo de intervenir en la ciudad. Aquí es donde el problema de la aptitud de la
arquitectura moderna para integrarse en los cascos antiguos encuentra solución teórica, frente a
las grandes obras de reforma llevadas a cabo a principios del siglo XX consecuencia de los
sventramenti.
Pero es sobre todo el apoyo dado al plan por los movimientos sociales urbanos locales el que crea
un interés nuevo por lo que el saber hacer arquitectónico puede aportar a la ciudad, estableciendo
una alianza entre cultura y política urbana. Algo cuyo potencial pronto es reconocido, difundido e
imitado. Al abordarse sobre el sustrato analítico se evitan los desastres que las áreas de
intervención prioritaria de los sectores de salvaguardia estaban tolerando, por ejemplo, en Francia.
La “Legge sulla Casa” de 1973 permite que las instituciones para la construcción de viviendas
económicas pueden destinar fondos para sanear barrios deteriorados. De hecho en ese año se
promueve un plan para la edificación económica y popular en el centro histórico de Bolonia, que
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 154

activa la estrategia del plan, con fondos tradicionalmente destinados a construir vivienda pública
en la periferia. Se invierten fondos públicos para la construcción de viviendas económicas,
aplicados a la rehabilitación de edificios y de manzanas completas, aplicando a éstas el método
tipológico y una estrategia de saneamiento perfectamente explicadas mediante axonometrías.
Algunos han señalado que se fracasó en la medida en que no se completaron más que un par de
intervenciones relevantes. Pero esta perspectiva cuantitativa es miope frente a la novedad de la
aplicación del método, todavía vigente. Pensemos en la pionera oficina para la intervención en el
centro histórico de Roma, dirigida entre 1978 y 1981 con gran vigor por Vittoria Calzolari, o en las
agencias de rehabilitación abiertas en España a lo largo de los años 80.
Festivamente, la Carta del Restauro de 1972 recoge ya la experiencia y el método iniciados en
Bolonia. La lectura histórico-crítica es el punto de partida del plan urbano de conservación del
centro histórico, dirigida a detectar los valores urbanísticos, ambientales, tipológicos,
constructivos, etc. Se trata de un método de trabajo que hoy ya se considera imprescindible para
la rehabilitación de nuestros centros históricos.
Sin embargo lo singular, desde el punto de vista urbanístico, del caso de Bolonia es que a la
recualificación del centro le sigue la recualificación de la ciudad en su conjunto, incluida su
periferia. En 1970 bajo la dirección de Campos se aprueba un nuevo plan regulador que sustituye
al de 1955. Este plan general representa lo que el propio Campos acuña como urbanística
reformista capaz de superar una etapa orientada exclusivamente hacia el crecimiento 24. La
salvaguardia del centro histórico se consolida en el marco de una política urbana de contención de
la especulación inmobiliaria, para lo cual el concepto de protección se va extendiendo al territorio
1 5 4 en su conjunto, incluyendo los paisajes naturales y agrarios. Algo que no se hace sin reconocer
aspectos positivos del funcionalismo, evidentes en al menos tres estrategias del plan, activadas
en paralelo a la recuperación del centro histórico: un plan de parques que bajo la denominación de
verde urbano concreta cesiones de suelo de los nuevos desarrollos urbanos; la revisión de la
movilidad urbana con el proyecto de circunvalación; y la creación de un nuevo centro direccional
externo ligado a un recinto ferial, como estrategia innovadora y reequilibradora de los usos en la
ciudad. Que no se trataba exclusivamente de una lógica conservadora lo demuestra el hecho de
que la misma administración que protege el centro histórico promueve un concurso internacional
de la zona Ferial, que con su arquitectura moderna desarrolla una función reguladora de la
expansión urbana. Esto es compatible con que el centro histórico de Bolonia siga siendo el
corazón de la ciudad. Se recoge así la tradición de Astengo, revisando el conjunto del territorio y
anticipando sus valores paisajísticos y ecológicos, algo que se consolidará con el plan de 1985.
Que el tema del centro histórico no es un tema cerrado, sino que sigue exigiendo reflexión y
creatividad, lo demuestra la propia reflexión posterior de Campos Venuti pensando no sólo en los
logros sino también en lo que queda por hacer: “Sin embargo, lo que podía haber sido evitado y no
se ha sabido hacer ha estado en el abandono de la protección funcional del centro histórico. En
este caso el estímulo realizado en la protección arquitectónica ha sido pagado a un precio
demasiado alto. El programar que gran parte de la restauración del tejido histórico fuera realizada
por la Banca y la Universidad, que hoy ocupan calles enteras, ha representado un grave golpe al
centro histórico y a la ciudad en su conjunto. Así se ha perdido progresivamente en muchas zonas
del centro histórico la característica residencial, que constituye el elemento verdaderamente
indispensable de la protección real. Podíamos cambiar las condiciones sociales de los ciudadanos
-en el fondo en treinta años han cambiado radicalmente las condiciones socioeconómicas en todo
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:20 PÆgina 155

el país-, pero son los ciudadanos residentes, de cualquier clase social, en los que descansa la

El renacimiento del centro de las ciudades


garantía primaria de la vitalidad del centro histórico” 25. Campos también reconoce la falta de
previsión en relación con el extraordinario incremento del uso del vehículo privado y sigue
afirmando que las partes históricas de la ciudad deben desempeñar funciones estratégicas en la
ciudad del futuro. La grandeza de un urbanista como Campos anima a pensar en el centro histórico
como un tema siempre exigente.

Nuevas edificaciones para viejas ciudades.


Si nos acercamos a la ciudad austríaca de Graz, podremos contemplar con sorpresa cómo en su
cuidado centro histórico se levanta con forma de burbuja porosa azul metálico el nuevo museo de
arte moderno, proyectado por Peter Cook, maduro arquitecto hasta hace poco conocido más bien
por su reflexión teórica y por su amplio trabajo de docente. Menos efectista pero también
elocuente es el nuevo acceso a Toledo, escalera mecánica adaptada al terreno y semicubierta que
Torres y Martínez Lapeña han realizado hace un par de años. Algo ha pasado en nuestros centros
históricos para que esto sea posible incluso cuando el discurso de la conservación sigue siendo
dominante.
La revitalización de los centros históricos europeos es hoy un hecho. Allí donde encontramos
continuidad en la acción de conservación y una puesta en valor creativa del centro histórico
podemos hablar de éxito urbano. Pasear por las calles de Gerona, de Santiago, de Salamanca, de
Granada o de Vitoria es hoy una experiencia gratificante si la comparamos con la que se podía
tener hace treinta años, lo mismo ocurre en otros países. Sin embargo una consecuencia
imprevisible del desarrollo del análisis tipo morfológico ha sido favorecer un tipo de intervención 155
exclusivamente cosmética, facilitando una visión simplista del plan urbanístico del centro
histórico, reducido a una función de catalogación y de control estético caracterizado por su
tendencia imitativa. No basta con estrategias de conservación. Sigue habiendo temas sin resolver
y polémica allí donde el centro histórico mantiene sus funciones de centro urbano.
En la ciudad conviven lo viejo y lo nuevo, lo que la historia propone como valioso y lo que interesa
para el futuro. La historia no ofrece las respuestas del futuro. El argumento de Giovanonni, nuevas
edificaciones para viejas ciudades, sigue en nuestra opinión indicando dos temas no siempre
resueltos: qué tipo de arquitectura debe hacerse en los centros urbanos históricos y qué tipo de
funciones debe asumir el centro histórico en el proyecto general de ciudad.
La arquitectura moderna desde sus “inicios” es capaz de interpretar el concepto de “ambiente” o
“genius loci” sin imitar los estilos del pasado. El edificio de Correos en Viena que realiza Otto
Wagner, la ampliación del neoclásico Ayuntamiento de Goteborg que realiza E.G. Asplund, y el
edificio residencial con bajos comerciales que realiza A. Loos en la vienesa Michaelerplazt, frente
al Palacio Real, son referencias clásicas de adecuación de un edificio “moderno” a un entorno
urbano histórico muy condicionado. No olvidemos que en su tiempo motivaron polémicas, como
en el caso de Loos que se defendía por su inspiración en el buen hacer de los maestros locales
cuando era públicamente denostado, incluso por el Emperador, que decidió tomar otro camino
desde palacio para no ver el desastre cometido. Y si es verdad que la nueva arquitectura se
impone en muchos contextos, también es verdad que lo hace con mayor comodidad en las
ampliaciones de la ciudad existente, como lo demuestran los casos de Berlage en Amsterdam,
Dudok en Hilversum, Saarinen en Helsinki o Zuazo en Madrid, arquitecturas que se construyen
mientras que sus propuestas urbanas se olvidan. Se podría hacer un recorrido muy especial por la
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:21 PÆgina 156
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:21 PÆgina 157

arquitectura moderna negada por razones administrativas. En dicho recorrido sobresalen algunos

El renacimiento del centro de las ciudades


edificios no construidos en la singularísima Venecia: la villa Masieri proyectada por F.Ll. Wright
sobre el Gran Canal, el hospital horizontal de Le Corbusier en Cannariego mirando al interior de la
Laguna, y el auditorio de L. Kahn en el espacio de la Bienal. No ocurre así con las viviendas que
sobre el canal de la Giudecca proyecta Gardella, a la vez venecianas y modernas, o la brillante
residencia para madres solteras de A. Van Eyck en el ensanche neoclásico de Amsterdam. Y así
podemos llegar a la conclusión de que no son los factores figurativos, sino los factores
dimensionales y estructurales -tipológicos por tanto- los más importantes en la conservación del
espacio histórico, frente a la conservación cosmética de corte imitativo. El diálogo de lo nuevo con
lo existente sigue arraigado en las nociones de estructura, trazado y tipo, en los ajustes de la
escala y dimensión de lo nuevo, en su adecuación formal y funcional, más que en su imitación
figurativa de modelos del pasado. Incluso el museo biomorfo de Peter Cook nos da una lección de
escala y de moderación dimensional que sólo sobresale a vista de pájaro.
Pero el tema permanece abierto donde siguen activadas “estrategias del reuso”, la búsqueda de la
reutilización sistemática de espacios abandonados, la conservación de edificaciones del pasado,
de viejas fábricas o de tinglados portuarios, temas que siguen permitiendo pensar lo urbano hacia
adentro. Ello se debe a que el debate de la crisis en los 70/80 se transforma en los 90 en euforia
reconstructiva, lejos de la penuria económica. Se percibe por primera vez con fuerza en el Londres
de los Docklands, en Barcelona de las Olimpiadas de 1992 y en el Berlín que recupera la
capitalidad de una Alemania unificada. Son ejemplos de complejas secuencias de planes y de
proyectos, de gestión y de diálogo entre posiciones diversas, que permitieron modificar objetivos e
identificar nuevos caminos de consenso. En estos proyectos urbanos, las arquitecturas 157
construidas hablan menos de tal o cual autor y más de las expectativas de una sociedad, de su
grandeza y de sus contradicciones. Es evidente que la bonanza económica fortalece procesos de
rehabilitación de amplias zonas urbanas abandonadas por el sistema productivo o infrautilizadas,
pero también se trabajan temas cuyo potencial estaba apagado: pensemos en los waterfronts de
todo tipo o en la eclosión que tiene la arquitectura paisajística en las ciudades, con nuevos
sistemas de parques y jardines. El tamaño de las intervenciones hace que la rehabilitación se
mezcle con lógicas urbanas convencionalmente expansivas, en una periferia interior donde el eco
de la ciudad histórica permanece por una sólida exigencia de calidad.
Con respecto a la adecuación de las políticas de conservación del centro histórico a estrategias
urbanas de mayor alcance podemos señalar que se ha avanzado mucho en materia de
ordenanzas de protección, se han elaborado catálogos muy sofisticados y se han establecido
grados de protección más o menos operativos, sin embargo los objetivos más generales
relacionados con la accesibilidad, con la integración en la estructura global de la ciudad, objetivos
de mantenimiento y atracción de población, de mejora de infraestructuras, etc. han tenido menos
éxito. Los centros urbanos históricos siguen siendo espacios difíciles donde los objetivos de
centralidad urbana y de conservación patrimonial parecen en muchos casos oponerse. La
introducción de un management urbano eficiente exige en la práctica procesos amplios y sinceros
de participación y concertación. La incorporación de la visión estratégica a la definición e
implementación de los Planes Especiales es un camino que permitirá realizar avances
importantes. En las experiencias de rehabilitación integral que se están desarrollando con mayor

Kunsthaus, edificio diseñado por Peter Cook y Colin Fournier


en la ciudad austriaca de Graz. El entendimiento de la escala
permite diálogos inteligentes entre la arquitectura
contemporánea y los espacios de la ciudad heredada.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:22 PÆgina 158
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:22 PÆgina 159

éxito se han creado órganos públicos específicos y estables de gestión. Son órganos que

El renacimiento del centro de las ciudades


disponen de una amplia capacidad operativa, que cuentan con un soporte técnico importante y
que están liderados por un Consejo con representantes de todos los organismos involucrados, que
delegan temporal y espacialmente la gestión de sus competencias. Ello facilita la participación de
los distintos niveles de la administración y la coordinación de inversiones públicas en el ámbito
del Centro Histórico. También es frecuente en las operaciones mejor concebidas que las
determinaciones de carácter difuso, para todo el Centro Histórico, se completen con la
concentración de programas de actuación en el espacio y en el tiempo con objeto de conseguir
una determinada “masa crítica”. También destaca el énfasis en la rehabilitación privada mejorando
las condiciones crediticias y fiscales y prestando la asistencia técnica necesaria a los actores que
lo necesiten. Finalmente, es cada vez más frecuente en las experiencias innovadoras de
rehabilitación el diseño de cuidadosas estrategias de marketing para involucrar a agentes y
ciudadanos en un plan que deben sentir como suyo. Lo ideal es involucrar a la población y a las
instituciones en la propia génesis del Plan. En definitiva, se percibe un cambio de actitud, están
apareciendo nuevos métodos de intervención, especialmente en las ciudades que cuentan con
mayores recursos.

El efecto Guggenheim.
Efectivamente, en algunos casos españoles, como en Barcelona y Gerona, en Santiago de
Compostela, en Vitoria o Bilbao, comprobamos que la cuestión del centro histórico trasciende la
reflexión conservacionista o patrimonial 26, demostrándose que la percepción museística, es
incompleta. Los centros históricos son fundamentales en la reflexión que las ciudades tienen de 159
cara al futuro, siendo diferente el papel que en cada caso pueden desempeñar en el conjunto de
la ciudad. Todos los centros históricos no son iguales, no sólo por las diferencias de forma y
función, sino porque tienden a interpretarse como centro histórico espacios relativamente
recientes. Así se incluyen en su lógica de protección áreas urbanas como los ensanches de
población y algunos conjuntos, más o menos homogéneos de principios del siglo XX, como los
vinculados al movimiento ciudad jardín, los primeros ejemplos de vivienda social e incluso
conjuntos industriales singulares.
El caso de Bilbao permite visualizar gran parte de los retos y de las expectativas que centran la
cuestión de los centros de las ciudades en Europa, incluidas algunas contradicciones en cuanto a
los fines y en cuanto a los formas de transformación planteadas. Bilbao tiene una historia urbana
singular, condicionada por acontecimientos definidos: el enclave medieval, su condición portuaria,
su atonía en el Renacimiento, una Ilustración de corte provinciano, la eclosión de su modernidad
con la revolución industrial y una posguerra expansiva también fundada en la industria, con un
final de siglo XX tenso por la búsqueda de una identidad sólida y próspera. Hoy el centro urbano
de Bilbao, determinado por sus espacios históricos, cataliza y dirige la vida de un área
metropolitana de casi un millón de habitantes formada por un complejo heterogéneo de
municipios en transformación.
El denominado Casco Viejo coincide con el espacio de la Villa de Bilbao en sus orígenes, que hoy
reconocemos con facilidad 27. El Casco es en el siglo XX un espacio popular, un barrio de la ciudad,
que a pesar de su contenido patrimonial se irá deteriorando en la medida que se desplazan las

Ciertos edificios encarnan con talento la voluntad de


transformación de una ciudad y se convierten en símbolos de
las oportunidades de futuro.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:23 PÆgina 160
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:24 PÆgina 161
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:24 PÆgina 162

funciones centrales hacia otros lugares de la ciudad. La restauración se aborda con eficacia en los
años 80, tras las inundaciones que en agosto de 1983 sufre la ciudad, con la destrucción de
edificios y comercios, detonante de la transformación del Casco Viejo. Se declara Área de
Rehabilitación Integrada y se redacta un Plan Especial de Rehabilitación, creándose en 1985 una
oficina pública para dirigir la actuación 28. El Casco Viejo de Bilbao se rehabilita desde la iniciativa
pública, con su soporte económico, manteniendo su condición “popular”, con vinculación al
comercio, pero también al turismo, a la hostelería y a la cultura. Para ello se va actuando en los
edificios principales tanto iglesias como casas palaciegas, museos y mercado, terminando por el
teatro Arriaga, sobre el Arenal. A la vez se desarrolla un proceso paralelo de intervención en los
espacios públicos y de rehabilitación subvencionada de edificaciones privadas. La oficina
municipal de rehabilitación funciona con eficacia, de forma que hoy casi todos los edificios han
sido objeto de alguna acción de mejora. El Bilbao de las siete calles y de la plaza nueva, del Arenal
y del Volantín recupera su esplendor. La margen derecha de la Ría, en secuencia desde el Mercado
hasta la universidad de Deusto, se compone entonces como fachada urbana moderna y noble. Sin
embargo el Ensanche sigue siendo el espacio central de la vida urbana.
La margen izquierda había sido ocupada por actividades vinculadas a la industria, al puerto y al
ferrocarril. El Ensanche, en el corazón de la ciudad metropolitana, se volcaba hacia su interior,
hacia la Gran Vía que acogía los edificios más nobles. Sobre el espacio de la primera terraza fluvial
se irá levantando un laberinto de fábricas, en conexión con la Ría del Nervión y con sus pequeños
afluentes. La margen derecha, con episodios industriales en el cauce de la Ría, llega al mar en
Getxo, lugar tradicional de residencia de la aristocracia mercantil local, mientras que en la margen
1 6 2 izquierda y tras las fábricas, surge el Bilbao obrero, sobre las laderas de Baracaldo, Sestao,
Portugalete y Santurce. Podemos así hablar de un Bilbao medieval, un Bilbao mercantil, un Bilbao
popular, un Bilbao burgués, un Bilbao obrero. Imágenes socio-formales de una ciudad construida
históricamente a ritmos diversos. La crisis industrial y la reconversión derivada plantean grandes
incertidumbres.
La arquitectura cumple un papel en el renacimiento urbano y está siendo utilizada para liderarlo. El
caso de Bilbao es en este sentido excepcional, con la imagen central del Museo Guggenheim que
F. Gehry encaja magistralmente en uno de los espacios más difíciles y deteriorados del corazón de
la Ría. El proceso de reindustrialización desde finales de los 70 plantea grandes retos, y los
problemas sociales y económicos necesitan de estrategias de futuro en las que la sociedad se
vuelque con entusiasmo. Esta es la función de los grandes proyectos que tienen lugar en Bilbao al
servicio del espacio ya urbanizado, concentrados en la espina dorsal del sistema metropolitano
definida por la Ría, corazón del viejo espacio industrial y ante la imposibilidad geográfica de una
expansión periférica. El Bilbao del Casco Viejo recoge, como hemos indicado, la primera gran
acción urbana, arraigada en los conceptos de restauración y rehabilitación. Pero también el Bilbao
del Ensanche, centro direccional por excelencia, está siendo sometido a una adaptación funcional
de gran calado. En ella destaca la recuperación de la orilla del Nervión que delimita el Ensanche,
espacio de Abandoibarra, donde se construyen el museo Guggenheim y el auditorio Euskalduna,
sobre emplazamientos empleados antes por el ferrocarril, almacenes, aduanas y astilleros.
Algunos afirman que el encuentro entre Bilbao y el Guggenheim es casual. Pero ello ha ocurrido
porque Bilbao tenía una actitud abierta hacia la innovación. Desde el punto de vista de la

<< La experiencia demuestra como unas ciudad aprenden de


otras. Entornos del Guggenheim en Bilbao y de “The Lowry” en
Manchester.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:24 PÆgina 163

planificación urbanística Bilbao es un caso ejemplar: ha utilizado todas las herramientas

El renacimiento del centro de las ciudades


urbanísticas disponibles, en un articulado esfuerzo del Ayuntamiento, de la Diputación de Bizkaia,
del Gobierno Vasco, del Gobierno Central -éste a través de sus sociedades industriales o de
entidades propietarias de suelo como RENFE- y de la propia sociedad. Hay Plan General y Planes
Especiales para los espacios históricos o singulares, hay planificación regional -Directrices de
Ordenación del Territorio-, esfuerzos supramunicipales -Plan Territorial Parcial del Area
Metropolitana-, Plan Estratégico, Sociedades Autónomas de titularidad pública con capacidad
ejecutiva -Sociedad para la Rehabilitación de Bilbao y Consorcio Bilbao Ría 2000-, incluso foros
como Bilbao Metropoli 30. No puede negarse que hay esfuerzo por planificar y afrontar el futuro
con racionalidad. Sin embargo es curioso que para el público y para la prensa internacional, el
protagonismo lo tiene la arquitectura y la referencia es el Guggenheim. El “efecto Guggenheim”
ocurrido en Bilbao no es trasladable a otras ciudades mediante la mera construcción de un edificio
emblemático. El “efecto Guggenheim” simboliza la voluntad de cambio de una sociedad, la
confianza y la determinación de que es posible reinventar y construir el Bilbao del siglo XXI sobre
las ruinas de un territorio y de un sistema productivo agotado.
Desde mediados de los 80 se plantean importantes proyectos de transformación urbanística en el
centro urbano de Bilbao 29. El primero fue precisamente fruto de la intención de crear una gran
dotación cultural para Bilbao, en la Alhóndiga y en pleno Ensanche. Sainz de Oiza y Oteiza se
unieron para crear sobre el viejo edificio un gran cubo para la cultura. Pero la condición de
protección del edificio facilitó una polémica local e institucional que arrinconó el proyecto. Otra
gran infraestructura todavía a la espera fue el nuevo gran intercambiador de transporte en la
Estación de Abando, diseñado por Stirling y Wilford, y desde donde se vislumbra ya la importancia 163
estratégica del metro de Bilbao. Pero es a finales de los años 80, y sobre todo en los 90, cuando
se plantean los proyectos que van a cuajar: el nuevo Metro, en pleno servicio hoy día, que
proyecta Norman Foster tras un concurso, la ampliación del Puerto que permite liberar espacios en
el interior de la Ría, el aeropuerto diseñado por Santiago Calatrava, el importantísimo programa de
saneamiento de la Ría y el desarrollo de Abandoibarra, un área de nueva centralidad diseñada por
Cesar Pelli, donde funcionan ya desde hace unos pocos años el Museo Guggenheim y el Auditorio-
Palacio de Congresos Euskalduna. Pronto será realidad el desarrollo completo de esta zona que
incluye viviendas, hoteles, centros comerciales, edificios universitarios y una torre de oficinas.
Como siguiente proyecto, ya en el horizonte, se presenta Zorrozaurre, una península de más de 50
hectáreas en la Ría que puede ser decisiva en la necesaria segunda revolución urbana de Bilbao,
una revolución que permita el impulso de la economía creativa.
Para hacer posible los principales proyectos urbanísticos de transformación de Bilbao se creó la
sociedad de capital público denominada Bilbao Ría 2000, sociedad en la que participan al 50% el
Estado y las Instituciones Públicas vascas involucradas en el proyecto de la Ría -Gobierno Vasco,
Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao y Ayuntamiento de Barakaldo-. Ría 2000 fue
concebida como partenariado público-público para liderar operaciones estratégicas capaces de
hacer realidad el denominado milagro de Bilbao. Esta sociedad se creó con un capital social
pequeño pero en su consejo de administración estaban representadas al máximo nivel las
instituciones involucradas lo cual ha resultado esencial para la credibilidad y la eficacia de la
sociedad. El acceso a suelos estratégicos en el corazón de Bilbao que eran propiedad de sus
socios y la capacidad de llegar a acuerdos ha hecho posible la ejecución de proyectos clave y la
obtención de fondos importantes para poder en el futuro acometer proyectos que el sector privado
no acometería.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:26 PÆgina 164
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:27 PÆgina 165

El nuevo metro de Bilbao, ejemplar obra pública diseñada por Norman Foster, da una accesibilidad

El renacimiento del centro de las ciudades


extraordinaria en el contexto metropolitano a los espacios centrales del Ensanche y del Casco
Viejo, pero sobre todo consolida una imagen urbana de una extraordinaria modernidad. Es un
metro muy eficiente en un entorno metropolitano de configuración lineal. La introducción reciente
de un tranvía, las acciones de reestructuración y peatonalización del Ensanche y el nuevo recinto
Ferial en Barakaldo -BEC, Bilbao Exhibition Center- completan el programa básico de
transformaciones del Bilbao Metropolitano. Hoy vemos el Bilbao de la Ría en el comienzo de una
gran transformación, impulsada por la reutilización de la inmensa superficie abandonada por el
puerto, el ferrocarril y la industria, con acciones clave de carácter estructurante y otros proyectos
activados por parte de los diversos municipios involucrados. Este renacimiento, comenzado con la
ejemplar reconquista de la orilla del Nervión en los bordes del Casco Viejo y del Ensanche, es una
aventura urbanística de primer orden y despierta un profundo interés. Hoy día, casi todas las
ciudades medias y grandes de Europa están inmersas en procesos de transformación relevantes,
y en este contexto, la experiencia de Bilbao y el denominado “Efecto Guggenheim” puede ser una
referencia de gran valor.

El renacimiento del Downtown en América.


Nuestros centros históricos son parte de la res publica que articula en la ciudad el espacio
principal de interacción, espacio de centralidad y de ciudadanía, en cuanto es espacio de
representación, en sentido amplio, pero también espacio de mezcla, de concentración de
actividades diversas y generador de intercambios de todo tipo, el principal polo de atracción de los
intereses que denominamos urbanos. Estamos pensando en lo que los norteamericanos echan de 165
menos y llevan tiempo replanteando. Un modelo deseado de ciudad y de centro urbano -de
downtown-, la búsqueda de un verdadero renacimiento urbano.
La ciudad tradicional allí siempre tuvo sus defensores, como Jane Jacobs o Lewis Mumford, que
destacaron las ventajas de los antiguos y densos vecindarios, por su riqueza visual, su vitalidad,
su sentido de comunidad e incluso por su salud económica. Los primeros estudios sobre la
imagen urbana desarrollados por Kevin Lynch habían tenido como objeto de estudio un “espacio
tradicional”. Poco a poco se desarrolla una forma de análisis capaz de interpretar lo urbano que
añora la cualidad de la ciudad histórica europea. Decía Jane Jacobs 30 : “Las ciudades necesitan
los edificios antiguos de tal manera que, sin ellos, es probable que nunca se desarrollarían calles
y distritos vigorosos. Por inmuebles antiguos no entiendo esas casas de museo, edificios en un
excelente y caro estado de restauración -aunque no dejen de ser también delicados ingredientes
urbanos-, sino principalmente una buena cantidad de casas ordinarias, sencillas y de poco valor,
y unas cuantas de esas otras, más bien desvencijadas”.
Sin embargo la política urbana que dominó durante mucho tiempo en Estados Unidos fue la de
convertir el centro urbano en un downtown especializado en oficinas, con lógicas duras de urban
renewall, que destruyeron gran parte de los centros urbanos preexistentes sin necesidad de
bombardeos. La lógica mercantilista y transformadora de la ciudad del capital, manifiesta incluso
en los edificios institucionales, fue radical. Se comprueba en alguna de las ciudades con centros
más a la europea, como Boston, donde el Civic Center levantado en los años 70 participaba

Bilbao representa el cambio de una ciudad mediante la


articulación de un conjunto de proyectos de conservación,
transformación y nueva creación
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 02/11/2004 16:29 PÆgina 166
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 03/11/2004 16:04 PÆgina 167

plenamente de la lógica destructiva. Algunas acciones pioneras de conservación, como el Quincy

El renacimiento del centro de las ciudades


Market de Boston o la fábrica Ghirardelli en San Francisco, comenzaron no sólo a plantear la
conservación de determinados edificios, sino la oportunidad de introducir en los downtown mezcla
de usos, fomentando el comercio, los restaurantes, etc. El debate que se genera entonces, visible
en la literatura, fue intenso e interesante, se comenzó a exigir una revolución del peatón 31 y se
sometió a crítica el modelo suburbano, derivando en una crítica a la invasión irracional del
automóvil y de las autopistas en la ciudad. También había detrás una crítica al individualismo de
una sociedad incapaz de reconocer el espacio público, a la destrucción de las relaciones de
comunidad y ciudadanía en unas ciudades dominadas por la lógica económica.
Pero la acción verdaderamente pionera fue la recuperación del puerto interior de Baltimore,
iniciativa liderada por sucesivos alcaldes entre los que destaca el carismático Schaefer, que la lleva
a buen fin, y por empresarios que invierten su dinero bajo el cobijo de importantes ayudas
públicas. El primer esquema de ordenación de los urbanistas Wallace y McHarg, de 1964, inicia un
trabajo que se prolonga hasta los años 80. Se trataba de convertir en un centro urbano vibrante un
espacio degradado, el viejo puerto interior y sus muelles abandonados, origen de la ciudad. El
programa de renovación por primera vez va a estar basado en un combinado de hoteles,
restaurantes y espacios culturales -un acuario, un centro de convenciones, un museo de la
ciencia o antiguos y viejos barcos restaurados- al lado de oficinas y centros comerciales, además
de parques y espacios públicos. El programa se organiza según un enfoque estratégico y se
comienza con proyectos selectivos, que pronto hacen accesible el frente marítimo, una acción que
al recuperar la historia fortalece la identidad local. Desde el punto de vista de la planificación se
trataba de una situación singular, donde los argumentos medioambientales de McHarg sobre la 167
recuperación del centro urbano en oposición al crecimiento suburbano, tuvieron sin duda
influencia al lado de la capacidad y tenacidad de David Wallace, y de su estudio WMRT
(actualmente WRT). Se trabajó con continuidad, en medio de grandes discusiones, durante largo
tiempo 32. WMRT también a finales de los 60 realizó las primeras propuestas para el Lower
Manhattan, en un proceso de recuperación de las orillas que condujo en 1979 al conocido plan de
Battery Park. La recuperación del Fulton Market en el Puerto de South Street en Nueva York,
manteniendo edificios y restaurando barcos será también un caso ejemplar. Se inicia así en
Estados Unidos la hoy más que notable recuperación de los waterfronts, uno de los temas
centrales en la historia reciente de la revitalización urbana, ya sea en Amsterdam o en Buenos
Aires, en Barcelona o en Génova, ya que hay una lista interminable de ciudades que han
transformado o están transformando sus espacios portuarios, recuperando un frente de agua
durante mucho tiempo oculto por los tinglados portuarios. Estamos en el origen mismo de la
sustitución de espacios antes industriales por espacios al servicio de la sociedad del ocio.
Significativamente en Baltimore se inventa el hoy universal coffe-shop. Pero este proceso no está
exento de contradicciones, ya que Baltimore sigue hoy siendo una ciudad dual, con miles de
casas vacías y abandonadas a la vez que por sus calles caminan gentes sin hogar
vagabundeando sin grandes perspectivas, como afirma David Harvey, vecino de la ciudad, cuando
habla de la utopía yuppie y cuestiona un partenariado público-privado que casi siempre significa
que lo público asume los riesgos y lo privado se lleva los beneficios 33. Pero si pensamos en
términos de impacto a largo plazo en Baltimore, la renovación del “inner harbor” ha sido un

Salford Quays de Manchester: ejemplo de un proceso de


renovación urbana característico de muchas ciudades en
Europa y América, como "El Embarcadero" de San Francisco y
el puerto de Toronto.
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 03/11/2004 16:04 PÆgina 168

proyecto de éxito que ha beneficiado a toda la ciudad. Sin embargo, este éxito de proyectos
singulares tampoco debe llevar a ignorar la inmensidad de las tareas pendientes en la siempre
desigual gran ciudad contemporánea. En el renacimiento de los centros de las ciudades
americanas es evidente también que el factor medioambiental ha jugado un papel fundamental.
Ha surgido un análisis muy crítico del modelo urbano extensivo basado en el automóvil y una
percepción clara de los desequilibrios entre las áreas centrales de la ciudad, los primeros anillos
marginales y los suburbios ricos. Vivir en espacios más densos en el centro urbano es una
alternativa que hoy se percibe más sostenible que seguir ampliando los suburbios.
Curiosamente el argumento del centro urbano se traslada también a la periferia en sus formas, en
primer lugar gracias a la tendencia a la recreación espacial de ambientes típica del urbanismo
norteamericano. Así los conceptos más innovadores de centros comerciales desarrollan una
reproducción de los valores de los espacios urbanos tradicionales, de sus espacios públicos,
llegándose a denominar commercial villages, sustituyendo el mall comercial cerrado -sobre todo
donde el clima lo permite- por un sistema abierto de calles y plazas, tal y como anticipa la calle
mayor o main street de Disneyland. Lo novedoso, es que los suburbios, lugar clásico de residencia
de baja densidad, se están convirtiendo también en el principal lugar de asentamiento del empleo
como veremos más adelante.
El crecimiento de las posiciones ecologistas es el elemento que está permitiendo cierto control a
escala regional que afecta al centro urbano, algo evidente en los casos de Portland y Seattle. Para
hablar de renacimiento del downtown 34 tendríamos que buscar fuera de los casos singulares de
algunas grandes ciudades, como Nueva York, Boston o San Francisco, donde la iniciativa de
1 6 8 recuperación del centro está ligada al estilo de vida de las nuevas clases acomodadas. Lo que
algunos llaman “síndrome SoHo”, refiriéndose al vital barrio de Nueva York y a su efecto en los
barrios de borde, es difícilmente trasladable. El relleno de vacíos urbanos, normalmente con
bloques de apartamentos y servicios, pertenece a estrategias sostenibles de densificación urbana
y, a la vez, al trabajo de una élite inmobiliaria al servicio de grupos sociales con alto poder
adquisitivo -jóvenes o no- que aspiran a una vida urbana más plena: cafés, tiendas, restaurantes,
teatros, museos... la vuelta al centro urbano se realiza desde la Edge City, con la reconstrucción
del ámbito de lo público y con el fomento de otro tipo de comercio y de mezcla de usos, con la
inversión en capital humano, ya que la gente marca la diferencia -community-based planning-,
con una revalorización de la función urbana de las edificaciones públicas y, siempre, con un
replanteamiento del tráfico urbano 35. La recuperación del área de Embarcadero en San Francisco,
tras el terremoto de 1989, del Victory District de Dallas o del centro del pequeño Mansfield (Ohio),
la renaturalización del río Don en Toronto, la recuperación de los muelles en grandes puertos como
Rotterdam o Hamburgo, el propio Támesis recuperado a lo largo del este de Londres, entre otros,
son buenos ejemplos de recuperación del “centro” urbano. Hablamos así de lugares donde la
recuperación no se reduce al “centro histórico”. El nuevo frente marítimo de Barcelona sigue por
ello siendo ejemplar. El centro urbano puede ser un lugar de sinergias y de interacción entre
personas, un lugar de convivencia humana y de emergencia de una clase creativa con capacidad
de impulsar la nueva economía.

La Avenida de las Artes en Filadelfia.


La vuelta al centro exige acciones combinadas complejas, ya que no se trata sólo de atraer
residentes, sino de regenerar mediante usos mixtos espacios abandonados por la gente,
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 03/11/2004 16:04 PÆgina 169

incluyendo aquellos que son generadores de empleo y garantizan un uso coherente de la ciudad.

El renacimiento del centro de las ciudades


Entre las experiencias en curso destaca el caso de Filadelfia, donde hay una cultura de
recuperación del centro, visible por ejemplo en los clásicos trabajos de Edmund Bacon en la zona
de Society Hill que es hoy uno de los barrios más sofisticados de Filadelia, o en sus
inmediaciones, y más recientemente, la popular, vibrante, compleja y colorista zona de South
Street.
Desde el punto de vista de la transformación del centro urbano Filadelfia cuenta con una
experiencia interesante, ya que su Center City District (CCD) ha sido un éxito de colaboración del
sector privado en la transformación de la ciudad central. El antes deteriorado downtown, el cuarto
de Norteamérica por su tamaño, es hoy un centro urbano sano, más cosmopolita y atractivo.
Filadelfia, como otras ciudades de Estados Unidos, sufrió una crisis económica profunda derivada
del hundimiento de la industria pesada tradicional y de la deslocalización de actividades que en
pocas décadas se desplazaron hacia países emergentes de Asia. El declive económico generó
deterioro urbano en amplias zonas de la ciudad y particularmente en el downtown. La
recuperación económica de Filadelfia vino asociada a dos aspectos esenciales: las universidades y
la biotecnología que han sido los dos componentes de excelencia en torno a los cuales se ha
reinventado la economía de la ciudad apoyada ahora fundamentalmente en el capital intelectual.
La proximidad al centro urbano de algunos de los principales campus universitarios,
especialmente el de la Universidad de Pensilvania, ha sido un factor esencial. Otro de los factores
que ha favorecido el proceso de recuperación de Filadelfia ha sido su inserción territorial en el eje
Washington-Boston y especialmente su proximidad a Nueva York. También ha sido importante el
sistema ferroviario de cercanías de conexión del centro de Filadelfia con su región metropolitana 169
que es muy sólido y atípico en el contexto americano, finalmente conviene señalar las
oportunidades derivadas de los lugares históricos de Filadelfia como sede donde se redactó y
aprobó la primera constitución de los Estados Unidos.
En 1990, y en este contexto de renacimiento económico, se produce un hito en la estrategia de
revitalización del centro de Filadelfia con la creación de una Asociación de unos 2000 propietarios
del centro de la ciudad denominada Philadelphia Center City District CCD. El objetivo era garantizar
el empleo y la eficacia competitiva de un espacio en decadencia, ofreciendo nuevas
oportunidades para empresas de servicios y para nuevos residentes. El propósito de crear un
espacio de calidad para vivir se materializa en acciones financiadas por fondos aportados por la
asociación. Son unas 100 manzanas del centro urbano, frecuentadas diariamente por medio millón
de personas, entre residentes, empleados, comerciantes y turistas. El CCD trabaja completando la
acción de los servicios municipales, fomentando la seguridad, garantizando la limpieza, el
mantenimiento de los jardines, la señalización y otros servicios cada vez más sofisticados. Se han
desarrollado programas de mejora física y funcional de las edificaciones históricas, se han
financiado acciones destinadas a atraer nuevos residentes y nuevas actividades de calidad, tanto
culturales como servicios, hoteles, comercios, restaurantes, etc. La decisión de instalar en el
centro un importantísimo centro de convenciones fue clave por su impacto en la creación de una
oferta hotelera de primer nivel. La Universidad de Pensilvania es la empresa más importante de la
ciudad y uno de los motores de la transformación de Filadelfia. Es curioso que una de las calles
principales que conectan el centro de Filadelfia con el campus de Penn se ha denominado The
Avenue of Technology y en sus inmediaciones se ha ido consolidando el famoso University City
Science Center centrado en la creación de empresas utilizando como materia prima el capital
intelectual de las principales universidades del entorno. Siempre ha existido una estrecha
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 03/11/2004 16:05 PÆgina 170

© agefotostock/2004
C7_RenacimientoCentro Final.qxp 03/11/2004 16:07 PÆgina 171

complicidad entre la Universidad de Pensilvania y la ciudad de Filadelfia en el diseño de las

El renacimiento del centro de las ciudades


estrategias de futuro, incluso recientemente Gary Hack, el prestigioso urbanista decano de la Penn
School of Design, desempeñó durante algún tiempo el cargo de presidente de la Planning
Commission de la ciudad.
Vivimos en un mundo de ciudades cada vez más abierto y competitivo en el que la creatividad es
un factor diferencial, diversas ciudades empiezan a considerar el valor estratégico de impulsar las
actividades artísticas para estimular la creatividad y la innovación también en el ámbito
económico. Filadelfia tiene una gran tradición artística y en las últimas décadas ha impulsado de
manera excepcional el arte en todas sus facetas.
Un ejemplo concreto de esta importante línea de trabajo que está favoreciendo
extraordinariamente el renacimiento del centro de la ciudad es la creación de la denominada
Avenida de las Artes sobre Broad Street que es el eje urbano central más importante de la
Filadelfia. Allí con la orientación temática del arte se está renovando y reorientando las funciones
de esta vía urbana. Aquí está la famosa University of the Arts, el nuevo palacio de la Opera
diseñado por Rafael Viñoly con unas proporciones espectaculares, teatros, salas de conciertos,
residencias de estudiantes, fundaciones orientadas hacia el mundo del arte, institutos, hoteles,
viviendas, restaurantes, bares de jazz, tiendas de música, etc. La idea de revitalizar ciertos
espacios urbanos con una orientación temática y usos muy variados relacionados entre sí puede
encontrar un ejemplo valioso en Filadelfia con estas dos avenidas perpendiculares, the Avenue of
Technology y the Avenue of the Arts.
Otra iniciativa importante para la revitalización del centro de Filadelfia, relacionada también con el 171
mundo del arte, es el Mural Art Program, un programa que trata de fomentar no sólo la mejora de la
calidad del paisaje urbano a través del arte popular del muralismo, sino que aspira a recomponer la
identidad local, a fortalecer los vínculos de la gente con sus barrios. Propuesta similar a la
realizada en otros lugares como Lyon en Francia, el muralismo va llenando espacios, a veces con
acciones de indudable valor artístico, y recomponiendo un complejo urbano en el que las heridas
del tiempo se manifestaban muchas veces en los paños de muro abandonados que son
convertidos en murales, en arte público.
Y ya hemos destacado la iniciativa denominada The Village of Arts and Humanities. En este caso el
impulso proviene de la sociedad civil, de voluntarios que con el apoyo de algunas de las
fundaciones más importantes de Filadelfia deciden intervenir sobre uno de los espacios más
deteriorados física y socialmente del norte de la ciudad. Se trabaja con los vecinos del lugar,
muchos de ellos en paro y con problemas de droga, delincuencia y marginación social. Se
involucran en el trabajo de mejorar sus espacios públicos, plantación de árboles, diseño y
ejecución de murales, mejora de las condiciones de habitabilidad de sus casas, y también, se les
anima a participar en obras de teatro donde pueden expresar las contradicciones de la sociedad
en la que viven. Un trabajo minucioso y a pequeña escala de voluntarios comprometidos con la
mejora de su ciudad.

La Avenida de las Artes en Filadelfia. Un interesante proceso


de reinvención de un eje urbano entorno a una vocación
temática concreta al alcance del peatón
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 03/11/2004 16:12 PÆgina 172

En las últimas décadas del siglo XX empezó a surgir una fuerte inquietud sobre el futuro de
las ciudades en un contexto económico de competencia cada vez más global. En este nuevo
contexto la planificación urbanística convencional resultaba insuficiente y surge la necesidad
de una forma nueva de trabajo.

La planificación estratégica es un método de tradición militar y empresarial que se aplica por


primera vez a una ciudad en San Francisco en 1982 y en España se introduce a partir de
1987 con el Plan Estratégico de Barcelona en un momento muy singular previo a la
organización de los Juegos Olímpicos del 92.

Los Planes Estratégicos han intentado superar las limitaciones del planeamiento urbanístico
tradicional, muchas ciudades y territorios en nuestro país han recurrido a estos instrumentos
que a veces han aportado reflexiones interesantes sobre el potencial económico de los
territorios y una dinámica participativa muy positiva, pero frecuentemente han tendido a
olvidar la estructura y la forma física de la ciudad y a proponer de manera ordenada un
amplio número de recomendaciones muy genéricas de carácter sectorial y aplicables por
tanto a lugares muy diversos. Hubo euforia y un cierto desencanto por las posibilidades de
aplicación de estos instrumentos.

En paralelo, en la historia urbana reciente se ha comprobado como acontecimientos


singulares han permitido activar grandes acciones de transformación en las ciudades.
Algunos han denominado efecto púlsar al impulso urbanístico que surge del acontecimiento
singular. Incluso ciudades como Barcelona han inventado eventos como El Forum Universal de
las Culturas para seguir impulsando la transformación de la ciudad.

Strategic Planning is a military and business tool At the same time, recent urban history has
that was applied for the first time to a city in San shown that major events have been used to
Francisco in 1982. It was introduced in Spain in activate the urban transformation of cities.
1987 with the Strategic Plan of Barcelona, in a
very singular moment leading up to the Some have called the urban impetus given by
organization of the Olympic Games of 1992. such major events, the "Pulsar Effect". Some
cities, such as Barcelona, have even invented
There was euphoria but also some events like the Universal Forum of Cultures in
disillusionment by the possibilities of order to continue the transformation of the city.
application of these planning instruments.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 03/11/2004 16:12 PÆgina 173

8
1. CIUDADES Y REGIONES EN COMPETICIÓN.
2. LA CIUDAD COMO UNA EMPRESA: EL MÉTODO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
3. LA ARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA URBANÍSTICA.
4. ACONTECIMIENTO Y CIUDAD: EL EFECTO PÚLSAR.
5. COMPARANDO LOS PLANES URBANOS Y ESTRATÉGICOS.
6. "PROJET URBAIN", PLANES URBANÍSTICOS CON ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA.

planes
estratégicos
de ciudades
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:07 PÆgina 174
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:08 PÆgina 175

Ciudades y regiones en competición.

Planes estratégicos de ciudades


A partir de los años setenta de la pasada centuria empieza a surgir una fuerte inquietud sobre el
futuro de las ciudades en un contexto económico de competencia cada vez más global. El papel
tradicional de las ciudades como centros de servicios para su entorno regional o centro de
producción basado en materias primas o en factores locacionales va diluyéndose. La movilidad
aumenta, el desarrollo de los sistemas de transporte y comunicaciones es cada vez más
importante y las barreras arancelarias cada vez tienen menor impacto. Nuevos países se
incorporan en el escenario económico global y las ciudades se ven afectadas por un marco
competitivo que no existía antes.
El papel determinante del Estado en la economía se modificaba en un entorno condicionado por el
cambio tecnológico y por la reestructuración del trabajo, afectando la línea de flotación del sistema
fundado en la mera producción industrial tradicional. Con el desarrollo del sector servicios y la
emergencia de la sociedad de la información, al final de los ochenta y a lo largo de los noventa se
produce un crecimiento económico inesperado en muy diversas ciudades del mundo.
Ante la evidencia de una desigual distribución territorial de la innovación y del desarrollo
económico, los Estados parecen impotentes. Manifestación de ello es la concentración de la
actividad en las grandes regiones urbanas, y como contrapunto, la intensa difusión de lo urbano
por el territorio. La planificación debe, con una mentalidad nueva, reconducir los procesos,
garantizar que las ciudades puedan ser los nuevos centros de decisión 1. Una situación llena de
diferencias y matices, pero que permite a los especialistas dar más importancia al desarrollo
endógeno, el que depende de la capacidad para dar una respuesta local ajustada y conveniente
ante los factores de cambio. El valor de los emprendedores locales, su capacidad para aprovechar 175
recursos y aptitudes, su capacidad de iniciativa, son determinantes. Las ciudades empiezan a
tener un protagonismo renovado y a ser conscientes de la importancia de sus propias estrategias
para conformar un futuro deseable. En cualquier caso, el papel dominante asignado al mercado, en
un sistema abierto y más interrelacionado -globalizado-, facilita que las ciudades se vean
comprometidas en una carrera competitiva donde sus singularidades y su capacidad de definir
una estrategia adecuada son determinantes 2. Surge la pregunta en este nuevo contexto de si a
través de una planificación de carácter estratégico es posible conseguir competitividad de las
actividades económicas, cohesión social y calidad ambiental.
La planificación urbana ha estado al servicio, básicamente, de la mejora de la calidad de vida de
los ciudadanos, al menos de sus condiciones espaciales. La cuestión es si debe estar más bien al
servicio del desarrollo económico, entendido éste como incremento de riqueza y entendida la
calidad de vida como una consecuencia. Los especialistas nos muestran que las ciudades son
más ricas, son más prósperas, cuando son más creativas. Jane Jacobs aborda, con su singular
punto de vista, el riesgo permanente de estancamiento si la ciudades no se reinventan
constantemente 3. El comercio internacional y, sobre todo, la invención, la curiosidad, la creatividad
en definitiva, son la fuente de la riqueza real de las ciudades. Peter Hall trata de responder a la
cuestión planteada señalando que las grandes ciudades tienen sus edades de oro 4. Hall
considera que los factores de creación de cultura, de creación de innovación tecnológica e,
incluso, de producción de un orden urbano relevante, son excepcionales. Si una creatividad
relevante ha sido siempre algo extraordinario, algo escaso y poco duradero, desde la antigua

La diversidad de perfiles de las ciudades y regiones es la


base para el diseño de estrategias de futuro diferenciadas.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:08 PÆgina 176

Atenas hasta la Nueva York moderna, ¿cómo reactivarlas? Ello no puede conducir al pesimismo, ya
que como el propio Hall recuerda, ni Spengler tuvo razón cuando predijo la decadencia de
Occidente, ni Mumford acertó al decir que nuestras grandes ciudades están condenadas a ser
necrópolis -al menos por ahora-. La ciudad occidental demuestra una gran energía creativa, a
pesar de la gran cantidad de conflictos irresueltos, o de los conflictos que todavía no conocemos,
las ciudades son espacios llenos de vitalidad. Y aunque parece que nos dirigimos hacia un espacio
más indiferenciado, como algunos avanzan, también es verdad que la diversidad permanece y el
desarrollo se sigue producciendo aunque inmerso en profundas desigualdades 5.
Con frecuencia las estrategias para lograr ciudades más competitivas incorporan riesgos y
contradicciones. El programa de la ciudad del capital sigue necesitando los logros del buen
gobierno. Al fondo permanece el asunto de si las ciudades podrán abordar con éxito sus conflictos,
si resolverán alguno de los problemas emergentes: pobreza, segregación, contaminación, atonía,
gobierno inteligente, etc. En este nuevo contexto de competencia entre ciudades la planificación
urbanística convencional resultaba insuficiente y surge la necesidad de una forma nueva de
trabajo en las ciudades que se ha desarrollado ampliamente durante los últimos 25 años y que se
denomina planificación estratégica cuyo enfoque explicamos en el apartado siguiente.

La ciudad como una empresa: el método de la planificación estratégica.


Sintéticamente, la planificación estratégica aplicada a las ciudades plantea frente a la planificación
urbana dominante, omnicomprensiva, de corte funcional y matriz espacial, una planificación por
objetivos. Sin pretender sustituir a la anterior, destaca la insuficiencia del plan urbano convencional
1 7 6 para “dirigir” de manera inteligente la transformación de la ciudad.

Como consecuencia se intenta aplicar a las ciudades otras técnicas de diagnóstico y gestión,
destinadas a aprovechar los potenciales locales. Podemos así denominar planificación estratégica
a la manera de trabajar en la política urbana en un contexto de competencia entre ciudades y
regiones aplicando una metodología que facilita tomar decisiones y orientar la acción para el
posicionamiento de la ciudad.
La planificación estratégica se aplica por primera vez a las ciudades en Estados Unidos (San
Francisco 1982), y en España a partir de 1987 en una Barcelona expectante ante los Juegos
Olímpicos de 1992. Otras muchas ciudades, provincias y regiones españolas han continuado el
ejemplo de Barcelona. Desde España se ha difundido esta metodología a diversos territorios de
América Latina 6.
Existe una conexión inicial entre planificación estratégica e innovación 7. La planificación
estratégica surgió en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en el que la carrera de
armamentos favoreció grandes inversiones en investigación. Tras ella se crea la Rand Corporation,
de las siglas research and development, como una “fábrica de pensar” al servicio de las fuerzas
aéreas norteamericanas y en el seno de la Douglas Corporation, cuya experiencia en el desarrollo
de la innovación tecnológica y productiva al servicio de la industria en la Guerra Fría proporcionó un
modelo.
Pero ¿qué es planificación estratégica? Como en otros ámbitos de la planificación, no nos
encontramos ante una doctrina rígida. La planificación estratégica consiste en determinar las
metas a largo plazo de una empresa, considerada como un todo y luego generar planes ideados
para alcanzar estas metas, teniendo en cuenta los probables cambios del medio exterior. También
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:08 PÆgina 177

podríamos definirla como el proceso continuo de toma de decisiones empresariales organizando

Planes estratégicos de ciudades


sistemáticamente los esfuerzos necesarios para aplicar estas decisiones y medir los resultados
en relación con las expectativas a través de una organizada retroalimentación 8. Otros la definen
con más sencillez: consiste en la concepción de un futuro deseable y en definir los medios reales
para alcanzarlo 9. Todas estas definiciones se complementan.
La planificación estratégica se orienta a alcanzar objetivos más amplios que la urbanística,
objetivos orientados por la mejora económica y social de la comunidad urbana. Aquí es donde el
método y el aparato conceptual se ajusta y distancia. La planificación estratégica va a estar
preocupada, sobre todo, del proceso mismo de planificación, en cuanto proceso de toma de
decisiones, y muy orientada a crear o fortalecer liderazgo, es decir a identificar quién es el sujeto
de la planificación, a consolidar la identidad colectiva de “la ciudad” que planifica. Lo hace también
en la medida en que está orientada a alcanzar resultados. Por lo tanto, en una situación ideal, el
proceso de planificación debe prolongarse en un proceso de gestión de la acción, donde el agente
planificador debe estar presente. Participación colectiva y proceso de planificación son aquí
sustantivos.
La secuencia metodológica clásica análisis-diágnóstico-propuesta permanece en la planificación
estratégica. Sin embargo ésta procura introducir un dinamismo específico orientado a la propia
eficiencia del proceso, a sus resultados. Y lo hace selectivamente dirigiendo desde dentro el
proceso hacia aquellos temas y objetivos que se consideran más oportunos y prioritarios. La
planificación estratégica es una planificación dinámica y focalizada, destinada a definir objetivos
concretos, a establecer estrategias para alcanzarlos y a evaluar sus logros y fracasos de cara a
corregir el propio proceso -lo que se denomina feedback o retroalimentación-. Para entender lo 177
anterior los especialistas dicen que el plan estratégico tiene las siguientes características:
- parte de un enfoque integral, integrado y coordinado, favoreciendo la visión global,
plurisectorial y a largo plazo de la ciudad, de sus expectativas y posibilidades.
- está orientado hacia la demanda, a las necesidades de los ciudadanos y de las empresas
radicadas en la ciudad.
- prima criterios de coste-beneficio, es decir, los derivados de una valoración económica
precisa de las acciones y de sus resultados, al servicio de la toma de decisiones.
- se orienta a identificar ventajas competitivas, con una perspectiva de mercado, a fin de
mejorar la capacidad económica del sistema urbano.
- se concentra en “temas críticos”, detectados por el análisis bajo una estructura DAFO -
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades-, que permiten cribar lo importante a
largo plazo.
- crea un contexto flexible para la toma de decisiones, estructurando la participación de la
comunidad urbana en una organización específica, garante del seguimiento del plan y
mediadora entre la acción política y la iniciativa privada.
- se orienta a la intervención, consecuencia de las estrategias definidas para alcanzar
objetivos, su gestión y su evaluación.

Los argumentos de competitividad económica y calidad de vida son dominantes, aunque la


segunda acaba por ser concebida como resultado de la anterior, en un proceso pensado a partir de
lógicas de mercado y de competencia entre ciudades. El plan estratégico propone la ciudad en su
conjunto, sus lugares de excepción y sus cualidades, como oferta al servicio de la posible
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:09 PÆgina 178
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:10 PÆgina 179

demanda. La búsqueda de prosperidad económica y de creación de riqueza están en la base

Planes estratégicos de ciudades


ideológica de este proceso planificador, que se amplia también en la medida que el propio
contexto empresarial está dominado por una cultura de calidad total, de proceso permanente de
evaluación y mejora.
Es lógico que la planificación estratégica conceda un peso extraordinario a los agentes sociales,
tanto públicos como privados, ya que éstos son imprescindibles tanto para establecer objetivos
como para liderar las estrategias definidas para alcanzarlos. La planificación estratégica tiene más
posibilidades de éxito en las sociedades urbanas más articuladas, con relaciones sociales de tipo
intermedio capaces de garantizar cohesión social y, por ello, sociedades donde se puede alcanzar
un mayor grado de participación y compromiso con el propio proceso planificador. Sin embargo la
compleja realidad de las ciudades, en sociedades plurales, muy heterogéneas, conduce a que la
planificación estratégica necesite crear su propia estructura de participación, definitiva para la
credibilidad del proceso. No suele ser una participación abierta a la ciudadanía en general, sino de
una participación focalizada hacia los grupos urbanos dirigentes o representativos, procurando su
integración articulada en el plan mediante su implicación en la toma de decisiones. Además, en la
medida que el plan estratégico no es finalista ya que pretende prolongarse en acciones para
alcanzar sus objetivos, se intentará implicar la estructura de participación creada en la gestión de
esas acciones y en la valoración de sus resultados, buscando garantizar su continuidad.
Así, la secuencia metodológica análisis-diágnóstico-propuesta que realiza la planificación
estratégica se ajusta o corrige desde el inicio por el predominio del proceso y de la participación. El
arranque del plan está centrado en estructurar la organización que va a conducir el proceso de
planificación y desde la que se va a realizar la toma de decisiones. Normalmente, al tratarse de 179
ciudades, son los municipios y sus gobiernos los que lideran el proceso, pero asociados a un
grupo representativo y diverso de agentes urbanos, públicos y privados, que garanticen y den
coherencia a la participación. De cara a conocer opiniones externas a esta organización el
planeamiento estratégico va a utilizar diferentes técnicas de encuesta orientadas a observadores
privilegiados de la realidad urbana y a expertos de los diferentes sectores. A la vez se pone en
marcha una estrategia de comunicación con la ciudad, a través de los mass media para llegar a
los ciudadanos, que con frecuencia corre el riesgo de convertirse en propaganda.
El segundo paso es el esfuerzo articulado por conocer la ciudad. Se realizan análisis sectoriales,
pero sobre todo se incorpora la lógica empresarial al realizar un análisis interno de las
características de la ciudad y un análisis externo, orientado a conocer las condiciones del entorno
de la ciudad. En ambos van a predominar variables directamente ligadas a la economía:
actividades económicas, recursos humanos, competitividad, calidad de vida...en el interno, y
demanda, competidores, ...en el externo. Tal y como ocurre en el paso anterior se utilizan
diferentes técnicas prestadas del mundo empresarial, como la del benchmarking, análisis
comparativo dirigido a descomponer comprensivamente el producto de la competencia, analizando
sus ventajas y desventajas para “copiar” aquello que se considere oportuno. El análisis establece
así la base de conocimiento que va a permitir más adelante priorizar objetivos, relacionando
necesidades, demandas y recursos. Al lado del análisis se perfila el modelo de desarrollo vigente,
desde sus variables físicas, económicas y sociales. Lo específicamente urbanístico ocupa en todo
ello un pequeño lugar.

Londres y Ciudad del Cabo. Las imágenes desvelan una


extraordinaria voluntad creativa.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:10 PÆgina 180

El siguiente paso concreta los diagnósticos iniciales perfilando las características de la ciudad y su
posición en diferentes entornos.
A partir de aquí se procede a formular la visión estratégica asociada al futuro que se considera
deseable. Para establecer un modelo de desarrollo futuro el plan trabaja mediante la técnica de
definición de escenarios. Éstos componen diferentes contextos desde los cuales se plantean
modelos alternativos, en función de parámetros precisos. Se facilita así una anticipación de
situaciones diferentes que permiten discriminar criterios y objetivos. Se trata de comparar la
realidad con el futuro deseado, en función de situaciones previsibles.
El resultado es la definición de los temas críticos sobre los cuales se van a establecer los
objetivos estratégicos para alcanzar el modelo deseado.
Cada objetivo o grupos de objetivos, claramente definidos, llevan asociada una estrategia de
acción, que se concreta en proyectos o programas. Se establece la forma de su gestión y los
métodos de evaluación -con criterios económicos y de calidad de vida- de los resultados, que
permite realimentar el proceso de planificación, ajustarlo o introducir correcciones.
En planificación estratégica la evaluación continua o control de calidad permite enfocar las metas a
largo plazo. La credibilidad y legitimidad del proceso depende del éxito de la estructura de
participación, de su política de comunicación y de la gestión realizada. La viabilidad de las
acciones va a depender del compromiso efectivo con el plan de los entes públicos y privados que
deben soportar cada estrategia. La adaptabilidad del plan, dependiente tanto del ajuste del método
a las situaciones concretas como de la gestión en función de sus resultados, permite hablar de
1 8 0 una flexibilidad real del proceso.

La arquitectura como estrategia urbanística.


Lo que está sucediendo hoy en las ciudades más importantes, con amplios efectos, nos permite
afirmar que la arquitectura se ha convertido ella misma en una estrategia urbanística.
Se trata de algo ligado a lo que más adelante denominaremos efecto Púlsar, pero no sólo, ya que
si miramos a Barcelona, a Bilbao, a Londres, a París, a Helsinki o a Frankfurt, vemos que hay
ciudades que buscan permanentemente en la excelencia y singularidad de su arquitectura un
instrumento para consolidar la identidad local y proyectarse hacia el futuro. En cierto modo fue
siempre así, porque la arquitectura siempre ha estado ligada al poder y siempre se ha impulsado
en las ciudades cuando éstas han vivido sus “edades de oro”. Pero hay factores que ahora han
cambiado.
Tienen que ver con la superación de la decadencia de la arquitectura moderna en los años 70,
años de recesión económica. Lo dice bien Benévolo 10: “La recherche patiente de los arquitectos
modernos ha demostrado, en cincuenta años, que la ciudad en la que vivimos no es inevitable y
ha establecido posibles alternativas. Pero corre el riesgo de inmovilizarse en esta contradicción,
de ver envejecer sus alternativas sin haber tenido tiempo de experimentarlas y corregirlas, si no
se hace una investigación igualmente cuidadosa sobre los mecanismos que impiden la
realización de nuevas propuestas”. Las dudas surgieron cuando casi toda la gran arquitectura se
había quedado en el papel. Ahora gran parte se sigue quedando, hay mucha gran arquitectura
dibujada, pero una parte importante se construye. Otro factor es la convicción del poder catalizador
e inductor de transformación urbana de algunos equipamientos urbanos relevantes, sobre todo si
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:10 PÆgina 181

están ligados a una arquitectura espectacular y vanguardista, que se considera creadora de valor.

Planes estratégicos de ciudades


El primer caso fue sin duda el Beaubourg parisino.
En 1958, tiempos de Pompidou y De Gaulle, se inaugura la cúpula del CNIT, el primer edificio de la
Défense, el nuevo barrio direccional de París. Tras incertidumbres y no pocas penalidades, se
levanta en 1990 el grandioso Arco de la Défense, concebido por J. O. Von Spreckelsen -arquitecto
que había ganado el concurso en 1982-, el barrio, una montaña de edificios de oficinas, un
downtown en París, está ya consolidado. Sólo los Docklands de Londres, alrededor del Canary
Wharf, y el barrio de negocios de Frankfurt pueden acercarse en Europa a lo que la Défense
representa, una ciudad para las empresas internacionales.
Pero hablamos de algo distinto y hay que remontarse al concurso de 1970 para el Centro
Pompidou, y a la obra de los entonces jovencísimos arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers.
Cuando se finaliza, en 1977, pocos eran conscientes de lo que Baudrillard denomina más tarde
como efecto Beaubourg, pocos eran conscientes del impacto y de la capacidad de inovación de
una obra arquitectónica en una ciudad de la relevancia de París. Se trataba en este caso de un
edificio ligado a un proyecto cultural vigoroso, apoyado por el poder público y aprovechado al
máximo. En escala y contexto muy diferente, el museo Guggenheim de Bilbao ha podio alcanzar
un impacto comparable. Pero no sólo es el efecto previsible de un museo. La Gare d'Orsay,
reconvertida en museo bajo la dirección de G. Aulenti, y finalizada en 1987 no tiene un efecto
análogo. Si recordamos que se libró de la demolición por poco y que fue el presidente Pompidou
quien en 1975 promovió la conversión de la estación en museo, y a pesar de acoger lo mejor del
arte francés que garantiza una inmensa afluencia de gente, se comporta como un museo
tradicional y su potencial de regeneración urbana es limitado, también por estar en una zona bien 181
conservada y privilegiada de la ciudad. El Beaubourg cataliza un modo de entender la renovación
urbana, recreando la vida urbana. Se comienza a hablar de desarrollo urbano inducido, de la
transformación progresiva y regenerativa del entorno urbano fruto de una acción arquitectónica y
cultural sólida. El presupuesto de mantenimiento del museo e incluso la costosa restauración a la
que ha sido sometido el Centro Pompidou al final de los noventa, tras veinte años, dan testimonio
de su éxito y de vigencia. El intenso uso que sufre y su lógica constructiva nos enseña cómo un
edificio de este tipo queda exhausto en poco tiempo. El éxito de público es excepcional, un
equipamiento al servicio de una sociedad exigente pero decidida convulsivamente a consumir
cultura.
En el París del 2º Imperio, el barón Haussmann rehace la ciudad de una manera programática con
el fin de modernizarla y se desarrollan un sinfín de proyectos que hoy, sin duda simplificando,
tendemos a identificar con la red de bulevares que dan unidad a la ciudad. Esta acción organizada
de “grand travaux publics” se caracterizaba por la creación de una infraestructura urbana moderna,
por una red de saneamiento y de canales, de trenes subterráneos y de superficie, por las grandes
avenidas arboladas y la nueva estructura de plazas y parques. Si establecemos una analogía entre
aquella estrategia y la que tiene lugar a partir de 1980, ahora es la arquitectura la protagonista. A
pesar de que la región tiene un programa de infraestructuras sin precedentes, sobre todo ligadas
al transporte y casi siempre más visibles en la periferia, es la gran arquitectura la que se
constituye en protagonista. La clase dirigente local, liderada entonces por el presidente Miterrand
y por el alcalde Chirac, impulsa con ese proyecto de transformaciones puntuales una manera
original de rehacer una ciudad. El Beaubourg y el fallido concurso de Les Halles son el precedente.
Y con los concursos de La Villette, del Grand Arc o de la nueva Ópera de la Bastilla se da el
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:11 PÆgina 182
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:11 PÆgina 183

pistoletazo de salida a una carrera urbano arquitectónica que en París se culmina cuando en 1997

Planes estratégicos de ciudades


se acaba la Biblioteca Nacional de Francia del arquitecto Dominique Perrault. El argumento central
de esta carrera, aunque algunos se resistan a aceptarlo, es la creación de una nueva
monumentalidad arquitectónica asignando un carácter a la arquitectura pública que parecía haber
perdido su capacidad de representación, su poder para jalonar la ciudad de nuevos hitos y
significados que permitan reconocer los nuevos grandes espacios del poder y de la cultura oficial.
La Défense, fiel a la lógica descentralizadora de la posguerra, estaba concebida en la primera
periferia urbana como un nuevo centro de negocios destinado a descongestionar y complementar
el centro tradicional de París. Sin embargo los barrios de Bercy y Tolbiac, a los dos lados del Sena y
donde respectivamente se instalan el nuevo Ministerio de Finanzas y la Biblioteca, son resultado
de acciones de remodelación urbana muy intensas, gestadas al final de los años 80, acciones de
equipamiento que garantizan la centralidad en el centro, que la ciudad de París siga siendo el más
sólido polo de atracción de su región metropolitana. Entre ambos conjuntos se despliega una
secuencia de proyectos arquitectónicos singulares. Obras emblemáticas como la remodelación del
Louvre, capaces de crear esta nueva monumentalidad a la que nos referimos. Pensemos que el
éxito no sólo es consecuencia de la inteligencia de un arquitecto, en este caso el experimentado y
sabio I. M. Pei, sino de la ambición de proyectos en los que subyacen decisiones complejas.
Dedicar todo el complejo del Louvre a la cultura, llegando con la transformación hasta los
cimientos del viejo Palacio Real, estación del metro incluida, y recolocando el inmenso conjunto de
oficinas del ministerio de Finanzas no era algo fácil. Los nuevos edificios de París son hitos en
dialogo, de tú a tú, con los grandes edificios históricos. Sin embargo en otras ciudades
importantes, como Londres, Amsterdam o Frankfurt, es apenas visible la voluntad monumental
detectable en París, ya que no siempre es posible dar unidad a lo que se está realizando, 183
consecuencia de iniciativas diversas, de aciones públicas o privadas o derivadas de instituciones
singulares. Quizás sólo Berlín, en la acción de recuperación de la capitalidad de Alemania, tenga un
carácter semejante.
Pero es evidente que la cultura del paseo en la ciudad tiende a ser sustituída por la inmersión en
un espacio espectáculo vigilado que va afectando progresivamente a todos los no-lugares o
espacios de tránsito, de consumo y de ocio, casi siempre grandes contenedores arquitectónicos
inmersos en el cibermundo emergente.
La arquitectura cumple un papel en el renacimiento urbano y es utilizada para liderarlo. Un
proyecto que no siempre está orientado por crierios de equidad y de desarrollo sostenible. Aunque
de forma indirecta repercuta en todos y alcance para todos mejoras incuestionables, la ciudad del
futuro corre el riesgo de realizarse desde posiciones de privilegio y para garantizar privilegios.
Nadie va a rechazar lo que tiene éxito, porque vivimos en un civilización que aspira a identificarse
colectivamente con ese éxito. La arquitectura, mucho más visible que la planificación urbana, lo
representa. Los grandes edificios esconden bajo sus cimientos la grandeza y mezquindad de los
procesos, su magnífica apariencia permite eludir preguntas sobre la inteligencia del proceso que
los hizo posibles.
En cualquier caso, el proyecto urbano arquitectónico cumple una función pública de extraordinario
valor allí donde se emprende con eficacia. Uno de los casos más destacados es el de la

Estación de Piccadilly en Manchester. Los nuevos sistemas


ferroviarios de alta velocidad están acercando entre si las
regiones urbanas europeas.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:13 PÆgina 184
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:14 PÆgina 185

reconstrucción de ciudad en áreas abandonadas por instalaciones portuarias o ferroviarias, a

Planes estratégicos de ciudades


veces habilitando espacios de extraordinario valor por amplitud y posición en la ciudad. La
recuperación de los Docklands de Londres, empezando por el Canary Wharf, al comienzo y en los
años 80 muy criticada por los especialistas, hoy es un éxito indudable y se ha diversificado de tal
manera que ya es la propia ciudad volcada sobre el Támesis la que regula una transformación con
gran variedad de situaciones. Ya casi nadie se acuerda de la quiebra de la inmobiliaria Olimpia &
York, e incluso la prolongación de la línea de metro Jubilee esta concluída.
Un caso excepcional por la claridad y amplitud de sus objetivos es el de Rotterdam,
concretamente el área de Kop Van Zuid. Se trata de un barrio residencial que se inspira en los
principios del desarrollo sostenible aplicados a las infraestructuras y a la gestión del agua, de la
energía y de los residuos. Propone cierta densidad y mezcla de usos. Visitar hoy Rotterdam es una
experiencia reconfortante para cualquiera que dude del potencial de la sociedad actual para la
creación de espacios urbanos relevantes. Pero lo excepcional de Holanda es quizás la
recuperación del ideario del Movimiento Moderno en materia de vivienda, la gran experimentación
proyectual y tipológica liderada desde las administraciones públicas, abriendo el espacio a
jóvenes arquitectos. Se recupera creativamente para la arquitectura doméstica toda la grandeza
que merece y ello con una convicción profunda en lo que la arquitectura puede ofrecer a la ciudad
contemporánea. Ejemplos de menor escala y con enfoques similares se suceden hoy por toda
Europa, en los que se verifica el potencial de la arquitectura para el principal objetivo estratégico:
crear calidad y atractivo locales.

Acontecimiento y ciudad: el efecto Púlsar. 185


En la historia urbana reciente se ha comprobado que acontecimientos singulares como
Olimpiadas, Expos, etc., han permitido activar grandes acciones de transformación en las ciudades.
Una coyuntura favorable permite alcanzar ventajas competitivas. Crear una oportunidad singular
facilita un escenario atractivo, en el cual los objetivos y las estrategias para alcanzarlo surgen con
facilidad. Algunos han denominado efecto púlsar al impulso urbanístico que surge del
acontecimiento singular, al beneficio que deriva de una oportunidad excepcional.
Tradicionalmente el éxito de las ciudades ha estado vinculado a su relación con el mercado, con el
acontecimiento de la feria y de la fiesta, eventos que reúnen personas y productos y dan lugar a
una rica variedad de actividades. En el siglo XIX las Exposiciones Universales fueron motivo de
importantes transformaciones urbanísticas, que en muchos casos dejaron una impronta definitiva
en las ciudades. París, Barcelona, Bruselas o Sevilla, tienen hoy importantes vestigios de las
antiguas grandes exposiciones. Pensemos en la Torre Eiffel como gran objeto o en el plan de
Chicago, como gran proceso, que se activan tras las Exposiciones correspondientes.
Es evidente que no es lo mismo trabajar en un contexto favorable que desfavorable. Por ejemplo,
el plan estratégico de Barcelona tuvo la extraordinaria ventaja de pensarse desde las Olimpiadas,
una oportunidad de gran alcance. Un acontecimiento así es muy preciso, se sabe en qué consiste
y permite colaboraciones y compromisos entre agentes económicos y políticos. Sobre todo exige
la renovación de infraestructuras y la construcción de importantísimos equipamientos urbanos.
Las Olimpiadas son un acontecimiento excepcional para una ciudad y en este contexto es

Atenas y Sydney.
Las Olimpiadas, acontecimiento urbano de excepción.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:14 PÆgina 186

pertinente la analogía astronómica del “púlsar”, una estrella que emite en intervalos regulares y
cortos una energía de gran intensidad. Contar con esta energía, que sacude con fuerza la rutina de
una ciudad, facilita un planteamiento estratégico incluso en ciudades ya ricas y creativas. Por
ejemplo Hamburgo vinculó a su codición de sede olímpica el gran proyecto denominado HafenCity,
sobre espacios portuarios abandonados, al no obtenerse la candidatura el proyecto avanza pero a
un ritmo diferente y debe rediseñarse renunciando a algunos de sus grandes equipamientos
locomotores.
Sin dudar del vigor y dinamismo de las grandes ciudades, de su potencial de renacimiento tras
momentos más apagados o críticos, hablar de púlsar es hablar de la búsqueda de un
acontecimiento que facilite el renacimiento urbano. En Barcelona, Sydney, y hoy Atenas, las
Olimpiadas, en Roma y en Santiago de Compostela los jubileos, en ciudades como Glasgow, Oporto
o Tesalónica, la capitalidad europea de la cultura, en Génova el centenario de Colón, en Sevilla o
Lisboa las Expos, en Berlín la recuperación de la capitalidad, representan casos ejemplares bien
conocidos. Todas las ciudades aspiran a acoger un evento relevante que le permita poner al día su
infraestructura y desarrollar una gran estrategia publicitaria a escala global. Expos, Olimpiadas,
capitalidades de la cultura, certámenes internacionales, incluso Años Santos y Jacobeos, son
acontecimientos desde los que se propone una gran actividad, edificatoria y de infraestructuras,
origen de estrategias y desarrollos urbanísticos excepcionales. La consecuencia es que en nuestro
contexto globalizado existe una gran competencia entre las ciudades para obtener esta
oportunidad, para ser sede de un acontecimiento de relieve. En el Berlín que recupera la
capitalidad de una Alemania unificada, la inversión pública y privada es aún más excepcional que
1 8 6 en el caso de muchas olimpiadas, aunque aquí la excepción estaba marcada por el muro y por su
derribo que permite redescubrir una ciudad herida y vacía con un gran esfuerzo para recuperar sin
traumas su condición de gran capital Europea. Barcelona, que tuvo mucho éxito en asociar la
celebración de los Juegos Olímpicos del 92 a un completo e inteligente programa de
transformaciones urbanas, ha inventado un evento: El Forum Universal de las Culturas que le ha
permitido de nuevo acelerar la inversión en la ciudad, recuperar más frente marítimo y dotarse de
unos equipamientos excepcionales.
Las grandes ciudades mantienen su ventaja ya que son capaces de movilizar recursos y
argumentos con mucha mayor continuidad que las menores. Las ciudades medias tienen
mayores dificultades para conseguir un acontecimiento singular de relieve que facilite la propia
promoción. Sin embargo, y como lo demuestra en caso de Bilbao, es posible redefinir el perfil
urbano y buscar elementos catalizadores de las intervenciones de recuperación. La provisión de
grandes equipamientos, en las ciudades medias casi siempre espacios culturales, ha sido el
argumento para introducir un elemento de excepción en la ciudad, no sólo para liderar la
remodelación y mejora urbanísticas. Pero hay lecciones extraordinarias, así ciudades menores
como Gerona llevan tomando decisiones y actuando sin grandes acontecimientos, convirtiendo
sus temas cotidianos en acontecimiento: la universidad como estrategia recuperadora del centro
histórico, el río como clave para la mejora de la imagen urbana, una simple estrategia de color que
engrandece la arquitectura, los espacios públicos articulados, etc. Los centros urbanos de escala
menor también necesitan encontrar argumentos. A veces una actuación en red puede crear
sinergías interesantes. Sobre todo cuando estas redes se desarrollan sobre estructuras físicas de
prestigio: como el Camino de Santiago en España, los Canales del Sur de Francia, de Inglaterra o de
Alemania, las redes de Haciendas en México o de Pousadas y Quintas en Portugal, que imitan
nuestra conocida red de Paradores, etc.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:14 PÆgina 187

Pero si la tradición occidental ha sido buscar la gran idea, el mejor proyecto, a través de concursos

Planes estratégicos de ciudades


abiertos, hoy la garantía parece estar demasiado vinculada al nombre del arquitecto. Como una
consecuencia más de la denominada globalización, como estrategia de marketing urbano, parece
imprescindible acudir a los arquitectos más famosos, dotados de una imagen de marca
reconocida, para garantizar la solvencia del proceso. Así esa nueva monumentalidad de la que
hablábamos en París, se difunde universalmente de la mano de un grupo no muy numeroso de
arquitectos internacionales que lideran la feria de la arquitectura.

Comparando los planes urbanos y estratégicos.


En casi todos los países de Europa, el plan urbano ha sido progresivamente reducido a un
instrumento administrativo de regulación de la actividad edificadora y de control de los usos
urbanos, un documento de carácter normativo cada vez más complejo y alejado de su vocación
inicial y global de “dar forma” a lo urbano. No en vano la crítica comenzó aquí, desde la forma, lejos
de una administración que se había apropiado del instrumento abrumada por la creciente
complejidad del negocio urbano. La planificación urbanística convencional aborda con dificultad un
contexto complejo, cada vez más imprevisible e inestable. Por ello, si el plan general de ordenación
municipal ha sido el instrumento estrella de la cultura urbanística europea, su puesta en crisis
puso en crisis al conjunto de la disciplina. La crítica puede resumirse en la acusación de rigidez y
de ineficacia, acentuando su fracaso como instrumento de reequilibrio territorial, de control de la
especulación y de creación de calidad ambiental. La redacción de los Planes Generales no está
hoy generando el clima adecuado para proceder a un debate abierto y sincero sobre el futuro de la
ciudad. 187
El planemiento estratégico ha sido promovido por ello bajo el argumento de crisis de los
instrumentos convencionales de planeamiento. Los planes estratégicos y otras formas
programáticas o pragmáticas de intervenir parecen más capaces de enfrentarse al cambio que el
plan urbanístico, más capaces para responder a las nuevas demandas sociales y a los cambios
tecnológicos y productivos. Sin embargo, pronto aparecen las limitaciones de un método aplicado
universalmente y la reciente experiencia de planificación estratégica ha producido tanto euforia
como desencanto. Aunque muchos planes estratégicos han intentado superar algunas de las
limitaciones más evidentes del planeamiento convencional y han contribuído a la concienciación
de las instituciones en relación con el potencial de sus territorios, aportando cierta terapia
participativa y de dinámica ciudadana, con frecuencia también han tendido a olvidar la estructura
y la forma física de la ciudad, o han sido demasiado generales, “racionalizando la evidencia” y
escribiendo de forma ordenada las opiniones de unos y otros con escasa componente innovadora.
Estamos ante un proceso organizado de decisión, aplicable a estructuras complejas, que define
unos objetivos, las medidas para alcanzarlos y evalúa sus resultados. Es evidente que cuando su
marco de aplicación es la ciudad, conceptos como toma de decisiones, definición de objetivos,
anticipación del futuro, etc., plantean dificultades inexistentes en una empresa. La ciudad tiene
una naturaleza social que no es homogénea. Diferentes grupos tienen diferentes intereses y lo
que ocurre en la ciudad depende de una multiplicidad de decisiones libres imprevisibles,
sometidas a tensiones dispares. Una ciudad no es el resultado de lógicas de diseño, producción y
venta de un determinado producto. Esta naturaleza social de lo urbano va a establecer las
condiciones de la aplicación a las ciudades de la planificación estratégica.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:14 PÆgina 188

Efectivamente, uno de los beneficios de la planificación estratégica, en el que insisten sus


especialistas, es que trata de contemplar de manera integral la complejidad de lo urbano y de su
entorno, sobre todo en sus aspectos socioeconómicos o políticos. La cuestión es si el plan
estratégico llega efectivamente allí donde se propone. No parece discutible que el plan estratégico
es una herramienta idónea para establecer objetivos a largo plazo, para facilitar la interacción entre
los agentes económicos o sociales locales y para crear o fortalecer liderazgos.
Los expertos dicen que el plan estratégico tiene un enfoque sistémico. De hecho, en sus
programas se recupera la casi olvidada “Teoría general de sistemas” 11. Se hace para mostrar su
ambición comprensiva y la intención del proceso por evitar el reduccionismo, normalmente de tipo
mecanicista, que dicen que ha caracterizado el estudio de los fenómenos urbanos. Se procura una
visión holística, del todo, concluyendo sin demostración y de partida que a pesar de las
limitaciones, se puede comprender con eficacia la realidad en su complejidad.
Un sistema es una realidad compuesta por un complejo de elementos y sus interrelaciones, que
se caracteriza por ser algo más que la suma de sus componentes. Son cuestiones muy atractivas
y que tuvieron gran éxito en una etapa concreta de la planificación urbanística, entonces este
enfoque parecía el idóneo para aplicar a la ciudad. La Teoría General de Sistemas se defendió como
método para la planificación 12. Al lado de la aplicación de esta teoría y como consecuencia surge
una fe casi ciega en los modelos. Aplicados a lo urbano fueron capaces de ofrecer resultados muy
significativos en la explicación del comportamiento de los valores del suelo, de sus relaciones con
el transporte y sus costos y con la localización de la residencia y del trabajo en situaciones
condicionadas por viajes pendulares diarios 13. De hecho en los sesenta se realiza un gran avance
1 8 8 de la ciencia urbana con base cuantitativa, en la medida que los modelos se apoyaban en
variables fácilmente recogidas por las estadísticas: demografía, distancias, flujos de vehículos,
superficies, etc. A pesar de la euforia inicial, la apliación de la visión sistémica y sus modelos a la
ciudad en su conjunto pronto se enfrentó a un balance no muy positivo.
Sabemos de las limitaciones de los planes urbanísticos y de la necesidad de plantear
pragmáticamente horizontes abiertos a un futuro incierto dependiente de cambios, externos e
internos, difíciles de predecir. Esto no quiere decir que estos proyectos de futuro no sean positivos
para las ciudades. Hoy, más que nunca, las ciudades dependen de su propio dinamismo, de su
capacidad creativa. La planificación estratégica es una respuesta que aspira a pensar desde la
lógica local, y desde las singularidades, fortalezas y debilidades para definir un camino en un
contexto global abierto y complejo. Algunos intentos de integrar planes urbanísticos y planes
estratégicos han dado buenos resultados. Quizá necesitemos una nueva generación de planes
urbanísticos con orientación estratégica, auténticos Proyectos de Ciudad.

“Projet Urbain”, planes urbanísticos con orientación estratégica.


Las planificación estratégica debe superar el riesgo de no alcanzar los objetivos marcados.
Interesados por la forma física de la ciudad, necesitamos herramientas capaces de proyectar
sobre el espacio los factores que pueden articular y materializar dichos objetivos. Es posible un
verdadero proyecto urbano organizador y director del proceso de transformación urbana,
reconduciendo la estrategia y convirtiendo el hecho de elaboración del propio proyecto en
acontecimiento.
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:14 PÆgina 189

Ningún ejemplo mejor que el francés para encontrar en le projet urbain una verdadera estrategia

Planes estratégicos de ciudades


para la ciudad futura. Es una demostración de que los mecanismos proyectuales complejos en la
construcción de la ciudad pueden constituirse en centro de un proceso de planificación estratégica
sobre la base establecida por los elementos espaciales en cuya transformación va a descansar la
ciudad futura.
Bernard Huet propuso el proyecto urbano como un intento de “concentrar en la Arquitectura toda
la diversidad y complejidad de lo urbano” 14. El primer momento del proyecto es el esfuerzo de
conocimiento de la situación concreta. A través del análisis de cada hecho concreto la disciplina
arquitectónica desarrolla una técnica autónoma. La ciudad es un manual de arquitectura realizado.
El proyecto se acoge a títulos que parecen anhelar en pocas palabras un universo de sentido: el
juego sabio, la presencia del pasado, la reconstrucción de la ciudad, la ciudad análoga, etc. Hay
relaciones claras entre el emplazamiento geográfico, la forma urbana y la escala de sus edificios
en tanto que son elementos mutuamente determinados, configuradores de un paisaje que va a
fundar cualquier transformación futura. Algunos hablan de genius loci, pero todos coinciden en
destacar el valor de lo local, la necesidad de que la innovación se apoye en lo que en cada región,
ciudad o barrio es específico y que se puede reconocer en su estructura física. Esta ha sido la
participación del análisis paisajístico y urbano en el posible éxito, el de acercarnos a una
comprensión eficaz de la forma física del territorio y de lo construido, de sus componentes y sus
condicionantes ambientales. La consecuencia ha sido recuperar cierto sentido profundo de la
ciudad que se mantiene en la coherencia de la relación entre arquitectura y forma urbana. En este
contexto el análisis ofrece el marco de relaciones. También las infraestructuras, servicios y
equipamientos tienen un papel central en la configuración de la ciudad moderna, no sólo desde 189
una óptica organizativa sino como factores configurantes de nuevas situaciones urbanas y lugares
de excelencia. Las interconexiones entre viviendas, servicios, grandes equipamientos e
infraestucturas son el soporte de ese nuevo tipo de relaciones sociales que configuran, en gran
medida, la ciudad moderna. Se intuye así la complejidad creciente de una situación nueva,
siempre cambiante, en la que la ciudad actual está inmersa.
Frente al plan regulador algunos defienden la construcción de la ciudad mediante partes
formalmente completas, a partir de las relaciones definidas por los análisis, recuperando las
complejas imbricaciones entre necesidades, modalidades de uso y representación que
determinan la validez de toda arquitectura. La ciudad posee un significado porque podemos
identificar en ella, desde una perspectiva morfológica, una “homogeneidad de representación
arquitectónica independiente de las épocas de su construcción” 15. Una arquitectura formalmente
completa capaz de representar no sólo una contradicción genérica (una imagen), sino una serie de
condiciones reales (un proyecto). Hay aquí un concepto del proyecto como proyecto de
construcción social que trasciende lo arquitectónico. Pero si el análisis está dirigido a la
intervención, es casi inevitable que se busque una integración analisis-proyecto, de modo que
analizar estructuras urbanas se confunda con proyectarlas. Por ejemplo, la preocupación por los
aspectos morfológicos en un contexto básicamente arquitectónico -que aspira a producir
arquitectura- deriva hacia la concepción unitaria de las intervenciones urbanísticas y
arquitectónicas. Proyecto y conocimiento se aproximan y el proyecto urbano no se distingue del
arquitectónico ya que ambos se dirigen a dar forma a la ciudad, es decir, a definir su
arquitectura 16. Sin renunciar a la estructura global de la ciudad -que ya existe...-, los proyectos
parciales parecen el único sistema de intervención coherente. La ciudad crece sobre si misma, se
rellenan los espacios vacíos y mejoran sus deficiencias, se impone la complejidad del collage, es
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:15 PÆgina 190

PROJETS, OPERATIONS ET PROCÉDURES D`URBANISME ASSOCIÉES


-procédure pré opérationnelle
-procédure d`aménagement en cours (ZAC, PAE...)

TERRITOIRES DU PROJET
-étude sectorielle en cours
-étude sectorielle à engager

INTERVENTIONS SUR LES ESPACES PUBLICS


-espaces publics requalifiés en liaison avec la
plateforme tramway
-aménagement d´espace public en cours ou à
l´étude
-aménagement d´espace public complémentaires

ACTION RELEVANT DE LA POLITIQUE DE LA VILLE


-requalification urbaine et intervention sectorielle
-périmètre OPAH

RESEAU TRAMWAY ET EQUIPEMENTS ASSOCIÉS


-parking d'échanges programmé
-parking d'échanges a programmer
-pôle intermodal
-station tramway
l -ligne de tramway première phase
l -ligne de tramway de deuxième phase
C8_PlanesEstrategicos Final.qxp 02/11/2004 17:15 PÆgina 191

decir la de la yuxtaposición de unas partes a otras sin solución de continuidad, asumidas tal y

Planes estratégicos de ciudades


como han sido recibidas de la historia y son vividas en la actualidad. El fragmento con su carácter
incompleto, es a la vez parte de lo preexistente y se encuentra en el contexto urbano como algo
singular. El collage supone la suma de fragmentos interrelacionados por su vinculación al lugar, a
las trazas fundamentales del territorio, en muchos casos invisibles. La intervención en la ciudad
tendría carácter de modificación de una situación concreta a partir del análisis minucioso de las
condiciones de partida.
En una vía diferente, técnicos y políticos coinciden en Francia para concebir el Proyecto Urbano
como una herramienta estratégica, dirigida a traducir de una manera articulada las decisiones del
equipo de gobierno municipal. Aquí la sentencia de Huet cobra sentido. El proyecto urbano es
resultado de una fuerte voluntad para comprender, diseñar y pensar la ciudad. Un estado de ánimo
que trata de captar el estado de evolución de una ciudad y plantear su futuro 17. Como manifiesta
Panerai, el proyecto urbano es consecuencia de una reivindicación política que plantea una nueva
formulación del papel de los urbanistas y de sus relaciones con los ciudadanos y con la
administración 18. Pero aunque Panerai está atento sobre todo a la forma urbana y quiere asignarle
al projet urbain la condición de reivindicación teórica, en la medida que acerca la lógica
planificadora a la estrategia proyectual, el éxito de la nueva herramienta es estratégico y práctico.
Pertenece más al campo de la política urbana que al de la arquitectura, aunque ésta sea el
vehículo para estructurar las propuestas y materializar los objetivos. El projet urbain es una
herramienta capaz de hacer visible lo invisible, ilustrar lo que se considera necesario para la
correcta evolución futura de la ciudad. Infraestructura y arquitectura, las dos de naturaleza
ÉES
proyectual, se acercan en esta visibilidad. Como bien dice Panerai, no se trata de un gran encargo 191
de edificación, sino del proyecto de aquello que va a hacer posible la edificación: estamos ante
una herramienta de planificación, y se llama proyecto en la medida que la planificación urbanística
siempre incluye un proyecto, más o menos flexible o abierto, de futuro. Por ello es importante
distinguir el tiempo de la ciudad del tiempo del proyecto. El tiempo de la ciudad es más largo, no
sólo porque el proyecto urbano requiera más tiempo por ser más complejo, sino porque en la
ciudad la secuencia de elecciones que deciden sobre el proyecto es permanente, en un proceso
heterogéneo y coyuntural que siempre está abierto a correcciones y a nuevos planteamientos. El
concepto que emerge en la lógica del proyecto urbano es el de espacio público y la realidad nos
demuestra que allí donde ha habido cierto éxito urbanístico, el espacio público ha sido
protagonista, ya sea París, Barcelona, Salzburgo, Lyon, San Francisco, Munich o Rotterdam.
Muchos urbanistas están tratando de encontrar vínculos coherentes entre plan y proyecto. El plan
estructural es el que establece las pautas y las grandes ideas o principios ordenadores para una
ciudad o región. Los proyectos y programas operativos son los que materializan las acciones
concretas precisamente en el momento en el que éstas son viables, porque se está dispuesto a
hacerlas ya. Sólo así la estrategia planificadora puede ser adaptativa. El espacio físico y su diseño
es un factor ineludible y crear un sistema de espacios públicos articulado y solvente es muchas
veces el objetivo más estratégico de un plan urbano. Planes Urbanísticos sin orientación
estratégica en un mundo complejo y cambiante y Planes Estratégicos sin atención suficiente a la
estructura y al espacio de la ciudad. Son dos aproximaciones diferentes que pueden confluir en un
nuevo concepto, el Proyecto Ciudad.

Proyecto urbano de Burdeos: el reencuentro con el río Garona,


la recuperación del centro histórico y el diseño y
construcción de un sistema innovador de tranvía urbano.
C9_CiudadRegion Final.qxp 12/11/2004 11:24 PÆgina 192

Patrick Geddes y Lewis Mumford ya anticiparon en las primeras décadas del siglo XX la
importancia de la escala regional en el urbanismo y conceptos de organización territorial que
son de sorprendente actualidad en el contexto de los nuevos objetivos del desarrollo
sostenible.

El desarrollo revolucionario de los sistemas de comunicación y de las nuevas tecnologías de


la información está propiciando una dispersión de las actividades humanas en el territorio de
unas proporciones sin precedentes. Hoy día los planes urbanísticos de escala local resultan
insuficientes para abordar estas tensiones del territorio y las nuevas oportunidades que se
nos brindan. Existe un problema de fragmentación administrativa y de imposibilidad de un
gobierno del territorio apoyado en los sistemas tradicionales de división municipal.

En este contexto ha surgido en Europa una nueva Cultura del Territorio promovida desde la UE
que impulsa un sistema de ciudades equilibrado y policéntrico, el acceso igualitario a las
infraestructuras y al conocimiento, el desarrollo sostenible y la protección de la naturaleza y
del patrimonio cultural.

En paralelo ha aparecido una nueva generación de instrumentos urbanísticos de escala


regional que intentan dar respuesta a esta nueva situación. En este capítulo presentamos
dos ejemplos que han recibido Premios Europeos de urbanismo por parte de la Comisión
Europea y del Consejo Europeo de Urbanistas: EuskalHiría que es el proyecto de ciudad región
del País Vasco y las Directrices de Ordenación de Valladolid y su entorno que utilizan el
paisaje como estructura de la ciudad futura.

In the first decades of the 20th century, Patrick protection of the natural and the cultural
Geddes and Lewis Mumford already foresaw the patrimony.
importance of the regional scale in urbanism. At the same time, there is a new generation of
They defined concepts of regional planning that planning instruments of regional scale that
are of surprising relevance for the present in the seeks to respond to this new situation. In this
context of the new objectives of sustainable chapter we present two examples that have
development. received European Planning Awards from the
European Commission (EC) and the European
In Europe, new perspectives on regional Council of Town Planners (ECTP): Euskal Hiria,
development have arisen. The EU is promoting the city-region project of the Basque Country;
the balanced and poly-centric system of cities; and the Regional Planning Strategy for Valladolid
the egalitarian access to infrastructures and and its surroundings, using landscape as the
knowledge; sustainable development and structure of the future city.
C9_CiudadRegion Final.qxp 03/11/2004 16:25 PÆgina 193

9
1. LA ESCALA REGIONAL EN URBANISMO.
2. LOS PRIMEROS PLANES REGIONALES. MEGALÓPOLIS VERSUS SUPERCIUDADES.
3. NUEVA CULTURA DEL TERRITORIO EN EUROPA.
4. GOVERNANCE.
5. EUSKALHIRIA, LA CIUDAD-REGIÓN VASCA.
6. VALLADOLID, EL PAISAJE COMO ESTRUCTURA DE LA CIUDAD FUTURA.

la
ciudad
región
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:28 PÆgina 194

PIB Per Cápita 2001


> 125
100 - 125
75 - 100
50 - 70
< 50
Indice 100 = Media UE25
Fuente: Eurostat
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:30 PÆgina 195

La escala regional en urbanismo.

La ciudad región
Patrick Geddes (1854-1933) fue el primero en detectar el potencial de la inserción de la ciudad en
su región y de establecer los vínculos entre lo urbano y lo natural, comprometiendo el conjunto del
territorio al servicio del hombre, y por lo tanto de las ciudades. El origen de su indagación sobre la
región se resume en la máxima de “para planificar, antes que nada, comprender”. La región
expresa el conocimiento organizado de ese territorio 1. Geddes introdujo una “perspectiva
interdisciplinar” en la planificación urbanística para la que la ciudad es una organización humana
arraigada en la historia y en el medio ambiente. Para ello fomenta el análisis regional -”regional
survey”-. Afirmar entonces que la geografía regional constituye un fundamento esencial de la
planificación era, y sigue siendo, novedoso y radical.

La figura de Geddes, como Vidal de la Blache y otros pioneros de la dimensión regional está
siendo recuperada por los defensores del medio ambiente. Sin embargo el argumento ambiental
por sí sólo, no puede modificar el patrón de crecimiento urbano. Es necesaria una amplia coalición
de intereses, si se quiere de verdad incidir con eficacia en modelos urbanos de integración
territorial y económica que permitan compromisos y en los que la gente reconozca sus propios
intereses. La dimensión regional, unida a la reflexión sobre el desarrollo sostenible y a temas
como el growth management, la administración inteligente -smart- del desarrollo y la
transformación urbana, son imprescindibles para mejorar la situación 2.

En el tiempo de Geddes los planes urbanos estaban básicamente ocupados en la expansión


urbana y en el embellecimiento de las ciudades. En “Cities in Evolution” (1915) se interesa por
explicar el proceso de desarrollo de la gran aglomeración urbana moderna mostrando ya el 195
fenómeno del “urban sprawl”, e intuyendo la megalópolis contemporánea, temas sin duda también
hoy ligados al renacimiento de la planificación regional: no le gusta utilizar el término metrópolis y
acuña el de conurbación, concepto con el que explica el sistema urbano complejo formado por
agrupaciones de ciudades industriales y otros núcleos próximos que conservan su identidad.
Aunque aparezcan satélites o ciudades dormitorio, las relaciones de dependencia son más
intensas en la aglomeración urbana que en la conurbación, que es siempre policéntrica y más
inestable.

En su artículo “The Valley in the Town” 3 Geddes desarrolla la visión que trata de articular, desde
una perspectiva global, las interrelaciones entre ciudad y territorio. Con gráficos y diagramas que
articulan espacios y saberes, acude a la descripción del trabajo del hombre que cuida y explota la
naturaleza: el minero, el leñador, el cazador, el pastor, el agricultor, el jardinero y el pescador. Estos
oficios están relacionados con otros oficios urbanos, desde el carpintero al panadero. El estudio de
la región permite acercarse así al ambiente dinámico en el que vive el hombre. Hay una influencia
decisiva de la ciudad en la transformación del territorio, por ello la planificación necesita del
estudio del suelo y del subsuelo, del clima y de la vida silvestre, de los recursos naturales y de
los asentamientos humanos, con sus exigencias sociales y económicas. Además cada caso es
irrepetible, Geddes habla de un “alma de la ciudad”, del carácter de cada lugar 4.

Geddes llega a ser una figura carismática e influye en los primeros planes regionales, de Nueva
York y de Londres, en la medida en que influye en sus protagonistas, tanto en la American

Sistema de ciudades en Europa.


C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:30 PÆgina 196
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:31 PÆgina 197

Planning Association como en Abercrombie. Quizás es Lewis Mumford, admirador de Geddes, quien

La ciudad región
con más intensidad ha defendido la escala regional del urbanismo. El plan está al servicio de la
gente: “La planificación regional no se pregunta sobre la extensión de una zona que puede
ponerse bajo el control de la metrópolis, sino de qué modo la población y los servicios pueden
distribuirse de manera que permitan y estimulen una vida intensa y creativa en toda la
región...Contempla a la gente, la industria y la tierra como una sola unidad...” 5. No hay otra
manera de plantear la calidad de vida en las ciudades.

Mumford propone un concepto de región apoyado en el conocimiento y un regionalismo que


exprese la esperanza de relaciones más equilibradas entre las actividades humanas y las
realidades territoriales. Y todo ello en el contexto de una sociedad urbanizada que necesita
acompasar un amplio elenco de actividades diversas, incluidas la agricultura y la industria 6.
Anticipa la necesaria búsqueda de un equilibrio entre población, producción y recursos naturales,
anticipándose así al desarrollo sostenible, a la necesidad de mantener el consumo de los recursos
naturales dentro de los límites de su renovación efectiva. En 1925, cuando su amigo Clarence
Stein hablaba de ciudad dinosaurio, Mumford describe la cuarta migración, la localización dispersa
de la población en las regiones urbanas por efecto de las nuevas tecnologías -ferrocarril,
autopistas, teléfono, aviones, etc.- Anticipa también un concepto de ciudad región donde se
produce una interacción positiva entre ciudad y naturaleza, con formas de asentamiento más
equilibradas. Sugiere que es necesario garantizar un mínimo de compacidad y mezcla de usos en
los asentamientos para un balance regional y social positivos. Los centros urbanos deben ser
rehabilitados mediante acciones de “conservative surgery”, idea de Geddes, conservando su
centralidad. Todas estas ideas son solo pinceladas que demuestran la gran actualidad y vigencia 197
de su pensamiento aunque en su época no fuera la posición dominante 7.

La planificación metropolitana ha sido la única planificación regional desarrollada, salvo


excepciones como Holanda, con cierta eficacia en la franja central del siglo XX. Algunos ejemplos
relevantes son los planes metropolitanos -Gran Londres 1944 y 1970, Nueva York 1928-31,
Región de París 1965- que basaron su éxito en la creación de infraestructuras y de viviendas 8.
Pero con el advenimiento de la sociedad postindustrial y la denominada tercera ola de
urbanización 9, se está cuestionando el papel de las grandes aglomeraciones en sentido
tradicional y su capacidad de adaptación y de supervivencia. La transformación que se está
produciendo hoy con el desarrollo de fuerzas centrífugas de localización en el territorio es muy
importante, quizá análoga a la producida entre 1880 y 1914, de la que surgió el “regional
planning”, “...la metrópoli es al mismo tiempo escenario de expansión y dinamismo, de
destrucción y decadencia” 10.

El concepto de contraurbanización trató de explicar el declive metropolitano en Estados Unidos y


Gran Bretaña, apoyándose en un fenómeno demográfico inverso al de urbanización, con
crecimientos difusos y en pequeñas ciudades o en medios rurales, cuando la decadencia del
espacio industrial metropolitano era evidente. Otros autores hablaron de desurbanización, como
una tendencia “natural” de lo urbano hacia un modelo difuso o interpretaron la dinámica urbana de
la suburbanización en un momento todavía embrionario de transformaciones metropolitanas de
gran escala 11.

Región urbana de Los Ángeles.


C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:33 PÆgina 198
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:34 PÆgina 199

En la interpretación de la región urbana, condicionada por los principios de centralidad urbana y de

La ciudad región
difusión de los procesos de urbanización, el concepto de límite es fundamental y el problema de la
delimitación está en el centro de su dificultad práctica 12. En los extremos están la lectura de la
región a partir de sus rasgos naturales y la región funcional. Los límites se refieren a veces al
centro en el que se produce una concentración de actividad urbana, centralidad que tiene que ver
con dominio y accesibilidad. Inicialmente son centrales los espacios del poder y del intercambio,
los espacios “más” ordenados de cada región: desde la perspectiva histórica, la ciudad tradicional,
los centros del poder, refugios y mercados. La clave actual en la evolución de la centralidad está
en el gran potencial de interacción de la sociedad postindustrial, potencial para articular de forma
compleja las relaciones urbanas básicas de producción, intercambio y consumo. Se introduce una
concepción de los sistemas urbanos como sistemas en red. Aquí sigue siendo relevante la función
de centralidad desempeñada por las ciudades medias, algunas con niveles de desarrollo
extraordinarios, que en Francia se han asociado a espacios regionales concebidos como “cuencas
de vida” 13.

Las redes de infraestructuras son las que garantizan los niveles de accesibilidad, comunicación y
nodalidad origen de las funciones de centralidad, que permiten la corrección del modelo urbano
difuso hacia una región policéntrica. Ello debe sin duda al interés que las ciudades han despertado
desde mediados de los años 90 en la interpretación de los cambios económicos, la capacidad de
actuar de forma colaborativa entre ciudades, de crear sinergias y simbiosis. Lo problemático es
que el patrón de cada región varía profundamente, no sólo por cuestiones de desarrollo, sino
culturales, con desigualdades en las formas de poblamiento y con economías llenas de
intangibles. Las realidades más dinámicas están al lado de situaciones de simple supervivencia, 199
sin duda en Europa menos visibles que en México, Sao Paulo o El Cairo, pero también
reconocibles, espacios donde la creatividad o la innovación apenas llegan. Por ello la necesidad de
comprender las regiones urbanas permanece intacta.

Los primeros planes regionales. Megalópolis versus superciudades.


Existe una desigualdad regional perceptible que se manifiesta en la coexistencia de áreas
prósperas y en declive, sin que sea fácil incrementar el potencial local de desarrollo. Los cambios
sociales asociados a los cambios en la economía productiva, como el incremento del tiempo-libre,
el menor tamaño de la unidad familiar, el deterioro de la calidad del empleo, la emigración desde
países pobres... plantean problemas que trascienden la capacidad de muchas regiones. También la
exigencia de nuevas inversiones públicas se desarrolla en medio de conflictos de intereses entre
ciudades y regiones que no se resuelven abiertamente. Recordemos la ya clásica definición de
ordenación del territorio: “expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica
de toda sociedad... cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización
física del espacio” 14. Domina así una concepción de la ordenación del territorio como disciplina
científica a la vez que técnica administrativa y que política, concebida como una aproximación
interdisciplinar y global que, básicamente, busca: el desarrollo socioeconómico equilibrado de las
regiones; la mejora de la calidad de vida; la gestión responsable de los recursos naturales y la
protección del ambiente y la utilización racional del territorio.

Imágenes de la investigación desarrollada por el departamento


de City and Regional Planning de la Universidad de Pensilvania
en 2004. Visión de futuro de “Urban America”. Las “Supercities”
Phoenix, Arizona.
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:34 PÆgina 200

La magnitud del propósito requiere observar el territorio con prudencia, intentando comprender las
interrelaciones que en él tienen lugar. Sin embargo, como ya hemos señalado, la planificación
regional surge a escala metropolitana y aspira a controlar el crecimiento en las grandes ciudades -
el urban sprawl-. Los primeros planificadores del siglo XX desarrollan una visión que desborda la
escala local, algo que comprobamos en casos tan distantes entre sí como el Plan de Chicago de
Burnham de 1909 o en los esquemas de Schumacher para Hamburgo de los primeros 20, donde
el monumentalismo y la referencia orgánica, en apariencia tan dispares, se acercan por la “escala”
dada al esfuerzo planificador.

Además de Holanda, territorio planificado por necesidad en su conquista de suelo en los polders,
fueron los países anglosajones los que desarrollaron con eficacia la planificación regional,
mediante experiencias concretas. El plan de Nueva York daría lugar a la Asociación de
Planeamiento Regional de América, y el ya descrito plan Gran Londres, que condujo al desarrollo
del programa de las new towns, son los primeros, sin duda apoyados en antecedentes teóricos y
prácticos como la planificación del New Deal, con la creación de nuevas ciudades, el trabajo de la
autoridad del Valle del Tennessee, antes de la Segunda Guerra Mundial.

Al principio la dualidad ciudad-campo (lo rural y lo urbano) fue determinante. Una idea que en la
Ciudad Jardín de Ebenezer Howard es evidente. La “huída” o “vuelta” al campo amplía sus
antecedentes aristocráticos y se transforma en el remedio principal de la histeria urbana. Aunque
la añoranza del campo tiene componentes derivados de la migración masiva del campo a la
ciudad, como nostalgia de los orígenes, culturalmente está asociada a la búsqueda de un espacio
2 0 0 más sano, más natural, en el que librarse de los males urbanos. Sir Patrick Abercrombie mostró
como esa cultura de la conservación del campo, de los sistemas rurales más que de la naturaleza
salvaje, inscrita en un territorio muy humanizado, podía ser el fundamento de la planificación
regional. La consolidación de este paisaje es el primer objetivo de una planificación que debe
reorientar la expansión de las grandes áreas urbanas. Pero ya hemos hecho una lectura del plan
de Londres de Abercrombie.

Su precedente fueron los primeros estudios que en 1921 encarga una entidad privada, la “Russell
Sage Foundation”, y que acaban siendo el “Regional Plan and Survey of New York and its
Environs”, dirigido a partir de 1923 por Thomas Adams, y con el que colaboran un grupo de
expertos entre los que destacan algunos de los fundadores de la “Regional Planning Association of
América” (RPAA): Lewis Mumford y Benton Mackaye, uno de los primeros promotores de la
planificación ecológica y gran conocedor de la cultura forestal, ambos de ideología radical. En
1929 se presenta el Plan fundado en propuestas para frenar la centralización y fomentar una
equilibrada distribución regional de industria, equipamientos y servicios. El plan no planteaba una
reestructuración administrativa y, al no contar con aprobación oficial, las propuestas perdieron su
ambición original, con un resultado real que es consecuencia de iniciativas oficiales singulares
inspiradas en aquellas. La inversión en infraestructuras, con la introducción de Park-ways, la
creación de parques y áreas de ocio y, sobre todo, los grandes programas de vivienda social, son
los verdaderos logros que han permanecido.

Hay casos paralelos en Europa., como la propuesta de E. May para el programa urbano de las
“siedlungen” en Frankfurt, entre 1.925 y 1.930, en abierto contraste con la visión dominante en
Alemania de ciudad continua, la “Großstadt” o metrópolis con posibilidades de crecimiento
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:34 PÆgina 201

ilimitado. En este caso se propone la idea de un sistema urbano polinuclear constituido por una

La ciudad región
ciudad central ligada -trabada- a sus nuevos satélites y adaptada a las condiciones del territorio y
del paisaje. Sin duda el tema de la movilidad era clave en la percepción de la región metropolitana.

Aunque algunos de estos planes no se implementaron de forma precisa, su influencia fue


decisiva: en el concepto de región en el que se funden dos realidades -lo urbano y lo natural-.
Estos conceptos se utilizaron en el “Randstad” holandés a partir de 1958; en los Planes de la
región de París a partir de 1960, con su idea de equilibrio territorial apoyado en el plan de “villes
nouvelles”, o en el plan del Gran Copenhague, de 1948, singular en su concepción del desarrollo
urbano futuro -los cinco dedos de la mano-, arraigado en la política danesa de protección del
medio rural.

Sin embargo la dualidad rural y urbano, ya no sirve para diferenciar realidades hoy tan próximas.
Se habla genéricamente de regiones urbanas para referirse al área de influencia de la ciudad, su
hinterland, urban fringe, comarca o alfoz, pero los fenómenos asociados a la configuración de ese
entorno, interpretados antes como procesos de suburbanización, son hoy más complejos y tienen
más que ver con lo estrictamente urbano. El fenómeno de difusión espacial de lo urbano lleva a
hablar del nuevo modelo urbano: la ciudad difusa o ciudad dispersa 15, donde el consumo de
espacio se incrementa enormemente y donde aparentemente las opciones de localización están
mucho más abiertas. El asunto es si estas ciudades podrán abordar con éxito sus conflictos. De
hecho hoy la planificación regional encuentra su justificación en fundamentos más amplios,
donde el interés medioambiental convive con la búsqueda de eficacia económica y de equidad
entre las regiones y sus ciudadanos. Y es aquí donde la organización administrativa del territorio 201
plantea no pocas dificultades. La evolución de la planificación nos enseña que la región, más que
un concepto administrativo, es un aglutinador de la experiencia y del saber que puede ser
expresado con coherencia espacial.

Frente al concepto tradicional de “Megacity” que se ha venido aplicando para describir como una
realidad geográfica las más grandes aglomeraciones urbanas, se ha planteado recientemente un
concepto operativo de intervención positiva que es el de “Supercities” que puede permitirnos
abordar la región urbana destacando sus elementos de identidad y articulación interna y externa.
El concepto permite integrar el sistema natural en relación con los asentamientos urbanos y
aporta referencias para trabajar a una nueva escala del territorio. Inicialmente este concepto ha
sido propuesto en el 2004 por profesores y alumnos de City and Regional Planning de la
Universidad de Pensilvania habiendo identificado en el caso de Estados Unidos el papel crucial que
hoy y en el futuro van a desempeñar los 12 principales nodos de intensidad urbana del país.
Nodos urbanos con problemas diversos pero que tienen la responsabilidad de liderar la economía,
los procesos de integración social y las estrategias ambientales del país en un horizonte de
crecimiento demográfico espectacular hasta 2050.

Nueva cultura del territorio en Europa.


En el proceso de integración europea, la Región -región administrativa, con diferencias importantes
entre los Estado miembros- ha adquirido un protagonismo singular, se habla de la Europa de las
regiones. Pero si atendemos a los documentos oficiales, no se trata de la simple consecuencia de
una forma de organizar la información, sino de un proceso de construcción -algunos dirán
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:36 PÆgina 202
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:36 PÆgina 203

reconstrucción o recuperación- de una cultura del territorio desde la que se pretende,

La ciudad región
simultáneamente, fomentar un desarrollo económico equilibrado y conservar la diversidad
regional, elemento de identidad de Europa. La planificación regional se concibe como un
instrumento central para afrontar el futuro, cambiando las escalas territoriales de referencia,
pensando en las ciudades como sistemas de ciudades, redes de ciudades, asignando papeles
específicos al medio rural, introduciendo las lógicas de conservación de la naturaleza y
reconociendo la importancia de las regiones urbanas.

El documento “Europa 2000+, Cooperación para la ordenación del territorio europeo” mantenía
este horizonte y destacaba la importancia que en la Unión Europea tiene el equilibrio entre las
regiones 16: ideal de territorio solidario. Allí se dice que los sistemas de ordenación del territorio
deben cumplir esos objetivos conscientes del importante impacto territorial de las finanzas
públicas y que la planificación sectorial debe estar inscrita en la consecución de objetivos más
amplios.

Si observamos la Estrategia Territorial Europea, subtitulada Hacia un desarrollo equilibrado y


sostenible del territorio, sus principales objetivos son los característicos de la ordenación territorial
orientada por el concepto de desarrollo sostenible: la cohesión económica y social, la conservación
de los recursos naturales y del patrimonio cultural y la competitividad más equilibrada del territorio
europeo. El crecimiento y la congestión urbana, la invasión de espacios valiosos y el exceso en el
consumo de suelo de un modelo suburbano que se considera impropio de Europa ponen en riesgo
estos objetivos. Para conseguirlos simultáneamente se establecen tres directrices que definen el
corazón de la política territorial de la UE: El desarrollo de un sistema equilibrado y policéntrico de 203
ciudades y una nueva relación entre campo y ciudad; la garantía de un acceso igualitario a las
infraestructuras y al conocimiento; y el desarrollo sostenible, la gestión inteligente y la protección
de la naturaleza y del patrimonio cultural.

El nacimiento de nuevos instrumentos de planificación con escala regional en países como Italia o
España, recupera una perspectiva integradora de la planificación espacial, orientada a organizar los
territorios con eficacia, y en la que se observan, lógicamente, sensibilidades y culturas diversas a
pesar de objetivos y lenguajes unificados.

Nos encontramos con ideas que no son nuevas pero que están formuladas en un contexto
singular, inexistente en otros espacios. Pensemos que el renacimiento de la planificación regional
en Estados Unidos tiene un profundo origen medioambiental y un alcance estatal, referido a
contextos mucho más homogéneos, o que en los países de Asia la planificación regional va de la
mano de la difusión de los principios del desarrollo sostenible pero con la escala nacional. En
Europa el proceso de integración de la planificación regional da cuenta, sobre todo, de las dos
caras de una única moneda: las diferencias territoriales. La cara positiva es la diversidad, la
negativa es la desigualdad. Y ello ante un horizonte lleno de desafíos. La planificación regional, en
un contexto liberalizador y defensor del mercado, surge como una verdadera necesidad.

Por ello la aparición en España de instrumentos de ordenación territorial novedosos -planes


regionales, directrices territoriales, planes territoriales parciales...- no está sólo asociada al interés

Policentrismo. En la gran apuesta europea para la articulación


de sus sistemas urbanos convive como primer objetivo la
puesta en valor de la un sistema policéntrico de ciudades.
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:36 PÆgina 204

por la conservación del medio ambiente, sino que es fruto del reconocimiento de la necesidad de
coordinar acciones y de articular políticas. Porque en la práctica el territorio está siendo ordenado
permanentemente de muy diversas maneras: cada política sectorial tiene una incidencia territorial
concreta, ya sea la política del agua o de los espacios forestales, la de costas o la ferroviaria, la de
carreteras o las políticas de vivienda, o la simple planificación de los sistemas educativo y
sanitario. De hecho decir que en nuestro país no había ordenación del territorio es una falacia, el
territorio se ordenaba a través de esa aleatoria yuxtaposición de los planeamientos generales y de
la superposición de políticas y planes sectoriales escasamente integrados. La planificación
regional sin embargo aspira a interpretar el territorio desde un sentido articulador y parte del
reconocimiento de las interacciones que en el espacio tienen o pueden tener lugar.

En la variedad de la experiencia europea de planificación regional encontramos referencias útiles


para los planes y para su eficacia: la relación entre lo estructurante en el territorio y lo local,
característico del entorno anglosajón; la capacidad de concierto económico entre las
administraciones para la necesaria inversión en las ciudades, básicamente mediante el
compromiso de fondos estatales o regionales, en Alemania o Francia; la capacidad de orientar las
plusvalías de la nueva urbanización o el sistema de tutela ambiental en Holanda; o la simple
riqueza de la estructura de conocimiento relacionada con la planificación, característico de Italia. La
planificación en sus diversas formas, es el único instrumento del que disponemos para alcanzar
determinados objetivos, sobre todo allí donde el mercado es incapaz de actuar por sí sólo, al
menos en cuanto garante de los intereses colectivos.
2 0 4 Holanda es uno de los países europeos en los que la mentalidad ambientalista está más arraigada,
aunque muy condicionada por su tradición de ingeniería civil. La estructura misma de la
administración del Estado manifiesta la voluntad de articular todos los factores que hacen la
política ambiental o dependen de ella. El VROM, Ministerio de Vivienda, Planificación Espacial y
Medio Ambiente, es el responsable general de la política ambiental. Es conocida la importancia que
en Holanda tiene la planificación regional, articuladora de la planificación local. Pero nos interesa
destacar que en 1989 el Ministerio desarrolla el primer plan nacional de política medioambiental -
NEPP- y en 1993 publica el segundo. En el contexto de éste y dentro del balance de resultados se
publica en 1997 un documento cuya finalidad es la de integrar los diferentes aspectos
medioambientales con la planificación espacial. En general existe consenso sobre el papel de la
planificación espacial para alcanzar objetivos medioambientales. Algunos expertos están
reclamando sin embargo en Holanda una mayor aproximación a lo local. Pretenden una
descentralización de la toma de decisiones que permita a las autoridades locales desarrollar
políticas medioambientales más ajustadas a las condiciones de su territorio. Frente a la tutela
ambiental general, lo que se trata de defender son programas y estrategias ambientales ajustadas
a los condicionantes específicos de cada caso, con posibilidades de administrar los conflictos a
escala local.

El Ranstadt es la región urbana más importante de Holanda, donde se concentran las cuatro áreas
urbanas principales: Amsterdam, Rotterdam, La Haya y Utrecht, alrededor de un amplio corazón
verde, protegido de la urbanización y destinado a la agricultura, al ocio y a la protección ecológica
de espacios naturales valiosos. Hay tensiones derivadas de la congestión en las redes,
básicamente en las de transporte. A pesar de que los nuevos programas de construcción de
viviendas se distancien del anillo densamente poblado, hacen casi inviable o muy costoso la
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:36 PÆgina 205

introducción de medidas correctoras. Más allá de las actividades con alto riesgo ambiental,

La ciudad región
tratadas por la administración de manera específica, se descubre que es el propio funcionamiento
de los sistemas urbanos el que provoca de manera creciente los problemas ambientales más
difíciles de resolver. Sin rechazar que la legislación ambiental sea el principal instrumento para
proteger el medio ambiente, y sin rechazar como referencia los estándares cualitativos, lo que se
reclama es una planificación urbanística y territorial capaz de integrar la amplia gama de
cuestiones ambientales que están comprometidas en el desarrollo del espacio y en su
funcionamiento.

Governance.
En los sistemas de planeamiento en los que de hecho se ha producido una cesión casi en
exclusiva del poder regulador sobre los usos del suelo a los municipios, y cuando no hay un
marco general de referencia, se han producido resultados territoriales de conflicto. Los poderes
locales están muy fragmentados y compiten desde la óptica local para fortalecer sus finanzas y
atraer ciertas actividades. En un entorno territorial muy competitivo y abierto, en donde la calidad
de los territorios es un factor de atracción, resulta importante la coherencia de los sistemas de
gobierno y organización territorial con objeto de coordinar las políticas sectoriales y territoriales de
un determinado ámbito.

Algunos hablan con razón de una crisis de governance en la ciudad, término que no se traduce
sólo como gobierno ya que afecta a la credibilidad de la estructura administrativa, y no sólo a la
política, y hace referencia al poder de las burocracias locales y a su refugio en la complejidad 205
normativa, fuera del control social. Governance sería gobernabilidad y su ejercicio real, la
posibilidad de un despliegue comprensible de la acción de gobernar.

Retomemos la lógica del suburbio. El tradicional sueño americano de lograr para cada familia una
parcela de terreno amplia en la que ubicar una vivienda unifamiliar aislada ha condicionado el
urbanismo de Estados Unidos durante casi todo el siglo XX. Cada familia necesita varios coches, se
aspira a poder desplazarse a diario hacia el lugar de trabajo en el propio vehículo particular y a
disponer de un parking barato y cercano a cada lugar en el que se desarrollen funciones urbanas,
bien sea la oficina, la casa, el centro comercial o el club deportivo. La construcción de autopistas
urbanas, el bajo precio de los coches y de la gasolina han incentivado siempre esta forma de vivir
la ciudad. Hoy día en muchas ciudades americanas se ha llegado a una situación insostenible con
crecientes problemas de congestión de tráfico urbano y contaminación. Al mismo tiempo se ha
producido un declive generalizado de muchos centros urbanos. Han salido hacia los suburbios las
principales actividades tanto residenciales como de oficinas sofisticadas, y no ha sido posible
corregir los profundos desequilibrios urbanos derivados de las fuertes diferencias de renta entre
las familias americanas. La falta de solidaridad ha llevado a una creciente fragmentación
administrativa, cada barrio quiere tener su propia estructura para dotarse de los servicios que
necesita sin compartirlos con otras zonas pobres de la ciudad-región. A pesar de las reinversiones
y mejoras, muchos downtown tienen dificultades para seguir siendo competitivos y atraer
actividad económica ya que en muchos casos deben satisfacer servicios utilizados por el conjunto
de la ciudad región sin que por ello puedan obtener ingresos especiales más allá de lo que su
autonomía fiscal les permite. Sin una solución integrada y solidaria al problema del transporte, a la
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:36 PÆgina 206

provisión de infraestructuras y equipamientos, a las opciones residenciales, etc. es difícil plantear


un futuro solvente.

Se evidencia así una de las mayores contradicciones de la ciudad americana -y no sólo de la


americana-, la incapacidad para proponer sistemas efectivos de coordinación de los gobiernos de
los municipios de las regiones urbanizadas, muy fragmentadas desde el punto de vista político y
administrativo, y en un contexto en el que el derecho público se enfrenta con dificultad al privado.
Se necesita pensar nuevas estructuras para el gobierno de la ciudad-región, no es posible seguir
dejando al mercado que tome todas las decisiones. Las ciudades del futuro, en los países
actualmente desarrollados van a ser básicamente las mismas en las que ahora vivimos. Muchas
decisiones importantes de localización metropolitana las adopta el mercado sin que exista la
posibilidad de contrastar ampliamente estas decisiones con el conjunto de los actores urbanos
implicados.

Más adelante, al plantear los objetivos de un desarrollo urbano sostenible, hablaremos de growth
management, abordando así la necesidad y la posibilidad que ofrece la técnica urbanística de
utilizar todas las herramientas que conocemos en la gestión eficiente de la ciudad región. Pero la
ciudad región habitualmente no tiene un marco institucional y político adecuado.

El éxito en la gestión de la ciudad existente -su governance- se funda más en la creatividad y en


soluciones idóneas para cada caso que en recetas generales. La escala regional manifiesta la
superación que la realidad ha impuesto a los límites administrativos. De hecho el ajuste de las
2 0 6 estructuras administrativas a la escala y a la naturaleza de los problemas urbanos en cada caso,
va a ser central. Sin embargo pocos en Europa se atreven a moderar el efecto insolidario del límite
municipal, aunque muchos reconozcan que es hoy una dificultad. La interacción entre las escalas
de gobierno estatales, regionales y municipales debe reconducirse hacia lógicas de cooperación y
concierto, como tratan de hacer Francia, Gran Bretaña o Alemania, donde las decisiones se puedan
adoptar con una lógica de coherencia y eficacia.

Es el caso de la ciudad de Toronto que ha desarrollado un ejemplar proceso histórico de


transformación administrativa y política. Los antes siete municipios independientes que
configuraban este territorio se han unido para formar la nueva ciudad metropolitana con un único
Alcalde y un Ayuntamiento común, se trata de un proceso muy singular y democrático de fusión
de municipios de un espacio metropolitano. Una de las acciones más importantes desarrolladas
tras la integración ha sido la redacción del plan metropolitano que ha dirigido Paul Bedford con un
notable éxito. Toronto es hoy la quinta ciudad de Norteamérica. Se centraliza el gobierno de la
ciudad a la vez que se recomponen las responsabilidades y la fiscalidad local. En este proceso
permanecen los siete centros urbanos preexistentes, en torno a lo que antes fueron sus city halls,
reconvertidos en centros de servicios locales mediante un amplio programa de consolidación y
refuerzo de sus estructuras de centralidad. Es evidente que un proceso de este tipo no se realiza
sin grandes tensiones y polémicas. Existe el precedente en Canadá de la gran controversia que en
1953 produjo la introducción del área metropolitana en la provincia de Ontario, para facilitar la
gestión del crecimiento de la postguerra. Son experiencias que hablan de una gran capacidad
social para el diálogo y una demostración de que sin innovación, también en el terreno
administrativo, no es posible liderar los procesos de adaptación a los cambios que están teniendo
lugar en las estructuras urbanas.
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:36 PÆgina 207

EuskalHiria, la ciudad-región vasca.

La ciudad región
El primer ejemplo de desarrollo de una planificación regional coherente en España es el de las
Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco 17. La planificación
supramunicipal está regulada en el País Vasco por la Ley 4/1990, de Ordenación del Territorio. En
ella se definen los tres instrumentos de ordenación, a saber, Directrices de Ordenación Territorial,
Planes Territoriales Parciales y Planes Territoriales Sectoriales. Las Directrices de Ordenación
Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco aprobadas en 1997 organiza Euskadi en 15
áreas funcionales. Para cada área funcional se ha redactado un Plan Territorial Parcial, cuya
elaboración suele estar liderada por las Diputaciones Forales correspondientes con la colaboración
del Gobierno Vasco y de los municipios afectados. El desarrollo de las Directrices de Ordenación
Territorial de la Comunidad Autónoma Vasca ha facilitado una visión del País Vasco como una
región urbana policéntrica. EuskalHiria, “la ciudad vasca” en euskera, no es una descripción de una
realidad geográfica existente sino la expresión de un proyecto de futuro, un proyecto político,
económico, social y territorial tendente a dar estructura y coherencia a la idea de ciudad región en
un contexto internacional abierto y competitivo de ciudades globales.

Uno de los fenómenos urbanos más relevantes que estamos viviendo en las últimas décadas a
nivel internacional es la emergencia de la ciudad región como una realidad compleja e
interrelacionada que plantea nuevos retos y oportunidades para los ciudadanos y para el
desarrollo de las actividades económicas, la residencia, el ocio, la cultura, la educación, las
infraestructuras y la relación con la naturaleza.

El País Vasco puede aspirar a ser una auténtica ciudad-región en el contexto internacional con una 207
población de algo más de 2 millones de habitantes y una densidad de unos 300 hab/km2. La
escala del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco es similar a la de otras ciudades
región del mundo. A modo de ejemplo, baste citar que la Ciudad Región de Miami tiene un territorio
más extenso que el del País Vasco, la Ciudad Región de Sidney tiene una población en torno a los
cuatro millones de habitantes y una extensión superficial análoga a la de Euskadi 18.

Cada vez más encontramos personas que viven en San Sebastián y trabajan en Vitoria, empresas
de Vitoria que utilizan el puerto de Bilbao, profesores de Bilbao que dan clase en el campus de
Donostia, turistas que visitan el Guggenheim y luego se desplazan a Chillida Leku o al Artium,
empresas situadas en la Llanada Alavesa que utilizan servicios de consultoría de Bilbao. En
definitiva, cada vez con más intensidad se está creando un único mercado de trabajo en
Euskalhiria, un espacio cotidiano de relación más estrecho. La mejora de las infraestructuras está
posibilitando que las opciones de vivienda, de empleo, de educación, de ocio, cultura y de disfrute
de la naturaleza y de los pequeños núcleos urbanos, puedan ser compartidas por el conjunto de
los habitantes de este territorio. En la nueva economía, operar globalmente requiere un nivel de
complejidad extraordinaria. Tal y como ha puesto de manifiesto Saskia Sassen en sus
investigaciones, para que las empresas puedan operar globalmente necesitan el apoyo de un
complejo de servicios muy especializado (CSE). Este complejo de servicios especializados (capital
intelectual, consultoría, asesoramiento jurídico, de marketing, nuevas tecnologías, transporte,
servicios financieros, etc.) sólo puede ubicarse en nodos urbanos de un cierto tamaño, es decir,
en ciudades y territorios de una determinada masa crítica.
C9_CiudadRegion Final.qxp 03/11/2004 16:35 PÆgina 208

BILBAO
DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

CORREDOR PARÍS-MADRID
VITORIA - GASTEIZ

BAIONA
CORNISA CANTÁBRICA

SANTANDER BILBAO
EJE DEL EBRO
DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
CORREDOR PARÍS-MADRID

PAMPLONA-IRUÑA
VITORIA - GASTEIZ

LOGROÑO
C9_CiudadRegion Final.qxp 03/11/2004 16:36 PÆgina 209

La escala del territorio vasco y su alta densidad demográfica confieren un valor estratégico a estos

La ciudad región
espacios naturales que están conectados entre sí con una red de cauces y corredores ecológicos
que aumentan el atractivo global de este territorio. El País Vasco puede así dotarse de la “masa
crítica” necesaria para afrontar con éxito el reto de la nueva economía. Para ello es esencial dar
coherencia a las sinergias derivadas de una articulación coherente del conjunto de su territorio.

La idea de EuskalHiria o Euskadi Ciudad Global responde a la oportunidad de buscar


interrelaciones y complementariedades entre las capitales vascas, y entre éstas y el resto de
núcleos de distinto tamaño que componen el sistema de ciudades del País Vasco. La clave es
mantener la identidad de cada una de las ciudades, pueblos y aldeas y alcanzar las ventajas
derivadas de una ciudad región coherente, equilibrada y competitiva. Es importante hacer
referencia al valor estratégico de una integración económica y funcional mayor de las tres
capitales vascas y de éstas con la “gran rótula” que incluye además Pamplona, Logroño,
Santander y Bayona. Es crítico trabajar en la construcción de perfiles urbanos complementarios
basados en la identidad y en los elementos de excelencia de cada una de las ciudades que
componen este singular sistema policéntrico de capitales. Ninguna de las ciudades que componen
el sistema urbano vasco, de forma aislada, pueden jugar un papel relevante en el nuevo escenario
internacional de ciudades globales, ninguna de las capitales vascas tiene la masa crítica para
poder ofrecer el complejo de servicios especializados, las infraestructuras, los equipamientos y las
opciones que sí ofrecen las ciudades que están operando con éxito a nivel internacional. Sin
embargo, la estructura del territorio vasco tiene unas singularidades únicas y presenta
importantes ventajas competitivas en el marco de referencia de las ciudades-región actuales,
entre ellas vale la pena destacar las siguientes: 209

- Singular posición macro-territorial en la intersección del corredor norte-sur París Madrid y


dos corredores transversales, Eje del Ebro y Eje de la Cornisa Cantábrica.
- Sistema policéntrico de capitales. El disponer de tres ciudades o áreas urbanas importantes
distribuidas modélicamente en el territorio vasco, a escasa distancia entre ellas y con
perfiles y personalidad diferenciada y complementaria es una importante ventaja
competitiva.
- El País Vasco tiene una atractiva red de ciudades de tamaño medio que constituye una de
las claves de la integración entre el mundo urbano y rural en Euskadi. Son centros urbanos
importantes para el equilibrio global de la estructura territorial y para el equilibrio social.
- Magnífica red de núcleos rurales que mantienen su identidad, morfología e imagen y que
son esenciales para la pervivencia de nuestras tradiciones, costumbres e idiosincrasia.
- Entre las ventajas competitivas territoriales del País Vasco, debe destacarse también un
importante conjunto de 69 centros históricos que constituyen un patrimonio cultural,
histórico y urbano de primera magnitud.
- Destaca por otra parte la Red de Espacios Naturales, muy entrelazada con el sistema
urbano, que mantiene la biodiversidad, la calidad paisajística y las opciones de disfrute del
territorio por parte de la población vasca.

Estrategia territorial del País Vasco. Sistema Policéntrico de


capitales: Bilbao, San Sebastián y Vitoria.
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:39 PÆgina 210
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:39 PÆgina 211

Finalmente, debemos señalar aspectos que podrían sintetizarse en la existencia de una “fuerte

La ciudad región
identidad” sustentada en lo económico en un espíritu empresarial emprendedor y en la capacidad
de adaptación a los cambios y superación de etapas críticas; sustentada en lo político por una
singular estructura de gobierno del territorio; y sustentada en lo social, con una lengua propia,
tradiciones y costumbres mantenidas históricamente, importancia de la familia, la fortaleza de la
sociedad civil y un importante sentimiento de pertenencia.

La idea de EuskalHiria o de ciudad región vasca es un proyecto de futuro que se apoya en las
cualidades del territorio vasco y que está en la línea de los objetivos territoriales que hoy día ya
compartimos casi todos los países europeos, es decir, policentrismo, identidad y
complementariedad entre los diferentes asentamientos que componen estas nuevas realidades
que hemos denominado ciudades región. EuskalHiria tiene una importante oportunidad derivada y
de su localización geográfica para constituir una auténtica “Rótula” de articulación entre el Arco
Atlántico y los espacios más dinámicos de Europa. Para configurar esta idea de “Rótula” se
requieren actuaciones muy potentes en dos ámbitos complementarios. En primer lugar, una
integración más sólida del propio Sistema Policéntrico Vasco de Capitales y una mejora progresiva
del “magnetismo” de sus ciudades; y en segundo lugar, un conjunto de operaciones de
infraestructura de conexión exterior e iniciativas de cooperación con los territorios vecinos.

Valladolid, el paisaje como estructura de la ciudad futura.


En las últimas décadas, Valladolid se ha consolidado como el núcleo de mayor tamaño de Castilla
y León. A su importante base industrial y a su potencial como ciudad de servicios, a su posición 211
geoestratégica y a su tamaño demográfico, se añade su condición de capital regional, haciendo de
Valladolid y su entorno un área metropolitana en formación muy dinámica. En los años noventa
surge una demanda de planificación conjunta y coordinada de la ciudad y su entorno, desde cierto
consenso social sobre la conveniencia de dar un tratamiento conjunto a los problemas de ámbito
supramunicipal, que a menudo degeneran en conflictos para los que se han venido mostrando
insuficientes los planes urbanísticos y sectoriales. La respuesta son las Directrices de Ordenación
de Valladolid y Entorno 19 cuyo primer objetivo es introducir criterios de racionalidad y eficiencia en
un sistema urbano condicionado por desarrollos pensados exclusivamente a escala local y sin
referencias territoriales precisas. Se trata de un plan para una aglomeración urbana que está
dejando de ser consecuencia del crecimiento de una ciudad central y está comenzando a ser una
pequeña ciudad región, un sistema policéntrico de núcleos de diferente tamaño que se
transforman con altos costes y externalidades, por falta de cooperación, por el desgaste de la
competencia interna y por la colisión de sus estructuras físicas que ya no se someten al dictado
de la ciudad central. En un marco de 23 municipios, con 980 Km2 y con una población real de en
torno a 400.000 habitantes, la ciudad central, Valladolid, está perdiendo población en la última
década mientras su entorno ha crecido espectacularmente, y sigue haciéndolo 20. Por ello
hablamos de área metropolitana en formación. Laguna de Duero ya es una ciudad contigua a
Valladolid que ha superado los 20.000 habitantes. Siguiendo el curso del Duero y de la paralela vía
ferroviaria de Ariza, llegamos a la ciudad meandro de Tudela, con más de 6.000 habitantes, en el
extremo del ámbito de ordenación y, cada vez más un municipio residencial, a pesar de un pasado

Segovia y Valladolid metropolitano. Contraste entre las


estructuras paisajísticas y el crecimiento urbano.
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:39 PÆgina 212

notable de relación con la producción agraria. Si en 1990 más del 90% de la población se
concentraba en Valladolid, hoy acoge poco más del 80% en datos censales, pero en realidad la
variación es mayor. Y aunque el municipio central sigue acogiendo casi la totalidad de los centros
de trabajo, el parque tecnológico de Boecillo, muy consolidado, el corredor de la autovía E-80 y el
aeropuerto de Villanubla comienzan a establecer la geometría de una tensión deslocalizadora
evidente, perfectamente dibujada por los nuevos grandes centros comerciales.

Las Directrices, se enfrentan con un cambio, quizás todavía germinal, de modelo urbano: el
tránsito de una ciudad compacta a un complejo sistema de espacios urbanos con desarrollo
difuso, en un contexto global inestable, vinculado a cambios profundos, no sólo económicos o
tecnológicos, sino también en los valores y estilos de vida. El modelo territorial propuesto por las
directrices se apoya en la evolución real de la aglomeración urbana. Se trata de aprovechar las
tendencias positivas del modelo territorial existente y reconducir las negativas. Para ello el sistema
urbano se desdobla en un “Sistema Urbano Continuo” y un “Sistema Urbano Discontinuo”,
buscando reforzar la compacidad del primero y controlar la dispersión de usos urbanos en el
territorio. Las Directrices fomentan un desarrollo urbano polinuclear, estableciendo centros
intermediarios en el entorno de la ciudad central. Asimismo se han definido algunas áreas
estratégicas vinculadas a polos existentes -centro urbano, parque tecnológico, aeropuerto,
corredores interiores...- y al desarrollo del gran conjunto de espacios urbanos en desuso,
reconvertidos en los lugares de oportunidad de la aglomeración urbana. Los nuevos grandes
equipamientos de escala ciudad-región deben concentrarse allí, con acciones de diseño urbano de
calidad. La mejora de la red viaria, el fomento de un sistema integrado de transporte y la ejecución
2 1 2 de la infraestructura asociada al AVE hacia Madrid, va a incidir con fortaleza en la articulación de
los proyectos de futuro de Valladolid.

Cada Municipio comprendido en el ámbito de las Directrices tiene una identidad histórica
específica, arraigada en las condiciones geomorfológicas y tipológicas de su contexto singular.
Entre todos ellos y en sus relaciones consolidadas, configuran una estructura coherente de
asentamientos y de organización del territorio cuyos valores históricos deben ser salvaguardados.
La imagen objetivo que las Directrices plantean consiste en un conjunto territorial complejo
análogo a un mosaico en el que lo urbano se mezcla con un paisaje agrario productivo, y con un
conjunto diverso de espacios naturales, montes, bosques y riberas. El sistema de redes de
infraestructuras y de servicios articula dichos espacios, dotándolos de accesibilidad y de calidad
funcional. El control y la garantía de la infraestructura necesaria debe ser considerado un
instrumento clave del control del desarrollo urbano. El Modelo Territorial plantea el desarrollo de
una estructura básica de criterios para la ordenación espacial a escalas menores, desde la
perspectiva de crear calidad a largo plazo 21.

El territorio del entorno vallisoletano es un lugar en el que la singular diversidad paisajística y las
expectativas de desarrollo inmobiliario bosquejan un sistema urbano de elevado potencial. Sin
embargo la eficiencia y calidad futura de éste se ve comprometida a causa de los desajustes
derivados de una competencia interna descoordinada entre los municipios del área y una
expansión urbana intensa e indiferenciada que, ajena a los valores ecológicos y paisajísticos del
territorio, es fuente de numerosas agresiones ambientales. Las directrices entienden que es el
paisaje y sus valores, sus lugares, la clave estructural para el futuro de la aglomeración urbana. En
primer lugar se destacan los lugares ecológicamente más valiosos o sensibles, estableciendo un
C9_CiudadRegion Final.qxp 02/11/2004 17:39 PÆgina 213

sistema de protección estricto. En segundo lugar, el proyecto revisita los conceptos de corredor

La ciudad región
verde y de sistema de parques, para conformar una red de espacios abiertos que, usados para el
paseo y otros usos recreativos, faciliten la contemplación de paisaje, el disfrute del medio rural y
el patrimonio cultural, garantizando el contacto directo con la naturaleza. Se sistematizan y
reinterpretan los lugares más valiosos, riberas y espacios arbolados, espacios agrarios y
determinados elementos lineales del territorio que, como el denso y complejo sistema de vías
pecuarias en desuso existentes en la zona, o el conjunto de canales y acequias, riberas y arroyos,
vías férreas abandonadas y caminos rurales infrautilizados que la surcan, prefiguran una
fantástica estructura inicial sobre la que desarrollar la red propuesta. La incorporación a dicha
estructura lineal de una serie de nodos, origen y destino de los corredores, potencia el carácter y
el uso de los espacios abiertos conectores con una gran coherencia territorial. El conjunto de
asentamientos tradicionales compactos es el verdadero corazón del sistema, son los centros
actuales, pero sobre todo son también los centros futuros, de actividad y servicios, dentro de un
modelo territorial que pretende reconducir el disperso urbano hacia el continuo de la aglomeración,
allí donde las infraestructuras son más fuertes y donde el sistema urbano puede mostrarse más
eficiente, o hacia el crecimiento compacto cuya generatriz sea el poblamiento histórico
consolidado.

Es el sistema paisajístico, su esqueleto fluvial y su complemento de montes, espacios arbolados


y de espacios agrarios singulares el que ofrece una matriz espacial a las futuras oportunidades del
desarrollo urbano. No sólo se trata del despliegue de una variada oferta recreativa, sino de la
reformulación de las condiciones de uso del conjunto de los espacios, comenzando con la
conservación como destino de uso específico - valores, fragilidades, riesgos y agresiones 213
posibles-. Una cuidadosa selección de los espacios tipo es la clave que permite responder a
objetivos siempre enfrentados: el desarrollo urbano, el ocio ligado al disfrute de la naturaleza y la
protección de los espacios naturales más valiosos, procurando detener la transformación
irreversible del valioso paisaje local y orientar el desarrollo a los lugares más idóneos y mejor
servidos. En la ciudad-región contemporánea, con independencia de su tamaño, sólo la
interpretación del paisaje consecuencia de un profundo conocimiento del territorio va a permitir
mantener cierto nivel de coherencia en términos de forma. Sólo el paisaje va a facilitar una
comprensión estructural de la forma de la ciudad región, gracias a que su sustrato físico,
geomorfológico, permite manejar la gran escala incluso con una lógica visual. Sobre dicho sustrato
físico y las alteraciones históricas que el hombre ha ido introduciendo, sobre su poblamiento y
sus rasgos paisajísticos, y sobre las infraestructuras que lo hacen accesible, la lectura de la
ciudad región sigue siendo viable formalmente. Por eso decimos que la estructura de la ciudad
futura, absolutamente dependiente de la existente, es paisajística. Sin embargo para que ello sea
útil se requiere un esfuerzo de conocimiento al que todavía no estamos habituados.
c10_ciudadsostenible final.qxp 12/11/2004 11:34 PÆgina 214

La mayor crisis de nuestra sociedad, y también la crisis de la ciudad contemporánea, es la que


proviene de la falta de un diálogo inteligente entre el Hombre y la Naturaleza.

Nunca antes el Hombre había desarrollado un potencial tan intenso de transformación y


destrucción de la Naturaleza, ni se habían percibido de forma tan clara los límites de este
Pequeño Planeta. Quizá por esto se ha globalizado también la preocupación por el Medio
Ambiente y se ha fortalecido el compromiso ético con la sostenibilidad.

Las ciudades son la más maravillosa invención del hombre y al mismo tiempo el máximo
exponente de nuestras contradicciones.

En este capítulo exponemos las bases de esta nueva situación y presentamos las iniciativas
más solventes que a nivel internacional están surgiendo para el diseño de ciudades y
territorios sostenibles: Las Agendas 21 Locales; las iniciativas de Growth Management y Smart
Growth en EEUU; la Filosofía de la Simbiosis de Kisho Kurokawa; la sencilla y sólida guía del
Consejo Europeo de Urbanistas “Try it this Way” y su Nueva Carta de Atenas del 2003; y las
experiencias pioneras de Curitiba, la capital ecológica de Brasil.

The greatest crisis of our society, and also the sustainable cities and regions: Local Agenda 21;
greatest crisis of the contemporary city, is the Growth Management and Smart Growth in the
one that arises from the lack of an intelligent US; Kisho Kurokawa's Philosophy of Symbiosis;
dialogue between Man and Nature. The 2003 “New Charter of Athens” and the “Try It
This Way”, the simple and sound guide
In this chapter, we set out the basis of the new developed by the European Council of Town
global situation and present the most relevant Planners (ECTP); and the pioneering experiences
international initiatives for the design of of Curitiba, the ecological capital of Brazil.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:40 PÆgina 215

10
1. TERRITORIOS SOSTENIBLES, UN NUEVO HORIZONTE URBANÍSTICO.
2. LA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA: IAN MCHARG.
3. AGENDAS 21 LOCALES.
4. GROWTH MANAGEMENT. PORTLAND, OREGÓN.
5. ECO-URBANISMO, LA FILOSOFÍA DE LA SIMBIOSIS DE KISHO KUROKAWA.
6. LA NUEVA CARTA DE ATENAS 2003.
7. "TRY IT THIS WAY". UNA PROPUESTA DE LA ECTP.
8. CURITIBA, CAPITAL ECOLÓGICA DE BRASIL.

la ciudad
sostenible
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:40 PÆgina 216

Territorios sostenibles, un nuevo horizonte urbanístico.


El éxito y la difusión del concepto de desarrollo sostenible manifiesta su capacidad para catalizar
buena parte del debate cultural, político y científico que se ha producido en los últimos años sobre
la cuestión ambiental. Ello se debe, en gran medida, a que ofrece un planteamiento sencillo y
fácilmente aceptable frente al problema de la presión que las acciones del hombre ejercen sobre el
planeta.
Tengamos en cuenta que la crisis del mundo moderno y de su ciencia, es la crisis de la separación
hombre-naturaleza 1. Si estamos de acuerdo con esta afirmación en seguida nos damos cuenta de
que las ciudades, hábitat humano por excelencia y lugares centrales del modelo de desarrollo
económico dominante, están en el corazón de esta crisis. Hablar de ciudades sostenibles es, por lo
tanto, hablar de un nuevo horizonte urbanístico.
En los años 1960 comienza la toma de conciencia sobre las consecuencias negativas de la acción
transformadora del hombre en el medio ambiente y de sus riesgos implícitos, como son el
agotamiento o deterioro irreversible de ciertos recursos naturales o el aumento de los niveles
globales de contaminación. En un primer momento la crisis ambiental fue observada desde una
perspectiva neomalthusiana, donde el crecimiento físico y demográfico conduciría, si no se
aceptaba la imposición de ciertos límites, al agotamiento de los recursos 2. Sin embargo pronto será
la perspectiva ecológica la que ofrecerá un marco de referencia más preciso, cuando trabajos como
los de R. Carson y B. Commoner explican que la crisis ambiental es consecuencia del modelo de
desarrollo existente 3. Son necesarios nuevos estilos de vida y formas de organización que eviten la
colisión entre el desarrollo y los factores materiales que lo permiten, hay que plantear los principios
2 1 6 de un nuevo modelo de desarrollo.

Con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo en 1972,
se comienzan a difundir a escala global los efectos negativos del desarrollo que conducen a una
revisión de las relaciones hombre-naturaleza. La economía tenía aquí mucho que decir, y es un
grupo de economistas coordinados por Georgescu-Roegen los que comienzan a trabajar para definir
las bases de “una economía humana”. Se muestra así un horizonte donde el desarrollo local, las
necesidades básicas y el desarrollo guiado por pautas ambientales -environmentally led
development- o eco-desarrollo comienzan a ser argumentos principales.
En el campo urbanístico la crisis del petróleo en los años 70 facilitó que algunas ideas ligadas a lo
anterior, directa o indirectamente, se hicieran populares. Es el caso del “lo pequeño es hermoso” de
E.F. Schumacher 4, que en 1973 planteaba en su propio título una nueva filosofía para el desarrollo
económico frente al gigantismo y la ineficacia de los sistemas industriales que se habían
promovido desde la posguerra, en un marco de pesimismo sobre las perspectivas de crecimiento.
Sin embargo, con el concepto de desarrollo sostenible la crítica a una ciudad inhabitable se modifica
por algo de mayor alcance.
Con el informe Brundtland de 1987 5, se centra la cuestión, generando un nuevo concepto
integrador, que aspira a tener en cuenta simultáneamente lo local y lo global, el corto y el largo
plazo, el medio ambiente y el desarrollo, a través de la consideración del impacto que la sociedad
produce sobre el medio natural, y las consecuencias que de éste se derivan para las generaciones
futuras. La definición allí propuesta de desarrollo sostenible se adoptó internacionalmente: aquel
desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, hoy consolidada como “definición
canónica” 6.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:40 PÆgina 217

El Grupo de Expertos de la U.E. sobre Medio Ambiente Urbano, en su Informe “Ciudades Europeas

La ciudad sostenible
Sostenibles”, nos aclara el sentido de la propuesta: “...el desarrollo sostenible es un concepto más
amplio que el de protección del medio natural, ya que implica una preocupación por las
generaciones futuras y por la salud e integridad del ambiente a largo plazo. El desarrollo sostenible
implica también preocupación por la calidad de vida (no sólo del aumento de los ingresos), por la
igualdad de las personas en el presente (incluida la lucha contra la pobreza), por la desigualdad
intergeneracional (las personas del futuro merecen un medio ambiente que sea, como mínimo, tan
bueno como el que tenemos actualmente, si no mejor) y por el aspecto social y ético del bienestar
humano. Presupone también que el desarrollo sólo debe continuar en la medida en que los
sistemas naturales lo puedan soportar. Es evidente que la búsqueda del desarrollo sostenible
requiere la integración de los diferentes aspectos de las políticas urbanas en un marco
globalizador” 7.
Se produce un distanciamiento -inicialmente sólo teórico- del concepto de desarrollo dominante,
fundado básicamente en el crecimiento. Algo que tiene lugar con la revisión de la relación entre
hombre y naturaleza 8, pero que conduce a replantear las relaciones entre países ricos y pobres,
justo en el momento en que en el Primer Mundo se está hablando de sociedad postindustrial. Y es
que la mejora de las condiciones de vida podría no ser compatible con la conservación y no
degradación de los recursos naturales. Poco a poco el concepto de desarrollo adquiere una
dimensión más cualitativa que cuantitativa, aunque sigue asociado a la idea de progreso, a la
capacidad de introducir procesos de mejora -la ciencia y tecnología adquieren un papel
determinante-, y a la posibilidad de actuar en las estructuras económicas, sociales y políticas.
Tal y como reconocen instituciones internacionales, desde la Unión Europea hasta la Comisión 217
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, las ciudades juegan un papel decisivo en el logro de un
mundo más sostenible. Actualmente, más de la mitad de la población del planeta vive en áreas
urbanas. En las ciudades se concentran población y actividad, producción y consumo. Por ello las
ciudades son una de las principales fuentes de daños ambientales y son también los lugares
donde esos problemas se manifiestan con mayor intensidad. La huella ecológica de las ciudades es
inmensa y su influencia va más allá de su hinterland o territorio soporte, afectando al ecosistema
global. Su impacto se verifica en el consumo energético, del que son las primeras responsables, y
en el incremento del efecto invernadero, sobre-calentamiento de la biosfera por aumento de la
concentración de dióxido de carbono, cuya emisión se concentra en los ámbitos urbanos. Las
ciudades parecen una amenaza para el medio natural, pero son también un importante recurso, por
derecho propio, y una de las más importantes expresiones del desarrollo humano. Las ciudades
ofrecen uno de los mayores campos de acción para encontrar las posibles soluciones a los
problemas planteados.
Las ciudades pueden ser mediadoras de las políticas generales y capaces de implicar a sus
ciudadanos en las decisiones, fomentando una difusión comprometida de estrategias colectivas
responsables. Lo que ocurre es que las ciudades están sometidas a fenómenos de globalización
económica que favorecen la ruptura de los vínculos territoriales tradicionales, de las formas locales
de cooperación y de la adaptación de la ciudad a su entorno. La ruptura de esos vínculos y
estructuras históricas facilitan la importación generalizada de un modelo de ciudad difusa de baja
densidad, con una ocupación extensiva del espacio orientada por factores de localización muy
abiertos. La riqueza y diversidad que caracterizan nuestras ciudades corre el riesgo de sufrir un
terrible proceso reductivo. La máxima “pensar globalmente, actuar localmente”, que surge del
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:42 PÆgina 218
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:42 PÆgina 219

desarrollo sostenible, podría re-enfocar una práctica fundada en el reconocimiento de las

La ciudad sostenible
diferencias, comenzando por el reconocimiento de la importancia de los gobiernos locales y
regionales. Son nuevos enfoques que se expresan en la ciudad de Seattle, en 1996, o en la exitosa
combinación de acciones que ha hecho mundialmente famosa a Curitiba, en las Agendas Locales,
surgidas de las conclusiones de la Cumbre de Río de 1992 y en muy diversas iniciativas 9.
Sin embargo, salvo casos excepcionales, las ciudades siguen creciendo y transformándose con
modelos acuñados por la sociedad industrial, con la lógica productiva de su growth machine y con
escasas referencias a criterios de sostenibilidad. En este contexto han surgido intentos muy
diversos de medir y caracterizar el derroche de recursos que tiene lugar en la ciudad a través del
diseño de indicadores ambientales 10. El uso de indicadores y, en general el estudio de la ecología
urbana, conduce inicialmente a plantear ciertos límites o a reorientar objetivos y formas de acción.
Límites para intentar corregir aspectos de los actuales modelos urbanos, para hacerlos más
coherentes con los procesos naturales y más eficientes energéticamente. Asimismo van surgiendo
una serie de principios que orientan la intervención urbanística desde la búsqueda de garantía de la
salud del sistema urbano y de la capacidad regenerativa de los ecosistemas.
Frente a la diversidad que caracteriza a los espacios urbanos, en función de la geografía y de la
cultura, y más allá de la internacionalización de muchos factores determinantes -de producción,
consumo y formas de vida- el debate está fomentando el discurso sobre modelos urbanos de
referencia. La denominada “ciudad compacta” es seguramente el modelo urbano que ha encontrado
mayor aceptación en el contexto del debate sobre las formas urbanas sostenibles. Las
configuraciones urbanas compactas viabilizan sistemas de movilidad sostenible y facilitan la
eficiencia de las infraestructuras urbanas de servicio 11. Además propician el ahorro energético, la 219
mezcla de usos, la vida urbana, la identidad colectiva y la cohesión social. Como anticipara Jane
Jacobs, los modelos urbanos tradicionales compactos incorporan diversidad de tipologías
arquitectónicas y espacios urbanos que facilitan las relaciones sociales. El ecólogo catalán Salvador
Rueda se refiere al modelo urbano mediterráneo, compacto, continuo y complejo, con sus grandes
ventajas. Algo parecido ocurre con la adhesión al modelo de desarrollo urbano polinuclear o de
“concentración descentralizada”. En todo caso, es imposible establecer criterios aislados únicos
sobre cuáles son los modelos urbanos sostenibles y cuáles no. Inciden los aspectos cuantitativos y
también los cualitativos y de relación con el entorno, aspectos de escala y de articulación formal.
Nadie está dispuesto a afirmar que un cuadro tiene más calidad que otro porque hay más cantidad
de pintura o porque hay más verde que azul. ¿Qué ocurre cuando la obra es colectiva y se dilata en
el tiempo? Pero la ciudad no es un cuadro, como tampoco es un árbol. En los diversos apartados de
este capítulo exploraremos las más importantes aportaciones recientes al reto de diseñar ciudades
y territorios sostenibles.

La planificación ecológica: Ian McHarg.


La planificación apoyada en la ecología va a situar de nuevo la ciudad en su región, en este caso
interpretada desde sus propias características naturales. Además, la perspectiva ecológica
introduce en la planificación física una mayor atención hacia la transformabilidad del territorio, hacia
los condicionantes que la naturaleza impone al desarrollo urbano. Hay que tener en cuenta que

La arquitectura del paisaje permite establecer el fundamento


espacial de un futuro sostenible.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:42 PÆgina 220

cuando la idea de desarrollo sostenible comienza a hacerse popular ya existe una consolidada
tradición de planificación desde presupuestos ecológicos, aunque no haya dominado la práctica.
El término “ecología humana aplicada” había sido definitivamente propuesto en 1940 por Benton
Mackaye en el artículo “Regional Planning and Ecology” 12. Mackaye aspira a fundamentar la
planificación regional en la reflexión sobre la relación del uso de los recursos naturales con las
actividades del hombre y sus modelos de comportamiento social. La clave es plantear una
planificación regional enraizada en la ecología, y no sólo en la cuantificación socio-económica.
Mackaye diseñó el Appalachian Trail en 1921, un recorrido paisajístico a través de una región
natural que atravesaba varios estados del Este. En este trabajo pionero aplica los principios del
regional planning e intuye relaciones entre hombre y naturaleza que se consolidarían mucho más
tarde. Concretamente propuestas de defensa e inaccesibilidad a los espacios salvajes y
organización de actividades recreativas pensadas para regenerar la economía maltrecha de las
comunidades existentes -food and farm communities -.
Algunos ecólogos de prestigio como E.P. Odum 13 destacaron en los años cincuenta la relevancia de
una planificación espacial basada en un conocimiento profundo de la realidad ecológica. Los
métodos, técnicas y herramientas de la planificación ecológica o de la ecología del paisaje,
reducidos hasta hace muy poco a los estudios y planes del medio físico, adquieren relevancia y se
recomponen para cumplir “nuevos” objetivos. No es tanto un sustitutivo 14 de la planificación urbana
tradicional, sino un complemento capaz de aportar, desde la perspectiva científica, el estudio de los
territorios/paisajes, los ecosistemas y sus procesos, un conocimiento de las interacciones
existentes entre estos y la acción humana, de cara a la protección/conservación de los valores y
2 2 0 recursos en los ámbitos objeto de planificación. De hecho fue el desarrollo de un análisis capaz de
relacionar los tipos de suelo y la forma del paisaje con los usos adecuados en cada lugar, como
instrumento de diseño del territorio, lo que permitiría hablar de técnicas de planificación regional y
urbanística renovadas.
Ian McHarg publica en 1969 “Design with Nature”, quizás el texto que más ha influido en la práctica
de la planificación ecológica y del paisaje, en un tiempo germinal en el que se comenzaba a exigir a
la planificación urbanística una atención preferente hacia la naturaleza 15. Para relacionar la forma
del paisaje con los usos del suelo, la técnica básica que McHarg propuso fue el “overlay-mapping”,
a partir de una organización cronológica del inventario territorial, el “layer-cake model”, que permitía
estructurar el conocimiento territorial y mapificar la información con coherencia. Animado por el
método científico de la Ecología, McHarg comienza su análisis a partir del inventario o censo del
ecosistema, prosigue con la descripción de los procesos naturales e incide en los factores
limitativos de la transformación, identificando los elementos o procesos que representan valores -
fundamento del análisis de idoneidad- y determina los límites y la oportunidad de transformación.
Como referencia intenta individualizar los indicadores de estabilidad o inestabilidad asociados a la
información biofísica. Después, el análisis de la idoneidad de cada área para cada uso del suelo
posible buscará la solución de “máxima utilidad social”. Se establece así un vínculo valorado entre la
naturaleza intrínseca de los suelos y los posibles usos. Todo ello dentro de una lógica pre-
planificadora, es decir como herramienta para tomar las decisiones correctas. La aplicación genérica
de este método ha conducido a otras técnicas como la LSA -land suitability analysis-, muy útil para
las decisiones de planificación espacial.
Paisaje es el concepto clave porque está tanto en el origen como en el resultado del proyecto de
futuro. En Europa, donde el territorio tiene una historia profunda y está desde antiguo humanizado,
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:42 PÆgina 221

el paisaje no puede ser considerado independientemente de la acción del hombre, es siempre

La ciudad sostenible
paisaje histórico. La estructura antrópica, la forma histórica del suelo, es determinante. Una lectura
solvente del paisaje incorpora tanto una comprensión de la naturaleza como de la cultura,
precisamente porque pone el acento en su interacción. Siempre la meta está en la adaptación al
entorno en cuanto ambiente físico externo y hábitat biológico interno, soporte de la vida del
hombre, detectando todo aquello que pueda representar una agresión 16.
Otro planificador ecológico, Richard T. Forman, desarrolla la teoría de los mosaicos del paisaje -Land
Mosaic-, herramienta para describir la susperposición de usos y de espacios naturales, agrarios o
urbanos, analizando los cambios y la degradación del paisaje, con la finalidad de buscar mediante
modelos la mejor convivencia posible con la naturaleza. Cuando a McHarg un periodista le
preguntaba cómo había hecho para que Woodlands, en el entorno de Houston y realizada entre
1970-74, se salvara de las inundaciones que asolaron a otros barrios cercanos, responde que
simplemente pensó por dónde va el agua. Plantear hoy la relación entre lo urbano y la naturaleza
implica construir nuestras ciudades sin ignorar su interacción con el medio concreto al que
pertenecen. Se trata de conocer las reglas, descubrir los límites 17.
El pensador noruego Arne Naess 18 distingue entre ecología profunda y ecología superficial, en
función del rechazo o no de una compatibilidad entre los intereses del desarrollo y los intereses del
medio ambiente. Desde un planteamiento de ecología profunda se rechazan soluciones de
compromiso, la idea de desarrollo sostenible pertenece a una ecología superficial, negada por su
utilitarismo. Este autor defiende que hay que introducir cambios radicales. Pero ¿puede nuestra
cultura industrial y tecnológica, hoy mundializada, reconducirse hacia una integración positiva con
la naturaleza? La actual diversidad de las formas de entender la relación del hombre con el 221
ambiente genera gran cantidad de conflictos. Pensemos en actividades como la minería, la pesca, la
explotación forestal, la agricultura en sus formas intensivas o la caza, y comprobaremos que todas
están sometidas a complejos debates. No es necesario acudir a la industria para descubrir este
estado de conflicto. Muchos piensan que la única salida está en el desarrollo legislativo, a escala
internacional, pero tenemos ya experiencia de las dificultades de cumplimiento de acuerdos por
parte de ciertos países importantes.
McHarg nos deja como legado la racionalización de la toma de decisiones en la planificación
urbanística en función de las condiciones del lugar, de los valores naturales y del coste social. Sus
aportaciones permiten la evaluación de los planes y proyectos anticipando en lo posible el futuro y
la necesidad de búsqueda de soluciones creativas. Design with Nature nos brinda una nueva
sensibilidad y unas referencias valiosas para un diseño urbanístico con orientación ecológica.

Agendas 21 Locales.
En 1992 se celebra en Río de Janeiro la desde entonces famosa Cumbre de la Tierra, conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, que entre sus conclusiones aprueba la Agenda 21, un
amplio programa para el fomento de los principios del desarrollo sostenible en el siglo XXI a escala
planetaria. Uno de los principios de dicha Agenda es el de potenciar el papel de las entidades
locales, incrementando su responsabilidad ambiental. Para ello recomienda que cada comunidad,
regional o local, desarrolle sus propios programas, denominados desde entonces Agendas 21
Locales. A partir de la Declaración de Río numerosas organizaciones, municipios y ciudades han ido
desarrollando toda una rica serie de experiencias tendentes a avanzar hacia la sostenibilidad local.
La propia Unión Europea, junto a la publicación de Libros Verdes y el establecimiento de sus
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:42 PÆgina 222

Programas de Acción en materia de Medio Ambiente ha impulsado el Grupo de Ciudades Europeas


hacia el desarrollo sostenible que generó en Mayo de 1994 la Carta de Aalborg, la referencia básica
de la Unión en la aplicación local de los principios de sostenibilidad emanados de la Cumbre de Río:
Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, que recibe el nombre de la ciudad danesa
en la que se reúnen los primeros 330 firmantes, entre ellos 80 representantes de las autoridades
locales europeas. Se inicia así una campaña europea de ciudades y poblaciones sostenibles, entre
los cuales se recoge el desarrollo de Agendas 21 Locales, concebidos como planes de acción local
hacia la sostenibilidad.
La Agenda 21 surge para implicar a los diferentes componentes de las sociedades locales en un
plan de acción ambiental a medio y largo plazo, herramienta concebida como plan-programa y
orientada a la definición de acciones concretas y a su seguimiento, en un marco de amplia
participación ciudadana 19. Nos encontramos por lo tanto ante la génesis de una verdadera
herramienta de planificación, con incidencia en las ciudades, en su espacio físico y en su gestión,
donde los principios orientadores tienen origen en el desarrollo del concepto de desarrollo
sostenible. Muchos han visto en las Agendas una gran oportunidad para revitalizar la propia
planificación urbanística. En algunos municipios se han redactado recientemente documentos
denominados Agendas 21 que no responden al nivel de ambición y de ilusión con el que fueron
concebidos. Se han banalizado a veces por falta de recursos o por falta de impulso político o por
falta de creatividad para articular un proceso de participación efectivo. En otros casos, las Agendas
21 se están convirtiendo en el instrumento estrella de definición del perfil urbano y de los objetivos
de sostenibilidad como es el caso de Vitoria con su Centro de Estudios Ambientales y su proyecto
2 2 2 de Anillo Verde que representa una gran apuesta por la excelencia ambiental. La experiencia hasta
ahora en España es todavía limitada pero existe el reto de no banalizar estas oportunidades, de
recabar el máximo respaldo político y plantear estas estrategias dentro de una visión global y no
sectorial de la ciudad. Aportamos en este apartado algunas referencias para abordar con coherencia
el reto de la sostenibilidad a través de las Agendas 21.
Recordamos lo que recoge el informe de 1996 Ciudades Europeas Sostenibles: “El proyecto de la
ciudad sostenible implica creatividad y cambio, pone en duda la manera tradicional de actuar y
busca nuevas capacidades y relaciones institucionales y organizativas….La búsqueda de la
sostenibilidad exige una revisión de políticas y mecanismos actuales, a la vez que, principios
sólidos en los que basar actuaciones respetuosas con el medio ambiente”.
Nos interesa en este sentido mostrar cómo las Agendas 21 pueden participar, e incluso favorecer,
una mayor profundidad en el estudio de la forma física de las ciudades y en las cualidades
materiales que, asociables a la forma urbana, han de tenerse en cuenta por sus implicaciones
medioambientales. El Programa 21 de la Conferencia de Río destaca que es muy difícil que los
objetivos globales de conservación del medio ambiente puedan lograrse sin que sean asumidos por
los poderes locales. Progresivamente han ido surgiendo iniciativas donde municipios, regiones y
países tratan de desarrollar sus propias agendas y las estrategias de sostenibilidad son
componentes esenciales del proyecto de desarrollo y bienestar de ciudades y territorios, y se abre
una nueva etapa de reflexión e ilusión colectiva apoyada en un proyecto de futuro capaz de superar
dinámicas de crecimiento secularmente ajenas a su integración con el medioambiente y los
procesos naturales.
Los primeros temas tratados suelen ser los ligados directamente con los recursos naturales, como
las estructuras de aprovisionamiento de agua y de energía, la gestión de residuos, etc., que
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:42 PÆgina 223

implican de uno u otro modo la totalidad de los flujos materiales y constituyen uno de los factores

La ciudad sostenible
esenciales de la sostenibilidad. Ajustar las demandas, lograr la máxima eficiencia en la gestión de
los recursos, minimizar las emisiones, impactos y productos de deshecho, lograr sistemas de
gestión eficientes y financieramente sostenibles, reducir la dependencia exterior, aparecen como
una exigencia para la estrategia económica de las empresas, la calidad de vida de los ciudadanos y
el cumplimiento de acuerdos internacionales en materia de emisión de contaminantes. Es
fundamental la introducción de innovaciones tecnológicas y de gestión para lograr un manejo
sostenible de estos sectores estratégicos. También se interpreta el territorio a partir de una lectura
ecológica desde la matriz espacial, donde los ecosistemas urbanos están en interacción con otras
formas territoriales: los ámbitos de interés natural existentes (sistema de espacios protegidos, Red
Natura 2000, ZEPAs, catálogos de espacios y elementos naturales de interés), el análisis de usos
del suelo, etc. que permite una caracterización de espacios en función de su singularidad, nivel de
protección, valores ecológicos, paisajísticos, culturales, etc. determinando sus potencialidades, las
formas de uso y su fragilidad, introduciéndose en el análisis de los sistemas de protección y
gestión de dichos espacios. El patrimonio natural y el cultural componen la identidad local, son
factores estratégicos de calidad de vida y de diferenciación insustituible.
Las Agendas 21 necesitan de una profunda reflexión sobre la ciudad y el territorio al que se aplican
ya que constituyen una oportunidad poco frecuente para abordar de forma integral el futuro de un
espacio más allá de las tradicionales reflexiones de carácter sectorial. La definición de propuestas
de desarrollo sostenible en cada ciudad o región comienza en una investigación rigurosa de las
características y singularidades de cada ámbito, y sólo es posible si se plantea como un objetivo
integrado en un marco amplio, que incluye la cohesión social y la generación de la riqueza capaz de 223
asegurar el bienestar y la disponibilidad de recursos necesarios para abordar los retos del futuro.
Con un diagnóstico operativo, capaz de definir y valorar problemas y oportunidades en su propio
contexto, se dispone de la base para abordar propuestas realmente efectivas, que incidan sobre las
causas de las situaciones detectadas tengan o no en su origen una componente ambiental. Por otro
lado la estrategia de participación es un factor decisivo y consustancial a este proceso novedoso,
desde donde propiciar procesos de concertación entre instituciones y colectivos sociales. La
participación se fortalece si existe un diseño de acciones concretas, donde las propuestas
sectoriales surgen de una reflexión global sobre el modelo y sobre su papel en los contextos local,
comarcal, regional y europeo.
Factores con frecuencia poco considerados en estas estrategias, como la forma urbana, el soporte
productivo en sus relaciones con el espacio y con las infraestructuras, las funciones territoriales de
la ciudad, el carácter de las piezas que la componen, son claves de las condiciones ecológicas de
cada área urbana. De estos factores dependen cuestiones críticas como la posibilidad de implantar
sistemas de transporte colectivo verdaderamente eficientes, los niveles de consumo de energía y
recursos como el agua, la preservación de la biodiversidad en las ciudades o la coexistencia entre
los espacios urbanizados y las zonas libres de su entorno. Las políticas sectoriales de transporte,
zonas verdes, integración social, gestión de residuos, abastecimiento de agua, etc. sólo son
verdaderamente eficientes y viables si derivan de un modelo urbano previamente consensuado y
orientado a lograr los objetivos de sostenibilidad. Más allá de las políticas estrictamente sectoriales,
éstas deben derivar del modelo urbano, que no es sólo una suma de iniciativas parciales.
Planteamos así como sugerencia metodológica que para la redacción de las diferentes fases que
permitirán implantar las Agendas 21, no descuidar el factor espacial, el valor de las formas del
paisaje y de lo modos de urbanización en el proyecto sostenible.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:43 PÆgina 224
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:44 PÆgina 225

La Agenda 21 es un programa a cumplir y la participación es necesaria en su gestión y desarrollo,

La ciudad sostenible
ya que los objetivos ambientales deben ser monitorizados y evaluados por los resultados. Es un
proceso de cambio permanente en el que es imprescindible disponer de la información necesaria
para conocer si el territorio evoluciona en el sentido deseable. Los indicadores medioambientales y
una cartografía específica constituyen elementos esenciales en una estrategia de este tipo. Estos
indicadores son el resultado de mediciones estables de los componentes del modelo urbano y
territorial asociado a objetivos concretos de desarrollo sostenible. Permiten monitorizar las
situaciones, hacerlas visibles, valorar el presente y tomar decisiones. El seguimiento del sistema de
indicadores da credibilidad al compromiso con una nueva forma de desarrollo ante los propios
ciudadanos y también de cara al exterior.
La superposición de competencias del Estado, de las Comunidades Autónomas y de los Municipios
sobre el mismo territorio hace necesario un esfuerzo de concertación importante. Por otro lado, cada
vez más, los ciudadanos y las instituciones desean intervenir activamente en las cuestiones
relacionadas con el futuro del territorio que habitan. Así, los problemas medioambientales, el
desarrollo urbano, el crecimiento económico, las grandes infraestructuras, etc., son valorados y
juzgados como aspectos que inciden directamente en la calidad de vida de las personas y en el
carácter del espacio que ocupan. Las Agendas 21 Locales deben evitar su estandarización y su
sometimiento a la burocracia administrativa, a la propaganda, y concebirse como una oportunidad
para el diseño de estrategias de innovación y desarrollo local donde el territorio y las personas sean
el soporte de la sostenibilidad.

Growth Management. Portland, Oregón. 225


Con el trabajo de pioneros como Ian McHarg comienza a materializarse una reactivación de las
estrategias de planificación de los usos del suelo en EE.UU, una de cuyas claves está en mostrar
las contradicciones de la obsesión por crecer según el modelo suburbano -sprawl-. Comienza una
revolución tranquila en la planificación territorial 20, a la sombra de servicios federales como el
“National Forest” o el “U.S.Soil Conservation Service”, que se anticipan a las ideas de sostenibilidad o
ecodesarrollo y que promueve técnicas activas para moderar el crecimiento urbano y sus impactos
negativos: Hawaii, Vermont, Maine, Oregón, Bahía de San Francisco, Massachusetts, son los Estados
más sensibles. Se va consolidando la conciencia de que hay que construir el desarrollo del territorio
con el respeto a sus valores naturales y con un control positivo del crecimiento y de la
transformación, de hecho el conjunto de técnicas que utiliza la planificación se las denomina
“growth management”. La planificación regional en EE.UU. hunde por lo tanto raíces en el desarrollo,
tanto científico como cultural, de la defensa del medio ambiente. Es en ese país, donde el control
urbanístico tiene grandes limitaciones jurídicas, el lugar en el que la planificación territorial se
reorganiza desde lógicas de protección ambiental.
Esta revolución tranquila en el control del uso del suelo comienza a modificar las mentalidades de
las administraciones públicas y consolidar la conciencia de las implicaciones medioambientales del
modelo urbano dominante. Claro que ello encuentra resistencias, y como todos los avances, nos
encontramos con lugares y nombres propios, entre los que destacan aquellos que fomentaron una
acción decidida en la moderación del crecimiento urbano y una reinvención de la región 21. Es el

Valencia, propuesta de ensanche para el s. XXI. Una alternativa


de crecimiento urbano compacto para evitar la urbanización
urbana difusa y salvar la huerta.
Costa Metropolitana de Valencia, proyecto “Ruta Azul”, con el
Espacio Natural de la Albufera al sur.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:44 PÆgina 226

caso de algunos Estados como Oregón o Hawaii, al principio interesados sobre todo por la
conservación de sus ricos recursos naturales, o de su paisaje agrario, como Vermont o Maine, y
pronto llega a las ciudades y a su patrón de crecimiento en donde se materializa el compromiso
más difícil. Las twin cities, Minneapolis-St.Paul, Portland o Jacsonville son pioneras con Oregón. En
los 70 el gobernador McCall favorece la creación de los Mil Amigos de Oregón, una asociación de
voluntarios comprometida activamente con la defensa del medio ambiente. Bajo la directriz de tener
persistencia, paciencia y perseverancia, ayudada por el lema de que las cosas se toman su tiempo,
en 1973 consiguen la promulgación de una Ley de Uso del Suelo para el Estado, muy próxima a lo
que algunos países Europeos están tratando de hacer, imponiendo límites a la expansión urbana,
activando las estrategias de transporte público y de vivienda social, dinamizando y coordinando los
servicios públicos y facilitando acciones cooperativas entre la administración, los promotores y los
empresarios locales. Gracias a la Land Conservation and Development Commision, donde el alcalde
de Portland y el Gobernador de Oregón son capaces de trabajar juntos, hay un espacio común que
permite abordar los problemas. Así hoy el metro de Portland alcanza a 3 condados y a 24
municipios. Es sólo un ejemplo de cómo se han desarrollado nuevas formas de gestionar el
crecimiento y la transformación urbana 22.
La asunción de la escala regional y del control urbanístico por el growth management plantea el uso
de técnicas cuyos objetivos se pueden identificar a los del desarrollo urbanos sostenible, entre
ellos destacan 23: Administrar la localización y el carácter de la expansión urbana; conservar los
recursos naturales, las cualidades y características del medio ambiente; asegurar a la comunidad
un adecuado sistema de infraestructuras y servicios; conservar o crear la calidad de vida
2 2 6 comunitaria deseada; mejorar las oportunidades económicas y la equidad social; y finalmente,
orientar el desarrollo local en sus relaciones con los sistemas regionales y estatales.
Peter Calthorpe 24 uno de los primeros urbanistas que ha centrado su interés en el control de la
forma arquitectónica desde planteamientos urbanos derivados de principios de sostenibilidad,
aplica en su proyecto de 1990 para Laguna West, en el condado de Sacramento, una estrategia de
estructura urbana singular: el Transit Oriented Development o TOD. No es una idea original, ya que
grandes ciudades como Londres o París llevan años vinculando el modelo de desarrollo urbano al
modelo de transporte público, con diverso éxito, también lo han hecho ciudades como Curitiba que
veremos más adelante. El transporte es un argumento central en el debate sobre la ciudad
sostenible, algo evidente si pensamos en un modelo urbano más compacto y en reducir los costes
energéticos. Sin embargo Calthorpe plantea para el Plan Regional de Oregón una planificación que
articula transporte público, forma urbana y centralidad de manera muy precisa como esqueleto del
modelo urbano futuro. El TOD se convierte con Calthorpe en la estrategia orientadora de la definición
de la estructura urbana, con incidencia directa en el trazado viario, en la asignación de usos y en la
administración de densidades urbanas. De hecho comienza a trabajar en planes urbanos de
aglomeraciones como Sacramento o Portland. La reflexión conduce a replantear la densidad urbana,
en un contexto en el que las relaciones residencia trabajo están totalmente alteradas respecto al
modelo pendular. La promoción del transporte público exige un tipo de ciudad en el que la densidad
sea administrada en una relación muy próxima y adaptada a la vida urbana, a una mezcla
inteligente de actividades y usos, vinculada a las condiciones culturales y a la fábrica urbana
preexistente. El TOD apuesta por un sistema urbano organizado por las líneas de transporte público -
trenes, tranvías, autobuses-. El modelo regional resultante se adapta al paisaje, respeta la
protección de los lugares más valiosos. No es posible la ciudad en mancha de aceite, un tejido
urbano indiferenciado. La política innovadora de transporte público necesita de una arquitectura
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:44 PÆgina 227

tipológicamente bien definida y responsable. Se ofrece así un amplio sistema de objetivos que

La ciudad sostenible
deben ser resueltos por herramientas de ordenación urbana y territorial capaces de ser utilizadas
combinada o aisladamente en función de las prioridades marcadas. El desafío no es
exclusivamente hacer planes o legislar imponiendo reglas rígidas, sino reflexionar sobre la forma del
territorio a largo plazo. Por ello siempre se tratará de evaluar los beneficios y los costes del sistema
regulatorio propuesto. Se pretende que la acción pública y la iniciativa privada trabajen en sintonía
con unos principios generales que la sociedad formula progresivamente.
De hecho se denomina growth management a todo ese conjunto de herramientas que sirven para
gestionar el crecimiento y la transformación urbana, con la finalidad de llegar a un equilibrio entre
crecimiento económico, equidad social y sostenibilidad ambiental 25.
Son herramientas casi siempre conocidas, la novedad está en su uso combinado, buscando la
adaptación a las circunstancias específicas de cada situación. Para ello se necesita de una actitud
comprometida de la administración pública que puede ser de gran utilidad de cara a garantizar
calidad ambiental en las regiones urbanas. La percepción de los problemas asociados tiene siempre
escala regional y las estrategias deben ser definidas con la participación de los ciudadanos, a la
medida no sólo de la iniciativa pública, sino sobre todo del fomento de la privada, ya que no se trata
de detener el desarrollo sino de establecer pautas coherentes en un marco de colaboración y
compromiso.
Incluso las grandes corporaciones han detectado la necesidad de ajustar sus proyectos a este
nuevo clima, incorporándolo en su trabajo de promoción inmobiliaria. Así el Urban Land Institute
publica en 1998 el documento Smart Growth 26, recogiendo con este calificativo -elegante, 227
distinguido, inteligente, aunque también traducible como atractivo o “a la moda”- los valores de la
denominada revolución tranquila que comienza en los años 1970. Los objetivos del smart-growth
tratan de complementar con eficacia los intereses económicos con los medioambientales. La
identidad local, garantizada por la calidad ambiental del desarrollo urbano y el sentido de
comunidad, favorecen un espacio de control -formal, funcional y social- donde es posible establecer
actividades comerciales o empresariales diversas. Para ello es preciso una mayor densidad, una
concentración de lo edificado alrededor de espacios públicos, con diversidad de actividades, y un
adecuado diseño que respete los filtros entre lo público y lo privado. Esta concentración permite
proteger los espacios naturales y agrarios, incorporados a una economía más saludable. No se trata
de reinventar la rueda, porque no se está proponiendo otra cosa que “hacer ciudad”, y de remover
viejas barreras -rutinas administrativas- en un momento en el que el modelo suburbano se
considera peligroso socialmente, antieconómico y poco atractivo.
Sin embargo la realidad de la evolución reciente de las metrópolis norteamericanas dista mucho del
modelo sostenible. Las ideas de edge city, de metápolis o de ciudad difusa a las que hacemos
referencia en el capítulo 12, parecen confirmar un desarrollo anti ecológico de los desarrollos
urbanos en distintos lugares del mundo. Una realidad que pone a prueba la propia capacidad de la
planificación urbana para plantear otros modelos, para negar tal homogeneidad y para ofrecer
instrumentos de control. Recogiendo la experiencia acumulada, las recientes propuestas de la
oficina del Plan Regional de Nueva York, enfoca estos temas bajo el lema de una región sometida al
riesgo 27. Por ello las estrategias urbanísticas principales van a estar orientadas a moderar dicho
riesgo: mediante acciones fuertes en transporte público, articuladas con acciones de
reestructuración de la centralidad y de los equipamientos urbanos, sometidas a una estricta lógica
de conservación de las áreas naturales y de mejora de la red de parques y corredores verdes.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:44 PÆgina 228

Eco-urbanismo, la filosofía de la simbiosis de Kisho Kurokawa.


El filósofo Edgar Morin ha afirmado con rotundidad que “la ecología se delinea como la primera
ciencia nueva, una ciencia entre el hombre y la naturaleza, capaz de poner en relación múltiples
dimensiones, aisladas hasta ese momento en campos disciplinares diversos” 28. Superar ese
aislamiento es un trabajo apenas iniciado. La dificultad está en utilizar responsablemente el
conocimiento que la ecología y otras ciencias pueden ofrecer. Sabemos que la relación entre
naturaleza y ciudad comienza en el hombre y en su capacidad para establecer relaciones:
“...muchos de los problemas generados por la ciudad, e impuestos sobre un amplio entorno natural
tienen que resolverse en la ciudad. Todos los elementos espaciales y ambientales pueden ser
concebidos como una estructura integrada, para servir de acuerdo con sus capacidades...”, afirma
con claridad Michael Hough. Hay un problema proyectual, y no sólo de planificación. Así algunos
autores han comenzado a hablar de eco-urbanismo en la medida en que podemos encontrar
propuestas elaboradas con principios derivados de la ecología 29.
No es un tema nuevo, hay proyectos urbanísticos realizados bajo principios muy próximos a la
ecología ya en los años 60 del siglo XX.
Ralph Erskine, arquitecto que hoy recibe un merecido reconocimiento, proyecta en 1969 el barrio
de Byker, para el ayuntamiento de Newcastle, 2.300 viviendas en 32 has. en un borde urbano
semiconsolidado. Construido entre 1970 y 1983, Byker es un desarrollo urbano reconocido entre
los arquitectos, aunque cuando se realiza constituye un caso especial, no sólo por su diseño
arquitectónico, en el que destaca el gran muro definido por bloques de viviendas que aíslan al
conjunto del ruido del ferrocarril y la autopista, sino por la organización de los espacios peatonales,
2 2 8 la integración de lo preexistente rehabilitando un espacio semi-abandonado y por la participación
de los usuarios. Muchas de las ideas y de los detalles allí empleados siguen siendo ejemplares.
Ocurre lo mismo con Sea Ranch, California, la lógica ecológica conduce en 1965 a un plan de
protección de una zona costera, realizado por el paisajista Lawrence Halprin, con un desarrollo de la
urbanización en condominios adaptados a unas reglas que respetan unas condiciones naturales
singulares. El más conocido es el realizado por Charles Moore, un grupo de 10 grandes viviendas en
torno a un espacio central en L, extraordinariamente adaptado a una costa virgen y muy batida por
el viento, donde según sus autores, es un principio territorial el que permite organizar la
arquitectura, principio que materializa el agrupamiento en torno a un espacio central, la disposición
en relación con el relieve, la inclinación de las cubiertas.... en la mejor lógica adaptativa que algunos
sólo saben asociar a la arquitectura popular del pasado. Los desarrollos posteriores, de tipo
convencional, aumentan el valor de este condominio. Para obtener calidad no sólo es necesario un
buen plan, sino también una arquitectura capaz de interpretarlo correctamente.
De hecho si pensamos en algunos proyectos de J. Utzon, D. Ladsun, J.A. Coderch, L. Barragán, J.
Stirling, M. Bill, T. Ando, H. Herzberger, G. De Carlo... desde fines de los años 1950 puede encontrase
un interesante filón de buena arquitectura, arraigada con sencillez en su entorno, llena de modestia
y con una profunda relación con la naturaleza. La ecología comienza a orientar desde entonces
pequeños barrios en el norte de Europa. Como las 72 viviendas que A. Bonnema realiza a las
afueras de Utrecht en 1977, donde se aplica casi por primera vez el concepto de vías de
convivencia entre peatón y automóvil -más tarde divulgadas como wonerfs-, y donde la arquitectura
se organiza sobre una estructura orgánica que evita las alineaciones rectas de casas en hilera. Uno
de los arquitectos europeos más identificados con el proyecto urbano con fundamentos ecológicos
es Lucien Kroll 30, conocido por su proyecto piloto para el gobierno Holandés, un grupo de 300
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:44 PÆgina 229

viviendas unifamiliares en hilera alrededor de espacios de agua característicos del paisaje de los

La ciudad sostenible
Países Bajos y con un diseño muy preciso de los pequeños espacios públicos y semipúblicos. Pero
Kroll llevaba trabajando mucho tiempo en este tipo de proyectos, como los trabajos que realiza para
las viviendas sociales HLM -habitation à logement moderé- en Francia, en los primeros intentos de
rehabilitar partes de los grandes conjuntos residenciales -grand ensembles-, barrios de viviendas
sociales en las periferias urbanas, introduciendo la escala humana y espacios más amables entre
los bloques prefabricados fruto de una arquitectura racional estandarizada y de bajo presupuesto. Y
es que la rehabilitación urbana es uno de los primeros grandes campos que se adhieren a los
principios de la ciudad sostenible, porque la acción misma de rehabilitar es una de las estrategias
más importantes de sostenibilidad. Experiencias notables de rehabilitación, como las realizadas en
Berlín desde finales de los años 1970 en barrios populares como el Kreuztberg, nos plantean la
complejidad de recurrir a los principios de la ecología con eficacia 31. Sólo programas públicos con la
participación activa de los habitantes han permitido alcanzar objetivos urbanos relevantes en la
gestión del agua o en el uso de energías renovables, con un compromiso grande del diseño urbano
y arquitectónico: materiales, infraestructuras, disposición de los espacios públicos, uso de la
vegetación etc. Reutilizar, reciclar, rehabilitar son palabras que ya encierran principios decisivos
para la ecología urbana. Porque es en nuestras ciudades, tal y como ya son, donde hay necesidad
de mejoras, necesidad de proyectos concretos fundados en el conocimiento ecológico.
Aquí se puede materializar el divulgado principio, piensa globalmente y actúa localmente que René
Dubos, importante científico, acuña inicialmente. En la entrada del Epcot Center de Orlando se
puede leer una idea suya: Las relaciones simbióticas implican colaboraciones creativas. La Tierra
no debe ser vista más ni como un ecosistema que no debe cambiar ni como una cantera que debe 229
ser explotada por razones económicas egoístas y de corto alcance, sino como un jardín que debe
ser cultivado desde sus propias potencialidades para el desarrollo de la aventura humana. La meta
de esta relación no es mantener el status quo, sino la emergencia de nuevos fenómenos y
valores 32.
La filosofía de la simbiosis entre hombre y naturaleza ha sido propuesta y aplicada magistralmente
por el arquitecto Kisho Kurokawa en The Philosophy of Symbiosis, en un intento de confluencia de
la culturas oriental y occidental 33. El origen está en el metabolismo que Kurokawa comparte en sus
comienzos con Tange. En su proyecto Helix City, de 1972, planteaba unas grandes torres inspiradas
en la forma helicoidal del filamento de ADN. Como en el Arcosanti que Paolo Soleri piensa a las
afueras de Phoenix, la arquitectura es la encargada de levantar un nuevo ambiente total, siguiendo
el principio moderno del artefacto aunque relacionado con un argumento ecológico y biológico. La
contradicción inherente a estas propuestas se resuelve en Kisho Kurokawa con un atractivo
ejercicio de reflexión. La multivalencia de la cultura contemporánea, con el planteamiento de
cooperar y de sumar, puede facilitar una postura anticonformista en la que el ideario de progreso
occidental aprenda de Oriente y se refunde desde el principio de creatividad. El juego, los modelos
no organizados jerárquicamente, como el rizoma de Deleuze y Guatari, permiten enfrentar al
dualismo tradicional un pluralismo dinámico: la filosofía de la simbiosis es dinámica, libre y
luminosa, es la filosofía de los nómadas de la nueva era. La cultura japonesa ofrece argumentos,
como el wabi, o silencio enfrentado a la locuacidad, el hanasuki, la visión estética próxima a la
aleteia griega, a la verdad como manifestación, un camino de ambigüedad frente a un
funcionalismo ilegible. El espacio urbano, en su lógica de orden y caos característica de ciudades
mestizas como Tokio, debe comprenderse como una hecho novelístico y privado, en el que se
restaure la sorpresa, el interés y la estimulación de la curiosidad. Cuando Kisho Kurokawa proyecta
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:46 PÆgina 230
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:46 PÆgina 231

el aeropuerto de Kuala Lumpur, inaugurado en 1996, se pregunta porqué un aeropuerto parece

La ciudad sostenible
incompatible con un jardín, y organiza las circulaciones de los pasajeros en torno a grandes patios
arbolados. La mezcla y la ambigüedad son prioritarios. Temas que empieza a trabajar en 1967 con
su Shonan life Town y que repite en sus grandes proyectos urbanos como en el Shenzhen Central
Axis Plan, planteado en 1997 como organizador de la ciudad china que ha crecido al lado de Hong
Kong, un gran eje verde con una escala que su autor compara con Central Park y con el eje Tullerías-
Champs Elisées. También en el megaproyecto de Astana, Master Plan para la nueva capital de
Kazajastán, de 2002. El espacio verde es el corazón público de un sistema urbano organizado
funcionalmente, aunque ha de ser la cultura local la que debe organizar las partes de la ciudad,
laberínticamente, de forma autogestionada y compleja. Si la planta urbana puede recordar a Brasilia,
su contenido no, ya que el arquitecto limita su trabajo a los grandes espacios y a la definición
tipológica y estructural. No son propuestas exentas de contradicciones desde una mentalidad
occidental, pero en ningún caso invalidan su reflexión. Trata de aprender de la vieja cultura Edo de
Japón, que anticipa una simbiosis en su manifestación teatral, el kabuki. Este teatro se caracteriza
por ser popular, es decir por estar abierto a una plural densidad, por favorecer la mezcla, de edades
y clases, la fantasía, hecha de abstracción e idealismo como su maquillaje demuestra y por su
preocupación por el detalle. El kabuki mezcla tecnología y humanidad, el estilo arquitectónico
asociado, el sukiya, es híbrido, y fomenta una centralización descentralizada. La simbiosis es
ambivalencia, ambigüedad, como en el rikyu, concepto gris, simbiosis hecha de simpatía y
resistencia. Debe haber posibilidades diversas de explicación y de lectura, la cotidianeidad no
puede abandonarse ni al imperio de la consciencia budista ni a la racionalidad occidental. La
relación con la naturaleza es la de vivir juntos, la de una cultura capaz de imaginar, abierta al goce,
capaz de mezclar lo sagrado y lo profano. No es sólo paz, en la simbiosis hay competición y 231
oposición, pero hay también búsqueda de consenso.
En los grandes proyectos urbanísticos de Kisho Kurokawa y en sus obras de arquitectura se percibe
claramente su Filosofía de la Simbiosis que él cada vez reinterpreta y enriquece de una forma
personal y creativa. Simbiosis entre hombre y naturaleza, entre el pasado y el futuro, entre tradición
y modernidad, entre oriente y occidente, simbiosis entre arquitectura y urbanismo, entre lo grande
y lo pequeño, entre estructura y detalle, y recientemente de manera original y sorprendente, entre
tecnología y ecología. En definitiva, una forma estimulante de creatividad que le lleva a descubrir
formas y funciones insólitas para las ciudades y la arquitectura del siglo XXI.
Kurokawa concibe el Multimedia Super Corridor realizado dentro del proyecto Vision 2020 for
Malaysia, se plantea un corredor desde el corazón de Kuala Lumpur, dominado por las torres
Petronas, hasta el aeropuerto, con 50 Km de largo y 15 de ancho. Este desarrollo lineal incluye dos
nuevas ciudades: “Putrajaya”, la nueva sede administrativa y del gobierno del país, y “Cyberjaya”,
una ciudad inteligente, ligada al desarrollo de empresas tecnológicas, centros de I+D y sedes de
multinacionales, con una importante Universidad Multimedia. Los elementos estructurales del
Supercorredor son la línea ferroviaria de transporte colectivo que conecta en pocos minutos el
Aeropuerto con el centro de la ciudad y un potentísimo eje ambiental de 15 kilómetros de ancho
que es la esencia del nuevo paisaje verde y tecnológico. Se trata de un proyecto con un enfoque
eco-tecnológico característico de la Filosofía de la Simbiosis de Kisho Kurokawa. Este nuevo corazón
económico del Estado, de gran ambición, es fruto del impulso político desde la presidencia del país
y su desarrollo ha estado influido por los vaivenes de la economía de los tigres asiáticos.

Ecociudad de Sarriguren en Navarra.


Ecociudades diseñadas por Kisho Kurokawa. Interpretaciones
del centro hueco.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:46 PÆgina 232

La ecología urbana se está consolidando peligrosamente como una forma de abordar el urbanismo
con un desarrollo más teórico que aplicado, con tendencia a fomentar críticas simples de la ciudad
existente. Tjallingi en su libro Ecopolis plantea una estrategia urbana atenta a los flujos de materia y
energía, con una inteligente explicación de modelos organizados por cadenas y escalas, en una
ciudad habitable donde se busca la calidad formal y funcional de los espacios urbanos, y donde se
trabaja desde la participación, la implicación social en la resolución de los problemas. Pueden
encontrarse analogías con el new urbanism, aunque hay una tendencia modelizadora típica del
ecologismo y algunas propuestas muy vinculadas al territorio holandés, como la propuesta de dos
redes, una de transporte y otra de agua, en torno a las cuales se organizan la actividad humana y la
conservación de la naturaleza. Otros autores como Frey abordan la forma urbana sostenible desde
el diseño urbano, proponiendo una valoración comparativa entre diferentes modelos simplificados
de estructura urbana: central, en estrella, en satélites o clusters, en galaxia -relacionado con
estrategias TOD-, lineal, y policéntrica. Los resultados son ambiguos, además de recordar trabajos
ya realizados por autores como Lynch y con una preferencia genérica hacia modelos regionales
apoyados en sistemas públicos de transporte 34.
Algunos centran el debate en la cuestión de la densidad y de la compacidad de la forma urbana,
como ya hemos comentado. La ciudad compacta es, para sus defensores, un modelo urbano
socialmente sostenible, que al primar el crecimiento hacia el interior favorece el acceso y el
mantenimiento de servicios y equipamientos, aumenta la vitalidad urbana y las relaciones sociales,
a la vez que apoya el desarrollo de economías de escala locales, más arraigadas y estables 35. En
Gran Bretaña, Holanda, Alemania... hay un importantísimo proceso de densificación en espacios
2 3 2 interiores de la ciudad, apoyado por políticas públicas de contención del desarrollo suburbano, pero
también muy ligadas a un intento de fortalecer la economía urbana y aspectos culturales o
paisajísticos concretos como la defensa del espacio natural y agrícola. Las ventajas que a priori
presentan la formas urbanas compactas se ven limitadas por factores dimensionales, ya que una
vez superado cierto umbral se produciría una quiebra de la pretendida eficacia disparándose la
congestión, la contaminación, el consumo energético y la reducción de la calidad de vida.
Por ello la mejor teoría es la que surge de la reflexión sobre experiencias concretas -a veces
denominadas buenas prácticas-, contraste que ofrece lo más interesante del enfoque ecológico. El
diseño urbano debe renovar sus planteamientos trasladando al primer plano la creación de un
espacio habitable, un espacio de calidad donde los procesos naturales no se reduzcan a formas de
camuflaje, sino como descubrimiento de las oportunidades que la naturaleza ofrece en cada lugar,
siendo conscientes de las limitaciones e incorporando los datos que la ciencia puede ofrecer al
proyecto de los espacios. En la ciudad actual la calidad es más importante que la cantidad 36. Por
ello no debemos dejar de descubrir el valor ejemplar de estructuras constructivas y tipológicas
tradicionales, donde la relación con el clima o la disposición en los lugares, con sus formas y
materiales, facilitan un verdadero manual de arquitectura ecológica.

La Nueva Carta de Atenas de 2003.


El Consejo Europeo de Urbanistas -ECTP o European Council of Town Planners- promueve a partir de
2003 con “La Nueva Carta de Atenas” 37 una visión de las ciudades europeas para el siglo XXI.
El punto de partida fue un primer borrador elaborado en 1998, sometido a posteriores discusiones,
que recogía el nuevo programa urbanístico de adecuación de la ciudad a su medio ambiente y que
era ya evidente en diferentes formulaciones de la Comunidad Europea: El Libro Verde sobre el Medio
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:46 PÆgina 233

Ambiente Urbano (1990); los documentos Europa 2000: Perspectiva para el Desarrollo del Territorio

La ciudad sostenible
de la Comunidad (1991) y Europa 2000+: Cooperación para el Desarrollo del Territorio Europeo
(1994); el Informe del Grupo de Expertos en Medio Ambiente Urbano (1996), y otros documentos
como la Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio (1997) o Hacia un programa Urbano en la
Unión Europea (1997). En estos documentos se consolidaba la aspiración a un desarrollo más
equilibrado e integrado de los territorios de Europa, fomentando la perspectiva regional, incidiendo
en la importancia de las acciones transfronterizas y asignado un papel muy relevante a las
ciudades y regiones urbanas en el futuro europeo. Asimismo se consolidaba el concepto de
desarrollo urbano sostenible, proponiendo una articulación de los objetivos de conservación de los
recursos naturales con los de un desarrollo territorial más eficiente y competitivo, apoyado en los
principios de solidaridad interregional que caracterizaban a la política de integración europea, y con
el fomento de una cohesión social que garantice objetivos de calidad de vida al servicio de la
mayoría de la población.
La profesión de urbanista, cuyas tareas centrales habían sido recogidas en la Carta para los
urbanistas de Europa (ECTP, Amsterdam, noviembre de 1986), y en sus anexos (Estrasburgo,
diciembre de 1988), sin duda tenía un papel relevante incorporando los nuevos objetivos en el
nuevo contexto, no sólo marcado por la integración Europea, sino sobre todo por los grandes
cambios sociales, económicos y territoriales que están teniendo lugar en las ciudades y regiones
de Europa, con diferencias locales, pero sobre todo con situaciones generales que pueden
considerarse nuevas, tal y como recoge en su borrador sintéticamente el equipo de trabajo. El
impacto que había tenido en su tiempo la Carta de Atenas de 1933 animó al grupo de trabajo, en el
que había un experto griego, a recuperar el nombre y reproponerlo pensando en el nuevo siglo. 233
En este marco, la Carta trata de ofrecer una visión específica a los urbanistas profesionales que
trabajan en Europa involucrados en el proceso de planificación y de fomentar mayor coherencia en
sus acciones con el fin de contribuir a la construcción de una red significativa y activa de ciudades
europeas, sin eludir las diferencias culturales. Un proceso en el que la ECTP se esfuerza por mostrar
la relevancia de la planificación espacial, tarea central del urbanismo, para el desarrollo sostenible,
ya que éste necesita una gestión prudente del espacio, recurso de naturaleza crítica y limitado, que
soporta exigencias y tensiones crecientes. Asimismo el trabajo interdisciplinar, capaz de involucrar
diferentes técnicas a diversas escalas en procesos de larga duración, y la cualidad central de la
profesión de urbanista, su capacidad de tener en cuenta una gama de problemas y traducirlos en
términos espaciales, debían ser puestos de relieve.
La Nueva Carta de Atenas se estructura en dos partes. La primera plantea una Visión (Parte A) de la
ciudad en el nuevo siglo fundada en el concepto de conectividad. La Ciudad Conectada resume un
horizonte urbano caracterizado por la interacción que marca el factor creativo de la sociedad
contemporánea más dinámica frente al aislamiento. Visión sobre el futuro de la red de ciudades
europeas que requiere:
• conservar su riqueza y diversidad cultural, resultado de su larga historia, que liga el pasado
con el futuro a través del presente;
• conexiones a través de una multitud de redes significativas y funcionales;
• seguir siendo competitivas a través de la creatividad y la cooperación;
• contribuir decididamente al bienestar de sus habitantes y usuarios;
• integrar los elementos artificiales y naturales del entorno.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:46 PÆgina 234

La Carta despliega su concepto de conectividad a partir de sus rasgos sociales, económicos,


medioambientales, como condiciones de la panificación espacial. Sin duda para comprenderlo
adecuadamente hay que acudir al texto de la propia carta, pero señalamos los principios
específicamente urbanísticos recogidos en ella: “...Habrá diversas políticas, medidas e
intervenciones en las que el urbanista jugará un papel importante. Incluirán:
1. El resurgimiento del diseño urbano para proteger y mejorar calles, plazas, recorridos y otras
vías públicas como enlaces esenciales del entramado urbano.
2. La rehabilitación de zonas degradadas del tejido urbano.
3. Medidas para facilitar los contactos personales y las oportunidades para el ocio y
esparcimiento.
4. Medidas para garantizar la sensación de seguridad individual y colectiva, ya que es un
elemento esencial para garantizar el bienestar urbano.
5. Esfuerzos para crear entornos urbanos inspirados en la idiosincrasia del lugar.
6. Un alto nivel de excelencia estética en todas las partes de las redes urbanas.
7. La conservación de todos los elementos significativos del patrimonio natural y cultural.

Cada una de estas iniciativas se desarrollarán de manera diferente en cada país y en cada ciudad,
dependiendo de las condiciones históricas, sociales y económicas locales. Al mismo tiempo, sin
embargo, la cohesión dentro de la Unión Europea ampliada aumentará a medida que maduren sus
estructuras administrativas y sociales y las pautas en los temas de planificación sean
incorporadas gradualmente. A lo largo de este proceso, los objetivos comunes para las ciudades de
2 3 4 Europa llegarán a ser ampliamente aceptados, aunque su diversidad y el carácter específico de
cada una serán muy apreciados y conservados”.
Es indudable que el Consejo Europeo de Urbanistas comparte el entusiasmo por una Europa más
unida, capaz de enriquecerse desde su propia diversidad y capaz, poco a poco, de ir reconociendo
la universalidad de sus factores y lugares urbanos de excelencia, desde donde se alcance un
modelo urbano compartido.
En su segunda parte (Parte B) la Carta desarrolla un marco para la aplicación de esta Visión en la
que materializa diez conceptos de ciudad como criterios directores de la acción urbanística: Una
ciudad para todos, La ciudad participativa, La ciudad segura, La ciudad saludable, La ciudad
productiva, La ciudad innovadora, La ciudad del movimiento y accesos racionales, La ciudad
medioambiental, La ciudad de la cultura y La ciudad con continuidad de carácter.
Al lado de este ideario programático, sin duda muy general pero incisivo, establece los
componentes de la tarea urbanística en su conjunto, no sólo de la función proyectual o
planificadora, sino también a la gestión sectorial e intersectorial de las ciudades, a su buen
gobierno, al marco normativo y a la administración participada y colaboradora de los asuntos
urbanos. Para insistir en la necesidad del fomento de estos componentes, de una nueva actitud, la
Carta incluye un resumen de los problemas y retos principales que afectan a las ciudades en los
inicios del tercer milenio, definidores de la situación de cambio global que hay que enfrentar.
Asimismo desarrolla el compromiso exigido a los urbanistas para hacer realidad la Visión,
destacando no sólo su papel técnico, de experto proyectista o gestor, sino su papel de mediador en
los procesos urbanos que, por su naturaleza, deben estar dirigidos políticamente con liderazgo y
que hay que hacer comprensibles para el conjunto de la sociedad, incrementando su participación
y garantizando que el urbanismo esta al servicio del interés colectivo.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:46 PÆgina 235

Como reconoce la Carta en su texto: “La planificación debe iniciar un proceso de integración de la

La ciudad sostenible
ciudad entera con su entorno en el que la arquitectura, la planificación espacial y los campos del
conocimiento relacionados y la acción profesional, consideren de forma conjunta las zonas de
construcción y los espacios abiertos con las referencias culturales, las soluciones funcionales y las
valoraciones históricas de cada zona y de sus cualidades distintivas”. Es el conjunto del territorio el
que está en juego, incluso allí donde en apariencia el ruido de la ciudad apenas llega, porque hay
una exigencia de calidad espacial que depende de la inteligencia integradora de la soluciones dadas
a los temas urbanos y a su adecuación a los procesos naturales y sociales.
Como contraste a la visión preceptiva de corte funcional de cómo deberían desarrollarse las
ciudades, con zonas de vida y de trabajo conectadas por sistemas de transporte eficientes, que
caracterizaba a la antigua Carta de Atenas, la Nueva Carta procura incidir sobre todo sobre las
personas y sus intereses en la ciudad, en su condición de residentes, usuarios y ciudadanos, y en
sus necesidades inscritas en un mundo que cambia, casi siempre, demasiado rápidamente.

“Try it this way”. Una propuesta de la ECTP.


Sin embargo, en la defensa del modelo urbano sostenible no pueden primar las palabras, en un
tiempo como el nuestro en el que puntos de vista opuestos utilizan un lenguaje tan idéntico que a
veces las palabras pierden significado. Sólo dónde el objetivo de construir espacios más habitables
se materializa en decisiones concretas, fieles a lo que la ecología puede enseñar, ese lenguaje tiene
sentido: para explicar la ciudad a partir de la comprensión del medio, de sus condiciones, de sus
limitaciones, para proyectar espacios teniendo en cuenta los procesos naturales.
235
Richard Rogers plantea en Ciudades para un pequeño planeta un bello ideario sobre lo que es una
ciudad sostenible 38.
1. Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las
oportunidades se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes se sienten
partícipes de su gobierno.
2. Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y
remuevan el espíritu.
3. Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio
construído y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de
manera segura y eficiente.
4. Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria
y a la movilidad de sus habitantes y donde la información se intercambie tanto de manera
personal como informáticamente.
5. Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las
comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad
6. Una ciudad diversa, en la cual el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire
y promueva una comunidad humana vital y dinámica.

Es evidente la dificultad de alcanzar unos objetivos que afectan a la sustancia de nuestro modelo
urbano actual, y de la sociedad compleja que lo habita. Necesitamos incrementar nuestra capacidad
de valorar los resultados, más allá de las intenciones, midiendo logros y fracasos.
En 2002 el Consejo Europeo de Urbanistas plantea una sencilla pero sólida guía para planificadores
urbanos denominada “Try it this way”, dirigida por su actual presidente, el urbanista holandés Jan
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:49 PÆgina 236

ZORITA DE
MAESTRAZGO
TODOLELLA POBLA
OLOCAU FORCALL DE BENIFASSA
DEL REY
MORELLA

ARES DEL
MAESTRE
CATÍ SANT MATEU
VILLA FRANCA DEL CID
ALBOCASSER

ATZENETA
DEL MAESTRAT

CASTELFABIB LUCENA DEL CID

MONTANEJOS L´ALCORA
ADEMUZ
PINA DE MONTALGRAO
CAUDIEL
VIVER
GAIBIEL
BEJÍS JÉRICA
NAVAJAS

SEGORBE
TUEJAR
CHELVA

CAMPONOBLES

VENTA DEL MORO

COFRENTES
CORTES DE PALLAS

JARAFUEL BICORP

AYORA
ANNA

AYELO DE RUGAT
ALBAIDA VALL PEGO
DE EBO
FONTANARS
DELS ALFORINS TEULADA
BALONES BENIARDÁ
EL CAMP BENILLOBA
DE MIRRA BENIMANTELL BENISSA
PENAGUILA GUADALEST
CASTALLA

XIXONA

XI núcleos de acceso al territorio | nuclis d'ácces al territori


corredores fluviales | corredors fluvials
vías verdes y pecuarias | vies verdes i pecuàries
áreas recreativas | àrees recreatives

SARANYANA TOSSAL
DEL REI
SERRA
MOLA DE DEL SOLÀ
LA GARUMBA
TOSSAL DE
MOLA SAN SEBASTIÀ
DE XERT
LA MOLA D'ARES
TÓMBOLO
DE PENYÍSCOLA
SIERRA DE IRTA
ESPARREGUERA
TOSSAL DE
SARAGOSSA
PENYAGOLOSA

LA PENYA DESSERT

LES PEDRISES
PINA

BAILE RAGUDO

LA MUELA
NEVERA

CARPIO REBALSADORS GARBÍ


SALAGANDOS
CABEZA PICAIO
DEL FRAILE SAGUNT
NEGRETO O CERRO PUIG DE
PIC DEL REMEDIO GORDO TOSSAL DE SANTA MARÍA
SANT MIQUEL
PICO JUAN NAVARRO
BICUERCA
PICO
PICO MOLUENGO PICO MARTÉS
DEL TEJO
SERRA
RODANES PERENXISSA

CABO
PICO MORRONES CAVALL DE CULLERA
BERNAT
PICO CINTO CABRA
PICO
MONTEMAYOR PICO CAROIG PUIG DE
NUESTRA SEÑORA
EL MONDUVER
PEÑÓN DE
LOS MACHOS

LA SAFOR
LA CREU
MONT
CAPURUTXO EL MONTGÓ
ELS ALFARO
CABEÇOS
ALT DE EL OLTÀ PUIG DE
LA CREU MONTCABRER SIERRA LA LLORENÇA
EL CABECET DE AITANA
DE LES AGUILES PENYAL D'IFAC

CABEÇÓ
D'OR SIERRA
MAIGMÓ HELADA PUIG CAMPANA
CABRERA
PENYA
ROJA
TOSSAL
DE LA SAL CÁMARA
FONTCALENT

CREVILLENT

TOSSAL DE
SANT GAIETA

SIERRA SIERRA
DE ORIHUELA DE CALLOSA
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:50 PÆgina 237

Vogelij, y subtitulada “desarrollo sostenible en el nivel local” 39. Su interés es el de estar concebida

La ciudad sostenible
como una Check list, orientada a evaluar las propuestas. Sin plantearse como algo definitivo aporta
referencias para la planificación que busca los objetivos del desarrollo sostenible, proponiendo
exigencias y requerimientos, monitorizando los procesos, contribuyendo a preparar las estrategias.
No se plantean soluciones cerradas, se trata de fundamentar una opción: ¿por qué no elegir este
camino?
Para ello señala en primer lugar los aspectos del desarrollo sostenible a tener en cuenta: el agua; el
aire y el ruido; el suelo y el terreno; naturaleza y ecología; energía; residuos; patrimonio y
regeneración; riesgos y amenazas; calidad social. Son temas clásicos de la aproximación ecológica
a la planificación, con la ventaja de que este documento lo hace muy accesible. La segunda parte
esta destinada a caracterizar los pasos del proceso de planificación que pueden llevar a un
desarrollo sostenible: la adecuación de las políticas, el diseño del plan, la aprobación de los planes,
su desarrollo o cumplimiento y su monitorización, con una clara intención de fomentar la evaluación
de los resultados. Cada uno de los aspectos antes señalados puede ser valorado en cada uno de los
momentos descritos en el proceso.
Los aspectos técnicos pueden así considerarse de una manera integrada. Para ello se ofrece unos
objetivos mínimos a alcanzar y un protocolo de conceptos y criterios asociados a cada uno de los
aspectos del desarrollo sostenible señalados. No podemos en este libro desarrollar cada uno de
ellos pero si señalar que están formulados con claridad de cara a buscar su aplicabilidad.
Por ejemplo, en el tema del agua se destaca como objetivo la no interrupción de los sistemas
superficiales o subterráneos de los flujos de agua. Este objetivo tiene consecuencias proyectuales. 2 3 7
Pero cuando se desarrollan los factores a tener en cuenta, el objetivo se clarifica. Por ejemplo, no
hay que tener sólo en cuenta la retención o acumulación de agua, con fines diversos, sino también
la infiltración: hay que facilitar la permeabilidad de los terrenos para la recarga de acuíferos por el
agua de lluvia. Por lo tanto no se puede pavimentar todo de manera impermeable, sino que hay que
garantizar mediante parámetros objetivos, en cada caso, la recarga. Esto sólo puede conseguirse
habilitando una reserva de espacios de recarga. Su relación con el sistema de parques y adecuación
de la vegetación, cumpliendo no sólo funciones protectoras, delimitadoras o de ornato del espacio,
sino incluso favoreciendo plantas capaces de absorber contaminantes, es clara. De hecho en cada
caso el programa ofrece una referencia a la calidad del espacio en relación con cada uno de los
aspectos tratados. En el caso anterior el agua puede ser un elemento de variación y coherencia del
proyecto, tanto en los cursos fluviales como en las zonas de acumulación y reserva.
Es decir, lo que se está proponiendo, como ya hicieran McHarg, Hough y otros, es incorporar el
sistema natural del agua en el proceso de concepción del plan o en el diseño proyectual, y hacerlo
con cada uno de los otros aspectos del desarrollo sostenible. Se sabe que no es posible añadirlo al
final, sólo estando dentro del propio proceso de toma de decisiones es viable y real alcanzarlos.
Ello conduce a la conciencia de que una sóla acción de diseño puede estar alcanzando varios
objetivos y cumpliendo varios criterios simultáneamente: el concepto de espacio público o el simple
uso del arbolado pueden facilitar el cumplimiento de objetivos que tienen que ver con el agua, con
el ruido, con el usos de la energía, etc. Por ejemplo, si se cumple el objetivo de alterar mínimamente
las características geomorfológicas del emplazamiento, no sólo se está garantizando la

Comunidad Valenciana y Valladolid. Elementos de la estructura


ambiental del territorio: corredores ecológicos, corredores
verdes, hitos paisajísticos y paisajes singulares.
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:50 PÆgina 238

conservación de los suelos, se está fomentando un diseño urbano más complejo y variado, se está
ahorrando energía al promover un movimiento de tierras mínimo, se está facilitando un sistema
natural de escorrentía y se está ofreciendo un marco adecuado para la coherencia y adaptación del
ecosistema resultante. Podríamos seguir explicando otros aspectos de su contenido, pero nos
parece más interesante que el lector acuda a la fuente, que lea este breve documento denominado
Try it this way que constituye una aportación interesante para facilitar el trabajo de los urbanistas,
de los arquitectos y de los responsables políticos de la ciudad.
En cuanto al proceso mismo de planificación la ECTP recomienda el uso de herramientas como las
Agendas 21 y plantea siempre el proceso de planificación bajo cuatro principios: participación,
colaboración, evaluación de resultados y autocorrección. El proceso de planificación debe ser
dinámico y exige un gran compromiso por parte de cada uno de los implicados si aspira a ser
sostenible. En un camino, es necesario reflexionar sobre lo andado, con información precisa y
comunicación a los ciudadanos. El plan o el proyecto se conciben así, desde su origen, como una
estratega de conocimiento y difusión de ideas que permite formar una conciencia colectiva con
respecto a lo que se está haciendo.
Pensar la planificación y el proyecto urbanístico en claves ecológicas conduce no sólo a la
adecuación de lo construído a los procesos naturales, también lleva a una amplia reflexión sobre los
modelos sociales y económicos vigentes, porque exige un balance global del sistema urbano en los
términos de sus interacciones precisas, exige plantear el sistema urbano en su territorio como un
ecosistema, en el que las relaciones entre las especies que lo habitan y el ambiente construido -
entre lo biótico y lo abiótico- sean establecidas objetivamente.
238
La tecnología puede resolver algunos problemas de integración de la ciudad con el medio ambiente,
sin embargo considerar la ciudad como ecosistema no es sólo un problema tecnológico, sino que
debe conducir a la búsqueda de formas urbanas adaptadas a su entorno natural: “El entorno urbano
y los recursos espaciales deben ser diseñados desde una urdimbre de tratamiento integrada, para
servir de acuerdo a sus capacidades, como productores de alimentos y energía, moderadores del
clima, conservadores de recursos hidráulicos, plantas y animales, ambiente y ocio” 40. Orientar la
transformación sería el principal objetivo de proyectar con la naturaleza, de una planificación
adecuada en cada contexto espacial. La delimitación de entornos territoriales para el urbanismo que
sean coherentes desde la óptica medioambiental es uno de los temas centrales para el
ecodesarrollo.

Curitiba, capital ecológica de Brasil.


En la cumbre de Río de 1992 se denominó a Curitiba, en el Estado de Paraná, Capital Ecológica de
Brasil. En esta ciudad de poco más de millón y medio de habitantes se han desarrollado en los
últimos 30 años una serie continuada de acciones orientadas por criterios de calidad urbana y
ambiental. Sin duda el liderazgo del arquitecto Jaime Lerner, alcalde de la ciudad a partir de 1970 y
más tarde gobernador del Estado, ha tenido una influencia decisiva aunque se trata de un esfuerzo
de la ciudad en su conjunto. Señalaremos a continuación las principales innovaciones y los
componentes de excelencia que han hecho es esta ciudad un referente mundial en materia de
desarrollo sostenible.
La experiencia consolidada de Curitiba en materia de Planeamiento Urbano puede ser considerada
como la base de los principales componentes de excelencia de la ciudad. Plan Director de Curitiba
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:50 PÆgina 239

de 1966 adopta un nuevo modelo urbanístico para la ciudad cuyo contenido ha estado vigente

La ciudad sostenible
prácticamente hasta nuestros días. El sistema de transporte colectivo, los ejes estructurantes, la
armónica estructura urbana, la fortaleza de la imagen urbana, el sistema de parques urbanos, las
áreas de actividad económica, la elevada calidad de las zonas residenciales etc. que constituyen
elementos importantes del modelo urbanístico de Curitiba, pueden atribuirse en gran medida a la
calidad del Planeamiento y de la gestión urbana de esta ciudad. Es importante contemplar las
singularidades de Curitiba en el contexto en el que se desarrolla, es decir, un país como Brasil de
nivel de desarrollo económico medio y un entorno iberoamericano en el que el planeamiento no ha
sido una referencia de excelencia en absoluto.
La implantación de la Red Integrada de Transporte de Curitiba -RIT- se inició en los años 70
aportando una solución diferenciada y específica al transporte urbano colectivo que buscó la
calidad de servicio y un costo operativo bajo. El sistema se compone de un conjunto de líneas de
Autobuses que circulan dentro de la malla urbana de forma integrada con la jerarquía del sistema
viario. El eje en el que se apoya el sistema está constituido por vías dotadas de pistas de circulación
exclusivas para autobús que se denominan Vías Estructurantes, cuyo objetivo es permitir la
reducción del tiempo de viaje, particularmente en el Área Central. Estas vías estructurantes son
servidas por autobuses biarticulados, de mayor capacidad con paradas en intervalos regulares en
estaciones de embarque y desembarque muy singulares -Estaciones Tubo-. Estas líneas tienen
puntos de intercambio con otras de distinto carácter tales como líneas locales o Alimentadoras,
líneas circulares o Interbarrios y otras. Algo importante es que el acceso a la red se hace a través del
pago de una tarifa única. Quizá el aspecto esencial del sistema de transporte colectivo de Curitiba
sea la correspondencia entre las líneas de transporte y los usos del suelo. Se ha realizado una 239
densificación lineal de los llamados ejes estructurantes de la ciudad que son lugares de mayor
concentración de actividad y mezcla de usos.
La creación de un completo Sistema de Parques es un instrumento que viene siendo utilizado por
las autoridades locales de conformidad con las determinaciones del Plan Director del Municipio.
Destaca la creación de parques lineales a lo largo de los ríos y en fondos de valle, esto ha permitido
evitar el asentamiento espontáneo de población en estas zonas y favorecer la lucha contra las
inundaciones. Como resultado de este trabajo continuado a lo largo del tiempo, Curitiba se
encuentra hoy con un magnífico sistema de Parques Urbanos y es la ciudad brasileña con mayor
proporción de área verde por habitante -unos 50 m2-. Los parques cumplen múltiples funciones,
proporcionan espacios verdes, forman una red metropolitana para bicicletas, ayudan a controlar las
inundaciones que antaño asolaban la ciudad. Además los lagos artificiales, facilitan el drenaje y
embalsan el exceso de agua de lluvia, impidiendo inundaciones en las zonas bajas. Siendo el
sistema de parques un elemento importante en la escena y en la estructura urbana, tiene al mismo
tiempo una incidencia decisiva en la imagen de Curitiba, tanto la que se percibe desde el exterior
como la que perciben cada día sus ciudadanos. El sistema de parques es un factor de equilibrio y
uno de los elementos más intrínsecamente democráticos de la ciudad porque lo disfruta toda la
población y no solo los más pudientes desde el punto de vista económico.
Curitiba ha sido capaz de dotarse de una coherente red de áreas de actividad económica,
especialmente la Ciudad Industrial de Curitiba y los Parques Industriales de montaje de
automóviles. La Ciudad Industrial de Curitiba se orienta hacia el desarrollo tecnológico y dispone
hoy ya de una moderna red de telecomunicaciones que ha propiciado la emergencia del Parque de
Software. Los Parques industriales de montaje de automóviles se han ido localizando en distintos
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:51 PÆgina 240
C10_CiudadSostenible Final.qxp 03/11/2004 14:52 PÆgina 241

lugares de la región metropolitana de Curitiba. Algunos son realmente excelentes como el Polo

La ciudad sostenible
Industrial de Sao José dos Pinhais (Parque AUDI), con muy buena infraestructura instalada,
accesibilidad y próximo al Aeropuerto Internacional de Curitiba. No es posible entender el éxito de
las Áreas Industriales de Curitiba de forma aislada. Los esfuerzos de Curitiba en materia de
planeamiento, en el área ambiental, equipamientos, equilibrio social, etc., han incidido
decisivamente en la atracción de grandes compañías. Se trata de una referencia clara de cómo los
objetivos de sostenibilidad están profundamente relacionados con los de estructura urbana,
sistema ambiental y sistema productivo.
Valorando los logros señalados anteriormente, sin embargo, el auténtico “milagro” de Curitiba se
debe a un equilibrio sostenido en el tiempo durante varias décadas de liderazgo de las autoridades
locales que han sido capaces de aportar ideas creativas, ilusión, continuidad, capacidad de gestión,
y especialmente, capacidad de conectar con los ciudadanos y los diversos estamentos de la
sociedad para el desarrollo de proyectos de futuro para la ciudad. Sorprende la brillantez con la que
se plantean soluciones a los problemas urbanos. Siempre se superan los enfoques
unidireccionales, las soluciones afrontan de forma integrada factores muy diversos tales como
mejora de la calidad ambiental, la generación de empleo, el equilibrio social, el ahorro energético,
etc. Las familias clasifican la basura para facilitar la recuperación del vidrio, metales y plásticos. Los
autobuses viejos se utilizan por segunda o tercera vez para el transporte gratuito a los parques
urbanos o como oficinas o escuelas móviles. Los viejos postes del tendido eléctrico se recuperan
para estructuras de parques u oficinas públicas como es el caso del edificio sede de la Universidad
Libre del Medio Ambiente. Las cajas de madera en las que se envían desde el extranjero las piezas o
componentes para las fábricas de montaje de vehículos se utilizan para fabricar paneles con los 241
que construir vivienda social. El Ayuntamiento está desarrollando desde 1989 el programa
denominado “Lixo que nao é Lixo”, es decir, “basura que no es basura”. Este programa consiste en
una recogida selectiva de los residuos domésticos que se llevan a unos depósitos públicos donde
se adecuan para la venta como insumo a las industrias de transformación. Todo este esfuerzo ha
permitido una reducción significativa de los vertidos a cielo abierto. De forma semejante el
Programa “Cambio Verde” permite el trueque de basura reciclable por alimentos y material escolar,
beneficiando así a las poblaciones de baja renta del municipio. Se han desarrollado también
programas comunitarios como “Los Faros del Saber” que constituyen unos hitos urbanos que
inciden en la imagen de la ciudad y en donde se prestan servicios de centro comunitario, biblioteca,
nodos públicos de internet, etc. Curitiba ha llegado a ser un referente internacional debido a su
capacidad de innovación y sensibilidad ambiental gozando de una imagen exterior que realimenta
la autoestima de los ciudadanos.
Los logros de Curitiba en materia ambiental no pueden comprenderse sin tener el cuenta una
iniciativa clave, la creación de la Universidad Libre do Medio Ambiente que ha formado a muchas
personas, expertos y ciudadanos de a pié, en aspectos diversos relacionados con el respeto a la
naturaleza y la innovación en aspectos ambientales. También ha sido muy importante en la gestión
creativa de la transformación urbana el Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano de
Curitiba. Hoy día Curitiba es una referencia internacional, especialmente para aquellas ciudades de
países en vías de desarrollo que necesitan afrontar retos importantes con una clara limitación de
recursos.

Curitiba, la capital ecológica de Brasil. Sistema de Parques y


Sistema de Transporte.
En el centro, imagen de la Universidad Libre de Medio Ambiente.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:56 PÆgina 242

Hasta ahora, la vivienda, la fábrica, la oficina y la universidad tenían unas fronteras claramente
definidas, hoy la revolución digital está transformando los flujos y los nodos de nuestro
territorio y permite organizar la sociedad de forma más intensa y más flexible. El trabajo en red,
la emergencia de entornos innovadores o la reconfiguración de los puestos de trabajo son
referencias que permiten comprender el impacto de las nuevas tecnologías en la ciudad actual
y en la futura.

Ciertos lugares como el Silicon Valley, la Ruta 128 de Boston, el corredor 202 de la biotecnología
en Filadelfia, los asentamientos de Microsoft en Seattle, el Triángulo de Investigación de
Carolina del Norte, las ciudades de la ciencia en Japón, los parques tecnológicos de Cambridge,
o Bangalore en la India han sido espacios privilegiados de innovación y desarrollo tecnológico.

Hacia el futuro, la materia prima básica de la nueva economía serán las personas, el talento y
la creatividad. La revolución digital permite reutilizar con mucha flexibilidad las arquitecturas y
estructuras urbanas heredadas, y quizá por ello, en el futuro la innovación surja mejor en
lugares con fuerte identidad. ¿Construirá Europa sus futuros distritos digitales y nodos de
innovación sobre sus actuales centros históricos?

En este contexto de búsqueda de un diálogo inteligente entre la tecnología digital y el


urbanismo hemos seleccionado dos ejemplos actuales: El Digital Hub de Dublín que está
transformando una zona industrial obsoleta del corazón de la ciudad en uno de los nodos de
innovación más importantes de Europa y el proyecto One North de Singapur, un espacio de
fusión para la atracción de talento internacional y fomento de la innovación dotado de una
poderosa infraestructura digital.

Certain places like the Silicon Valley, Boston's the future, innovation will arises in places
Route 128, Philadelphia's Route 202 "Corridor which have a strong local identity.
of Biotechnology", the headquarters of
Microsoft in Seattle, North Carolina's Research In the context of seeking an intelligent
Triangle, Japan's "Science Cities", the dialogue between digital technology and
technological parks in Cambridge, or in urbanism, we have selected two current
Bangalore in India, etc, have been privileged examples: The Digital Hub of Dublin, that is
spaces for innovation and technological transforming an obsolete industrial zone of
development. the heart of the city into the one of the most
important nodes of innovation of Europe; and
The digital revolution permits, with great the One North project in Singapore, a fusion
flexibility, the re-use of older architecture and space well-equipped with digital infrastructure
urban structures. Perhaps for this reason, in to attract talent and promote innovation.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:57 PÆgina 243

11
1. LA SOCIEDAD DEL SABER.
2. INNOVACIÓN Y TERRITORIO.
3. LOS TERRITORIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA.
4. LA CIUD@D TRAS LA REVOLUCIÓN DIGIT@L.
5. EL DIGITAL HUB DE DUBLÍN.
6. ONE NORTH, SINGAPUR.

la ciudad
digital
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:59 PÆgina 244
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:59 PÆgina 245

La sociedad del Saber.

La ciudad digital
En los años 70 del siglo XX, el sociólogo Daniel Bell acuña el concepto de sociedad
post-industrial 1. En su importante esfuerzo de prospectiva trata de caracterizar el cambio en la
estructura de la sociedad industrial norteamericana. La sociedad post-industrial comienza a
distinguirse por el peso del sector servicios en la vida económica, por una expansión productiva
dirigida por una tecnología intelectual capaz de controlar contextos complejos y por la emergencia
de profesionales que se configuran como el grupo de empleo predominante. Este cambio de una
economía centrada en los bienes a una economía centrada en los servicios sólo es posible, para
Bell, por la preeminencia del conocimiento y de la tecnología. Hoy la investigación científica y el
desarrollo de nuevas tecnologías son un claro exponente de la relevancia del conocimiento en la
sociedad. Bell analizaba la inversión en investigación y desarrollo concluyendo que el cambio
tendría un perfil sociológico y no sólo económico: “La sociedad post-industrial representa un
cambio creciente y no planeado del carácter de la sociedad, como resultado de la lógica de la
organización socio-económica, y un cambio en el carácter del conocimiento”. Aquí ya aparece el
concepto de “sociedad del conocimiento” 2. Bell llega a decir que “...la sociedad misma se
convierte en una trama de conciencia”, acentuando el intangible de la inteligencia de una
sociedad, de su saber colectivo y su aplicabilidad 3.
Hablar de sociedad del conocimiento es hablar de algo en proceso, que ocurre parcialmente, que
hoy se manifiesta tanto en casos de extraordinario desarrollo local asociados a una gran vitalidad
social, como en la generación de nuevas élites o en la nueva insurgencia social, comprometiendo
el campo de los valores.
Efectivamente, la revolución digital tiene que ver con nuestra capacidad de conocer, de disponer 245
de determinadas informaciones, de actuar en consecuencia, aunque no siempre facilite la tarea
más profunda de comprender. Estamos inmersos en sus procesos, y lo que podemos esclarecer o
vislumbrar no es mucho, más allá de mostrar entusiasmo o de acentuar los riesgos. La alteración
de las relaciones sociales en un contexto dominado por los mass-media había sido anticipada por
McLuhan, que es el primero que da cuenta de la forma eléctrica de la revolución de la información,
en los albores de la revolución digital, cuando en su Galaxia Gutemberg señala que la nueva
interdependencia electrónica recrea el mundo a imagen de una aldea global 4.
Ya había ocurrido antes. En su conocido pasaje literario Victor Hugo hace hablar a uno de sus
personajes más abyectos, Frolo, delante de uno de los entonces escasos y novedosos libros
impresos: “esto matará a aquello, el libro matará al edificio” 5, dice el arcediano a la vez que señala
la catedral de París. Expresa así el escritor la estupefacción y la inteligencia con la que el gerente
de Nôtre Dâme percibe que la letra impresa matará a una cultura que encuentra en la catedral su
máxima expresión transmisora. La arquitectura es hasta Gutemberg la primera herramienta de
comunicación. Pensadores de la talla de Marx quedaron impresionados por este pasaje. McLuhan
en el inicio de la revolución digital recupera esta conciencia de cambio. Muy cerca de donde él
escribe se construirá, en un garaje, el primer ordenador personal, alter ego del libro.
La nueva sociedad del saber se materializa hoy más en la información y en el acceso a dicha
información que, estrictamente, en el conocimiento. La tecnología facilita sucedáneos a la
imaginación, individual y colectiva, a través de la posibilidad de una oferta casi infinita de datos y

Edificio bioclimático de la Fundación Metrópoli en Alcobendas,


Madrid. Un centro orientado a la innovación en las ciudades y
territorios.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:59 PÆgina 246

de memoria, de reelaboraciones alternativas en un contexto de comunicación cada vez más


amplio. Se puede estar mejor informado y tomar decisiones antes que otros. Todo se acelera,
incluso la conciencia de que la sociedad de la información acentúa la desigualdad, ya que los
verdaderos factores de innovación no están al alcance de todos. En cuatro o cinco ciudades del
mundo hay más premios Nobel que en todo el resto. Hay lugares privilegiados por tamaño y
tradición cultural. Las mejores mentes de nuestro tiempo, nuestros “Leonardos”, están dedicados
al esfuerzo de crear ese mundo artificial o cibermundo, de naturaleza mineral o biológica,
concentrando nuestra ilusión de progreso en la creación de herramientas inteligentes, en una
sociedad del saber que sin embargo no sabe si es una sociedad más sabia. Porque la información
considerada como una ventaja competitiva no conduce per se a una sociedad más sabia. La red
favorece lógicas mercantiles y una promesa de eficacia-confort, seguridad, diversión, mejora... y a
la vez la red es también un vehículo para la organización y el intercambio de ideas, abriendo la via
colaborativa a un horizonte sin limitaciones.
Con sencillez el arquitecto Richard Rogers representa la postura más optimista, partiendo de que la
nueva tecnología de la información está transformando radicalmente la sociedad y las mentes de
los ciudadanos con las tecnologías sofisticadas están reemplazando a las materias primas y a la
fuerza bruta. La red está propiciando la emergencia de una economía creativa. Los intercambios
entre arte y tecnología se están convirtiendo en la savia de la nueva economía y de la futura
prosperidad. Aprender, vivir y trabajar serán actividades cada vez más solapadas. En este siglo la
economía va a depender del conocimiento y el intercambio creativo generará necesidades
personales mucho más diversificadas. Las nuevas tecnologías están liberando la educación y el
2 4 6 trabajo de sus lugares tradicionales. Las fronteras perfectamente delimitadas de las distintas
actividades del pasado -fábrica, oficina, universidad...- se sustituyen por el trabajo en red. Las
pequeñas compañías serán mucho menos dependientes de las grandes estructuras económicas y
estarán más sólidamente enraizadas en la estructura urbana compleja y diversa, donde emergerá
una red de empleo local diseminado por toda la ciudad, especialmente por los lugares con carácter
y atractivo, solapamiento de lugares de arte y cultura con los espacios de empleo y residencia,
emergencia de servicios diversificados y recuperación del espacio urbano como lugar de
encuentro en la ciudad. La renovación urbana será una constante y serán más vibrantes los
espacios urbanos que acojan las actividades de la nueva economía. Esta difuminación de los
límites entre el horario de trabajo y el resto de las actividades diarias centrará las ciudades
alrededor de núcleos más compactos y mixtos socialmente, lo cual será una premisa de
sostenibilidad.
Mezclando su ideario sostenible y su confianza en la tecnología Rogers se pregunta, ¿de qué
modo puede el diseño de las ciudades alentar la economía creativa? Vida y espacios públicos,
educación y adaptación al medio ambiente son los aspectos que considera centrales, con
implicaciones en la arquitectura y en la forma urbana: “...a medida que las estructuras se aligeren,
los edificios serán más permeables y los peatones se moverán más a su través que a su
alrededor... La calle y el parque podrán ser parte del edificio y éste planeará sobre ellos” 6.

Innovación y territorio.
El interés por la revolución tecnológica y los cambios sociales no sólo hicieron posibles análisis
bien fundados como el de Bell, sino que han avivado desde entonces ensayos de muy diverso
tipo interesados por decirnos cómo va a ser el futuro de la ciudad y del territorio, aventurándose
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:59 PÆgina 247

en el interior de lo nuevo. Toffler acuña con éxito también al final de los 70, en plena crisis

La ciudad digital
industrial, el término “La tercera ola” 7 , prediciendo una marea de cambio en medio del caos
aparente, la señal de una civilización naciente y verdaderamente humana, mostrando temas que
hoy relacionamos con la denominada revolución digital: la necesidad de un entorno inteligente, de
medios de comunicación desmasificados, predominio de las minorías, aparición de
tecnorrebeldes, relevancia de la industria genética, emergencia del hogar electrónico y del
teletrabajo, crisis de la corporación, una nueva imagen de la naturaleza, etc. En su torbellino
mental comienza a hablar de telecomunidad y confía en la reestructuración del trabajo gracias a lo
que denominaba ordenador doméstico. Esta premonición, la del teletrabajo, arraigará como un
lugar común creando malentendidos que todavía duran. Sin embargo lo que ha ocurrido es el
despliegue del PC, el computador personal y no el ordenador doméstico, que ha influido mucho
más en la estructuración del trabajo, comenzando por la fábrica y la oficina y sus tareas, que en la
transformación del hogar. Y es el trabajo y en general el proceso de producción de bienes y
servicios el que se altera, transformando la vida profundamente.
La ciudad contemporánea demuestra su comportamiento como una gran infraestructura
organizada por las redes que garantizan el intercambio de personas, bienes, servicios, información.
Manuel Castells ha sido una de las voces pioneras en descubrir en las nuevas tecnologías un
importante agente de cambio social y territorial. Estamos entrando en una era informacional. En un
mundo cada vez más globalizado en su economía, la revolución tecnológica ha afectado
profundamente a los procesos de gestión y de información que dirigen la producción y el
intercambio. Son fenómenos que suceden casi de repente, por ejemplo la hoy imprescindible
world wide web comienza a difundirse a partir de 1995. En su percepción sobre la sociedad de la 247
información Castells ha insistido en el aumento impredecible de la conectividad que crean las
nuevas tecnologías -los ICTs, Information & Communication Technologies-, con un incremento de
las formas de intercambio tal que el espacio de flujos va a dominar al espacio tradicional,
concebido como sistema de lugares. Como consecuencia, afirma Castells, todo lo que vaya a ser
relevante de alguna manera para la gente tenderá a organizarse a través de redes 8.
Hay también en Castells un tema que es recurrente: la relación entre la red y el yo, al lado de su
preocupación por el aumento de la exclusión y de la desigualdad, de la emergencia de un Cuarto
Mundo. En la sociedad red es central el papel de la identidad, de la búsqueda de sentido. El
proceso de avance tecnológico ha conducido a la percepción de una comunicación ilimitada en
convivencia con la fragmentación identitaria, con conflictos culturales profundos. El significado
social y vital del espacio y del tiempo en la sociedad informacional está profundamente alterado.
Castells muestra como no es posible entender nuestro mundo sin tomarnos la tecnología en serio,
y que la acción social no debe renunciar a la racionalidad. Los conceptos de sociedad red o de
espacio de flujos son útiles en el intento de buscar explicaciones. Sin embargo su descripción de
lo que está ocurriendo en el mundo, con la internacionalización del crimen y el aumento de la
pobreza urbana, con la violencia y desastre en tantos paises, es desoladora. Hay una tendencia al
nihilismo -individual- y al cinismo -social-, a pesar de lo cual Castells confía en una sociedad
formada por personas bien informadas y capaces de comunicarse.
Comprender la sociedad red, la importancia de las redes y de sus flujos, de los nodos y de sus
interacciones, afecta a cualquier estrategia territorial, y por supuesto, afectará en gran medida al
diseño de las ciudades del futuro.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:59 PÆgina 248

La percepción central sobre el espacio de flujos -y su consecuente funcionamiento en red- tiene


antecedentes. El automóvil utilizado masivamente, con el consecuente incremento de la movilidad,
y el teléfono con sus derivados, facilitaron una primera revolución en las tendencias de
localización de residencia y de la actividad, y por lo tanto en los usos del suelo. Es lo que ya en
los años 60 analiza Melvin Weber, hablando de “non place urban realm” 9, el dominio de lo “ilocal”,
mostrando cómo las nuevas infraestructuras de transporte y de comunicación erosionaban la
teoría dominante de explicación de los espacios urbanos y de las pautas de localización de las
actividades y de las viviendas, entonces fundadas en el principio tradicional de centralidad. Al
incrementarse la movilidad las posibilidades de localización son mucho más abiertas y la
pendularidad de los viajes afecta a áreas urbanas muy amplias. En este contexto resulta necesario
analizar los flujos y no sólo los centros existentes. Este tema lo aborda Castells por primera vez en
su Informational City 10, donde a partir de un prolijo análisis de los espacios donde se concentraba
la producción ligada a las nuevas tecnologías en Norteamérica se deducía una nueva lógica de
localización y concentración de las actividades innovadoras, para dar valor central a los flujos de
información generados por la estructura misma de la actividad y de su sistema de interacciones.
Interacciones relativamente independientes de la atracción ejercida por los grandes centros
urbanos tradicionales.
Dupuy aporta una interesante visión del territorio organizado por redes derivadas de los diferentes
sistemas de infraestructuras 11 , donde la accesibilidad condiciona los factores de localización de
la actividad económica. Redes cuyos principales centros nodales y corredores son determinantes
en las transformaciones territoriales. La sociedad post-industrial, gracias al desarrollo de los ICTs,
2 4 8 se caracteriza por aportar un extraordinario potencial de accesibilidad y de interacción, y si
consideramos que accesibilidad e interacción están en la sustancia de lo urbano, no cabe duda de
que dicho potencial tendrá un efecto extraordinario en la estructura de nuestras ciudades y
territorios.
La descentralización espacial tuvo su origen en la facilidad para la movilidad privada y en la
disponibilidad de infraestructuras, que hacían mucho más elásticas las opciones de localización y
facilitaban la descentralización de algunas actividades productivas. El cambio de modelo
tecnológico y el desarrollo de la sociedad de la información facilitaron la crisis del modelo fordista,
con el abandono de la gran fábrica autosuficiente. Se producen profundos cambios en las
relaciones espacio-temporales que soportan los sistemas urbanos, la distancia se reduce por la
facilidad del transporte y por la accesibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías. Una contracción
del espacio que genera una alianza económica entre la ciudad y su región, fruto del despliegue de
una economía vinculada tanto a factores globales como locales por un espacio cada vez más
amplio. Se buscan emplazamientos atractivos y bien comunicados. Al abaratarse los costes de
implantación por alejamiento del centro urbano, se dispone de mayor superficie para desarrollar
actividades que necesitan ser reorganizadas por las nuevas tecnologías. No se realiza de forma
uniforme, algunas economías locales salen fortalecidas frente a otras porque la innovación no
sucede en todos los casos. La forma urbana dispersa se corresponde a una distribución
heterogénea de actividad en el territorio difícilmente reducible a un modelo, ya que el patrón de
cada región es diferente12. A pesar de ello la centralidad fundada en la concentración espacial
sigue siendo necesaria y las ventajas de lo grande conviven con las ventajas de lo pequeño,
compatibles con las nuevas posibilidades de interacción 13.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 9:59 PÆgina 249

Si tuviéramos que mapificar la compleja ciudad contemporánea, las viejas analogías ya no sirven.

La ciudad digital
Deberíamos acudir a referencias derivadas de estructuras microscópicas o del cosmos, a
imágenes fractales y a la organización de partículas, campos y líneas de fuerza, a la configuración
de complejas cadenas de materia, a sistemas planetarios y constelaciones, a esas máquinas tan
difíciles de comprender, las proteínas, a los complejos códigos genéticos que hoy son
interpretados con series gráficas y numéricas, de nuevo una analogía cibernética. Sin embargo, la
pérdida de valor del concepto clásico de centralidad en la nueva economía no conduce
inmediatamente a su sustitución por un concepto equivalente. Los procesos de descentralización
espacial han sido espontáneos y han generado externalidades que nadie ha atendido. La ciudad
emergente se caracteriza por su dinamismo, por la mayor interacción y la mayor generación de
viajes, con un tráfico siempre creciente, por el incremento de la conectividad -de todo tipo- y sus
consecuencias en una sociedad dominada por las reglas del mercado, las relaciones mercantiles
tienden a dominar peligrosamente la vida colectiva 14. Históricamente siempre se ha producido una
relación clara entre innovación y territorio, y de forma especial, la revolución digital está afectando
tanto a los flujos como a los nodos que organizan nuestra estructura territorial. La compleja y
dispersa ciudad contemporánea y sus tensiones de transformación son un exponente claro de
esta nueva relación entre innovación y territorio.

Los territorios de la nueva economía.


Silicon Valley es, con la Ruta 128 de Boston, la 202 de Filadelfia, los asentamientos de Microsoft
en Seattle, el Triángulo de Investigación de Carolina del Norte, el enlace entre Londres y Cambridge
en Inglaterra, las ciudades de la ciencia en Japón o Bangalore en la India, uno de esos lugares 249
privilegiados de la innovación, donde la denominada sociedad del conocimiento ha expresado sus
cualidades particulares, su capacidad para acumular creatividad, desarrollo tecnológico,
dinamismo innovador y riqueza. Son lugares próximos a universidades relevantes, pero también
cerca de grandes concentraciones empresariales, lugares donde se piensa el futuro, donde se
crean muchas empresas y otras muchas desaparecen casi sin historia, y vuelven a comenzar,
donde se intercambia información, donde la inteligencia humana tiene un singular potencial de
interacción.
El Valle del Silicio en el condado de Santa Clara, es el espacio donde la innovación asociada a las
nuevas tecnologías ocurrió con una intensidad irrepetible 15. El valle de Santa Clara, al sur de la
bahía de San Francisco hacia San José, era en los años 50 un valle agrícola y tranquilo, heredero
de la colonización española, donde se habían creado al final del siglo XIX tres pequeñas
universidades, la de los Jesuitas de Santa Clara, la estatal en San José y la de Stanford, sobre un
rancho denominado Palo Alto. En Stanford, en torno a sus laboratorios de electrónica, emerge la
nueva industria, estrechamente ligada a los investigadores, como Heweltt y Packard, que
comienzan a finales de los años 30 y crecen al servicio de la industria bélica -instrumentos de
navegación, radio, radar, sonar- con la segunda guerra mundial. En 1951 la universidad crea el
Stanford Industrial Park, que consolida la idea de promover una comunidad entre la universidad y
la empresa privada, gracias a las relaciones entre los graduados y al convencimiento de su
promotor, F. Terman. La industrialización de la información tiene lugar aquí, en Palo Alto, arraigada
en la idea de que las nuevas tecnologías necesitan de un ambiente creativo y sensible de
comunicación, fortalecido por el compromiso de una Universidad sólida y ligado profundamente a
la industria emergente. ¿Cómo explicar si no que, en un valle que apenas está dejando de ser
rural, se creen la telefonía sin hilos, el lector láser, la calculadora de bolsillo o el computador
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:00 PÆgina 250
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:00 PÆgina 251

personal, el video juego...? A lo largo de un corredor de unos 70 km. y apenas 15 de ancho, sobre

La ciudad digital
una superficie de poco más de 1.000 km2, el Silicon Valley comienza a acoger la industria
tecnológica, incluidas las firmas tradicionales que comienzan a instalarse allí, que crece
inicialmente con la guerra y al abrigo de los fondos para comunicaciones, instrumental y
armamento y, más tarde, con el desarrollo aéreo-espacial. Al amparo de la industria de
armamentos y de subvenciones federales para la investigación, primero se consolida en el área la
industria de semiconductores, entre 1957 y 1968, desde la mítica Fairchild -creada por los
discípulos de Shockley, premio Nobel e inventor del transistor, que se había desplazado desde el
Este en 1955- hasta Intel, lo que permite una base de empleo que no deja de crecer, hasta
alcanzar una masa crítica extraordinaria de empresas. La invención del circuito integrado, el
microprocesador, la programación y desarrollo del lenguaje máquina, el desarrollo de los
ordenadores etc. son resultados sorprendentes de una situación excepcional. Probablemente lo
que ocurre en Silicon Valley sea irrepetible, aunque hay algunas circunstancias de extraordinario
interés para comprender cómo tuvo lugar esa concentración de excelencia. Algunos estudiosos
destacan en su explicación que la razón de un ambiente tan innovador descansa en la naturaleza
de las relaciones que se establecieron entre los pioneros de la nueva industria, jóvenes
investigadores y profesionales que cambiaban de empresa con facilidad pero que conservaban
sus vínculos personales: “confederaciones interdependientes de equipos de proyecto ligados
entre sí por una comunicación intensa e informal, un reflejo de la estructura descentralizada de la
región” 16.
Con la crisis del 72 las grandes compañías comenzaron a despedir masivamente a sus cuadros
técnicos, muchos de ellos prefirieron quedarse en la bahía y comenzar de nuevo, creando en 251
muchos casos sus propias empresas. La relajación de la Guerra Fría y el parón de la carrera
espacial hicieron que los fondos públicos dejaran de fluir como antes. Se trata de un momento
muy especial de flujo libre de ideas. Disponían de revistas, como Popular Electronics y de clubs de
debate, como el Homebrew Computer Club, que facilitaban el intercambio de conocimientos y
desvelaban los pequeños avances. El desarrollo de las nuevas tecnologías necesitaba vincularse
al desarrollo de la economía habitual, a su aplicación en la producción y en la gestión de bienes y
de servicios. Los historiadores del PC muestran cómo se trataba también de descubrir nuevos
campos, en muchos casos minusvalorados inicialmente, y de desplegar la innovación en ellos. El
primer prototipo, el Altair, se crea en 1975, aunque será tres años más tarde cuando con Apple
aparece el PC como tal. El desarrollo del software adecuado era imprescindible para su uso masivo.
Con préstamos de Xerox, Apple presenta en 1981 su Macintosh. Pero el mismo año IBM presenta
su PC y su acuerdo con Microsoft para aplicar su sistema MS-DOS. Comienza la conocida disputa
entre Apple y Microsoft y se produce un rápido cambio del mercado, señales del fin de la era
heroica y del período dominado por los hobbits de las nuevas tecnologías 17. Porque en el origen
de la sociedad red hay muchas personalidades autónomas, incluso outsiders, jóvenes ilusionados
que comenzaron en los garajes de sus casas, siempre con gran libertad de creación y de
comunicación. Demostración de que el proceso de avance tecnológico no es lineal y de que puede
surgir con autonomía de la economía oficial.
Algunos vieron los años 80 del Silicon Valley con inquietud, preocupados por la consolidación de la
industria de los ordenadores cada vez más madura y sometida a los vaivenes del mercado, por la

Modelo: el ADN, una explicación de la realidad.


Estructura: el microprocesador, la construcción de una nueva
realidad.
Ciudad: Barcelona 22@BCN.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:00 PÆgina 252

supuesta crisis de la creatividad inicial, el peligro de desaparición de su modelo descentralizado e


interdependiente, apoyado en le capital riesgo y con una producción muy fragmentada. Parecía
que aquellos que no supieran trabajar para la industria de electrodomésticos, la gran consumidora
de innovación electrónica y sin duda liderada por Japón, no duraría. Sin embargo otros analistas
han mostrado cómo las empresas del Valle tenían todavía mucho que decir. Surgen nuevas
empresas ligadas a los microprocesadores y a sus desarrollos, con un modelo productivo más
flexible, con minifactorías orientadas a productos específicos y sobre la base de una clase
profesional muy bien formada, leal entre sí y capaz de adaptarse a las circunstancias, en una
especie de reedición del modelo inicial. Ya no se trata de industrias productoras de
semiconductores, cuya tendencia es a trasladar las fábricas a territorios con mano de obra y
costes más baratos, sino de un complejo de empresas de sistemas y de ordenadores. Se renueva
la forma de trabajar, el diseño y el proceso productivo tiende a establecer lazos colaborativos. Las
firmas, prestadoras de servicios muy concretos mediante el desarrollo de máquinas y programas,
necesitan estrategias de producción estrechamente ligados a los proveedores de componentes
muy especializados, que se implican en los procesos de diseño según sus necesidades y generan
una capacidad de respuesta increíblemente rápida a las necesidades del mercado. La proximidad
de unas empresas con otras es un factor determinante de esta rapidez, lo que consolida la red de
relaciones entre las empresas del Valle.
El extraordinario crecimiento urbano de Silicon Valley ha generado importantes problemas
ambientales, falta suelo, se extiende la actividad a los valles adyacentes y coexisten problemas
de segregación social con problemas funcionales y de congestión derivados de la concentración
2 5 2 del empleo en algunas zonas y de la residencia en otras. A pesar de esto, pocos discuten el vigor
del área, su capacidad de creación, incluso su capacidad para reinventarse. Los que han analizado
el éxito de Silicon Valley hablan de la convivencia de factores internos, como lo son las
Universidades y su compromiso, con factores externos, en este caso los fondos públicos para el
desarrollo de armamento. La creación de redes que permitan la interacción es determinante. Las
empresas de innovación en el caso del Silicon Valley tienden a desarrollarse formando “clusters”
porque necesitan aprender unas de otras y porque desarrollan ventajas competitivas al trabajar en
un entorno innovador de empresas interrelacionadas.
Es precisamente la defensa de esta idea, la necesidad de crear clusters, de promover la
concentración de empresas de tecnología avanzada e innovación, la que en los años 80 lleva a la
promoción de parques científicos y tecnológicos con resultados muy dispares. Se inicia un debate
sobre cómo promover la innovación y como crear lugares de excelencia directamente orientados
hacia el desarrollo tecnológico. El asunto sobre quién financia y promueve conduce en muchos
casos a la iniciativa pública. El caso Japonés muestra cómo la experiencia pionera de una ciudad
de la ciencia, Tsukuba, pensada al final de los años 50, evoluciona desde un modelo de
concentración espacial creado por la iniciativa pública en el entorno de Tokio, hacia la colaboración
de la iniciativa pública y la privada en el más exitoso caso de Kansai, de los 80, sobre un modelo
policéntrico, ligado a las ciudades de su entorno, como Kioto y Osaka. Los expertos concluyen que
la ventaja de Kansai está en que se ha evitado el aislamiento y que su posición en la poblada isla
de Honshu facilita sinergias e interacciones. Es lo que parece haber ocurrido en el caso de
Bangalore, donde el Estado Indio decidió concentrar sus esfuerzos en investigación tecnológica.
Un éxito que tiene que ver con su pertenencia a un inmenso país en vías de desarrollo donde el
despliegue tecnológico opera al servicio de una economía expansiva, en pleno crecimiento.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:00 PÆgina 253

También es relevante el caso Finlandés, con Nokia como buque insignia, y un profundo soporte

La ciudad digital
público a las nuevas tecnologías.
De hecho, frente a la aparente espontaneidad y singularidad de los espacios donde el desarrollo
de nuevas tecnologías comienza, la iniciativa pública ha tratado de fomentar desde los años 80
espacios que bajo la denominación genérica de parques tecnológicos se plantean el fomento de
empresas de I+D como una evolución de los espacios industriales. La iniciativa pública selecciona
la localización y prepara la urbanización de complejos al servicio del desarrollo de pequeñas
unidades productivas y de investigación de condición muy diversa. Al lado de ello surge la
necesidad de fomentar la creatividad empresarial, con el concepto de la incubadora de empresas,
un espacio de gestión unitaria al servicio de las empresas nacientes, destinado a facilitar su éxito
en el mercado mediante el asesoramiento, el acceso a redes de contactos e instituciones de
capital riesgo y la prestación cogestionada de servicios básicos. Estas iniciativas se han
desarrollado de manera dispar y con resultados muy diversos en paises y culturas distintos,
aunque siempre aparece implicada la iniciativa pública y el intento de atraer inversión privada.
La capacidad innovadora de las empresas, el uso flexible de nuevas tecnologías, la colaboración
con otras empresas, la complementariedad de los trabajadores o las características generales de
las ciudades son claves de la nueva organización productiva 18. La innovación ya no es la tarea de
inventores aislados sino que surge dentro de redes capaces de difundir la información y en
contextos con un alto nivel de formación. La mano de obra especializada, infraestructuras
adecuadas y la proximidad de centros de decisión que facilitan la articulación de fondos públicos y
privados son factores necesarios. Efectivamente, en el posible éxito de una iniciativa de promoción
tecnológica influyen las instituciones y las posibilidades de financiación, pero también influyen las 2 5 3
redes sociales locales, los sistemas de información y de relación que éstas habilitan. Surgen
nuevas formas organizativas que permiten aventurarse en iniciativas cuyos resultados no están
garantizados. La innovación tiende a producirse cuando la sociedad red, sustancia de la sociedad
informacional, funciona 19.
La promoción de parques tecnológicos se convirtió pronto en una estrategia de desarrollo
económico y de política regional de fomento de la innovación. En Francia el Estado fomenta en
cada ciudad cabecera de región un parque tecnológico, con resultados a veces exitosos como el
caso de Sofía-Antípolis, cercano a Niza en los agradables parajes de la Costa Azul. En Alemania el
despliegue tecnológico crece al amparo de las universidades y, sobre todo, de las grandes
empresas, que desarrollan sus propias iniciativas de innovación, con singulares procesos de
concentración como el que tiene lugar en la periferia de Munich. España, debido a su configuración
político administrativa, presenta una estrategia singular de desarrollo de Parque Tecnológicos en
distintas Comunidades Autónomas. El parque tecnológico del Vallés en Barcelona, Tres Cantos en
Madrid, la Cartuja en Sevilla, Zamudio en Bilbao o Boecillo en Valladolid, son algunos ejemplos
notables, que conviven con la evidencia de que el verdadero desarrollo innovador está teniendo
lugar en torno de las metrópolis con más masa crítica y mayor potencial de interacción global,
sobre todo en Madrid y Barcelona. En España la interacción entre los parques tecnológicos y las
universidades no ha funcionado hasta ahora suficientemente.
En Gran Bretaña además de los desarrollos con centro en las Universidades, con Cambridge a la
cabeza, la innovación se vincula a esfuerzos urbanísticos de condición muy diferente. Las new
cities de última generación fueron capaces de ofrecer espacios atractivos para las nuevas
actividades. Pero los gobiernos locales se afanan en vincular los procesos de regeneración urbana
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:02 PÆgina 254
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:02 PÆgina 255

a la sociedad de la información, planteando espacios adecuados para el desarrollo de empresas

La ciudad digital
emergentes como en los casos de Glasgow o de Newcastle, espacios donde la reconversión
industrial había generado un horizonte desolador y donde desde finales de los 80 se realiza un
esfuerzo sin precedentes para transformar la base económica. Las estrategias de regeneración
urbana están llevando al núcleo del viejo sistema urbano la nueva sociedad red. Hay fenómenos
casi espontáneos como la aparición en pleno Nueva York de lo que hoy se denomina el Silicon
Alley o callejón del silicio, o acciones mediante programas públicos de renovación urbana
destinados al fomento de la nueva economía, como el 22@bcn iniciado en el Poblenou de
Barcelona. Todos ellos hablan de que la revolución digital no es algo que tenga que ver sólo con
las periferias y que los espacios de las nuevas tecnologías pueden estar en el corazón de
nuestras ciudades, donde hay lugares disponibles, posibilidades de sinergia, mezcla de usos y
espacios y edificaciones valiososos. La creatividad y la innovación surge mejor en lugares con
identidad donde la clase creativa de nuestra sociedad prefiere vivir. Quizá en Europa los parques
tecnológicos del futuro sean nuestros centros históricos.

La ciud@d tras la revolución digit@l.


M. Christine Boyer en “CyberCities” 20 se ha preguntado sobre cómo la sociedad red facilita una
realidad inmaterial en el dominio electrónico, detrás de las pantallas o a través de los nuevos
dispositivos electrónicos, que conduce al auge de lo virtual. En el espacio de flujos las imágenes
parecen eclipsar al lenguaje, de manera que al fragmentarse la información en imágenes y grupos
de datos facilitan con sus contradicciones formas fragmentadas de conocimiento. Ello hace
posible cierta retirada del mundo -de la realidad-, ya que la percepción sensorial, sobre todo la 255
visual, es muy sensible a la hegemonía de lo inmaterial que tiene lugar en el denominado
ciberespacio, un mundo a la vez real e imaginario. Este concepto, acuñado por el escritor de
ciencia ficción William Gibson en 1984 21 plantea la analogía entre la estructura en red de un gran
ordenador y la ciudad de Los Ángeles desde el aire. Como si fuera un gran metrópolis sin centro y
sin límites, el ciberespacio es la imagen que representa el lugar de esta nueva realidad virtual
emergente. N. Negroponte, director del representativo MIT Media Lab, afirmaba en 1995 en su
“siendo digital” que la computación no tiene que ver con los ordenadores, sino con la vida, y que
la ciudad actual tiene lugar al lado de la ciudad digital emergente.
Se está alterando nuestra forma de conocer y nuestra forma de relación con el mundo sensible,
incluida la alteración de las relaciones de nuestros cuerpos con su entorno. La analogía de la
máquina en la sociedad industrial, con los entusiasmos futuristas que ello despertó fué sustantiva
para el diseño de las viviendas -máquina de habitar- y para el diseño de la ciudad. La analogía del
ordenador en la sociedad postindustrial -o postmoderna- es inquietante. En el mundo cibernético
el código -el programa- sustituye a la norma 22.
¿Cuáles son los posibles efectos de la revolución digital en la ciudad del futuro?: “En el siglo XXI la
condición de la urbanidad civilizada se puede basar menos en la acumulación de objetos y más
en el flujo de información, menos en la centralidad geográfica y más en la conectividad
electrónica, menos en el aumento del consumo de los recursos escasos y más en su gestión
inteligente. Descubriremos cada vez más que podemos adaptar los lugares existentes a las

Las nuevas tecnologías permiten abordar una construcción


inspirada en la ecología.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:02 PÆgina 256

nuevas necesidades conectando de nuevo el equipamiento, modificando la informática y


reorganizando las conexiones red, sin necesidad de demoler las estructuras físicas y construir
otras nuevas” 23.
Como ocurre también con otros autores que han indagado en la sociedad tecnológica del futuro,
Mitchell trata con su e-topía de librase del determinismo tecnológico “salvando” temas tales como
la importancia del lugar físico y de la presencia en las relaciones económicas. Lo más llamativo
será superar la aparente contradicción de un incremento simultáneo de la conectividad y del
aislamiento, que en su metáfora-lamento inicial le lleva a Mitchell a demandar la “reinvención del
espacio público”. En su reflexión sobre la ciudad digital sin embargo trata de vislumbrar la
naturaleza de las mejoras que un medio innovador va a ser capaz de introducir en lo urbano. A la
importancia de la infraestructura derivada de las nuevas redes y a su posible adaptación inicial a
las estructuras urbanas existentes, añade un futuro capaz de superar la limitación de la pantalla,
penetrando en la realidad virtual como si se tratara de superar la limitación del escenario, una
realidad aumentada en la que las posibilidades de interacción se multipliquen. La posibilidad de
incrementar nuestros ojos y oídos con la nueva tecnología digital, el incremento de objetos
inteligentes, su incorporación sistemática al habitar e incluso al vestido, puede ser a la vez
ilusionante o inquietante: “Las ciudades del siglo XXI se caracterizarán por ser sistemas de
lugares inteligentes, serviciales y adaptables, saturados de programas y de silicio,
interconectados e interrelacionados” 24. En un contexto en el que las relaciones entre vivienda y
trabajo se alterarán, sobre una concepción diferente y más flexible del uso del tiempo, la ciudad
digital será compleja y exigirá a la planificación ajustes que faciliten esa complejidad derivada de
2 5 6 la interacción. Mitchell mantiene que las posibilidades de elección acercarán a los ciudadanos a
los lugares más atractivos, por su clima, su riqueza cultural, su paisaje o su ambiente,
produciéndose un fortalecimiento en la ciudad de los lugares singulares y de mayor identidad,
habida cuenta de la adaptabilidad de las nuevas tecnologías a las estructuras históricas.
Consciente del riesgo de una ciudad dual, de la aparición de nuevas fronteras invisibles, la
preferencia de este autor hacia la revitalización de la vida local no se menoscaba, manteniendo la
ilusión comunitaria, pero ahora múltiple y superpuesta, ya que un individuo puede pertenecer a
diversas comunidades virtuales. Frente a la “comunidad sin proximidad” de Melvin Weber, Mitchell
confía en que la realidad digital puede fortalecer las relaciones sociales y complementar lo físico.
Sin duda donde la ciudad digital es más real es en el espacio de trabajo. Decíamos que el PC,
pensado inicialmente como ordenador doméstico, apenas ha transformado la vida doméstica, sin
embargo ha alterado radicalmente las condiciones de trabajo, desde el taller o el pequeño
comercio hasta el proceso productivo más complejo, convirtiendo gracias al portátil cualquier
espacio, ya sea un tren o el vestíbulo de un hotel, en un lugar de trabajo. El valor estratégico de
los entornos innovadores; las posibilidades casi ilimitadas de personalizar la producción y el
consumo; la viabilidad de vender antes de fabricar; el intercambio de intangibles; la deslocalización
de la producción; el extraordinario potencial de control sobre los procesos productivos o la simple
reconfiguración del puesto de trabajo, son temas clave para comprender el gran impacto de la
sociedad del conocimiento en la ciudad actual y en la futura.
Thomas A. Horan, uno de los discípulos de Mitchell trata en “Digital Places” 25 de anticipar cómo la
nueva tecnología puede contribuir a crear lugares conectados y habitables, atractivos para la gente
y para los inversores. El intento de conciliación entre ciberespacio y lugar físico se realiza a partir
de la capacidad de adaptación de la tecnología electrónica. La idea de recombinant architecture
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:02 PÆgina 257

-arquitectura integradora- de Mitchell, consecuencia de esa capacidad, hace posible el lugar digital

La ciudad digital
como un fortalecimiento de la idea misma de lugar. Partiendo de los conceptos de lugar conocidos,
algunos espacios pueden permanecer desenchufados, en otros la tecnología se adaptará
incorporando algunos elementos, y en otros se realizará una profunda transformación,
garantizando un continuo de lugares digitales. Los principios que orientan el diseño de los lugares
digitales son los de localización fluida, garantía de interacción entre lugares y flujos, plenitud de
significado en la sinergia entre espacio físico y virtual, conexiones en el umbral que permiten la
conectividad entre ambas realidades, democracia en el diseño en aras de la integración y de la
participación de los usuarios. Principios aplicables a escala local, urbana y regional. Horan propone
un método para convertir la casa, el lugar de trabajo, el comercio y otros lugares vinculados a
relaciones terciarias, como cafés, clubs, etc, en una plataforma tecnológica, conectada mediante
un ligero incremento de su complejidad. A partir de la transformación de cada uno de los
equipamientos comunitarios se puede llegar al diseño de una intranet o comunidad local digital,
recreando lugares perdidos y facilitando espacios públicos, tanto reales como virtuales que
permitan mayor relación entre sus miembros. A escala regional es necesario facilitar enclaves
globales, desde los valles hasta las avenidas, garantizando la conexión en red. Crear un paisaje
integrador es para Horan una respuesta a demandas múltiples que hay que hacer al lado del lugar
tradicional y del espacio de la comunidad.
En nuestra condición urbana la revolución digital se mezcla en un dinamismo sistemático con las
redes de infraestructuras convencionales. Algunos hablan de un urbanismo hecho trizas 26,
astillado, como condición de nuestra sociedad, absolutamente dominada por la compleja movilidad
que facilitan los diferentes sistemas tecnológicos. La ciudad es un resultado de procesos socio- 257
tecnológicos y el urbanismo no tiene carácter sustitutivo, sólo puede ser una remediación de
espacios e infraestructuras, cuya tendencia es a privatizarse, redefiniendo las escalas y
yuxtaponiendo lo nuevo a lo viejo -la arquitectura recombinante de Mitchell-. El urbanismo quizás
no pueda más que activar y desactivar, priorizar o marginalizar situaciones, conectar o no conectar
espacios.
La arquitectura que surge en esta metrópolis confusa necesita de una nueva manera de mirar.
Quizás la de un Cyborg, un híbrido entre hombre y máquina, sea la única posible, una mirada
ficticia sobre un territorio que se parece demasiado a los juegos de ordenador como Sim City. Se
trata de descifrar de alguna manera la escritura codificada que encontramos al movernos ya no
por ciudades, sino por territorios urbanizados. Conscientes de que no son resultados espontáneos,
sino consecuencia de fenómenos sociales, económicos y tecnológicos, es fácil intuir que hay en
ellos relaciones profundas con nuestras máquinas electrónicas, cada vez más invisibles, porque
están insertas en todo. Hay un caos programado, resultado de una economía más urbana que
nunca y de una ciudad que se desvanece bajo un ideario de libertad y autonomía. Pensamos en
los contrastes entre la velocidad y la espera, el azar, la secuencia de micro-acontecimientos
resultado de elecciones concretas que caracterizan la vida urbana cotidiana. Vida en los no-
lugares, los espacios habitados “en tránsito”, los que caracterizan nuestras ciudades27. Ya no
podemos hablar de periferia, porque las formas de relación propias de la ciudad histórica ya no
existen, y porque las redes se extienden y dan vida al territorio. La posibilidad de una teoría
general de las redes, capaz de explicar su geometría y organización, defendida por Dupuy,
contrasta con su superposición con otras realidades espaciales e inmateriales y con el interés
mayor de sus fronteras o límites, sus interfaces y sus umbrales, con aquello que sólo es visible a
los ojos de un Cyborg: “Lejos de la imagen unitaria que proponían las perspectivas de las
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:04 PÆgina 258
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:04 PÆgina 259

ciudades ideales del Renacimiento, los territorios urbanos de hoy se manifiestan como una

La ciudad digital
yuxtaposición de entidades sin lazos directos entre sí, barrios residenciales, centros comerciales,
estaciones y aeropuertos, zonas industriales, servidas por infraestructuras ferroviarias, carreteras
y autopistas entrecruzándose”... 28. Seguimos tratando de comprender.
Si la forma de las redes o el impacto de la revolución digital en las ciudades y el territorio fueran
más evidentes, descubrir los códigos en el nuevo paisaje urbano sería más sencillo. La
arquitectura al servicio de los nuevos usos tiende a generar acumulaciones locales en torno a sus
grandes contenedores -malls comerciales, terminales y estaciones, aeropuertos, centrales
logísticas o de transporte, etc-, básicamente porque en ellos dominan las situaciones de tránsito y
consumo, dominio definitivo de la información que dificulta el rito del paseo. Nos lo ilustra la
Medioteca de Sendai, en Japón, proyectada por Toyo Ito e inaugurada en el año 2001, un edificio
media, en el que la función informativa prevalece sobre la habitativa, en el sentido de que el
habitar está al servicio del conocer y del dialogar. No se trata de un espacio chatarra, sino de un
espacio concebido por la voluntad del “estar dentro” de un ordenador, un espacio abierto, flexible y
totalmente artificial dispuesto para procurar la interacción entre el espacio corporal y el espacio
mental. La estructura del edificio, hecha de columnas tubulares de acero como haces de bambú,
con los servicios en su interior, y plataformas limpias a diferentes alturas, materializa esa voluntad.

El Digital Hub de Dublín.


Irlanda, denominada por los economistas el Tigre Celta, es un caso singular de desarrollo apoyado
en el despliegue de la industria de las nuevas tecnologías sobre su territorio. Es significativo que
19 de las 25 empresas tecnológicas más importantes del mundo tengan en Irlanda centros de I+D 259
o plantas de producción. El éxito de Dublín se apoya en muy diversos factores y en una serie de
aciertos estratégicos y coyunturas favorables.
Una de las razones clave del éxito en la gestión urbana de Dublín y en su capacidad en la
atracción de empresas de alta tecnología es la propia eficacia administrativa con la figura del City
Manager, con mucho poder, que opera por períodos de 7 años y es elegido por comisiones
independientes. Los Alcaldes -Lord Mayor- desempeñan una función fundamentalmente
representativa por períodos de un año y son elegidos por los concejales que forman el equipo de
gobierno. Hay así un equilibrio entre la componente política y profesional en el gobierno de la
ciudad que está dando muy buenos resultados.
La apertura internacional de la economía de Irlanda se ha favorecido por el trabajo importante de
una agencia nacional que se dedica a la promoción internacional del país. Además, la integración
europea y los fondos estructurales han permitido al país en su conjunto, y muy especialmente a
Dublín, dar un salto sin precedentes en su economía. La política fiscal ha sido también decisiva
con unos tipos impositivos muy bajos para las empresas. Merece destacarse además la atención
prestada al sistema educativo en las últimas décadas que permite disponer hoy día de una
población con un nivel de formación importante en el área tecnológica lo cual supone una
importante ventaja competitiva. Existe además una relación fuerte entre las universidades, las
empresas y los centros de investigación. El coste razonable de la mano de obra, y también los
moderados salarios de los profesionales de alto nivel, supone una ventaja adicional para la
atracción de empresas que barajan distintas opciones de localización en el mercado internacional.

Digital Hub de Dublín. Adaptabilidad de las nuevas tecnologías


a antiguas partes de la ciudad en procesos de recuperación
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:04 PÆgina 260

El idioma inglés, que es el idioma de las altas tecnologías, ha sido adicionalmente un factor
diferencial sobre todo para la atracción de compañías americanas o de otros paises que quieren
operar en Europa. La fortaleza del sector financiero y su proyección internacional es otro factor
decisivo. Es importante señalar también el valor de la diáspora irlandesa, es decir, los sutiles
vínculos que existen con otros lugares del mundo a través de los 7 millones de irlandeses que
emigraron, sobre todo a EEUU, y mantienen fuertes vínculos emocionales y familiares. Finalmente
conviene destacar la política urbanística y la disponibilidad de suelo preparado para la
implantación de industrias de alta tecnología y proyectos singulares de excelencia como el Digital
Hub.
En este contexto nos ha parecido interesante presentar la forma en la que Dublín está abordando
el reto de la ciudad digital, y especialmente, los esfuerzos de renovación de la ciudad existente
asociados al desarrollo de las empresas de alta tecnología y a la formación y atracción de la clase
creativa 29.
El proyecto de Temple Bar facilitó la rehabilitación de una parte importante del Dublín histórico,
14 hectáreas que reciben su nombre del desaparecido monasterio templario. Al borde del río
Liffey, rodeado de edificios singulares como el Trinity College, el Parlamento, el Ayuntamiento o la
catedral de Christ Church, el barrio era un complejo de usos mixtos donde se mezclaban
edificaciones fabriles en decadencia con un mixto espontáneo de estructura cultural y de ocio que
aprovechaba los bajos precios y se instalaba en lugares muy deteriorados. En 1991 se crea una
entidad de gestión con soporte estatal y se organiza un concurso, que gana una agrupación de
estudios de arquitectura irlandeses. El programa trata de rehabilitar los edificios valiosos
2 6 0 existentes y completar los solares vacíos con nuevas arquitecturas adecuadas, respetando la
estructura original y siempre mediante la promoción de usos mixtos. El perfil inicial de estos usos
estaba orientado hacia la cultura -cine, fotografía...- a la vez que se promovía la zona como espacio
de tiendas y restaurantes. También se fomentan usos innovadores y ligados a las nuevas
tecnologías y se introducen viviendas, incrementando en unos 3000 habitantes la población del
barrio. Se ha conseguido regenerar un espacio con capacidad para dar vida al centro de la capital
irlandesa. Ello se ha logrado con no pocos costes sociales, hay críticas a un proceso que ha
expulsado a sectores sociales débiles, bajo el argumento de eliminar el lumpen existente. El barrio
hoy tiene una estructura social distinta en la que predominan de las clases creativas y los
turistas, que pueden utilizar el nuevo aparato cultural y de ocio creado.
A partir de esta experiencia, en 1995 se propone regenerar la zona noroeste de Dublín, al otro lado
del río, surge así el Historic Area Rejuvenation Project, entre el museo nacional y la calle O'Connell,
que como en el caso del Temple recibe fondos europeos. En 1999 se define un área de
planificación integrada y se comienza a actuar en lugares seleccionados mediante incentivos
fiscales a los propietarios. La acción inicial es la del Smithfield Civic Space, el espacio libre público
más importante de la ciudad sobre el lugar de un mercado local famoso por su feria de caballos.
En uno de sus laterales se está rehabilitando una antigua destilería para un complejo de usos,
básicamente de iniciativa privada.
En Dublín hay otros proyectos ambiciosos de mejora urbana en la etapa digital, como la
introducción de un metro urbano ligero o el proceso de recuperación de los docklands, al servicio
del nuevo desarrollo económico y a partir del fomento del nuevo sector financiero. Pero el proyecto
más singular y sin duda a la vanguardia de lo que podemos llamar regeneración urbana es el
denominado The Digital Hub -el centro o nodo digital-. Lo es porque no se trata sólo de la
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:04 PÆgina 261

recuperación inteligente de una parte en desuso de la ciudad -un área de viejas fábricas en el

La ciudad digital
barrio dublinés de Liberties/Coombe, alrededor de una antigua cervecería Guinness y no muy lejos
del Temple Bar, río arriba-, sino por el carácter de la iniciativa y el proceso de gestión planteado.
The Digital Hub es un proyecto de futuro que establece una zona empresarial de carácter
internacional vinculada al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información o ICT's: una
iniciativa pública para crear un centro de excelencia para el fomento de la innovación, creatividad,
investigación y aprendizaje orientado al desarrollo de empresas vinculadas a la comunicación
digital. Se trata de catalizar en Irlanda el sector de los denominados media -información, difusión
cultural, arte, música, comercio en la red...-, actuando en un contexto local con perspectivas
globales. El Strategy Document del Digital Hub es esclarecedor. La acción se concibe como la
creación de una infraestructura de información en Irlanda que permita contrarrestar la
vulnerabilidad de un sector inmerso en una economía global. La visión a largo plazo se centra en la
creatividad y el aprendizaje. Se habilitan inicialmente 130 millones de euros de presupuesto
público y se crea una agencia específica para dirigir los trabajos; a partir de la primera fase, la
financiación restante se realiza mediante un public private partnership. Se favorece la revitalización
de toda el área de Liberties/Coombe, donde la tradición industrial había creado una herencia única
en cuanto a morfología, escala, grandeza y carácter. Se fomenta así la emergencia de una
comunidad local con un fuerte sentimiento de identidad 30.
La planificación urbana del sector plantea la intrincada trama preexistente como un sistema
flexible en el que van encajando las empresas privadas en función de sus necesidades. Dominado
por el windmill, un molino de viento restaurado, se desarrolla una acción de cirugía conservativa
que va interpretando los diferentes edificios y solares. El proyecto lo desarrolla el Ayuntamiento y 261
algunas empresas públicas dedicadas a la promoción económica, liderados por el gobierno de
Irlanda, que a través de su Department of Public Enterprise establece una alianza con el MIT Media
Laboratory como locomotora de la idea. Se considera básico que haya una única sede, que se liga
a la recuperación de una parte del centro urbano de la ciudad porque ofrece el fundamento idóneo
para crear el ambiente que necesita la iniciativa: crear, en un entorno urbano mixto, un cluster
verdaderamente inmerso en el centro de la ciudad y donde se mezcla lo nuevo y lo antiguo -¡no
sería más fácil irse a la periferia urbana, como en tantos casos!-. La iniciativa plantea prolongar la
rica tradición industrial local, promoviendo un espacio para el trabajo moderno. La primera fase de
planificación comienza en el 2001, a ésta le sigue una fase de inversión pública para luego
facilitar el despliegue de la iniciativa privada. Esta acción de fomento del desarrollo económico se
funda en una oferta pública de apoyo inicial a los emprendedores que facilita la instalación de la
empresa y le provee de servicios especializados. Pero lo singular de la iniciativa del Digital Hub es
que se traslada a un barrio entero de la ciudad por un lado el concepto de incubadora, y por otro el
de red interior, básicamente orientada al aprendizaje de los diferentes actores.
La versatilidad del viejo “contenedor” y el despliegue de las nuevas tecnologías permiten que en
espacios antiguos se habiliten nuevos usos, creándose lugares privilegiados. El caso de Dublín
manifiesta por un lado una forma de actuar continua y sin grandilocuencia, con gran variedad de
iniciativas, en las que la conservación de los edificios heredados y la renovación de los tejidos
urbanos de la ciudad existente son argumentos permanentes. Pero lo que permite avanzar es
sobre todo la inteligencia en la búsqueda de nuevos usos y en la combinación de la acción pública
y la iniciativa privada, basada en una batería de herramientas como una planificación negociada,
una política fiscal abierta o una estrategia de fomento empresarial efectiva.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 16:53 PÆgina 262
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 16:54 PÆgina 263
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:06 PÆgina 264

One North, Singapur.


Se trata de una iniciativa innovadora impulsada por Jurong Town Corporation -JTC-, la agencia pública
de Singapur dedicada a la promoción de áreas de actividad económica. Este proyecto se está
desarrollando sobre la zona denominada Buona Vista situada en el corazón de la isla de Singapur.
One North es el centro tecnológico de última generación de Singapur, concebido como un nodo de
innovación que integra la ambición por la excelencia, la eficiencia y el realismo que caracterizan a
Singapur desde su independencia en 1965. Sobre la base de su increíble éxito social y económico,
la administración de este pequeño Estado, asesorada por expertos internacionales, proyecta un
lugar de excelencia destinado a fomentar la imaginación y la creatividad, un entorno de calidad
que estimule la innovación en el pensamiento y en la acción 31. One North tiene una escala
pequeña, unas 200 has., y se sitúa en un entorno estratégico para el desarrollo de su perfil en el
ámbito de la biotecnología y multimedia. Está junto a los ya consolidados parques científicos, el
campus de la Universidad Nacional de Singapur, uno de los hospitales más importantes del país y
en las inmediaciones de la “Holland Village” que es uno de los barrios de moda de la ciudad.
One North se concibe con una sólida mezcla de usos docentes, de investigación, empresariales,
artísticos, comerciales, residenciales y recreativos. Se plantea con un horizonte de desarrollo de
unos 15 años. La primera fase se llama la Biópolis y está ya terminada. Esta descripción inicial de
usos muestra una elección muy diferente a la habitual, característica de los parques tecnológicos
o de innovación tradicionales. No se trata de crear un lugar de trabajo, sino un espacio para vivir y
trabajar en donde las ideas puedan crecer. Para ello las nuevas tecnologías, bajo su condición de
infraestructura de comunicación y de herramienta de trabajo, están al servicio del proyecto de
2 6 4 crear un ambiente habitable e idóneo. El objetivo del proyecto no es el espacio en sí mismo, sino
la gente, aquellas personas con talento que pueden sentirse atraídas por un ambiente único en su
esfuerzo por alcanzar la excelencia en sus respectivos campos de trabajo. No sólo científicos, sino
también artistas plásticos, músicos, jóvenes con vocación empresarial, etc. Se pretende dotar a
esta nueva clase creativa de un espacio agradable, donde puedan desarrollar actividades
diferentes, incluidas las de ocio o descanso, y dotado de los mejores equipamientos e
infraestructuras posibles -las denominadas world class facilities-. El objetivo del proyecto es muy
singular y lo diferencia de otras experiencias internacionales, y no es otro que la formación y
atracción de talento, de profesionales creativos capaces de generar innovación que es la base de
la nueva economía, y ello, en torno a ciertos sectores clave de futuro que son la biotecnología y
multimedia. La creatividad se intenta estimular a través del arte y de los artistas. El magnetismo
del lugar, la creación de un ambiente innovador, la capacidad de interacción global, la red de
contactos de excelencia asociados al proyecto, etc. son los aspectos críticos que inspiran el
diseño urbanístico, la arquitectura, los parques y los equipamientos, y todo ello, con una sólida
infraestructura digital de última generación.
One-north está siendo diseñado para estimular los sentidos y la imaginación. Los denominados
puntos clave o estratégicos del proyecto son: Talento, creando las condiciones para atraerlo para
desarrollar las actividades innovadoras que permiten avanzar a la nueva economía. Estilo de vida,
garantizando calidad ambiental de los espacios y de las infraestructuras que los sirven.
Conectividad, rápida y eficiente entre lugares, entre instituciones y entre profesionales diferentes.

<< Proyecto One North. Un lugar donde las ideas puedan crecer.
C11_CiudadDigital Final b.qxp 03/11/2004 10:06 PÆgina 265

Oportunidad, facilitando la sinergia entre la investigación y la industria, favoreciendo la inversión

La ciudad digital
allí donde surgen las innovaciones.
Decíamos que en One North el espacio está al servicio de la gente. Por ello sus promotores creen
que, en el marco de la nueva economía, se necesitan espacios capaces de crear, impulsar y
sostener una comunidad vibrante y variada de innovadores, estudiantes, profesionales,
emprendedores, investigadores, agentes de capital riesgo, abogados, banqueros, especialistas en
comercio electrónico, artistas, periodistas que puedan interactuar, hacer negocios y divertirse
juntos. Esta población variada y activa necesita espacios capaces de articular diversión,
aprendizaje, trabajo, residencia y vida. El desafío de estos espacios es su capacidad para ser
imanes de las personas con talento de todo el mundo, y materializar la innovación con el fomento
de actividades de I+D. Para ello se necesita perfilar una coherente identidad local, donde una
comunidad sensible a abundantes estímulos y caracterizada por su amplia libertad de opción,
desarrolle actividades en las que el espacio público, y que éste sea lugar de contacto social, de
encuentro y de experimentación. Los promotores de One North hablan de la importancia de la
conectividad, de que cada persona pueda estar conectada con el resto del mundo a través de
redes inteligentes de información, conocimiento, transporte, negocios. One North se concibe como
una comunidad experimental.
El diseño urbano de One-north ha sido concebido por la arquitecta Zaha Hadid. Se trata de un
proyecto que se apoya en la realidad existente e incorpora un trazado orgánico. Más que destacar
la estética proyectual, que algunos denominan futurista, lo relevante del proyecto es su impronta
paisajística y su singular estructuración urbanística, consecuencia de una geometría muy blanda
al servicio de la articulación de los mix funcionales. El eje del proyecto es un sinuoso parque lineal 265
central que conecta un sistema de subcentros nodales, casi siempre accesibles desde el parque y
denominados gráficamente Xchange, cada uno de ellos con un determinado perfil y orientación
temática propia. Son los lugares donde se intensifica la densidad, la mezcla de usos y el
intercambio de ideas. El sistema de transporte público interior está muy adaptado al propio diseño
urbanístico y conecta perfectamente con el poderoso sistema de transporte colectivo de la Isla.
El diseño global de One North recuerda la estructura de un centro histórico europeo con calles
orgánicas de escala reducida y una serie de nodos o lugares de reunión, espacios para propiciar el
encuentro y el intercambio. Esta interacción humana se produce en el espacio físico, y por
supuesto, en el espacio virtual a través de la poderosa infraestructura digital creada.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 12/11/2004 11:08 PÆgina 266

En este capítulo se analizan las tensiones urbanas y las transformaciones territoriales que
están experimentando las ciudades del siglo XXI con diferencias importantes entre Europa,
Estados Unidos y las grandes ciudades del tercer mundo.

La dispersión y el caos es la principal amenaza. El denominado urban sprawl es el enemigo


de la ciudad sostenible. Podemos ver fenómenos de formación de “Edge Cities” en las
periferias metropolitanas y asentamientos diversos que distintos autores califican como
Exópolis, Metápolis, Ciudad Difusa, Ciudad Genérica, etc.

El policentrismo en Europa aparece como una respuesta inteligente que dialoga bien con los
sistemas de asentamientos tradicionales y ofrece oportunidades y una luz al final de un
camino difícil de dispersión desordenada de los asentamientos urbanos en el territorio

Las ciudades del siglo XXI; sean grandes, medianas o pequeñas; necesitan más que nunca la
innovación y la creatividad para diseñar su futuro. En la investigación sobre diversas
ciudades del mundo que estamos desarrollando en el Proyecto-CITIES se ha puesto a prueba
la metodología de los “Cluster de Excelencia” para identificar los Proyectos Críticos que
pueden ser la base de un Proyecto de Ciudad.

Hemos denominado SmartPlaces a los territorios capaces de dotarse de un Proyecto de


Ciudad y de encontrar un equilibrio inteligente entre su estrategia económica, la cohesión y
desarrollo social y la sensibilidad y cuidado del Medio Ambiente.

In this chapter, we analyse the urban tensions through Proyecto CITIES, the validity of the
and the regional transformations that cities are “Cluster of Excellence” methodology to identify
experiencing in the 21st century, and highlight Critical Projects that can be the basis of a
the important differences between Europe, the Proyecto de Ciudad has been proven.
United States and the large cities of the third
We use the term “SmartPlaces” to refer to the
world.
cities or regions that are able to equip
More than ever, the cities of 21st century, themselves with a Proyecto de Ciudad and to
whether large, medium or small, require reach a careful balance between economic
innovation and creativity to design their future. In strategy, the social development and cohesion,
the study of diverse cities of the world developed and environmental sensibilities.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:36 PÆgina 267

12
1. CIUDADES EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
2. LA FRACTURA DE LA GLOBALIZACIÓN.
3. LAS NUEVAS FORMAS DE HABITAR EL TERRITORIO EN EL SIGLO XXI.
4. EL URBANISMO INFORMAL EN LAS CIUDADES DEL TERCER MUNDO.
5. EL PROYECTO CITIES Y LOS SMARTPLACES.
6. CLUSTER DE EXCELENCIA Y PERFILES URBANOS.
7. HACIA UN PROYECTO DE CIUDAD.

territorios
inteligentes
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:37 PÆgina 268
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:38 PÆgina 269

Ciudades en un mundo globalizado.

Territorios inteligentes
La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones -con Internet como punta de
lanza- propician la emergencia de un orden del que sólo conocemos algunos rasgos. Se generaliza
el concepto de globalización. La progresiva disolución de las barreras comerciales, la formación de
grandes bloques económicos y la expansión de los mercados son sus características más
evidentes. Los hombres siempre han puesto a prueba su capacidad tecnológica desafiando los
límites que les impone el medio ambiente. Hoy sabemos que las nuevas tecnologías están
modificando las relaciones con nuestro hábitat, aunque no sepamos valorar con precisión el
alcance de todo lo que está ocurriendo. A la vez que se modifica la relación de nuestras
sociedades con el medio, se alteran las relaciones económicas y sociales. En las valoraciones se
mezclan optimismo y pesimismo, y mientras algunos insisten sobre todo en los nuevos riesgos y
en los problemas, otros siguen confiando en lo que la ciencia y la técnica pueden lograr 1.
En el trasfondo de este balance sintético hay algo inquietante y que tiene que ver con un futuro
incierto en gran medida dependiente de lo que observadores como J. E. Stiglitz, Nobel de
Economía en 2001, han denominado “el malestar de la globalización” 2. El malestar es
consecuencia del efecto devastador que el modelo dominante de globalización tiene en los paises
en desarrollo, sobre todo sobre los pobres en esos paises.
En las últimas décadas del siglo XX y especialmente en el inicio del siglo XXI, estamos viviendo
profundas y aceleradas transformaciones urbanas que permiten pensar en un nuevo episodio de
la historia de la humanidad, en el que la economía, la política, la sociedad y, por supuesto, el
hábitat en el que vivimos, están afectados de forma decisiva. El proceso de urbanización no tiene
precedentes, tanto que se puede hablar de ciudades sin límites 3. En las principales ciudades del 269
mundo y en poco tiempo se está experimentando una gran transformación espacial, que en los
paises en vías de desarrollo se corresponde con un gran crecimiento demográfico pero que en los
paises desarrollados tiene casi exclusivamente que ver con transformaciones en el consumo de
espacio. En 1950, aproximadamente el 30% de la población podía considerarse urbana. En el 2000
el porcentaje de población urbana era ya del 50%. Según ciertas previsiones solventes para el año
2025, cerca del 70% de la población mundial será urbana. Los demógrafos predicen también que
hacia el año 2025 habrá más de 30 megaciudades, con más de 8 millones de habitantes, y más
de 500 ciudades con más de un millón de habitantes. Un proceso de tales proporciones
constituye un desafío social, infraestructural y ambiental extraordinario.
No es sólo un proceso cuantitativo, las ciudades son los nodos que articulan y organizan la
economía mundial, con un papel de liderazgo creciente y sin el compromiso de las ciudades, los
principios del desarrollo sostenible y la continuidad de la calidad de vida en el planeta son
inviables. Por ello, organizar las ciudades del siglo XXI es una de las grandes cuestiones de la
humanidad.
Pero las ciudades, cada vez más protagonistas de la economía, “están expuestas de forma muy
abierta a la competencia internacional”, como señaló Sassen 4. La progresiva disolución de las
trabas al comercio internacional, la mayor facilidad de acceso a la información y la mejora de los
sistemas de transporte y comunicación inciden con fuerza en las ciudades. Hoy día los Estados
tienen una importancia decreciente como categoría unitaria en la economía global. No sólo porque

Nueva biblioteca de Alejandría.


C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:38 PÆgina 270
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 271

se observan cesiones de poder de los Estados hacia instituciones transnacionales y en paralelo,

Territorios inteligentes
traspaso de poder desde los Estados hacia las regiones y ciudades. Las empresas en la economía
global incrementan la demanda de servicios de apoyo a su propia producción, servicios
financieros, jurídicos, gerenciales, de innovación, diseño, administración, tecnología de producción,
mantenimiento, logística, comunicaciones, distribución mayorista, publicidad... La complejidad,
diversidad y especialización de los servicios avanzados, facilita que se contrate con empresas
especializadas, mucho más barato que contratar profesionales que trabajen permanentemente en
la empresa. Surge un “complejo de servicios” radicado en las principales ciudades, en aquellas
que tienen una determinada masa crítica.
A nivel internacional se están produciendo cambios importantes en la estructura y reparto del
poder. Especialmente se observan cesiones de poder de los tradicionales Estados hacia las
instituciones transnacionales, y en paralelo, fugas de poder desde los estados-nacionales hacia
las regiones y ciudades. Muchos Estados son demasiado pequeños y débiles para controlar los
flujos globales de poder, riqueza, comercio y tecnología a nivel internacional, y con frecuencia, son
demasiado grandes y heterogéneos para representar la pluralidad social y cultural de sus
ciudadanos. Por otra parte, los Estados están perdiendo legitimidad como órganos de
representación y organización eficiente y las ciudades y regiones están en una posición
privilegiada para desempeñar estas funciones. Hoy día, en la economía mundial no compiten los
paises, compiten en mayor medida las ciudades y las regiones ya que son los territorios con más
capacidad para aportar ventaja competitiva a las empresas y calidad de vida a las ciudadanos.
Las ciudades pueden crear ventaja competitiva construyendo estructuras urbanas eficientes,
infraestructuras y equipamientos específicos para las actividades que se pretende impulsar, 271
programas de formación apropiados, órganos de promoción y apoyo a determinadas actividades,
mejora de la calidad urbana y de la calidad de vida, alianzas estratégicas, etc. Cada vez más las
ciudades, como las empresas, necesitan conocer acontecimientos y condiciones del amplio
contexto en el que se desenvuelven y esto exige nuevos métodos de trabajo y nuevos
instrumentos en urbanismo y ordenación del territorio. Los gobiernos nacionales están perdiendo
su capacidad para innovar y para dirigir la sociedad en un entorno cada vez más abierto y
competitivo, las ciudades deben asumir un nuevo protagonismo y tienen un enorme potencial
para poderlo hacer. Hoy día podríamos decir que los éxitos y fracasos de nuestras ciudades van a
ser hasta cierto punto los éxitos y fracasos de nuestros paises. Incluso hoy día el Banco Mundial y
el Banco Interamericano de Desarrollo están reorientando sus estrategias de inversión para el
desarrollo de las naciones focalizando su atención en las ciudades.
Grandes temas como la competitividad económica, el equilibrio social, la calidad de vida y la
sustentabilidad ambiental dependerán de nuestra capacidad colectiva para reinventar y gobernar
nuestras ciudades y regiones, y en definitiva, de nuestra capacidad para innovar y compartir estas
innovaciones con otras ciudades en un mundo cada vez más global e interrelacionado.

La fractura de la globalización.
Efectivamente, el paisaje que está surgiendo no es sólo el de los rascacielos relucientes, de los
barrios acomodados, country clubs privados y aeropuertos de última generación. Es también el

Escuela en el barrio de Katutura, Windhoek. Las ciudades del


tercer mundo necesitan soluciones inteligentes, con la
educación como punto de partida.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 272

paisaje de la pobreza urbana. En el interior de las grandes ciudades se concentran los lugares de
privilegio al lado de la pobreza más atroz. Un paisaje de segregación social, donde emerge
violencia e inseguridad y se crean nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de
seguridad que aíslan urbanizaciones, edificios representativos y centros comerciales, creando en
ocasiones una presión intensa que nunca ha parecido tan necesario buscar nuevas formas de
cohesión social. Con independencia de lo que se entienda por globalización es evidente que ha
surgido una “fractura” entre paises, ciudades, empresas y personas en función de su relación con
ese nuevo orden económico. La economía global aporta nuevas oportunidades y está siendo
capaz de generar mucha riqueza, pero la clave es si somos capaces de buscar fórmulas para que
estos avances beneficien a todos y no solo a una minoría. Y el mercado, que orienta las nuevas
oportunidades de negocio, es incapaz de superar esta “fractura”.
Rogers insiste 5 en cómo el informe del programa de desarrollo de las Naciones Unidas de 1992
revelaba que el mundo desarrollado -una quinta parte de la población mundial- concentraba más
del 80% de los ingresos mundiales. Una brecha que se ha doblado desde 1960, y que se refleja
también en el propio seno de los paises ricos. A principios de los años 90 la riqueza acumulada
por el 1% más rico de los ciudadanos era el 40%, el doble que en 1970. De los datos obtenidos en
todo el mundo con respecto al reparto de la riqueza se puede concluir, contrariamente a lo
diagnosticado por el neoliberalismo de los años 80, que la desigualdad domina en un paisaje de
creciente pobreza mundial, a pesar de los avances tecnológicos. La contradicción está en que la
producción de riqueza aumenta a ritmo más rápido que el crecimiento de la población. Desde
1900, la producción de riqueza medida según el PIB global se ha multiplicado por 36, mientras
2 7 2 que en ese mismo período, la población solo se ha multiplicado por 5. Por ello Rogers, en
coherencia con su confianza en la tecnología, indica que la sostenibilidad puede consistir en
encontrar modos de producción y distribución de los recursos existentes de manera más justa
socialmente, más eficaz económicamente y más coherente ecológicamente.
Sin embargo la inadecuación de la respuesta tecnológica a las necesidades sociales ha producido
un digital divide, una brecha digital que caracteriza la fractura social de la que hablamos 6. Esta
brecha surge de la dificultad de acceso de gran parte de la población a las nuevas tecnologías. Su
causa inicial está en la elevada exigencia de educación y especialización que estas llevan
asociadas, vinculadas a una sociedad orientada por el conocimiento y la capacidad de innovación.
En situaciones de pobreza, si no hay nada que actúe desde afuera, se produce un callejón sin
salida. Las nuevas tecnologías, al no ser accesibles, consolidan o incrementan la desigualdad
porque son imprescindibles para el desarrollo económico. Esta brecha digital expresa una divisoria
entre empresas, ciudades y personas en función de su posibilidad de integrarse en las nuevas
premisas del desarrollo que dependen de la tecnología de la información. Una brecha que se mide
por las diferencias en la calidad de la educación científica, en la investigación en universidades y
empresas, en la disponibilidad de las más modernas infraestructuras de comunicación, en la
penetración social de Internet, en el número de ordenadores por habitante. Las grandes ciudades
de los paises menos avanzados experimentan con especial virulencia los efectos contradictorios
de esta realidad. Ciudades que se incorporan al nuevo orden económico internacional y reciben el
impacto de la localización de grandes empresas multinacionales, que buscan mercados
emergentes y que se apoyan en los recursos humanos más cualificados, a la vez que aprovechan
mano de obra más barata, creando espacios análogos en apariencia a los de las ciudades de los
paises ricos, con sus arquitecturas excelentes, pero en profundo contraste con la mayor parte de
su inestable realidad urbana. Amplios sectores de la ciudad no pueden incorporarse a las
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 273

actividades globalizadas, permaneciendo en la marginalidad y en la pobreza. Allí donde el medio

Territorios inteligentes
rural carece de expectativas, el atractivo que ejercen esas grandes ciudades hace que grupos
diversos de inmigrantes busquen en ellas mejores condiciones, incrementándose sus poblaciones
sin freno posible a partir de expectativas casi siempre incumplidas. Porque el mercado sólo ofrece
trabajo de calidad a unos pocos, en función de las actividades económicas que se concentran en
ciertos lugares, mientras que la economía de la gran mayoría de las familias se sitúa en el nivel de
substitencia, sometida a salarios muy bajos en el sector servicios o a lógicas de la economía
informal.
Muchos autores han mostrado las nuevas desigualdades en las ciudades globales y señalado
cómo las nuevas economías introducen nuevos riesgos de exclusión social 7. La “fractura” de la
globalización se materializa entre paises ricos y paises pobres, entre los que tienen acceso a la
economía global y los que permanecen en el ámbito estrictamente local. Y también se materializa
en el interior de las ciudades provocando nuevas formas de distribución espacial, procesos de
segregación y exclusión, con grandes desequilibrios en la calidad de los infraestructuras y la
tendencia a la privatización del espacio. Todo ello afecta profundamente a la planificación urbana,
que siempre ha fundado sus principios en el servicio a la sociedad en su conjunto mediante la
mejora de los sistemas públicos.
Es imprescindible revisar los conceptos de calidad de vida y de bienestar. Amartya K. Sen, profesor
indio y premio Nobel de Economía en 1998 hace un esfuerzo extraordinario para restaurar la
dimensión ética en la discusión de los problemas vitales de la economía 8. Sus investigaciones
sobre qué es la pobreza, sobre los mecanismos del hambre, le permiten un examen de la
desigualdad en el que los factores económicos se demuestran profundamente arraigados a 273
condiciones culturales y sociales.
La cuestión verdaderamente importante para abordar el tema de la fractura de la globalización está
en el potencial de una sociedad para proyectar su propio futuro, en contextos en crisis y
superando situaciones de desigualdad. Su capacidad para superar el estado de las cosas y
equilibrar las relaciones, garantizar el derecho a tener voz y el derecho también global a la
prosperidad humana. Las ciudades no son ajenas a estas grandes cuestiones de la humanidad. A
través de la política urbana y del urbanismo pueden lograrse resultados muy positivos de
integración social y de equilibrio en el acceso de los ciudadanos a las opciones de uso y disfrute
de la ciudad.

Las nuevas formas de habitar el territorio en el siglo XXI.


El fenómeno urbano más relevante, la transformación territorial más profunda que se está
produciendo en el inicio del siglo XXI está asociada al surgimiento de una ciudad contemporánea
dispersa, de escala regional y complejidad desconocida previamente. Con carácter general se han
producido tensiones de localización que están condicionando los asentamientos en distintos
lugares del mundo y que podríamos caracterizar de manera muy esquemática de la siguiente
forma:
En Europa y en ciertos paises desarrollados se percibe un debilitamiento de las tradicionales
fuerzas centrípetas asociadas a las economías de aglomeración que dieron lugar a la emergencia
de la ciudad industrial y de servicios de primera generación de carácter denso y compacto en la
que la residencia y las actividades productivas se desarrollaban dentro de los límites de la ciudad.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 274

En combinación con estas tensiones, surgen fuerzas centrífugas -costes de congestión, precios
del suelo, nueva valoración de la naturaleza y del medio rural- que llevan a la salida de muchas
actividades urbanas fuera de los límites tradicionales de la ciudad. Salen hacia el exterior las
actividades industriales, los parques de oficinas, las actividades logísticas, la residencia de media
y baja densidad, diversas tipologías comerciales, instituciones universitarias, actividades de ocio y
esparcimiento, etc. Surgen así nuevos territorios en entornos metropolitanos menos densos, más
difusos y con necesidad de interconexión física y telemática. Podemos hablar de ciudad abierta,
ciudad sin límites. En paralelo al esquema descrito de tensiones urbanas se observa la
emergencia en el centro de las ciudades de actividades dotacionales y nuevas tipologías
comerciales, de empleos cualificados y residencia sofisticada mediante operaciones de
renovación urbana o de creación de áreas de nueva centralidad en los espacios vacantes que
genera la reconversión económica, el desmantelamiento del aparato industrial obsoleto o antiguas
infraestructuras o equipamientos tales como puertos, ferrocarriles, instalaciones militares, etc.
En las ciudades de Estados Unidos se observan desequilibrios entre las áreas centrales de la
ciudad, los primeros anillos marginales y los suburbios ricos. Los suburbios, lugar clásico de
residencia de baja densidad, se están convirtiendo también en el principal lugar de asentamiento
del empleo. En 1970 solo el 25% del empleo estaba en los suburbios. Hoy más del 60% del
empleo está ya en estas zonas de la ciudad-región. Surgen asentamientos de la nueva economía
que se instalan en los suburbios al igual que ya hicieron los grandes parques comerciales y de
ocio. El crecimiento residencial difuso ya tradicional de las ciudades americanas y la aparición de
nuevas actividades económicas en los suburbios se ha venido produciendo en contraste con la
2 7 4 pérdida de vitalidad y atractivo y con el deterioro de los centros de las ciudades tradicionales. Uno
de los principales retos que tienen planteadas hoy las ciudades americanas, como ya se ha
señalado en otros capítulos de este libro es la recuperación de los Down Towns. En este contexto
ha surgido una masiva urbanización difusa o “Sprawl” como resultado de la incapacidad de
controlar el crecimiento urbano dentro de unos límites físicos razonables y con una cierta
compacidad. El “Sprawl” genera problemas de tráfico, imposibilidad de aplicar sistemas de
transporte público, aislamiento físico y falta de cohesión social, destrucción de espacios naturales
y áreas agrícolas valiosas, consumo masivo de energía, etc. Para constatar la magnitud de este
proceso en las ciudades americanas basta citar dos ejemplos: El crecimiento demográfico del Área
Metropolitana de Nueva York en los últimos 25 años ha sido del 5%, sin embargo, el área
urbanizada ha crecido el 60%. En los últimos 50 años la región urbana de los Ángeles ha
multiplicado su población por 4 y la superficie ocupada por la urbanización por 20. También el
espacio urbanizado en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, se ha multiplicado por dos
en los últimos 20 años.
El urban sprawl es el enemigo de la ciudad sostenible. Sin embargo hay que tener en cuenta que
“Suburbia” es algo más que una colección de edificaciones residenciales; expresa valores tan
profundamente embebidos en la cultura burguesa que se podría denominar utopía burguesa” 9. En
el suburbio residencial se confunden ideales y estilos de vida característicos de la sociedad
contemporánea 10. En su trabajo clásico utopías burguesas, R. Fishman 11 anticipaba la explicación
más solvente de la creación masiva de suburbios residenciales, desde sus orígenes victorianos y
su arraigo en el countryside style of life, hasta la creación de la primera metrópolis suburbana, Los
Ángeles, fundada en el automóvil con la lógica especulativa y de segregación social. El modelo
suburbano de la posguerra, apoyado en la construcción de autopistas y en el afán pequeño-
burgués de poseer una casa y un jardín, comienza a complicarse con el desarrollo de los centros
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 275

comerciales, desde finales de los años cincuenta. Ello coincide en norteamérica con la primera

Territorios inteligentes
decadencia de los centros urbanos, a pesar de las políticas de renovación urbana. Se trataba de la
decadencia del espacio que rodea al downtown, agravada progresivamente con el incremento de
espacios abandonados -por el ferrocarril, por los puertos, por la industria, los brownfields sites hoy
objeto de acción recuperadora-, y el deterioro de los denominados bypassed areas, espacios
inaccesibles desde las grandes vías de comunicación. Las grandes compañías de distribución
fueron las primeras en detectar las posibilidades de la periferia, creando centros comerciales en
los bordes accesibles de la ciudad consolidada. Fishman se adelantaba a otros autores con su
technoburb, valorando el fenómeno de difusión de sedes corporativas y de industria tecnológica a
lo largo de vías de comunicación estratégicas. Con ello la centralidad urbana queda totalmente
alterada, y los patrones de consumo de suelo también. La capacidad de acumular edificaciones
sobre un medio rural hoy urbanizado, donde se mezclan tipologías, funciones, actividades, con
cierto predominio de la casa unifamiliar, es determinante también hoy en Europa. Las nuevas
claves del sector inmobiliario y las grandes empresas de distribución, ligando comercio y ocio, han
sido causa y consecuencia de las nuevas formas de consumo del espacio, al dirigir -ellos dirán
detectar- los nuevos estilos de vida y rutinas laborales de una sociedad cada vez más dinámica
mediante pautas de localización incompatibles con la ciudad compacta, con su costosa, pero
beneficiosa, renovación permanente.
No existe sin embargo un único patrón suburbano, y el urban sprawl, gran enemigo del modelo
urbano sostenible, tiene lugar de manera diversa en contextos distintos. La búsqueda de espacios
más agradables, para vivir y para trabajar, parece posible. Es lo que J. Garreau plantea en Edge
Cities 12, el desplazamiento de las funciones del downtown hacia una periferia compleja dotada de 275
lugares con centralidad y accesibilidad excepcional, facilitando complejos sistemas urbanos
policéntricos o en constelación. “Hoy hemos trasladado nuestros trabajos, los medios para crear
riqueza que son la esencia del urbanismo, a los lugares donde hemos vivido y comprado durante
dos generaciones. Esto ha liderado la emergencia de la Edge City”. No son ciudades pero son
percibidas por la población como tales, aunque no tengan ni ayuntamiento, ni policía, ni bomberos
son lugares donde predominan las oficinas sobre las viviendas, en convivencia con amplios
espacios comerciales y lugares de ocio. No en vano Garreau define las primeras y típicas Edge
Cities las que surgen en el Silicon Valley, alrededor de San José o Palo Alto, y en el entorno de la
Ruta 128 en el Boston metropolitano, donde se concentra la industria informática. Otras dependen
de estrategias empresariales, como Schaumburg, junto el aeropuerto O'Hara de Chicago, cuyo
origen está en la decisión de la dirección de Sears de abandonar su gran rascacielos del downtown
y situar junto al aeropuerto su cuartel general, convirtiéndose en el primer catalizador del área. El
entorno de Nueva York, ya sea en Newark o en Long Island; el Perimeter Center de Atlanta, una
verdadera segunda ciudad al norte de la circunvalación; o Irvine en Orange County a partir del
cruce de dos autopistas interestatales como tantas otras en el área metropolitana de Los Ángeles,
muestran el vigor urbanístico del fin del siglo XX. Es evidente que las funciones originales del
downtown, centro de negocios y administración pública, lugar comercial por excelencia y nodo
principal de los sistemas de transportes, se ve alterado profundamente por el desarrollo de una
periferia compleja dotada de lugares con una nueva centralidad excepcional.
Es evidente que nos encontramos ante una multiplicidad de fenómenos urbanos que no
responden a una lógica única. Lo explica E. W. Soja en lo que él denomina Exópolis 13. Lo urbano se
reconduce hacia un modelo policéntrico, fragmentado y discontinuo, una ciudad-región todavía
confusa y con un variado y cambiante reparto de funciones entre el Inner City y las Outer Cities.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 276

En un contexto europeo, F. Ascher desarrolla en su idea de metápolis una lectura abierta de los
procesos de suburbanización más recientes en las grandes áreas urbanizadas, especialmente en
Francia. “…merge una nueva forma urbana, a la que hemos denominado “metápolis”, porque
parece dejar atrás y englobar, desde puntos de vista diversos, las metrópolis que conocemos
hasta ahora”, dice F. Ascher 14 interpretando esta realidad urbana formada por espacios
heterogéneos, no siempre contiguos, consecuencia del crecimiento sobre sistemas conurbados,
espacios difíciles de reconocer salvo por los que allí habitan ya que constituyen cierta unidad de
hábitat y de actividad. No se puede hablar sólo de periferia o de crecimiento suburbano, ya que
hay un sistema de relaciones sociales y económicas que, con independencia del municipio y de
otros límites administrativos y a pesar de ser muy recientes, son el sustrato de esa realidad. Un
territorio donde lo dotado de sentido aparece como un objetc-trouvé dispuesto para ser incluido en
un montaje interpretativo como algo reconocido en el archivo. La Metápolis consiste en un
conjunto de espacios que definen una sola área de empleo. Aunque estos lugares sean más o
menos dependientes de grandes ciudades, se trata de nuevas unidades de hábitat y de actividad.
Es la evolución del campo francés -el bocage- invadido por lo urbano, no identificable
exclusivamente con una ciudad o con determinado límite municipal. Pero como en las edge cities,
los que allí viven saben reconocerlo.
Otro modelo de hábitat actual es el descrito por algunos especialistas italianos como ciudad difusa
-”città diffusa” 15-, relativamente independiente de las grandes ciudades, aunque en sus entornos
sea más evidente. También ocurre cerca de ciudades medias, en regiones enteras con diversos
grados de intensidad, mezclando lo rural y lo urbano. El concepto ciudad difusa se refiere a
2 7 6 territorios en los que la gran actividad económica se organiza sobre la red de carreteras en un
sinfín de talleres y pequeñas fábricas mezclados con viviendas y servicios, interaccionando con
los centros urbanos tradicionales. Algo evidente en regiones como el Véneto, Emilia-Romagna o
Lombardía, pero aplicable en otras regiones europeas como el Rhur, Flandes, el Ródano o incluso
partes de Cataluña, sirve para mostrar cómo lo rural -lo que queda de lo rural- y lo urbano sufren
una compleja yuxtaposición generada desde los sistemas de poblamiento, incluido su parcelario,
y de infraestructuras existentes. Se trata de un “modelo post-suburbano” distinguible en regiones
polinucleares con gran interacción, apoyado tanto por las infraestructuras tradicionales como por
las nuevas redes. Esta dispersión extrema de residencia y trabajo, con los servicios que suelen
asociarse espontáneamente, es un singular caos espontáneo inmerso en un campo muy
productivo, intensamente industrializado, a lo largo del río Po, desde Parma hasta Regio Emilia.
Con la aparición de estos complejos patrones regionales de urbanización, es lógico que el control
de la forma urbana dispersa -control del sprawl- y la propia comprensión de las formas de
crecimiento urbano se convierten de nuevo en un tema central, dominante en la reflexión sobre la
ciudad contemporánea, a la vez que el tema de su sostenibilidad o las formas diversas y
simultáneas de renacimiento de los centros urbanos. Centralización o descentralización, lo que la
teoría parecía interpretar como antagónico es puesto en evidencia por la realidad y sucede a la
vez.
El desafío está quizás en lo que, con perspicacia, el arquitecto holandés Rem Koolhaas denomina
“ciudad genérica”, sin confundir la ciudad moderna con la ciudad contemporánea, multiforme y
compleja pero que sin embargo tiende a ser -a pensarse- como un universal, como algo con una
regularidad sorprendente. ¿Son o pueden ser estas ciudades como los aeropuertos? Koolhaas es
fiel a la alergia del arquitecto hacia la periferia o el suburbio, y se mueve en el marco de la
megaestructura, de una gran arquitectura capaz de resolver los problemas urbanos. Pero a la vez
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 277

exalta la compleja periferia. Lo visible en las ciudades contemporáneas es muy parecido, ya

Territorios inteligentes
estemos en París o en Atlanta, si nos referimos a la regularidad y semejanza de lo edificado que
se detecta en los nuevos suburbios y más allá de particularismos locales, lo universal descansa
en el culto a la velocidad, al artefacto y a la fuerza de una realidad urbana dinámica y cambiante.
Este razonamiento de exaltación de lo existente no contempla ninguna preocupación por
comprobar si nos encontramos ante una ciudad sostenible. Koolhaas mezcla provocativamente
impresiones 16 en un delirio por el caos urbano, entendiendo la arquitectura misma como una
caótica aventura. Los antecedentes de estas percepciones ya estaban en su proyecto concurso
para Melun Sénart, en su idea de fases e interfases, de flujos de actividad y de tiempo, con una
concepción nodal de los contenedores arquitectónicos insertos en situaciones urbanas complejas.
Koolhaas no habla de una ciudad ideal, sino de la ciudad real, de sus fragmentos dispuestos en el
gran teatro del mundo con un reparto elegido socialmente.
En este contexto Europa está apostando por el policentrismo tanto a escala continental con las
políticas de la Unión Europea, como a escala regional y de área metropolitana. El policentrismo
aparece como una respuesta inteligente que dialoga bien con los sistemas de asentamientos
tradicionales y ofrece oportunidades y una luz al final de un camino difícil de dispersión
desordenada de los asentamientos urbanos en el territorio. El esfuerzo que está haciendo Europa
para dotarse de una sólida red de Alta Velocidad ferroviaria integrada con un buen sistema de
aeropuertos y autopistas, y por supuesto, con una potente infraestructura digital, va a permitir a
las ciudades medias interactuar en un sistema de ciudades cada vez más integrado y
cohesionado. Con estas infraestructuras de conexión de última generación, las ciudades medias
pueden ser competitivas para el desarrollo de ciertas actividades productivas en las que son 277
fuertes, pero tienen muchas más opciones para lograr objetivos de cohesión social y
sostenibilidad ambiental y cultural. Los sistemas de ciudades equilibrados y con unos nodos
coherentes y con gran identidad urbana, puede ser una respuesta ante el desánimo y el caos
como única perspectiva de organizar las ciudades de siglo XXI. También el policentrismo se
presenta como una opción interesante para la articulación de las areas metropolitanas que son
territorios cada vez más complejos. En otras regiones del mundo, especialmente en Asia, América
Latina y algunas grandes capitales de Africa, las pautas de asentamiento se orientan hacia el
desarrollo de megaciudades con muchísimas dificultades de gobierno, equilibrio y articulación
territorial.
Posiblemente no haya ningún otro momento en la historia de la humanidad en el que se hayan
producido cambios tan importantes o hayan existido tensiones urbanas de transformación tan
relevantes como las que se están produciendo en diferentes ciudades y territorios del mundo en
estos momentos, y ello, tanto en las ciudades de los paises desarrollados que acabamos de
describir como en las ciudades del tercer mundo que presentamos en el apartado siguiente.

El urbanismo informal en las ciudades del tercer mundo.


Una de las manifestaciones de la globalización es la inmensa metrópolis auto construida en las
grandes ciudades del Tercer Mundo. En los próximos 25 años se estima que casi 2000 millones
de personas nacerán o pasarán a vivir en las ciudades y esto va a tener lugar en gran medida en
una inmensa metrópolis informal que se levanta en los paises del Tercer Mundo
Africa, Asia y Latinoamérica son las regiones del mundo en las que se produce un crecimiento
demográfico mayor con una masiva afluencia de inmigrantes desde el campo, en contextos sin
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 278

capacidad de respuesta a problemas como el de la vivienda y de los servicios urbanos básicos. Se


produce una eclosión de asentamientos espontáneos, más o menos marginales o ilegales, en
vacíos y periferias, resultado social de la exclusión y de la dificultad de gran parte de la sociedad
de incorporación a las principales opciones de desarrollo. La urbanización sucede con tanta
rapidez que hace imposible una respuesta de los gobiernos locales para aportar servicios urbanos
básicos. Londres, con diferencia la mayor ciudad del mundo al principio del siglo XX, tardó 130
años en pasar de 1 a 8 millones de habitantes. Ciudad de México tardó solo 30 años, entre 1940
y 1970, en crecer lo mismo, y en sólo 16 años volvió a duplicar su población. Es sólo una muestra
del explosivo crecimiento metropolitano que están viviendo algunas ciudades del mundo.
En el caso de las ciudades latinoamericanas la vivienda auto construida en barriadas recibe
muchos nombres, manifestando siempre la evidencia de una sociedad agrupada: convento,
cuartel, rancho, corral... Efectivamente nos encontramos tanto con nuevos barrios, levantados
habitualmente en el borde urbano o sobre espacios abandonados de titularidad pública -los ejidos
en México- y sobre lugares inadecuados para la construcción, como barrancos o colinas, como con
desarrollos en el interior de la ciudad, incluida la infravivienda en los centros históricos. En el
primer caso se llaman favelas, repartos, ranchos 17, villas miseria, barrios pirata, asentamientos
marginales, mocambos etc. Cuando surgen de la reutilización intensa de espacios de la ciudad
histórica se denominan corralitos, vecindades o casas de inquilinato, conventillos, ciudadelas,
cuarterías.
No deberíamos minusvalorar lo que la gente ha hecho por sí misma, porque no es sólo
infravivienda. Además de chabolismo en el conjunto de las barriadas auto construidas observamos
2 7 8 un esfuerzo real de construcción social. Muchos grupos han levantado en esos barrios estructuras
útiles para sus formas de vida. En muchos casos los que viven en la denominada ciudad informal
son asalariados y trabajan en la ciudad formal. Pero es la insuficiencia de sus salarios la que los
ha obligado a levantar poco a poco sus casas, adaptadas a las necesidades de espacio de una
familia amplia en una economía de subsistencia 18. Hoy sigue siendo útil lo que Turner afirmaba:
“...creo que el error habitual consiste en la valoración cuantitativa de la construcción de viviendas,
en términos de apariencia objetiva, y que este es un punto de vista no realista; en su lugar, el
valor de la vivienda, o más bien del medio ambiente habitable, consiste en su capacidad de
respuesta a la situación vital de la persona dentro de la familia y dentro de la comunidad local. En
otras palabras, la realidad de los lugares de alojamiento consiste en sus atributos tal y como son
experimentados y percibidos y no en sus cualidades o formas materiales” 19.
Y es que esta capacidad de auto-organización no sólo se verifica en el tema de la vivienda.
Pensemos en el transporte metropolitano y en el comercio 20. Sin el transporte mediante pequeños
vehículos, tipo furgoneta, estructurados por rutas en supuesta concesión, como los “peseros” de
México o las busetas de otros paises, y sin su lógica capilar sería imposible llegar a lugares
remotos de la ciudad, porque sin ese transporte la vida en las barriadas sería imposible, y no sólo
en las ciudades mayores como México o Sao Paulo. Otro tema es el comercio en las calles, los
tenderetes o tianguis del comercio ambulante que facilitan el acceso de millones de ciudadanos al
consumo y que constituye un elemento central de la economía informal. Regularizar el transporte
público, incorporar los mercadillos a la economía oficial o mejorar la infraestructura de las
barriadas autoconstruidas no es posible sin contar previamente con los actores que están
envueltos en esas actividades. Se trata de comprender en cada caso de una forma diferente y
profunda la vida de la ciudad.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:39 PÆgina 279

En la ciudad informal hay grupos sociales muy frágiles. La incapacidad organizativa, el fatalismo o

Territorios inteligentes
la desesperanza caracterizan la vida de los miembros de una parte de la sociedad más débil. Oscar
Lewis acuñó el nombre de cultura de la pobreza 21.
Una de las dimensiones más problemáticas del desarrollo sostenible es su dimensión social,
íntimamente vinculada al concepto de equidad. Problemática a la hora de abordar necesidades
básicas, variables en función del contexto en el que se aplica, por la constatación de la dificultad
de superar la pobreza uno de los mayores obstáculos del logro de un desarrollo sostenible: “es
difícil preocuparse por la protección del medio ambiente cuando la supervivencia es la prioridad” y
por tanto “una mayor equidad, tanto por motivos morales como prácticos, se está convirtiendo en
un tema clave para alcanzar un desarrollo sostenible tanto en el mundo desarrollado como en los
paises en vías de desarrollo” 22.
Aquí es donde una nueva política urbana independiente del simple liberalismo y de su sumisión al
orden económico del mercado puede tener un papel relevante. Una política urbana adecuada
puede lograr resultados espectaculares en la mejora de las condiciones de partida y mejorar la
competitividad de las actividades económicas que en ella se localizan. Pero especialmente puede
alcanzar resultados muy positivos en materia de integración social y desarrollo cultural.
El Programa Favela-Barrio es uno de los muchos ejemplos a los que podemos acudir. Surge en la
ciudad de Río de Janeiro, donde una cuarta parte de la población vive en favelas, con apoyo
financiero del Banco Interamericano de Desarrollo. El programa, semejante a otros desarrollados en
muchas ciudades de iberoamérica, se despliega aquí sobre 15 áreas que incluyen 90
comunidades, afectando a 250.000 personas, planteando un cambio total del rumbo con el que 279
los barrios de favelas eran tratados en Río. El objetivo principal es el de integrar las dos partes de
la ciudad, las denominadas formal e informal. Para ello trata de regularizar los derechos de
propiedad del suelo y de las viviendas y de proveer a cada área de infraestructuras básicas,
servicios y equipamientos de forma coordinada y articulada. El programa se gestiona en
colaboración con la comunidad, de forma que los primeros resultados tienen éxito no ya por lo que
se ve, es decir, por la mejora física de los barrios, sino por su capacidad para abrir una vía hacia
una sociedad más equilibrada.
En los barrios marginales del tercer mundo una acción aparentemente simple puede tener
extraordinarias consecuencias. Por ejemplo, pintar por parte de los vecinos las fachadas de
elementales barracas con colores seleccionados previamente por artistas internacionales puede
suponer una operación arte territorio que constituya la base de una transformación mucho más
profunda del barrio, de su capacidad de generar empleo y de su atractivo para residentes y
visitantes. Es la estrategia que la Fundación Metrópoli propone en Katutura, el barrio más pobre de
la ciudad de Windhoek, capital de Namibia con unos 250.000 habitantes. Katutura significa el
lugar donde nadie quiere vivir, un barrio autoconstruido con restos de chapa de aluminio ondulada
y donde viven ciudadanos de color muy pobres y muy jóvenes que son el exponente de la ciudad
dividida. El arte y el color es el primer paso en la creación de un destino turístico para el millón de
turistas de altos ingresos que llegan cada año al cercano Aeropuerto de Windhoek. Este proyecto
urbano denominado Arte en Katutura se apoya e una rica tradición local de color y de arte popular,
en el trabajo de los propios habitantes del barrio, utilizando mecanismos simples de sintaxis
urbana, música, danza, teatro y artesanía que pueden hacer del barrio un museo vivo, y sobre
todo, un lugar para recuperar la autoestima y la mirada hacia el futuro.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:40 PÆgina 280

Europa
Norte América
0.34%
1.11% Asia
2.67%
Africa
3.97%
Latino América
2.1% Pacífico
1.26%
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:41 PÆgina 281

El Proyecto Cities y los SmartPlaces.

Territorios inteligentes
El Proyecto Cities consiste en una investigación sobre 20 ciudades innovadoras de los cinco
continentes. El proyecto nació en la Universidad de Pensilvania en el año 1998 y continúa
actualmente. Este proyecto está siendo coordinado por la Fundación Metrópoli, que tiene su sede
en Madrid, y se cuenta con la participación de diversos departamentos de planificación urbanística
y Universidades de distintas ciudades, entre ellas: Toronto, Boston, Filadelfia, Miami, Monterrey,
Medellín, Curitiba, Montevideo, Santiago de Chile, Dublín, Euskadi, Windhoek, Ciudad del Cabo,
Dakar, Riad, Dubai, Hong Kong, Shangai, Cebú, Singapur y Sydney. Las ciudades seleccionadas
hasta ahora podemos considerarlas innovadoras en su contexto, son de tamaño medio a escala
global, salvo algunas excepciones, y presentaban una actitud muy abierta a colaborar y compartir
sus experiencias con otras ciudades del mundo. Son además ciudades que pertenecen a paises
con distinto nivel de desarrollo económico y con muy distintas culturas y formas de organización
política y social.
Se diseñó una metodología muy operativa para identificar los Componentes de Excelencia de cada
una de estas ciudades y ha sido posible comparar cartografías sobre temas críticos, indicadores,
actitudes de los líderes locales, análisis de accesibilidad relacional, condiciones de contexto
internacional y otros aspectos que nos han permitido definir los perfiles urbanos y los aspectos en
los que cada una de las ciudades presentan ventajas competitivas. Así mismo ha sido posible
analizar las principales innovaciones urbanas que se están desarrollando en cada una de estas
ciudades.
Sobre la base de esta investigación hemos denominado SmartPlaces o Territorios Inteligentes a
aquellos que están enfocando con coherencia los retos de la globalización y los riesgos que 281
genera. Se trata de ciudades innovadoras capaces de encontrar un equilibrio entre los aspectos de
competitividad económica; cohesión y desarrollo social; y sostenibilidad ambiental y cultural.
Hemos aprendido de la experiencia de estas ciudades y particularmente de la forma en la que
operan para conseguir buenos resultados urbanos. Ninguna de las innovaciones identificadas
puede ser trasladada directamente a otra ciudad y a otro contexto, pero en todo caso, son
referencias interesantes. Hemos encontrado algunas de las siguientes características en los
SmartPlaces.
Los SmartPlaces los diseña la comunidad. El mercado es un magnífico instrumento para regular la
economía y para estimular la creatividad y productividad de las empresas, sin embargo, el
mercado no es un mecanismo eficiente de organización de la ciudad. En muy diversas ciudades
del mundo se ha constatado que dejar la organización física de la ciudad a los meros impulsos del
mercado y a las demandas individuales de los diferentes actores no genera resultados
satisfactorios a medio y largo plazo, ni tan siquiera en materia de competitividad urbana. En
consecuencia, los SmartPlaces no los diseña el mercado y aunque a la hora de organizar la
estructura urbana tengan en cuenta obviamente la lógica económica, en el diseño de la ciudad
participan los diversos componentes de la comunidad. Los SmartPlaces diseñan su futuro a través
del liderazgo, de la participación de la población y mediante procesos que garanticen la
innovación, son por tanto territorios con liderazgo fuerte, una sociedad civil madura y notoria
cohesión inter-institucional. En este contexto se constata que un liderazgo político coherente
supone una importante ventaja competitiva para la ciudad. En algunas de las ciudades estudiadas,

Las 30 mayores aglomeraciones urbanas del planeta.


Tasas de crecimiento demográfico por continentes.
Ciudades de más de 1 millón de habitantes en el año 2025.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:41 PÆgina 282

la carencia de liderazgo político es suplida por la sociedad civil a través de fundaciones, ONGs. y el
propio voluntariado activo, especialmente en ciudades de Estados Unidos donde el denominado
tercer sector es muy fuerte, en otros casos, la comunidad empresarial juega un papel esencial
más allá de sus propios intereses empresariales directos. En todo caso, es importante destacar
que en las sociedades democráticas, un liderazgo político coherente constituye una importante
ventaja competitiva. La cooperación interinstitucional es un aspecto que permite acometer con
gran facilidad proyectos que en un entorno de confrontación y de falta de objetivos compartidos
sería imposible. En definitiva, los SmartPlaces son territorios en los que viven comunidades activas
que han sido capaces de organizarse para inventar y alcanzar un consenso con respecto a un
proyecto de futuro.
Sensibilidad y responsabilidad ambiental. Los SmartPlaces asumen una nueva ética con respecto
al Medio Ambiente natural y urbano y son conscientes de que las escalas de reflexión para
abordar con coherencia los temas ambientales no son las divisiones administrativas del
planeamiento convencional, y por ello, buscan nuevas escalas de trabajo, especialmente en el
ámbito regional y en la denominada escala intermedia. Los SmartPlaces aportan una nueva
sensibilidad por los problemas y oportunidades que ofrece el Medio Ambiente, y sobre todo, se
esfuerzan en hacer compatible el modelo territorial o el modelo urbano con las singularidades del
medio físico, con su razonable capacidad de acogida y con la vocación de las diferentes áreas.
Hoy día afortunadamente podemos decir que se está globalizando también la preocupación por el
medio ambiente natural y urbano y se asume de forma casi generalizada que es importante evitar
impactos ambientales negativos, sin embargo, los SmartPlaces asumen una postura más
2 8 2 ambiciosa de intervención positiva en el medio ambiente, de protección activa, de puesta en valor
del territorio, de renovación de los ecosistemas naturales, y sobre todo, de rehabilitación de áreas
urbanas degradadas física, social y económicamente. En diversas ciudades de las estudiadas en
el Proyecto Cities, se confirma que el esfuerzo de las ciudades y de los territorios en materia
ambiental no solo incide en la calidad de vida de la población, es un factor importante de
singularidad y competitividad para el desarrollo y atracción de ciertas actividades económicas y un
importante elemento de cohesión social dado que el sistema ambiental de la ciudad lo disfruta
toda la población. Nos ha llamado la atención la experiencia de Curitiba, sobre todo el impacto
social de su sistema de parques y la relación entre el esfuerzo ambiental y su capacidad de
atracción de empresas internacionales. En definitiva, los SmartPlaces asumen el compromiso de
legar a las generaciones futuras un territorio más cuidado que el que han recibido y con intacto
potencial de desarrollo. Hoy día se comprueba que invertir en paisaje y en la mejora ambiental de
las ciudades y de los territorios es una de las actividades más rentables económicamente y con
importante impacto social. Aquí es definitivo lo que la arquitectura y la planificación física pueden
aportar, el valor del diseño urbano y de la arquitectura del paisaje, sobre todo en los sistemas
asociados al “espacio público”.
Capaces de crear ventaja competitiva. Las ciudades y los territorios son únicos e irrepetibles, en
un contexto internacional cada vez más interrelacionado y complejo, y son susceptibles de aportar
ciertas ventajas competitivas para las actividades económicas, para la residencia, para el ocio, la
cultura y la relación social. En diversas ciudades de las estudiadas, se demuestra que un buen
diseño urbanístico permite mejorar la capacidad competitiva una ciudad. Las ciudades no solo son
atractivas sobre la base de sus condiciones intrínsecas sino porque han sido capaces de
consensuar un proyecto inteligente de futuro. Los SmartPlaces son capaces de desarrollar un
urbanismo que les permite crear ventajas competitivas en un contexto de competencia y
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:41 PÆgina 283

cooperación entre ciudades y territorios. Las infraestructuras, los grandes equipamientos y

Territorios inteligentes
servicios, pertenecen al proyecto de ciudad. Y como ya comentamos en la introducción de este
libro, el reto más importante para nuestras ciudades en el futuro será la capacidad para educar y
atraer recursos humanos altamente preparados, en este sentido, las oportunidades profesionales,
la conectividad, la infraestructura educativa, el ambiente innovador, las opciones residenciales, la
calidad de vida, el equilibrio social, la seguridad ciudadana, la oferta cultural y de ocio, la calidad
de los espacios urbanos va a ser factores clave de competitividad. Las ciudades que tengan más
éxito en atraer y educar a los mejores talentos intelectuales y a los mejores trabajadores son las
que van a florecer. Los ciudadanos son la materia prima básica de la economía del siglo XXI, y
esto, va a afectar mucho al perfil y a las funciones de las ciudades en el futuro. Los gobiernos
locales y regionales pueden contribuir de forma eficaz a la mejora de la competitividad de las
empresas y actividades que se desarrollan en sus territorios. Se trata de que cada ciudad pueda
definir objetivos muy específicos para dotarse de los factores críticos capaces de generar ventaja
competitiva. Es interesante la experiencia de Monterrey y el papel del empresariado local en el
desarrollo de un poderoso sistema educativo en diálogo permanente con las empresas locales. En
definitiva, los SmartPlaces son capaces de definir un proyecto de ciudad que les permite crear
ventajas competitivas para cierto tipo de actividades que son viables en la nueva economía global.
Compromiso con la cohesión y el desarrollo social. Los SmartPlaces son territorios en los que se
trabaja para lograr la cohesión y el equilibrio social, es decir la “inclusión” de todos los ciudadanos,
al mismo tiempo se lucha contra la desigualdad y la “exclusión” de personas y grupos de la
sociedad. Los SmartPlaces dedican esfuerzos importantes a la renovación urbana, a la mejora de
la calidad ambiental, al espacio público y a la imagen urbana ya que estos aspectos repercuten en 283
todas las clases sociales y grupos de la ciudad. Los SmartPlaces intentan limitar la “exclusión
voluntaria” de las elites para crear una sociedad más “inclusiva” en la base. La experiencia de
diversas ciudades en el mundo corrobora que el espacio público puede ser uno de los principales
puntos de referencia para la vida comunitaria en la ciudad, la calidad de estos espacios públicos y
su nivel de utilización es un claro exponente de la cohesión y equilibrio social. Gran parte de los
esfuerzos para conseguir una ciudad integrada socialmente no pueden hacerlos las autoridades
públicas, y por ello, el dinamismo y el nivel de compromiso de la sociedad civil es esencial para
lograr una ciudad equilibrada e inclusiva. Una de las sorpresas de nuestra investigación, ha sido
comprobar que los esfuerzos de las ciudades por lograr la inclusión social de todos los ciudadanos
tiene efectos evidentes también en la capacidad competitiva de la ciudad y en su atractivo para el
desarrollo de actividades económicas. Los SmartPlaces son además territorios que propician el
sentimiento de pertenencia y fortalecen las señas de identidad porque ello mejora la capacidad
para trabajar en proyectos colectivos. Finalmente, los SmartPlaces impulsan la democratización
del urbanismo y los procesos activos de participación como mecanismo eficaz contra la exclusión
y a favor del desarrollo social.
Estructuras coherentes de gobierno del territorio. En las últimas décadas se están produciendo
cambios importantes: Surgen nuevos bloques políticos y económicos, se reorganizan las
funciones de los estados, emergen con fuerza las regiones y las ciudades como grandes
protagonistas de la economía global, se fortalece el fenómeno de la ciudad región, la autonomía de
muchas entidades locales está conduciendo en ciertos lugares a una estéril fragmentación política
y administrativa, los territorios más complejos están ensayando fórmulas de descentralización,
etc., en este contexto, las escalas de gobierno y organización del territorio resultan cada vez más
complejas y existe un claro riesgo de fragmentación y de un gobierno imposible en territorios con
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:43 PÆgina 284
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:44 PÆgina 285

una estructura administrativa y política inapropiada. Los SmartPlaces son espacios en los que

Territorios inteligentes
existe una estructura administrativa y política eficiente o pactos de colaboración inter-institucional
coherentes para diseñar y construir el futuro de estos territorios, además son territorios capaces
además de crear los órganos adecuados para el desarrollo de proyectos concretos o para el
cumplimiento de objetivos específicos, es decir, son capaces de tejer la denominada “Arquitectura
Social” necesaria para la eficacia en el desarrollo de operaciones estratégicas. Algunas ciudades
como Toronto han desarrollado recientemente procesos de reforma administrativa y política para
reorganizar su territorio metropolitano de manera eficiente y democrática. Es importante hacer
referencia también a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para crear un gobierno
eficiente “Smart-Government” con lo que ello representa para la reducción del peso burocrático y
para la emergencia de nuevas oportunidades que permiten profundizar en los aspectos de
participación de la población en los temas de la ciudad. La tecnología digital está siendo utilizada
por muy distintas ciudades del mundo para mejorar los servicios a los ciudadanos y fomentar
también el sentido de ciudadanía
Diálogo con el entorno. Los SmartPlaces frecuentemente encuentran las claves para el diseño de
sus perfiles urbanos en la relación con sus específicas condiciones de contexto. En la escala
global de interrelaciones urbanas, muchas ciudades han encontrado un perfil singular sobre la
base del desarrollo de funciones que las posicionan en el contexto de la economía global. Singapur
tradicionalmente ha sido un nodo portuario, aeroportuario y financiero y ahora apuesta por la
creación de un nodo de excelencia en Biotecnología; Kuala Lumpur pretende consolidarse como
centro de excelencia en tecnologías multimedia con su proyecto del Supercorredor Multimedia;
Boston como centro universitario de excelencia que ha permitido un importante desarrollo de la 285
economía creativa; Miami como punto de encuentro entre Estados Unidos y Latinoamérica, etc. En
segundo lugar, se perciben oportunidades derivadas de la inserción inteligente de determinados
núcleos urbanos en los sistemas de ciudades de su entorno, especialmente en Europa, donde
existe una gran tradición urbana y un interesante sistema de asentamientos histórico; surgen
oportunidades derivadas de la definición de perfiles complementarios, fortalecimiento de ciertas
conexiones, estructuras territoriales policéntricas, desarrollo de funciones supramunicipales e
interrelaciones de las ciudades con los sistemas rurales y espacios naturales; es el caso del País
Vasco que con su proyecto EuskaHiría está apostando por ser un referente en la nueva Europa.
Finalmente, la emergencia de la ciudad región en los entornos de las principales metrópolis ofrece
un ámbito muy complejo y apasionante de posibles relaciones; la organización de los territorios
metropolitanos y de las regiones urbanas es posiblemente el reto más difícil del urbanismo del
siglo XXI. Cada vez más el futuro de los territorios depende de la identificación de su vocación en
relación con su entorno y los SmartPlaces son capaces de identificar un perfil inteligente en
relación a las condiciones de contexto. No es fácil identificar estos perfiles urbanos sobre la base
del urbanismo tradicional orientado a ordenar las actividades urbanas dentro de los límites del
propio municipio, se requiere trabajar a distintas escalas territoriales con visión estratégica y
conocer los componentes de excelencia propios y su singularidad en relación con el contexto.
Innovación. Las empresas que más éxito tienen en los mercados internacionales dedican un
mayor esfuerzo a labores de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), de forma análoga, las
ciudades y las regiones, a través de la investigación y diseño de estrategias innovadoras, pueden
afrontar el futuro con más éxito. Los SmartPlaces son territorios que apuestan por la innovación,

La gente es el principal recurso de un territorio inteligente.


C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:45 PÆgina 286
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:45 PÆgina 287

que enfatizan el urbanismo de ideas, territorios que investigan sus singularidades y sus

Territorios inteligentes
oportunidades, que tienen capacidad para aprender de su propia experiencia y de la experiencia
de los demás. Son territorios conscientes que en el siglo XXI el mayor riesgo es permanecer
inmóvil y no ser capaces de innovar dado que vivimos en un contexto de rápidos cambios y
profundas transformaciones de todo tipo. La experiencia del Proyecto Cities ratifica que la
innovación es la forma más eficiente de crear ventaja competitiva. Innovar no es sino inventar a
partir de lo ya inventado, de lo que sabemos cómo es y cómo funciona, del saber acumulado en
ciudades y territorios. Buenos ejemplos son la experiencia de Curitiba con su centro de pesquisa
que ha sido clave en la transformación urbana de la ciudad; la iniciativa de Melbourne con su
programa internacional de benchmarking urbano; Sydney con su iniciativa “Sydney Sostenible”,
que tanto aportó a singularizar su candidatura olímpica y hoy está inspirando el conjunto de las
estrategias urbanas y territoriales en la ciudad región; o incluso; el caso de One North en Singapur,
presentado en este libro, orientado a la creación de un nodo de innovación y de atracción de
profesionales creativos de distintos paises del mundo. La clave para la innovación en los territorios
son las personas, y especialmente, la existencia de una población con un alto nivel de formación.
Cuando las ciudades disponen de una importante infraestructura educativa, y sobre todo de
centros de investigación de alto nivel, tienen ventajas para la innovación. Algunas ciudades que no
disponen de una infraestructura educativa sofisticada están atrayendo talentos intelectuales,
empresas y trabajadores cualificados sobre la base de su calidad de vida, de la formación de un
ambiente tolerante e innovador y de la existencia de un proyecto interesante de futuro que
siempre ejerce un cierto magnetismo sobre las personas, empresas o instituciones que sintonizan
con esa visión.
287
Conexiones con redes de ciudades. En un mundo global, cada vez más, la idea de red y la idea de
flujo prevalecen sobre la idea de territorio convencional y las ciudades más globales y mejor
interconectadas son las puertas de acceso a la economía y al mundo global. Tradicionalmente los
estados han monopolizado las relaciones políticas internacionales a través de sus ministerios de
asuntos exteriores y sus embajadas, de cara al futuro, el protagonismo creciente de las ciudades
en la nueva sociedad global, hace necesaria una postura más activa de estas ciudades en la
búsqueda de alianzas estratégicas. Los SmartPlaces son ciudades o regiones capaces de tejer las
conexiones necesarias para participar de forma activa en redes que aportan posición estratégica a
la ciudad. Las redes de ciudades pueden basarse en la complementariedad, en la sintonía cultural,
en la localización geográfica, en el tamaño, en el perfil urbano, etc, pero en todo caso, estas
conexiones entre ciudades facilitan los intercambios políticos, económicos, sociales, culturales y
de ideas. La experiencia del Proyecto Cities nos muestra que pueden establecerse vínculos sólidos
entre ciudades distantes con las que existe sintonía y vencer de esta forma las barreras
convencionales. Al igual que las empresas, las universidades, los centros de investigación y las
personas, también las ciudades necesitan establecer vínculos inteligentes y alianzas estratégicas
para el cumplimiento de sus objetivos en la etapa de la globalización. Una ciudad que no tiene
proyecto de futuro difícilmente podrá identificar las conexiones específicas que necesita,
difícilmente podrá crear las alianzas estratégicas que le permitan el acceso a las innovaciones y
experiencias en ámbitos específicos en los que la ciudad necesita mejorar. Los SmartPlaces son
ciudades o regiones conscientes de que una de las claves del éxito en la etapa de la globalización
es la pertenencia a redes operativas a nivel regional, nacional e internacional y que éstas pueden
crearse a través del esfuerzo de cooperación e intercambio.

La Corniche de Casablanca. Imagen actual y propuesta de


diseño del borde marítimo, que incluye la Medina Digital.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:48 PÆgina 288
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:49 PÆgina 289

“Cluster de Excelencia” y Perfiles Urbanos

Territorios inteligentes
El concepto de componente de excelencia y Cluster de Excelencia ha sido utilizado por primera vez
en el ámbito de las ciudades en el Proyecto-CITIES. Como se ha señalado en el apartado anterior, el
objetivo de esta investigación ha sido identificar los componentes de excelencia de las ciudades
estudiadas, es decir, aquellos elementos urbanos que presentan un nivel de atractivo y éxito
notorio, y especialmente, los relacionados con la estructura física y funcional de la ciudad. Las
ciudades y los territorios actuales casi siempre disponen de lugares singulares que han surgido de
forma innovadora y que contribuyen de manera especial a la singularidad y al perfil diferencial de
la ciudad.
Estos componentes de excelencia pueden ser zonas residenciales, centros históricos, nuevos
parques de actividades económicas, anillos verdes, áreas junto al mar, parques urbanos,
corredores verdes, programas de peatonalización, áreas de nueva centralidad, sistemas de
transporte público, aeropuertos, plataformas logísticas, programas de vivienda social, campus
universitarios, equipamientos singulares, parques científicos, elementos naturales prominentes,
infraestructuras viarias, hitos que configuran la imagen de la ciudad, innovaciones tecnológicas,
diseños urbanos singulares, programas de sostenibilidad ambiental, innovaciones organizativas, o
incluso, elementos no tangibles pero eficaces de arquitectura social.
La clave, sin embargo en la investigación del Proyecto Cities ha sido identificar en cada ciudad el
“Cluster de Excelencia”, es decir, el conjunto selectivo e interrelacionado de componentes de
excelencia. Lo esencial del concepto de “Cluster” es que sus componentes están interrelacionados
constituyendo un Perfil Urbano de excelencia único e irrepetible para cada ciudad.
289
En algunas ciudades los componentes de excelencia son ya una realidad tangible, en otros casos
existen como idea o hay que inventarlos. Hay ciudades en las que de cara al futuro se perciben
oportunidades excepcionales que permitirán configurar un “Cluster de Excelencia” propio capaz de
generar ventajas competitivas en el contexto en el que se encuentran. En el enfoque del Proyecto-
CITIES resulta importante el concepto de “Strategic Choices” que permiten crear, recomponer o
ampliar el “Cluster de Excelencia” de una ciudad. La identificación de las “Strategic Choices” o
Proyectos Críticos se ha realizado a través de la investigación desarrollada sobre los componentes
de excelencia, y especialmente, mediante la colaboración de los principales actores urbanos que
han expresado su percepción de la ciudad actual y su visión de futuro a través de un instrumento
que hemos denominado “Cauce de Participación Institucional”. Para la identificación de estos
Proyectos Críticos resulta esencial un conocimiento de la manera en la que están afrontando el
futuro otras ciudades del entorno competitivo. También es importante detectar las oportunidades
de colaboración con otras ciudades que pueden ofrecer innovaciones útiles o perfiles
complementarios.
Para comprender el significado de este enfoque urbanístico es importante tener presente, como se
ha señalado en otros apartados de este libro, que hoy día las ciudades y los territorios se
desenvuelven en un entorno muy abierto y competitivo de dimensión global. Hoy día las ciudades
necesitan no solo ser competitivas en su entorno inmediato, sino ser globalmente competitivas.
Este concepto no se refiere solo a los aspectos económicos sino que es mucho más amplio y
significa que las ciudades necesitan singularizarse sobre la base de su idiosincrasia, señas de

Proyecto Arquitecturas del Vino, Haro. La imagen de marca en


torno al vino, el centro histórico, el barrio de las bodegas, el
meandro del Ebro y la accesibilidad son los componentes de
excelencia sobre los que se apoya este proyecto.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:49 PÆgina 290

identidad y componentes de excelencia para ser un referente global a su propia escala. Esta es
una nueva forma de concebir el urbanismo, no se trata solo de “poner la casa en orden” sino de
definir un proyecto de futuro basado en las fortalezas de la ciudad y no solo en la solución de los
déficits más evidentes. Para ello podemos tener en cuenta la diversidad de ideas y enfoques
mostrados en este libro, sus perfiles diferentes pero también sus posibilidades de convivencia, ya
que manifiestan experiencias y conceptos útiles en cualquier caso, conscientes de que no son
trasladables, es decir, útiles como material crítico y como referencias estables, Las ciudades que
están teniendo éxito en la etapa de la globalización son capaces de descubrir su propia identidad,
sus singularidades y sus fortalezas, y al mismo tiempo, tienen capacidad para inventar y construir
sus propias “ventajas competitivas” en relación con su entorno y en el marco de un mundo
complejo, global e interrelacionado. Cada ciudad puede apostar obviamente por muchas y diversas
iniciativas para configurar su futuro, sin embargo, solo algunas son capaces de aportar realmente
ventaja competitiva a esa ciudad en concreto en la etapa en la que vivimos. A estas opciones las
llamamos “Proyectos Críticos” y se basan en las fortalezas de la ciudad y en sus componentes de
excelencia.
En las investigaciones desarrolladas sobre diversas ciudades del mundo hemos aprendido que
para identificar, y especialmente, para diseñar estos espacios singulares debemos ver, analizar y
entender la ciudad con una sensibilidad atenta a lo que es singular en cada caso y que se expresa
a través de sus componentes de excelencia. Solo así podremos imaginar e inventar de cara al
futuro unos Proyectos Críticos capaces de ser detonantes de la transformación de la ciudad. Estos
proyectos surgen habitualmente en la intersección de los componentes de excelencia de la ciudad
2 9 0 y son lugares en los que emerge una dinámica nueva e impredecible que supera las posibilidades
asociadas a sus componentes de partida.
En algunas ciudades ciertos componentes de excelencia han crecido espontáneamente, en otras,
si queremos estimular su emergencia se requiere de un esfuerzo especial análogo al que los
científicos crean para el desarrollo de una determinada reacción química. Hace falta un ambiente
adecuado, un lugar propicio, unas mezclas en proporciones correctas, unos catalizadores o
dinamizadores, un know-how, etc. Los territorios inteligentes son aquellos capaces de diseñar y
construir sus propios Proyectos Críticos.
Teniendo en cuenta la limitación de recursos humanos y económicos en la ciudad y los límites
temporales de los período del gobierno local, la identificación de Proyectos Críticos y prioridades
básicas es un elemento esencial de la política urbana. La clave para la definición de un Proyecto-
Ciudad inteligente es identificar con rigor el “Cluster de Excelencia” de la ciudad y alcanzar un
consenso respecto a los “Proyectos Críticos” de futuro, este Proyecto de Ciudad se convierte en
una referencia clara para orientar las acciones prioritarias del sector público, del sector privado y
de la sociedad civil organizada.
La metodología de los “Cluster de Excelencia” que estamos utilizando en las investigaciones del
Proyecto-CITIES ayuda a identificar los Proyectos Críticos que pueden ser la base de un Proyecto
de Ciudad.

Hacia un Proyecto de Ciudad


En los albores del siglo XXI están apareciendo situaciones nuevas en todas las facetas de nuestra
vida: El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones multiplica
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:49 PÆgina 291

exponencialmente la capacidad de interacción global a todos los niveles; la apertura de los

Territorios inteligentes
mercados internacionales introduce nuevas pautas de comportamiento en las empresas que
operan globalmente; la actual estructuración política mundial hace difícil abordar de forma justa y
coherente la redistribución de los recursos que genera la economía internacional y esto acentúa
las desigualdades y genera una gran fractura entre paises, ciudades y personas; la apertura global
y los crecientes desequilibrios entre paises está afectando de forma espectacular a los flujos
migratorios y en algunos paises surgen problemas graves de integración, creciente inseguridad,
etc.; tras los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York o los del 11 de
marzo del 2004 en Madrid, también ha cambiado radicalmente la percepción de la seguridad, los
sistemas de protección de los paises y los filtros migratorios, e incluso se está transformando el
equilibrio entre libertad personal y mecanismos de garantía de la seguridad colectiva.
Todos estos cambios afectan también a las ciudades y a la forma de gestionarlas. Hoy día los
habitantes de nuestras ciudades interactuan en un entorno global cada vez más amplio que
sobrepasa los límites locales y también las empresas que nacen o que deciden instalarse en
nuestras ciudades tienen unas exigencias de operar en mercados cada vez más amplios y están
sometidas a un esquema de competencia que supera los límites físicos de las ciudad y de su
entorno regional inmediato. En este contexto, las ciudades necesitan utilizar como referencia
básica para su organización y diseño el contexto de la globalización aunque solo sea porque
deben acoger y dar los servicios adecuados a sus ciudadanos y a las empresas que allí se ubican.
Cada vez más las empresas necesitan operar globalmente para sobrevivir y cada vez más también
una mayor proporción de ciudadanos tienen necesidades de interactuar con ideas, información,
territorios y personas situadas fuera de los propios límites de la ciudad. 291
En los últimos años se ha escrito y debatido mucho sobre la competencia entre las ciudades, con
frecuencia se ha señalado que no son los estados las unidades económicas realmente operativas
y relevantes en la nueva economía sino las ciudades y sus entornos regionales. La cuestión clave
es pensar en la naturaleza de dicha competencia, es decir, preguntarse si compiten realmente las
ciudades o más bien las personas y las empresas que viven y operan en la ciudad. No cabe duda
de que hoy día las empresas compiten, y no solo localmente, sino globalmente debido a la
disponibilidad de información, a la creciente transparencia de los mercados y a la progresiva
eliminación de las barreras al comercio internacional. Nuestra tesis es que desde la política urbana
y desde el urbanismo se puede aportar un soporte básico para la competitividad de las empresas
y también y la calidad de vida que puede llegar a marcar una diferencia perceptible por los
ciudadanos.
La cuestión clave para el gobierno de las ciudades es saber si los alcaldes y los equipos de
gobierno municipal o regional pueden hacer algo para mejorar la capacidad competitiva de las
empresas de su municipio o de su región, o si en realidad, estos territorios se perciben como
competitivos porque lo son las empresas que se han instalado allí. En nuestras investigaciones
del Proyecto Cities se constata que las ciudades y las regiones sí pueden desarrollar “ciertas”
ventajas competitivas para “ciertas” actividades. Tradicionalmente eran muy importantes las
denominadas ventajas comparativas, es decir, aquellas relativas a la geografía, a la naturaleza, al
clima, etc. Cada vez más, en la nueva economía prevalecen las denominadas ventajas
competitivas creadas por el hombre, y esto sucede especialmente en el ámbito de las ciudades.
Las ciudades y los territorios pueden contribuir a la competitividad de las empresas con una
simplificación de la burocracia, con una gesten ágil y eficiente del sector público, con
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:50 PÆgina 292
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:51 PÆgina 293

equipamientos educativos apropiados al perfil de las empresas, con una buena infraestructura

Territorios inteligentes
digital, con aeropuertos, servicios logísticos, servicios financieros, movilidad eficiente, suelo
disponible a un precio razonable, calidad de los espacios públicos, etc., pero especialmente, una
ciudad puede aportar ventajas competitivas si existe un “cluster económico” local o una específica
composición de actividades y servicios propicios para el nacimiento o instalación de empresas de
un cierto perfil. Las ciudades necesitan dotarse de un determinado perfil y un determinado estilo
de vida, que si está inteligentemente elegido, será un poderoso instrumento para crear valor
añadido y atractivo para cierto tipo de actividades, empresas y personas. Añadir valor a la
condición urbana dominante, tanto para la comunidad como para sus individuos, mediante el
acierto en las decisiones espaciales 23.
Esta reflexión pone de manifiesto que una parte sustancial del soporte que necesitan las
empresas para ser competitivas y de los alicientes que necesitan los ciudadanos para alcanzar
cotas significativas de calidad de vida tiene una relación muy estrecha con el modelo de ciudad,
con su estructura urbana y con su perfil funcional, y estos aspectos, están gestionados por las
autoridades locales. En definitiva, la política urbana es un factor esencial para la creación de
ventaja competitiva y calidad de vida sustentable. Una de las principales y más difíciles misiones
de los gobiernos locales es orientar el modelo de ciudad en una dirección inteligente, inspirada en
la idiosincrasia del lugar, en sus componentes de excelencia y con una importante participación
de los diferentes actores. Como señalábamos en el apartado anterior, la clave para los gobiernos
locales, que a veces están poco tiempo en el poder, es elegir bien, identificar los proyectos críticos
por los que quiere apostar la ciudad y aportar la energía, la ilusión y el liderazgo necesarios para
avanzar en esa dirección. Esta es una forma viable de crear ventaja competitiva y magnetismo en 293
la etapa de la globalización, y por eso, el liderazgo es tan importante dado que es el elemento
aglutinador que hace actuar de forma integrada a los diferentes componentes de la ciudad.
Durante décadas los gobiernos de las ciudades y las regiones se han organizado a través de
rígidos departamentos sectoriales que dejaban escasas oportunidades a la interrelación y a la
sinergia. Cada vez más son necesarios órganos específicos para el desarrollo de proyectos
inteligentes, que casi siempre son proyectos de fusión que surgen en lugares de confluencia o en
puntos de acupuntura urbana como los denomina brillantemente Jaime Lerner. No se puede
trabajar sólo a una escala, es necesario simultanear proyectos, abordar las diferentes escalas
urbanas y territoriales, activar proyectos sólidos, crear interferencias.
Algunos de los más innovadores e imaginativos proyectos para el siglo XXI como One North en
Singapur se está creando a través de una agencia específica JTC (Jurong Town Corporation) capaz
de integrar aspectos de diseño urbano, innovación, universidades, infraestructura, biotecnología,
nuevas tecnologías, arte, vivienda, ocio. Otros espacios de la ciudad como las áreas residenciales,
ciertas reservas ambientales, áreas portuarias, etc. pueden desarrollarse fácilmente por diversos
actores a través de procedimientos convencionales, pero los Proyectos Críticos capaces de
impulsar poderosamente la transformación de la ciudad son transversales y requieren una gestión
inteligente y específica. La ciudad del siglo XXI se basa más que nunca en la innovación y ésta se
produce en la intersección entre disciplinas distintas, en los lugares de encuentro entre filosofías
y actitudes diversas, en los espacios físicos de intercambio, en los nodos de confluencia física y

Proyecto Madrid BM30: sistema de eco-bulevares y la Ciudad


del Saber. Fundación Metrópoli.
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:51 PÆgina 294

virtual, en los lugares frecuentados por las personas más creativas y tolerantes de la sociedad. Un
espacio de interacción que ha de reprogramar “lo público”, no sólo como forma, sino como objetivo
del interés colectivo cotidiano.
Como hemos señalado, nuestra sociedad afronta una época de grandes cambios, si el urbanismo
permanece al margen de estos nuevos retos de las ciudades en la etapa de la globalización, los
urbanistas y los responsables de las políticas urbanas estaremos condenados a desempeñar un
papel marginal. Por el contrario, si somos capaces de ofrecer un nuevo marco conceptual y unos
nuevos instrumentos de trabajo, en ese caso, el renacimiento del papel de las ciudades irá en
paralelo al renacimiento del urbanismo y de la política urbana y podremos desempeñar un papel
útil e importante en nuestra sociedad. Los instrumentos tradicionales de planeamiento urbanístico
en muchos casos están resultando insuficientes para dar una adecuada respuesta a las
necesidades que hoy tienen nuestras ciudades. Nuestra cultura urbanística expresada en nuestra
manera tradicional de redactar los planes urbanísticos y gestionarlos corre el riesgo de acabar
envejecida y rígida en su burocracia.
En la investigación sobre diversas ciudades del mundo que estamos desarrollando en el Proyecto-
CITIES y a lo largo de lo analizado en este libro se pone de manifiesto que hay una distinción
básica entre ciudades al margen de su tamaño, de su nivel de desarrollo económico o de su perfil
urbano. Hay “ciudades con proyecto” y “ciudades sin proyecto”. Los SmartPlaces son territorios
capaces de dotarse de un Proyecto de Ciudad y de encontrar un equilibrio entre su estrategia
económica, la cohesión y desarrollo social y la sensibilidad y cuidado del Medio Ambiente. Nuestra
tesis es que los SmartPlaces, es decir las ciudades y regiones que responden al perfil que hemos
2 9 4 señalado en el apartado anterior de este capítulo, son los únicos territorios que pueden con
solvencia afrontar el reto del desarrollo sostenible en la etapa de la globalización. La búsqueda de
la sostenibilidad de nuestras ciudades podemos basarla en el diseño de un Proyecto de Ciudad
innovador, fundado en la vocación del territorio, con un fuerte respaldo social y en
correspondencia con las grandes opciones estratégicas de desarrollo económico. La sostenibilidad
debemos concebirla desde una perspectiva amplia que incluye sostenibilidad ambiental pero
también sostenibilidad económica, social y cultural, que incluye a gente y sus intereses
cotidianos. Los SmartPlaces utilizan las estrategias territoriales y el urbanismo participativo para
conseguir un desarrollo sostenible y alcanzar un equilibrio inteligente entre medio ambiente,
sociedad y economía.
La búsqueda de la excelencia y la posibilidad de diseñar un proyecto de futuro no es exclusiva de
las ciudades económicamente muy desarrolladas. Pueden alcanzarse niveles de coherencia y
equilibrio en distintos estadios de desarrollo. La buena noticia, el mejor mensaje que podemos
transmitir a las ciudades con problemas, a aquellas que tradicionalmente se han encontrado fuera
de los circuitos del éxito y de la innovación es que ha llegado su momento, que a través del
liderazgo, de la participación de sus actores y de un proyecto inteligente de futuro pueden en
poco tiempo crear sus propias ventajas competitivas, y cumplir sus objetivos en un mundo cada
vez más abierto y con inmensas posibilidades. Como decía Jane Jacobs, tienen dentro de si la
semilla de su futuro próspero y vigoroso.
El urbanismo del siglo XXI no es un juego de suma cero. La mera gestión de los presupuestos
municipales tiene efectos muy limitados sobre el potencial de transformación de la ciudad. Con un
Proyecto de Ciudad, con liderazgo y con capacidad de colaboración entre los diferentes actores de
la ciudad se multiplican exponencialmente a las posibilidades de futuro, la clave quizá esté que
C12_TerritoriosInteligentes Final.qxp 03/11/2004 10:51 PÆgina 295

los gobiernos locales y regionales tengan la visión y la credibilidad necesaria y sean capaces de

Territorios inteligentes
poner a trabajar al sector privado y a la sociedad civil en el desarrollo de objetivos y proyectos
colectivos. Un Proyecto de Ciudad activa las relaciones y pone en valor el capital humano local.
Desde nuestro punto de vista, para crear un hábitat humano y atractivo en la sociedad del
conocimiento necesitamos reinventar el gobierno de las ciudades, necesitamos más poder político
y económico para las ciudades y sus entornos regionales, nuevos horizontes de calidad en el
urbanismo, fortalecer los liderazgos creativos de la ciudad, idear nuevas fórmulas de participación
de la población, mucha sensibilidad por la idiosincrasia local, reforzar el sentimiento de
pertenencia y de encuentro que son claves para emprender proyectos colectivos y ser capaces de
definir un “Proyecto de Ciudad” orientado desde el interés común.
Las ciudades que tengan más éxito en el futuro serán las que consigan un equilibrio inteligente
entre los diferentes componentes de la trilogía urbana: competitividad económica, cohesión social
y sostenibilidad ambiental. En una economía basada en el conocimiento, en la innovación y en el
capital intelectual, los factores de competitividad no son puramente económicos, dependen del
equilibrio social y de la calidad ambiental. En el futuro las ciudades grandes, medias o pequeñas
van a conseguir ventajas competitivas resaltando su identidad y fortaleciendo sus conexiones
globales. Los habitats de la globalización hay que reinventarlos siendo conscientes de que las
ciudades y los territorios más atractivos, aquellos capaces de ejercer magnetismo sobre su
entorno y de ofrecer calidad de vida a sus ciudadanos serán las que tengan un proyecto de futuro
ilusionante y compartido y no solo aquellos que gocen de unas condiciones de partida
determinadas.
295
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 296

NOTAS Y REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS remedio radical que ha de utilizar todos los instrumentos
disponibles: reforma fiscal, política inmobiliaria, acción en la
Capítulo 1. Los orígenes del urbanismo moderno. promoción de vivienda y planificación urbanística.
1. Como lo explica Donatella Calabi en su conocido texto, “Il male
7. Son modelos previos al de la ciudad jardín, quizás más parecidos
città: diagnosi e terapia. Didattica e istituzioni nell'urbanistica inglese
al esquema del paisajista J.C. Loudon de 1826, aunque la
del primo '900”, Officina ed., Roma 1979.
influencia del modelo radial de Howard es luego elemento de
2. Le Corbusier, Vers une Architecture (1923), en el prefacio a su contraste. Así en algunos modelos de los urbanistas alemanes
tercera edición, denominada “Temperatura”. Edición en castellano: aparecen sistemas de parques en cuña adentrándose en la ciudad,
“Hacia una arquitectura”, Poseidón, Buenos Aires 1964. mostrando una forma de incorporar la naturaleza a la ciudad central
-modelos de Eberstadt, Wolf y de Stübben para el plan de Berlín de
3. “La metrópoli es un sistema muy descrito y poco entendido”,
1910-. Sin embargo la intuición de la analogía biológica está
afirma John W. Dyckman en “Planeamiento y centros
asociada más a una interpretación del crecimiento urbano que a
metropolitanos”, texto recogido en Indagaciones sobre la estructura
una búsqueda de interrelación entre naturaleza y ciudad.
urbana, Gustavo Gili, Barcelona 1964, pág 205. Parece hoy
imprescindible, cuando se aspira a decir tantas cosas, recordar lo 8. Ver Franco Mancuso, “Las experiencias del zoning”, Gustavo Gili,
ya dicho y acudir las lecturas clásicas de la ciudad moderna del Barcelona 1980. Casi desde el primer momento se diferencian en
pasado siglo. Es el caso de los trabajos seleccionados por el LUB Alemania dos tipos de planes urbanísticos: el Plan de ampliación
que recoge la colección morada de Gustavo Gili, o algunos de los urbana (Stadterweiterungs-plan) y el plan de reestructuración
textos traducidos en los 70 por el IEAL, o el más divulgado “La urbana (Umbau-plan), asociado al plan de alineación de calles
Ciudad”, Alianza Editorial, Madrid 1967, estado de la cuestión (Fluchtlinien-plan) y de ampliación de calles (Strassendurchbruch),
publicado por Scientific American en 1965. concebidos como planes de desarrollo de sectores. La edificación
se actúa mediante planes de construcción (Bebaungsplan).
296 4. Ver Vittorio Gregotti, “El territorio de la arquitectura”, Gustavo Gili,
Barcelona, 1972, p. 184: “¿Es el urbanismo una especie de sentido 9. Lo desarrolla Giorgio Piccinato en “La construcción de la
común o tacto capaz de alcanzar la solución acertada?”. Dice Bruno urbanística. Alemania 1871-1914”, Oikos-tau, Barcelona 1993. En los
Gabrielli: “Un plan debe definir vínculos sostenidos en motivos y juicios primeros urbanistas alemanes domina la perspectiva funcional, la
de valor construidos con metodología inequívoca. La validez de tal concepción del plan regulador como instrumento de control formal
operación residirá no tanto en su pretensión de “objetividad” en gran y económico de la ciudad, a través del zoning y del reglamento de
medida inexistente, sino sobre la coherencia con la que determinados edificación. En Alemania el urbanismo reconoce desde su origen un
valores asumidos son efectivamente adoptados. La construcción de conflicto o compromiso entre derecho público y derecho privado. Se
esos valores debe ser fruto de una búsqueda de naturaleza discute sobre cuál es “el crecimiento natural de la ciudad”. A partir
estrictamente disciplinar...” (Casabella nº 550, pág. 15). de 1924, la gestión de lo urbano se implica en el desarrollo de la
vivienda popular y en un mayor control de lo inmobiliario, sobre
5. Muchos historadores han indagado en los antecedentes del plan
todo donde urbanistas reformistas lideran los procesos.
urbano moderno. En “Verso la città controlatta”, André Corboz -en
“Europa 1700-1992. La disgregazione dell'ancien Regime”, Electa, 10. Joseph Hermann Stübben publica “Der Städtebau, Handbuch der
Milán 1990- analiza cómo con la Ilustración francesa la relación con Architectur” en Darmstadt en 1890, manual muy difundido que ya
la ciudad se modifica. Si mientras en torno a 1700, intervenir en la mostraba un cuerpo doctrina coherente, lo que hoy referimos como
ciudad significaba embellecerla, hacia 1800, en cambio, significa urbanismo. Su actividad como planificador urbano fue muy amplia -
preservarla de determinados peligros definidos a priori, haciéndola planes de Colonia, Heilderberg, Wiesbaden, Berlín... y trabajos de
al tiempo practicable -sus infraestructuras. En su lógica consultor en ciudades como Roma o Madrid-.
historiográfica Corboz dice que se pasó del espectáculo al análisis,
11. Como veremos, Camilo Sitte reacciona en 1889 con “la
de la celebración a la acción, del ritual al conocimiento.
construcción de la ciudad según principios artísticos”, y más tarde Le
6. La figura de Arminius muestra el carácter de su época. Corbusier reacciona a su vez contra Sitte y su pintoresquismo
Seudónimo de la condesa Adelaida Dohn-Polinski que en 1874 irregular que parecía proponer “el culto a la ciudad trazada por
desarrolla un ensayo sobre los males de la metrópoli, la ausencia burros”.
de vivienda y la prioridad del alojamiento popular en la base de un
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 297

12. Raimond Unwin, “La práctica del urbanismo. Una introducción al 19. Si hubiera que reprocharle algo a Cerdá, esto sería haber

Notas y referencias bibliográficas


arte de proyectar ciudades y barrios”, Gustavo Gili, Barcelona, 1986 ignorado el mar.
(1ª Ed., 1909).
20. Ver el artículo de Salvador Rueda “Modelos de ciudad:
13. La gran manifestación del interés que despertaba la casa indicadores básicos”, Revista Quaderns nº 225, 2000. Ver también
inglesa es el libro de Hermann Muthesius escrito en 1904, antes de de Manuel Solá-Morales, “Querido León, ¿Por qué 22x22?”,
presidir el Werkbund que promueve la vivienda social en Alemania, Arquitectura bis nº 24, 1978, singular explicación del ensanche.
Das englische Haus, consecuencia de un encargo oficial y de una
21. Estapé recoge el testimonio del profesor Floresta con motivo,
larga estancia en Inglaterra.
en 1959, del primer centenario del Ensanche: “El proyecto.. lo
14. En el manual de Unwin hay un claro desinterés por los asuntos conocíamos mal; el tratado, ni bien ni mal, y la vida de Cerdá en
económicos, administrativos o de gestión. En ello se parece mucho absoluto”. Cerdá sufrió en vida una gran incomprensión que padeció
a Sitte, al que cita repetidas veces. Se trata de la forma -no de cómo con amargura, cuando fallece se encontraba en medio de una
hacerla posible- de ciudades y barrios que funcionen y que sean delicada situación económica.
agradables.
22. Fabián. Estapé, op. cit. (ed. 2001), pág 261.
15. Sobre el origen, los ideales, el desarrollo y la actualidad de la
23. Ver Carl E. Schorske, “Viena Fin-de-Siècle”, Gustavo Gili, Barcelona
urbanística en Europa, con énfasis en Gran Bretaña, es interesante
1981, que dedica un capítulo a Otto Wagner. Stefan Zweig afirma
la trilogía editada por Mansell, Londres, 1980: “The rise of Modern
que si Viena tiene algún significado en la cultura mundial ese es el
Urban Planning 1800-1914”, a cargo de A. Sutchiffe, “Shaping an
de demostrar la posibilidad de una cultura superior. Estamos en el
Urban World: Planning in the twentieth century”, a cargo de G.Cherry, y
corazón contexto que va a hacer posible la construcción de una
“Planning for Conservation: an international perspective”, a cargo de R.
nueva racionalidad, ver A. Janik y S. Toulmin, “La Viena de
Kain. Sigue siendo excepciona el manual de historia urbana de
Wittgenstein”, Taurus, Madrid 1983. Es una época de transición en la
Paolo Sica, “Historia del Urbanismo: el siglo XIX (2 tomos) y el siglo
que todo iba demasiado rápido: “En aquella época nadie sabía hacia 297
XX”, IEAL, Madrid 1982.
donde se movía, ni nadie sabía distinguir entre lo que estaba arriba y
16. Françoise Choay en “La règle et le modèle. Sur la théorie de lo que estaba abajo, entre lo que avanzaba y lo que retrocedía”, dice R.
l'architecture et de l'urbanisme”, Seuil, Paris 1980. Fabián Estapé - Musil en “El hombre sin atributos”.
responsable de la reedición en tres tomos de “Teoría General de la
24. Otto Wagner, “La arquitectura de nuestro tiempo”, El Croquis ed.,
Urbanización, y aplicación de sus principios y doctrinas a la Reforma y
Madrid 1993, pág. 113.
Ensanche de Barcelona” (1867), del Instituto de Estudios Fiscales
en 1971- señaló que la absoluta originalidad y primacía de 25. Marshall Berman, “Todo lo sólido se desvanece en el aire. La
Ildefonso Cerdá en el ancho campo de la elaboración de las experiencia de la modernidad”, Siglo XXI, Madrid 1988. Berman
doctrinas urbanísticas en el XIX tardó en reconocerse, incluso en destaca las contradicciones entre modernidad y modernización.
Barcelona. En el tercer Tomo Estapé incluye su “Vida y obra de
26. Ver F. Stuart Chapin, “Planificación del uso del suelo urbano”,
Ildefonso Cerdá”, reeditada en 2001 por Península.
Oikos-tau, Barcelona 1977, texto clásico.
17. Ver el trabajo de Miguel Corominas i Ayala, “Los orígenes del
27. A. Menéndez Rexach, entonces Director del ITU, decía en la
Ensanche de Barcelona. Suelo, técnica e iniciativa”, Ediciones UPC,
presentación del catálogo, “10 años de planeamiento urbanístico en
Barcelona 2002. Se esclarecen aquí aspectos de la construcción
España. 1979-1989” (VV.AA, MOPU-ITU-IUAV, Madrid 1989, pág.5):
material del Ensanche, verificándose la flexibilidad con la que desde
“...quizá nunca se ha producido en España una contribución tan
el principio se interpreta el modelo, su inserción territorial, en
importante a la cultura urbanística...”. La amplitud de lo realizado de
palabras de Corominas. En el catálogo de la exposición “Cerdá,
la España de los 80 sorprendía en otros países cuya producción
ciudad y territorio. Una visión de futuro”, Electa 1994, se reproducen
urbanística estaba entonces más bien paralizada, como en
con calidad los principales documentos del Ensanche.
Inglaterra, Francia o Italia.
18. E. Henard, “Estudios sobre las transformaciones de París”, 1909,
28. “Los bienes inmobiliarios son inmóviles, heterogéneos, difíciles de
en Calabi, D. y Folin, M., “Eugène Henard (1943-1923). Alle origini
comparar y de evaluar, y su oferta está determinada por rigideces
dell'urbanistica. La construzione della Metropoli”, Marsilio, Venezia 1972.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 298

asociadas a su naturaleza”, Paul Claval en “La logique des Villes”, 6. El libro de Buls, con poco más de 40 páginas, “Esthétique des
Litec, París 1985, pág. 121. Villes” se publica en Bruselas en 1893, cuatro años después del de
Sitte. Pronto se reedita y se traduce a diversos idiomas. No se
29. Friedrich August von Hayek, “Camino de servidumbre”, Alianza
puede calificar a Buls como seguidor de Sitte, comparten muchas
editorial, Madrid 1995 -The Road for Serfdom, 1944.
ideas, lo que indica que dichas ideas estaban presentes en el
30. Ver la profunda reflexión del escrito del conocido filósofo ambiente de su época. Buls escribe mucho y participa en el debate
H.G.Gadamer, de 1966, “Sobre la planificación del Futuro”, recogido urbano de su tiempo con luz propia. De hecho su libro se traduce al
en “Verdad y método II”, Ed. Sígueme, Madrid 1992: a pesar de que inglés en 1899, mientras que el Sitte no se traduce hasta 1945 y
siempre nos encontramos en una situación dada y frente a cierta en Nueva York, a pesar de ser muy conocido -el RIBA hace un buen
imposibilidad de objetivar, esta conciencia de una realidad resumen en 1904, pero en general en el ámbito anglosajón el libro
inabordable con exactitud no puede conducir, sin más, a mantener de Sitte se conoce con poca claridad. Los temas centrales de Buls
el orden establecido. Pensar -planificar es pensar, racionalizar - son la evolución de la arquitectura doméstica, la forma de los
exige una actitud crítica y en ella cabe la aspiración a mejorar el trazados urbanos y la conservación de los monumentos. No se
presente. centra como Sitte en el espacio público. La realización más
importante de Buls, la reconstrucción de la plaza y del corazón
Capítulo 2. El urbanismo de la Ciudad Bella. histórico de Bruselas, está dirigida por esos temas y no
1. Sitte, Camilo, “Construcción de ciudades según principios exclusivamente por el asunto de la plaza. Sin embargo hay un
artísticos”, -Der Städtebau nach seinen Kunsterischen Grundsatzen-, paralelismo básico entre ambos. Donde Buls se apoya en Sitte y se
Gustavo Gili, Barcelona, 1980, p. 257. La primera edición en refiere a él es en la observación de los lugares existentes como
castellano del libro de Sitte es la realizada por el arquitecto Emilio fuente principal de aprendizaje. Buls conoce la primera edición en
Canosa en 1926. La edición de Gustavo Gili de 1980 es una francés de Sitte, de 1902, que difunde con entusiasmo. Ver Marcel
reedición de la anterior, pero introducida por el magnífico texto Smets, “Charles Buls. Les principes de l'art urbain”, Pierre Mardaga,
298 “Camillo Sitte and the Birth of Modern City Planning”, con el que los Liège 1995.
profesores de Columbia University, Christiane C. y George R. Collins,
7. “Town Planning in Practice” de Unwin -London 1911-, uno de los
reeditaron la obra de Sitte en 1964.
manuales de urbanismo más difundidos e influyentes, consolida
2. Ver Sigfried Giedion, “Espacio, Tiempo y Arquitectura. El desarrollo desde 1909 a Sitte como maestro para el diseño del centro urbano.
de una nueva tradición”, Dossat, Madrid 1978. Raymond Unwin, “La práctica del urbanismo. Una introducción al arte
de proyectar ciudades y barrios”, Gustavo Gili, Barcelona, 1986.
3. Stübben celebra el libro de Sitte y éste hace lo mismo cuando
sale el manual del primero. Más allá de sus diferencias, entre estos 8. Figura relativamente olvidada, primer presidente del Deutscher
dos urbanistas coetáneos hay puntos en común muy importantes, Werkbund, profesor en Stuttgart y Munich, en sus clases o en su
como demuestran los Collins en su texto. Por ejemplo Stübben estudio se forman arquitectos de la talla de B. Taut, P. Bonatz, E.
alaba la defensa que hace Sitte de la plaza en turbina, plaza May, J.J.P. Oud o E. Mendelson. Ver Winfried Nerdingen, “Theodor
rectangular en la que las cuatro calles en sus cuatro esquinas no se Fischer. Architetto e urbanista”, Electa, Milán 1990.
enfrentan, en ella no ve sólo el potencial perceptivo sino su
9. Ver S.E. Rasmussen, “Towns and Buildings”, University press,
condición de organizador del tráfico. Pero a Sitte no le interesa nada
Liverpool, 1951; Gordon Logie, “The Urban Scene”, Faber and Faber,
la plaza nodo de tráfico, el carrefour de Hénard que Stübben
London 1954; Paul Zucker, “Town and Square: From the Agora to the
también ensalza.
Village Green”, Columbia University Press, New York, 1959.
4. A.E. Brinkmann, “Platz und Monument”, Ernst Wasmuth, Berlín
10. Frederick Law Olmsted (1822-1903) es el iniciador de la
1923.
tradición creativa de parques públicos en los Estados Unidos. Ya en
5. W. Hegemann y E. Peets, “The American Vitruvius: an architect's su artículo “Public Parks and the enlargement of towns”, publicado en
handbook of Civic Art”, Princeton Architectual Press, New York, 1988; 1870 en el Journal of Social Science, muestra de manera coherente
1ª ed. 1922. Hay en castellano una lujosa versión fascimil, titulada su idea del parque urbano y de la articulación sistemática de los
Arte Civil y editada por la Caja de Arquitectos en 1993. espacios libres urbanos, concebidos como parques, plazas
ajardinadas y vías parque. Ver Witold Rybczynski, “A Clearing in the
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 299

Notas y referencias bibliográficas


Distance: Frederick Law Olmsted and America in the Nineteenth de reservas naturales del entorno metropolitano de Boston. Ver N.T.
Century”, Scribner, New York 1999. Newton, “Design on the Land”, Harvard University Press, 1971.

11. Recogido en J. des Cars y P. Pinon, catálogo de la exposición 15. Es algo reconocido enseguida. Ya el gran paisajista francés
“Paris-Haussmann”, Pavilion de l'Arsenal-Picard, París 1991. C. N. Forestier publica en 1906 un pequeño libro titulado “Grandes
villes et systèmes de parcs” -Hachette et cie., París- que sitúa en
12. Jean-Charles-Adolphe Alphand (1817-1891) recoge su
Boston el origen de la idea del sistema de parques y habla de la
experiencia en un magnífico trabajo, “Les promenades de Paris”, 2
comisión de parques de Chicago, justo en el momento anterior al
Vol., París 1867-1873, y más tarde publica “L'art des jardins”, París
plan de Burnham.
1868. Ese sistema vegetal estaba compuesto de dos bosques
remozados, tres parques, dos jardines, diecinueve “squares” y 16. Ver William H. Wilson, “The City Beautiful Movement”, Johns
numerosas plazas y arboledas plantadas en las avenidas o Hopkins University Press, Baltimore 1989.
boulevares, algunos verdaderos jardines. Los “promenades” son los
17. Cullen defiende muy pronto una perspectiva diferente en el
paseos arbolados con elementos de jardín. En total, se crearon o
proyecto de espacios urbanos. Editor de “The Architectural Review”,
adaptaron 1.934 hectáreas de espacios verdes y se plantaron en
en Enero de 1944 publica “Exterior Furnishing or Sharawaggi. The Art
torno a unos 100.000 árboles, con una estricta planificación de su
of Making Urban Landscape”, donde trata de dar prioridad a la
construcción, que llegaba a todos los detalles. Alcanzar el ideal de
percepción del espacio urbano. Ver Gordon Cullen, “Paisaje Urbano.
disponer de un jardín cerca de la casa de cada parisino ofrece hoy,
Tratado de estética urbanística”, Blume, Barcelona 1976.
como resultado, el confortable escenario del París que visitamos. El
parque urbano a veces inventa una naturaleza donde antes había 18. Kevin Lynch “La imagen de la Ciudad”, Infinito, Buenos Aires
tierra baldía. Es el caso del parque de las Buttes-Chaumont, 1974. La primera edición en inglés, del MIT press, es de 1960.
concebido en torno a 1863, realizado sobre unas viejas canteras de Lynch fue autor de otras obras importantes como “La buena forma
piedra calizas que habían sido utilizadas como basurero. Un parque de la ciudad”, Gustavo Gili, Barcelona 1989; o Lynch, K. y Hack, G.
extraordinario por la readaptación de su enclave y ejemplo de (edición revisada) “Site Planning”, M. I. T. Press, Cambridge M.A., 299
articulación de sistemas materiales, formales y funcionales que 1984 (versión castellana anterior, “La Planificación del sitio”, G.G.).
debe ser, sin duda, motivo de envidia del cercano y moderno
19. Ch. Alexander y otros, “Un lenguaje de Patrones. Ciudades,
parque de La Villette, también levantado sobre un espacio
edificios, construcción”, Gustavo Gili, Barcelona 1982 (1977).
abandonado.
Muchos temas están ya intuidos en Chermayeff, S. y Alexander, Ch.,
13. Central Park se comienza en 1857 y ocupa un espacio de 328 “Comunidad y Privacidad”, Nueva Visión, Buenos Aires 1963.
hectáreas, que costaron en 1856 unos 8 millones de dólares, y a
20. En su influyente “The Language of PostModern Architecture”,
las que se les añaden 65 acres en 1863, a un elevado precio. El
Charles Jenks -Academy Editions, London 1977; Gustavo Gili,
total de unas 354 hectáreas se extiende entre la 5ª y la 8ª Avenida
Barcelona 1980- al hacer el árbol genealógico de la arquitectura,
y entre la Calle 59 y la Calle 110. En las ciudades americanas sólo
construye una rama denominada Urbanismo Ad Hoc, en la que
existían algunos espacios ajardinados, algunas plazas arboladas y
sitúa el contextualismo. Siendo el historicismo un rasgo general del
los “commons” centrales, herencia de las ciudades planificadas de
postmoderno, la idea de contextualismo permite agrupar a los
origen colonial. Los rural cemeteries, antecedente del parque urbano,
interesados por el proyecto urbano que claramente son
eran espacios concebidos como un jardín en la periferia urbana. El
antifuncionalistas. Algunos los denominan morfologistas. Pero
primer “cementerio paisaje” es Mont Auburn, creado en 1831 en
nosotros preferimos asociar al morfologismo con una prespectiva
una colina a las afueras de Boston por Jacob Bigelow, físico y
de prevalencia analítica.
profesor de ciencias de Harvard.
21. Ver Collin Rowe y Fred Koetter, “Ciudad Collage”, Gustavo Gili,
14. La idea “Metropolitan Park System” es del ayudante de Olmsted,
Barcelona 1981.
Charles Eliot (1859-1897), con origen en una atenta preocupación
por la conservación de los entornos naturales de las ciudades y, 22. Ver Juan Luis de las Rivas, “El espacio como lugar”, Universidad
sobre todo, los numerosos espacios de titularidad pública allí de Valladolid, 1992.
existentes. El sistema urbano de parques públicos se articula con el
23. En la beligerancia contra la arquitectura del Movimiento
Moderno destacó la denominada Escuela de Bruselas que en torno
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 300

a Culot y cercana a Krier, desarrolla una iniciativa editorial, los residenciales con atractivo para los inversores, pero, dice Scully,
Archives d'Architecture Moderne, con una influencia definitiva a lo ¿es posible hacer dinero construyendo comunidades para los
largo de los años 80 y primeros 90 en los arquitectos “cultos”, pobres? El tiempo está demostrando que las ideas del New
sobre todo lo ligados a la conservación del patrimonio en Francia y Urbanism son atractivas en contextos sociales y urbanos diferentes.
Bélgica. Ver la obra colectiva “Rational: Architecture: Rationelle: The El New Urbanism tiene relevancia no por su originalidad, ya que
Reconstruction of the European City” -AAM, Bruxelles 1978-, utiliza simpre materiales prestados, sino por su condición de
planteada como una nueva teoría urbana, necesaria para ellos tras propuesta integrada.
la fractura creada por planes como el de Barsilia.
31. Ver la reedición de “New Towns for Old”, significativo título de
24. Rob Krier, “El espacio urbano. Teoría y práctica”, Gustavo Gili, John Nolen publicado en 1927 con el subtítulo de “Achievements in
Barcelona 1976. Civic Improvements in some American Small Towns and
Neighbourhoods”, -Routledge/Thoemmes Press, New York 1998-.
25. En la Academia real de las Artes de Londres se celebra en
Nolen, gran diseñador urbano, insiste en que no es el
marzo de 1992 un interesante debate denominado “Architecture in
embellecimiento sino el bien común lo que debe orientar el
Arcadia” -ver Architectural Design nº 103, 576 1993- en el que León
proyecto, y ello necesita de un trabajo interdisciplinar. El trabajo de
Krier discute con un grupo de arquitectos interesados en el
M.F. Rogers Jr., “John Nolen & Mariemont. Building a New Town in
proyecto de viviendas rurales a partir de los prototipos de granjas y
Ohio”, John Hopkins University Press, Baltimore 2001; analiza uno
edificaciones del countryside inglés, cuyo punto de partida es la
de los trabajos de Nolen al detalle, antecedente directo del New
PPG nº 3 inglesa -Planning Policy Guidance, vinculada al Libro Verde
Urbanism.
del Medio Ambiente urbano europeo- sobre diseño urbano
sostenible. En apoyo a esta recuperación de esta arquitectura, el 32. Ver el conocido trabajo de Clarence Stein & Henry Wright,
Príncipe de Gales crea en octubre de 1992 un Instituto de “Towards New Towns for America”, MIT Press, Cambridge, 1973, (1ª
Arquitectura. Es en estos foros donde algunos de los arquitectos ed. 1957).
300 vinculados al New Urbanism comienzan a ser conocidos.
33. Destacamos dos de los clásicos de arquitectura del paisaje
26. Anthony Vidler, “The Third Tipology”, Oppositions, nº 7, 1976. útiles para el diseño urbano: Garrett Eckbo, “Landscape for Living”,
Traducido en 1982, Cátedra de Composición II, ETSA de Madrid, en Architectural Record, New York 1950; y Lawrence Halprin, “The RSVP
“Sobre el concepto de tipo en arquitectura”. Cycles: Creative Processes in the Human Environment”, Braziller, New
York 1970. La importancia e influencia de la Landscape Architecture
27. Douglas Kelbaugh (ed.), “The pedestrian pocket”, Princeton
en las ciudades de Norteamérica es evidente.
Architectural Press, 1989; se trata de una publicación que resume
un taller de arquitectura con grupos de estudiantes. 34. Es extraordinario el esfuerzo realizado en los últimos años,
ejemplarmente representado por la Bienal del Paisaje de Barcelona
28. Ver A. Duany, E. Plater-Zyberk y J. Speck, “Suburban Nation. The
y evidente en sus resultados: “Rehacer paisajes” y “Jardines
Rise of Sprawl and the decline of the American Dream”, North Point
Insurgentes”, libros nº 6 y 11 de la colección Arquíthemas,
Press, New York 2000, libro que concluye con la Carta del New
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona 1999 y 2002.
Urbanism.
35. Insistimos en que hay tradiciones de arquitectura del paisaje
29. El evangelista, así llama a Andrés Duany la revista Architecture
muy arraigadas. Ver por ejemplo S. Wrede y W.H. Adams (eds.),
en Mayo de 2000, un número de la revista neoyorquina dedicado
“Denatured Visions. Landscape and Culture in the Twentieth Century”,
al poder de los arquitectos.
MOMA, New York 1988.; o P. Walker y M. Simo, “Invisible Gardens. The
30. Puede verse un buen resumen de todo ello en Katz, Peter, “The Search of Modernism in the American Landscape”, MIT press,
New Urbanism. Toward an Architecture of Community”, McGraw Hill, Cambridge, Mass. 1994. Sobre la interferencia creativa entre paisaje
New York 1994. Allí aparece un epílogo interesante de Vincente y urbanismo ver M. Mostafavi y C. Najle (eds.), “Landscape
Scully, importante ensayista de arquitectura, titulado “The Urbanism. A manual for the Machine Landscape”, Architectural
Architecture of Community”, donde destaca que los proyectos Association, Londres 2003; en el que participan los arquitectos
realizados pertenecen al mundo suburbano y que la idea principal españoles I. Ábalos, J. Herreros y A. Zaera.
es la de comunidad. El automóvil es el principal elemento de la
desintegración de la comunidad urbana, dice Scully. Son barrios
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 301

Capítulo 3. Utopías urbanas del Siglo XX.

Notas y referencias bibliográficas


lo muestran los dibujos de Daumier y Doré, a la vez el lugar de la
1. Ver Lewis Mumford “La ciudad en la historia, I y II”, Infinito, Buenos feria de las vanidades, de las grandes esperanzas y de las ilusiones
Aires 1979. perdidas de los relatos de Tackeray, Dickens, Balzac... todavía
dotados de actualidad.
2. La exposición “Les Villes”, organizada en 1994 por el Centro
Pompidou ofrece una panorámica muy valiosa de la cultura urbana 10. El primer nombre que Howard da a sus esquemas urbanos,
europea, desde el Arte y la Arquitectura. Asimismo es interesante antes que ciudad jardín, es ciudad social. Ver S. Bayley, “La ciudad
“Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades”, Catálogo General jardín”, Ed. Adir. Madrid, 1982; C. Doglio, “La città giardino”, Gangemi
del Congreso de la UIA, en Barcelona 1996. Todavía el mejor trabajo Ed., Roma 1983 (1953).
sobre la Utopía es el del matrimonio F.E. y F.P. Manuel, “El
11. El modelo urbano concéntrico, característico de la ciudad ideal
pensamiento Utópico”, tres tomos, Taurus, Madrid 1984.
desde Vitruvio, no aparece nunca fundido con el campo. El campo
3. Ya los hicieron, entre otros, Françoise Choay en “The Modern City: es hasta entonces lo antagónico de la ciudad. Sin embargo Howard
Planning in the XIXth Century”, Braziller, New York, 1969; y Robert cuenta con un antecedente conocido en su tiempo, el del paisajista
Fishman en “Urban Utopias in the Twentieth Century: Ebenezer inglés John Claudius Loudon (1783-1843), editor de Gardener's
Howard, Frank Lloyd Wright and Le Corbusier”, Basic Books, New York Magazine, que en 1829 propone un modelo concéntrico para
1977. Londres anticipando la idea del cinturón verde, un modelo
concebido como algo adaptativo a la realidad de la metrópolis,
4. Son las ideas que faltan, componiendo una utopía ausente,
generador de un sistema completo de zonas verdes.
ideas que aparecen veladas en el trabajo y en la reflexión de
arquitecturas valiosas recientes, contra “... la pobreza de la 12. Ver VV.AA. “Arturo Soria y el urbanismo Europeo de su tiempo,
imaginación de la urbanística europea, su incapacidad de colaborar en 1894-1994”, Fundación Cultural COAM 1996; y J.R. Alonso Pereira,
una definición y construcción de lo nuevo más precisas, su aceptación “La Ciudad Lineal de Madrid”, Arquithemas, Fundación Caja de
de una idea de futuro como encuentro, su adaptarse a registrar, Arquitectos, 1998. 301
eventualmente a combatir las ideas en vez de producirlas”. Magnago
13. Henry George desarrolla la doctrina del impuesto único -en
Lampugnani, Vittorio en “L´utopia assente. Framenti per una storia
“Progress and Proverty”, 1879 -desde el hecho de que los
critica”, Casabella 487-8, 1983.
productores trabajan en beneficio de los propietarios del suelo rural
5. Afirma Peter Hall sobre el anarquismo en las ideas de Howard, o urbano, cuya plusvalía crece contínuamente, da lugar a la
Geddes y Mumford: “La visión de estos pioneros anarquistas no era especulación y empobrece a las masas. Propone que la renta de la
simplemente una forma construída alternativa, sino una sociedad tierra pase al estado en forma de impuesto. Soria difunde las ideas
alternativa, ni capitalista ni burocrático-socialista: una sociedad basada georgistas en España, a las que también fueron fieles Howard y
en la cooperación voluntaria entre hombres y mujeres, trabajando y Wrigth.
viviendo en pequeñas comunidades con auto gobierno”, en “Ciudades
14. Le Corbusier, “La Ciudad del Futuro”, Infinito, Buenos Aires 1962;
del Mañana”, El Serbal, Barcelona 1996.
“Hacia una arquitectura”, Poseidón, Buenos Aires 1964; “Cómo
6. Ver Colin Rowe y Fred Koetter, “Ciudad Collage”, Gustavo Gili, concebir el urbanismo”, Infinito, Buenos Aires 1967; “Les trois
Barcelona, 1981; y Collin Rowe, “La arquitectura de la utopía”, en établisements humaines”, Ed. de Minuit, Paris 1959.
“Marierismo y arquitectura moderna”, Gustavo Gili, Barcelona, 1981.
15. Le Corbusier, en “Los principios del urbanismo”, Ariel, Barcelona
7. Ver David Harvey, “Spaces of Hope”, University of California Press, 1971.
2000 -Akal, Madrid 2003-.
16. Dice en la Ville Radieuse: “Yo había creado un tipo de ciudad sin
8. Ebenezer Howard, “Tomorrow: a Peaceful Path to Social Reform”, clases, una ciudad de hombres, ocupados con su trabajo y con su
Londres 1898, y “Garden Cities”, Londres 1902 (“Las ciudades-jardín tiempo libre”.
del mañana”, en C. Aymonino, “Orígenes y desarrollo de la ciudad
17. Alan Colquhoun en “Las estrategias de los grand travaux”, -ver
moderna”. Gustavo Gili, Barcelona, 1971).
“Modernidad y tradición clásica”, Júcar, Madrid 1991- manifiesta con
9. La metrópolis industrial es el estadio final de la Gran Ciudad, inteligencia la contradicción permanente del trabajo de este gran
lugar de ascenso y desatre social, de construcción personal, como arquitecto: parte de la gran arquitectura de Le Corbusier sería
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 302

imposible en la ciudad de Le Corbusier, porque necesita la 25. Michael Sorkin, “See You in Disneyland”, en “Variations on a
complejidad de la ciudad prexistente. Theme Park. The New American City and The End of Public Space”, Hill
and Wang, New Yrok 1992.
18. Frank Lloyd Wright, en “In the cause of Architecture”, 1928.
26. Ver David Harvey, “Spaces of Hope”, op. cit. Harvey cita el
19. Dice Wright: “está surgiendo una nueva Grecia/ en los bosques de
interesante trabajo de L. Marin, “Utopics: spatial play”, MacMillan,
América... Grecia/ era libre, en Grecia cada ciudadano/ se sentía una
Londres 1984. El orden espacial tiene un significado moral y
parte importante de/la república...”. Henry David Thoreau, figura
expresa el orden que la utopía describe. Con aciero también alaba
central del Renacimiento Americano, abandona la vida tranquila de
La producción del espacio de Lefevre.
Boston y se establece a las orillas del lago Walden; en 1854 publica
“Walden o la vida de los bosques”, primer tratado de ecología 27. Mike Davis, “City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles”,
aplicada en el que explora la vida en armonía con la naturaleza, Vintage, Los Angeles 1992.
desarrollando una singular autoconciencia capaz de reflejar e
interpretar la vida natural en el lago. En 1849 había escrito Capítulo 4. La Ciudad Funcional.
“Desobediencia Civil” (1849), cuyo rechazo de la lógica del poder es 1. Se ha editado recientemente un documento muy completo e
leído con admiración por Tolstoi o Gandhi. Como Wrigth, Thoreau interesante denominado la Nueva Carta de Atenas, elaborado por la
admiraba el misticismo oriental, el retorno a la naturaleza es Asociación Europea de Urbanistas (ECTP), se le ha dado ese
premisa para la renovación espiritual, redescubrir la pureza de la nombre porque el nivel de ambición y sistematización al que aspira
vida rural, reelaborar una mítica de lo cotidiano. es similar a lo que en su momento representó la Carta de Atenas, si
bien el nombre no tiene nada que ver con una hipotética
20. En este sentido es excelente el artículo de James Dougherty,
orientación disciplinar funcionalista.
“Broadacre City: Frank Lloyd Wright's Utopia”, Centennial Review 25,
nº3, Summer 1983, p. 239-256. 2. No referimos cada una de las citas de manifiestos, hemos
302 21. Ver Donald Leslie Johnson, “Frank Lloyd Wright versus America.
trabajado con el texto de Ulrich Conrads, “Programas y manifiestos
de la Arquitectura del siglo XX”, Ed. Lumen, Barcelona 1973.
The 1930s”, MIT Press. Cambridge, Mass. 1990. La tesis central de
Wright es: “No private ownership of public needs/ No landlord or 3. Ver Reyner Banham, “Teoría y diseño arquitectónico en la era de la
tenant/ No “housing”. No subsistence homesteads/ No traffic máquina”, Nueva Visión, Buenos Aires 1971 (1ª edición en 1960);
problems/ No railroads. No streetcars/ No grade crossing/ No poles, No y Th. Hilpert, “La ciudad funcional”, IEAL, Madrid, 1983.
wires in site./ No headlights. No lightfixtures/ No glaring cement road or
4. En Hubert-Jan Henket y Hilde Heynen (eds.), “Back from Utopia.
walks/ No tall building except in isolated parks/ No slum. No scum/ No
The Challenge of the Modern Movement” -010 Publishers, Rotterdam
major or minor axis”.
2002- es posible encontrar a través de muchas voces una
22. Comienza con una cita de Paracelso, alquimista, médico y perspectiva amplia, crítica y actual de la “arqutectura funcionalista”
filósofo suizo (1493-1541), buscador del secreto último del hombre y sus matices.
y de la naturaleza. Wright, F.LL., “La città vivente”. Einaudi, Torino
5. Le Corbusier en “Hacia una arquitectura”, Poseidón, Buenos Aires
1991 (“The living City”, 1958). El papel de la arquitectura en la
1964 (1923).
sociedad es central -alquimia quizás-, desde una concepción
intemporal: “Architecture is begining, always begining. It was not made 6. Ver Revista UR nº8, 1989, “Cornelis Van Eesteren de cerca”.
by the Greeks nor by the Romans. It wasn't even made in the Georgian
7. Le Corbusier en “Principios del urbanismo”, Ariel, Barcelona 1971.
Period. It is something that has to be made afresh all the time, as life,
as opportunity, as growth changes”. 8. En 1981 el filósofo Jürgen Habermas pronuncia en Berlín la
conferencia “Arquitectura Moderna y postmoderna”, -ver Revista de
23. Ver “Situacionistas”, MACBA, Barcelona 1996 y “Teoría de la
Occidente nº 42, 1984- donde destaca el esfuerzo y la singularidad
deriva y otros textos situacionistas sobre la cuidad”, MACBA-ACTAR,
del Movimiento Moderno, aunque la planificación urbana no se
Barcelona 1996.
reduce a problemas de diseño: “Otra indicación de que en el hábitat
24. Jean Baudrillard, Efecto Beaubourg, en “Cultura y Simulacro”, urbano intervienen de forma creciente relaciones de sistema a las que
Kairós, Barcelona 1978. no se puede dar una forma concreta, es el fracaso de uno de los más
ambiciosos proyectos de la Nueva Arquitectura. Hasta ahora, no ha
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 303

Notas y referencias bibliográficas


sido posible integrar las viviendas sociales y las fábricas dentro de la penser l'urbanisme”, escrito en los años anteriores. La edición de la
ciudad. Las aglomeraciones urbanas han crecido más que el viejo Carta es el primer trabajo de esta secuencia.
concepto de ciudad que la gente sigue acariciando. Sin embargo, ello
13. Ver Matheus Gorovitz, “Brasilia, uma questão de escala”, Projeto
no es ningún fracaso de la arquitectura moderna ni de otra
Editores, Sao Paulo 1985.
arquitectura”.
14. Frente al texto de La Carta de Atenas elaborado por Le Corbusier
9. La Carta de Atenas se redacta como resultado del 4º CIAM -
en la Francia ocupada de 1942, en el mismo año, José Luis Sert
Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna-, celebrado en
publica con el significativo nombre “Can our cities survive? an ABC of
Atenas -realmente a bordo del buque Patris- en 1933. El texto de La
urban problems, their analysis, their solutions” -Harvad University
Carta de Atenas es elaborado por Le Corbusier en la Francia
Press, Cambridge 1942- un texto en el que reelabora los materiales
ocupada de 1942, y publicado como Le Groupe CIAM-France,
del 4º CIAM, origen de la Carta, y los del 5º celebrado en Bruselas
“Urbanisme des CIAM. La Charte d'Athènes”, Plon, París 1943;
en 1937 sobre el problema de la vivienda y el esparcimiento. Sert
reeditado por Minuit en 1957. Seguimos el texto en castellano de
era vicepresidente de los CIAM. Además de incluir la que él llama
Le Corbusier, “Principios de Urbanismo”, Ariel, Barcelona 1989. El
“Carta de la Planificación de la Ciudad”, tal y como salió del
texto de Le Corbusier es el texto más conocido, aceptado en el 7º
congreso de Atenas, ilustra con materiales diversos parte de los 33
CIAM, Bérgamo 1949, aunque sin duda dependiente de los puntos
análisis de ciudades presentados, mostrando las preocupaciones
de vista del famoso arquitecto.
de los congresistas y la mentalidad avanzada con la que enfocaban
10. El 28 de diciembre de 1940 Sert recibe una carta de Lewis en el CIAM los problemas de la ciudad, evidenciando mayor
Mumford: “Las cuatro funciones de la ciudad no me parece que disparidad de criterios e inquietudes de las que el siempre
cubran adecuadamente el campo del urbanismo: vivienda, trabajo, propagandista Le Corbusier transmite. Libro traducido al catalán por
tiempo libre y transporte son importantes. Pero, ¿qué ocurre con la la Generalitat en 1983.
función poliítica, con la educativa y la cultural, que sucede con el papel
15. André Corboz, “L'ipercittà”, 1994; en “Ordine sparso. Saggi 303
desempeñado por las plnatas de los edificios ligadas a estas
sull'arte, il metodo, la città e il territorio”, Franco Angeli, Milano 1998.
funciones en la evolución global del proyecto de ciudad?”, -ver J.M.
Rovira, “José Luis Sert 1901-1983”, Electa, Milán 2000, pág. 105-. La 16. Ver artículo de Jacques Herzog, “Terror sin teoría: la ciudad
acusación de reduccionismo surge desde el principio, aunque la indiferente”, El País, Babelia, 13/12/2003: Herzog, arquitecto de
cuestión estaba centrada en lo que la ciudad parecía necesitar. prestigio plantea en un artículo oscuro al hilo de la vulnerabilidad
insospechada de las Torres Gemelas, un símbolo urbano derribado
11. Tras la 2ª Guerra Mundial, los CIAM tratan de recuperar su
por el terror, la indiferencia como estrategia defensiva. Las ciudades
actividad. En 1951 se celebra el 8º CIAM en Hoddesdon, dedicado
sin embargo no aman esta indiferencia. Porque admiramos
al centro de las ciudades, y los CIAM 9º -Aix-en Provence 1953- y
veladamente el vigor de esas grandes ciudades de América, e
10º -Dubrovnik 1956- sobre el hábitat humano -ver VV.AA., “El
imitamos de hecho, su urbanismo. Un ejemplo: la prolongación de
Corazón de la Ciudad”, Hoepli, Barcelona, 1955-. En los debates del
la Castellana y en las 4 torres sobre la ciudad deportiva del Real
CIAM X, el último celebrado, se produce críticas por parte de algunos
Madrid-, precisamente cuando los urbanistas norteamericanos
de los arquitectos más jóvenes. Ya en el IX CIAM el matrimonio
están recreando sus ciudades, volviendo a sus centros y mirando
Smithson y Van Eyck, critican abiertamente las cuatro funciones,
hacia Europa.
plantaendo temas como el de la identidad, la necesidad de
reconocer diferencias. Se forma el Team 10. Herman Hertzberger 17. Calidad que hemos de aprender a reconocer. Ver Vittorio
llega a plantear el cambio de uso de los edificios, la “...búsqueda de Magnago Lampugnani, “La Ciudad Normal”, El País, Babelia
elementos permanentes para la creación de infraestructura urbana...”. 30/12/2000.
Los arquitectos escandinavos ya estaban trabajando desde una
nueva “escala humana”, práctica que daría lugar al denominado Capítulo 5. La respuesta de las nuevas ciudades.
“empirismo nórdico”. 1. John Nolen (1868-1937) es pionero de la planificación en
Norteamérica, elegido en 1926 presidente de la NCCP -National
12. Le Corbusier desarrolla en aquellos años su pensamiento
Conference on City Planning-, proyectó 27 nuevas ciudades a lo
urbanístico. En 1943 escribe sus Entretiens, en 1944 publica “Les
largo de EEUU, “nuevas comunidades para nuevas condiciones”,
trois établissements humaines” y en 1946 se publica “Manière de
capaces a la vez de modernizar y de limitar el tamaño de las
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 304

grandes ciudades. En “New Towns for Old” (1927; ver Routledge/ 10. Algunos estudios generales: G. Golany, “La planificación de
Thoemmes Press, NY 1998) dice “la planificación de nuevas nuevas ciudades”, Limursa, Mexico 1985; Erwin Y. Galanty, “Nuevas
poblaciones, las nuevas formas de arquitectura y paisaje, la nueva ciudades: de la antigüedad a nuestros días”, Gustavo Gili 1977;
ingeniería, deben unificarse aún más, pues existe esa oportunidad en Claude Chaline, “Las nuevas ciudades en el Mundo”, Oikos Tau,
la armoniosa expresión de los ideales de la nueva ciudad”. Barcelona 1988.

2. Nos apoyamos en un ensayo clásico y explicativo, que da valor 11. Frederick Gibberd, “Diseño de núcleos Urbanos. Escenología y
a las new towns británicas cuando están comenzando: William plástica”, Ed. Contémpora, Buenos Aires, 1961 (1ª ed., Londres,
Ashworth, “The Genesis of Modern British Town Planning”, Routledge 1959).
& Kegan, London 1954.
12. Cultura evidente en textos como “An Introduction to Housing
3. Ebenezer Howard, C.B. Purdom, F.J. Osborn, W.G. TayloR... Layout”, G.L.C. Study, Architectural Press, London, 1978 (“Diseño
Urbano”, Blume, Madrid, 1985).
4. Thomas Adams, “Outline of Town and City Planning” (1935),
Routledge/Thoemmes Press, New York 1998. Adams insiste en la 13. Ver Clarence Stein & Henry Wright “Toward New Towns for
importancia del liderazgo politico y del conjunto de normas y America”, (MIT Press, Cambridge, 1973, 1ª ed. 1957).
acciones de la administración para alcanzar objetivos urbanísticos,
14. Ver Colin Buchanan, “El tráfico en las ciudades”, Tecnos, Madrid
siempre sometidos a incertidumbre.
1973 (1960). Su antecedente es H.A. Tripp, un experimentado jefe
5. “The Report of the Royal Commission on the Distribution of the de policía de Londres, que en 1942 publica “Town Planning and
Industrial Population” (H.M.S.O. 1940), Informe de la comisión creada Road Traffic” que presenta por primera vez la idea de recinto.
en 1937 y presidida por Sir Anderson Montague-Barlow.
15. Hay trabajos poco conocidos imprescindibles para descubrir los
6. Ver Peter Hall, “Urban & Regional Planning. Third edition”, pormenores de la práctica urbanística: Koos Bosma & Helma
304 Routledge, Londres 1994 (1ª edición de 1972). A partir del informe Hellinga (eds), “Mastering the City.North-european City Planning
Barlow, y fruto de una secuencia de informes de expertos entre 1900-2000”, I y II, NAI y EFL Publishers, Rotterdam 1997; Coen Van
1941 y 1947, se edifica el nuevo sistema de planificación Der Wal, “In praise of common sense. Planning the ordinary. A physical
británico: la Distribution of Industry Act de 1945; la New Towns Act de planning history of the new towns in the IJsselmeerpolders”, 010
1946; la importante Town and Country Planning Act de 1947, Publishers, Rotterdam 1997; L. Fernandez Galiano y otros, “La
aprobada con el gobierno laborista y base legal fundamental del quimera moderna. Los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura
moderno sistema británico de planificación urbana, con la que se de los 50”, Hermam Blume, Madrid, 1989; “Heroism and the
nacionaliza el derecho de desarrollo urbano, vinculándolo a los everyday. Building Finland in the 1950s”, Museum of Finish
planes urbanos y a las autoridades locales responsables que crea, Architecture, 1994.
y que articula los derechos de compensación, según los casos -por
16. Sven G. Markelius (1989-1972) dirigió entre 1944 y 1954 la
ejemplo en el caso de las new towns el valor de suelo para su
oficina de planificación de Estocolmo, discípulo de Asplund y amigo
compra es el valor inicial, sin derecho compensatorio-; la National
de Aalto, estaba comprometido con el programa social inicial del
Parks and Acess to the Countryside de 1949; y la definitiva, para las
Movimiento Moderno. Cualquier crítica fácil debería aprender a ver
new towns, Town Development Act de 1952.
sus logros, evidentes en el centro de Estocolmo.
7. Ver Sir Patrick Abercrombie, “Town and country planning”, Oxford
17. Diseñada en 1953 tras un concurso por Aarne Ervi, en el
University press 1959 (1ª edición en 1933, edición en castellano
desarrollo de Tapiola la figura central es Heikei Von Hertzen,
de los años 30).
protagonista del plan Seven Cities, quien organizó la empresa
8. En este tema destaca el trabajo de Frederick Osborn y Arnold urbanizadora y cuya iniciativa, capacidad y energía hicieron posible
Whittick, “The News Towns: The answer to Megapolis”, Leonard Hall, financiarla y aunar voluntades. Von Herzen afirmaba, sintetizando
London 1965. sus objetivos: “No es posible el bienestar familiar sin una buena
vivienda. Una buena vivienda no es posible sin un buen plan urbano.
9. Ver Clarence E. Perry, “The Neighborhood Unit. A Scheme of
Un buen plan urbano no es posible sin una buena planificación
Arrangement for the Family-Life Community”, Regional Plan of New
regional. Y una buena planificación regional no es posible sin un plan
York, 1929.
nacional para la urbanización”. Ver H. von Hertzen y P.D. Spreiregen,
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 305

30. William H. Whyte, “El paisaje final”, Infinito, Buenos Aires 1972

Notas y referencias bibliográficas


“Tapiola. Finland's New Garden City, Building a New Town”, MIT Press,
Cambridge Mass. 1971. (1968), pág. 285.

18. Peter Hall, “Ciudades del Mañana”, El Serbal, Barcelona 1996; ver
Capítulo 6. Urbanismo y participación.
págs. 358-361.
1. Henri Lefebvre, “La revolución urbana”, Alianza Editorial, Madrid
19. Delegaciones para la ordenación -Aménagement- del Territorio y 1970; pág. 17.
la Acción Regional.
2. Henri Lefebvre, “La revolución urbana”, Alianza Editorial, Madrid
20. Organización para el estudio e implantación de las Áreas 1970, pág. 27. Lefebvre también afirma con clarividencia:
Metropolitanas. “....teóricamente, la naturaleza se nos aleja, mientras que los signos de
la naturaleza y de lo natural se multiplican, sustituyen y suplantan a la
21. En 1967 se desarrolla el corazón de la legislación que permitirá
verdadera naturaleza”, p. 33.
la ordenación del territorio en Francia, además de su legislación
urbanística: la Ley de Orientación Inmobiliaria y la Ley de 3. El magnífico film reportaje de William Ruttmann, “Berlín: Sinfonía
Ordenación Territorial Urbana, con otras medidas de financiación. En de una ciudad”, de 1927, un recorrido a lo largo de un día en el
1970 se crea el grupo central de las Nuevas Ciudades. centro de la ciudad, completaría la perspectiva de estos grandes
relatos, capaces de mostrarnos el despertar de nuestros sentidos
22. En el medio rural hay una pronta reacción contra las nuevas
en la gran ciudad.
ciudades, vistas como grandes negocios inmobiliarios o demasiado
costosas. La administración pública se defiende de la polémica y 4. Morton y Lucía White, “El intelectual contra la ciudad. De Thomas
se mantiene con coraje en su iniciativa. Jefferson a F.LL.Wright”, Ed. Infinito, Buenos Aires 1967.

23. Con París: Lille-Roubaix-Tourcing; Nancy-Metz-Estrasburgo; 5. Existe un reciente versión española de Robert Ezra Park, “La
Lyon-Saint Etienne; Marsella; Toulouse; Burdeos y Nantes. ciudad y otros ensayos de ecología urbana”, El Serbal, Barcelona,
1999. En G. Bettin, “Los sociólogos de la ciudad”, Gustavo Gili, 305
24. En Sergio Bracco “Los sistemas metropolitanos de las nuevas
Barcelona 1982, encontramos un valioso resumen de los
ciudades”, Oikos-Tau, BCN 1988, pág. 9. Ver Pierre Merlin, “Les Villes
principales planteamientos de la sociología urbana en el siglo XX.
Nouvelles en France”, Presses Universitaires de France, París 1991.
Ver también José Luis Lezama, “Teoría social, espacio y ciudad”, El
25. Ver “Saint Quentin en Yvelines, histoire d'une ville nouvelle”, Colegio de México, 1993.
CMédia 1993.
6. Louis Wirth, “Urbanism as a Way of Life”, American Journal of
26. Ver “Territoires partagés. L'archipel métropolitain”, Ed. Pavillion de Sociology, XLIV, 1938.
l'Arsenal-Picard, Paris 2002.
7. Jane Jacobs, “The Death and Life of Great American Cities”,
27. China, con 1.300 millones de habitantes ha mantenido un Ramdom House, New York 1961 -”Muerte y vida de las grandes
crecimiento económico en las dos últimas décadas de una media ciudades”, Península, Madrid, 1973-.
del 9%. Algunos observadores indican que a este ritmo, en el 2010
8. “... restituir el sentido de la obra que el arte y la filosofía
la economía China alcanzará a la de Japón. Sin embargo el gobierno
aportaron; conceder prioridad al tiempo sobre el espacio, sin olvidar
ha afrontado despidos masivos en la industria, y la apertura social
que el tiempo se inscribe y escribe en el espacio, poner la
inevitable plantea, ante las diferentes manifestaciones de
apropiación por encima de la dominación”. H. Lefebvre, “El derecho a
descontento, no pocas dudas sobre el férreo control político
la ciudad”, Ed. Península, Barcelona 1969, pág. 156.
ejercido por el Partido Comunista Chino.
9. David Harvey, “Urbanismo y Desigualdad Social”, Siglo XXI, Madrid
28. Sun Tian y Liu Qun, “El Plan “Una Ciudad, Nueve Pueblos” de
1977. Manuel Castells en “City Class and Power”, McMillan, Londres
Shanghai”, Rev. Time+Architecture, Shanghai 2001, traducido por la
1978, capítulo titulado “The Social Function of Urban Planning”; ver
Fundación Metrólpoli. Participan Australia, Francia, Alemania, Gran
también, M. Castells y F. Godard, “Monopolville, l'enterprise, l'Etat,
Bretaña, Holanda, Italia, Rusia, Escandinavia y España.
l'Urbain”, Mouton, París 1974. Manuel Castells, “La cuestión urbana”,
29. Documento síntesis de junio de 2001 de la Fundación Siglo XXI, Madrid 1985.
Metrópoli, “One City, Nine Towns, Fengxian-Fencheng. Eco-Linear-City”.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 306

10. Ver Jean Rémy & Liliane Voye, “La Ville: vers une nouvelle 19. El concepto de comunidad -Gemeinschaft- acuñado por
definition?”, ed. L'Harmattan, Paris 1992. F. Tönnies en comparación con el de asociación -Gesellschaft- es
clarificador. La comunidad está basada en relaciones personales,
11. Christopher Alexander anticipa en su “Un lenguaje de Patrones”-
como la familia, donde su razón de ser está en ella misma. Sin
Gustavo Gili, Barcelona 1982- los trabajos hoy relacionados con el
embargo la asociación se organiza racionalmente para la obtención
urbanismo sostenible. El conjunto de reflexiones y sugerencias
de fines definidos. Ambas instituciones conviven entre sí y se
vertidos en estos patrones provienen de una cultura enciclopédica
mezclan.
y de un gran esfuerzo de sistematización y racionalización.
20. Experiencias como la de la oficina municipal de Franckfurt para
12. Paul Virilio, “El Cibermundo. La política de lo peor”, Cátedra, Madrid
asuntos multiculturales -AMKA-, abierta en 1989 a instancias del
1997.
Partido Verde, muestran el esfuerzo de integración social en un
13. Ver Douglas, Mike & Friedmann, John (Edrs.), “Cities for Citizens. contexto de alarma por la emergencia de violencia racial en
Planning and the Rise of Civil Society in a Global Age”, John Wiley & Alemania. Con voluntad y pragmatismo se presta un servicio a la
Sons, Chichester 1998. Pág. 3. Ver John Friedmann, “The Prospect of integración de la población extranjera en la ciudad, a los diferentes
Cities”, The University of Minnesota Press, Minneapolis 2002. tipos de migración, la nueva y la antigua. La que es consecuencia
de flujos por trabajo o educación, que llegan para no quedarse y
14. Jane M. Jacobs, “Edge of Empire: Postcolonialism and the City”,
apenas tienen problemas, y la de los que llegan para “convertirse
Routledge, London 1996.
en alemanes”, donde los conceptos de integración, asimilación,
15. Ver Edward W. Soja, “Third Space: Journeys to Los Angeles and emigración son conceptos contestados.
other Real-and-Imagined Places”, Blackwell, Oxford 1996; Mike Davis,
21. Ver Tom Rankin y Trudy W. Stack (eds.), “Local Heroes Changing
“City of Quartz: Excavating the Futur of Los Angeles”, Vintage, L.A.
America”, Indivisible Project y Center for Documentary Studies at
1992; y “Cannibal City: Los Angeles and the Destruction of Nature”,
Duke University, W.W. Norton & Co., New York 2000. The Village of
306 Urban Revisions: Current Projects for the Public Realm, Museum of
Arts and Humanities recibe en 2001 el prestigioso premio,
Contemporary Art, L.A. 1994.
equivalente al Prizker en Arquitectura, Rudy Bruner Award for Urban
16. Leonie Sandercock, “The Death of Modernist Planning”, en Excellence. No son experiencias aisladas. En el campo de la
Douglas, Mike & Friedmann, John (Edrs.), op.cit. arquitectura es sin duda excepcional el trabajo de Samuel Mockbee
y su taller de jóvenes, proyectando y construyendo casas para los
17. Gillo Dorfles en “Alla ricerca dell'identità spaziale”, en Gottmann, J.
más pobres en los Estados del Sur, su arquitectura de la decencia;
y Muscara, C. (ed.), “La città prossima ventura”, Laterza, Roma 1991.
ver A. Oppenheimer y T. Hursley, “Rural Studio”, Princeton
18. Algunos autores han afirmado que la ciudad Europea oscila Architectural Press, New York 2002.
entre dos polos, la polis, la ciudad estado y fortaleza, y la civitas,
22. Ver John M. Eger, “The Creative Community. Forging the Links
ciudad de ciudadanos. Los burgueses, habitantes de la polis, serían
Between Art, Culture, Commerce & Community”, The California Institute
sobre todo los motores del crecimiento económico, y los
for Smart Communities, San Diego 2003.
ciudadanos, habitantes de la civitas, serían sobre todo los
defensores de la igualdad social. Es evidente que en el desarrollo 23. Paolo Perulli, “Atlas metropolitano. El cambio social en las grandes
de la sociedad urbana se mezclan poblaciones diversas y, a veces, ciudades”, Alianza Universidad, Madrid 1995; pág. 116.
el hombre económico y el trabajador parecen llevar una vida
24. Richard Florida, “The Rise of the Creative Class, and how it's
totalmente distinta de la del hombre político. Son los habitantes de
transforming work, leisure, community and everyday life”, Basic
la urbs, la ciudad abierta y compleja de la antigüedad romana. Pero,
Books, New York 2002.
¿los que viven en la urbs son habitantes o ciudadanos? La
pregunta sobre el sentido contemporáneo de ciudadanía, concepto 25. Tema desarrollado por Richard Sennet en “The Uses of Disorder:
que siempre refiere al hombre que participa en la dirección de la Personal Identity and City Life”, A. A. Knopff, Nueva York 1970 (“Vida
ciudad, no tiene fácil respuesta. Ver Máximo Cacciari, “Aut civitas aut urbana e identidad personal”, Península 1975).
polis?”, revista Casabella nº 526, 1987; y R. Dahrendorf, “El conflicto
26. Ver Henri Lefebvre, “La production de l'espace”, Anthropos, París
social moderno”, Mondadori, Barcelona 1991.
1974. Esta obra está tiene hoy una gran actualidad y muchos se
inspiran en ella. Lefebvre trata de construir una nueva racionalidad
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 307

Notas y referencias bibliográficas


sobre un urbanismo concebido como pluridisciplina en constante exige un “plan permanent de sauvegarde et de mise en valeur”,
formación, sólo así es posible interpretar los fenómenos territoriales. equivalente al plan de ordenación urbana. La Ley prevé personal
especializado, un arquitecto jefe por sector, coordinación de
27. Orienta respecto a este tema el trabajo de Suzanne W. Morse,
competencias entre los diversos ministerios afectados,
“SmartCommunities”, J. Wilwy & Sons, San Francisco, 2004. Este
instrumentos de financiación y una reglamentación que proteja los
libro lleva un elocuente subtítulo: “Cómo los ciudadanos y los
casos sociales graves. Se trata de planes ejecutivos, intentando
líderes locales pueden utilizar un pensamiento estratégico para
concentrar los fondos y el esfuerzo en ámbitos concretos y
construir un futuro más brillante”.
tangibles. Trataba de velar por los arrendatarios, inquilinos y por el
mantenimiento de usos, tanto residenciales como comerciales o
Capítulo 7. El renacimiento del centro de las ciudades.
artesanales en plantas bajas.
1. Charles W. Moore, “You have to pay for the public life”, en
Perspecta 1965. Recogido en “Selected Essays of Charles W. Moore”, 8. Desde 1967 la Civic Amenities Act establece en Gran Bretaña la
MIT press, Cambridge 2001. posibilidad de que sectores de interés arquitectónico o histórico en
general pueden declararse como consevation areas. Más tarde, la
2. Gombrich acude a la damnatio memoriae, la conservación del
Town and Country Planning Act incluye ese concepto y el de action
pasado parece responder a una especie de Ley de Compensación:
areas o sectores de intervención. La evolución de la lógica de
cuanto más rápida es la transformación mayor es el deseo de
conservación de los centros históricos puede verse en Roger Kain
permanencia. Y afirma, “...es exactamente la historia de la legislación
(ed.) “Planning for Conservation: an International perspective”, Mansell,
la que prueba lo mucho que la presión de la opinión pública ha
London 1980.
contribuido, durante los últimos cien años, a la ampliación del
concepto del monumento que, paso a paso, abarca la totalidad de la 9. La “Carta de Venecia”, patrón inicial de la lógica restauradora
herencia arquitectónica, incluyendo nuestras calles y plazas familiares formulada en 1964, definió Conjunto Histórico como 'aquellas
aún cuando no puedan pretender ningún tipo de significado histórico”. agrupaciones de construcciones que constituyen una aglomeración
Ver Ernst Gombrich, “¿Porqué conservar los edificios antiguos?”, que por su homogeneidad y por su unidad arquitectónica y 307
Arquitectónica nº 2, 1989. pág 131. estética, presentan en sí mismos un interés histórico, arqueológico
o artístico'. La Carta del Restauro de 1972, difundida por el
3. Françoise Choay, “L´invention du patrimoine urbain”, en el libro
entonces Ministerio de Instrucción Pública italiano, dice sobre las
“L´allégorie du patrimoine”. Ed. du Seuil, Paris 1992.
obras de arte “...quedan asimiladas a éstas, para salvaguardia y
4. Choay, op.cit. pág. 148. restauración, los conjuntos de edificios de interés monumental,
histórico o ambiental, particularmente los Centros históricos; las
5. En 1913 aparece el artículo “Vecchie città ed edilizia nuova”, que
colecciones artísticas y las decoraciones conservadas en su
Gustavo Giovannoni conserva como título para su libro de 1931,
disposición tradicional; los jardines y los parques que se
reeditado por CLUP, Milán 1995. Giovannoni articula la conservación
consideren de especial importancia”. Una serie de Congresos a
en el plan regulador de escala local y territorial, consciente de que
partir del de Gubbio de 1970, plantean críticamente la cuestión. Ver
todas las partes de la ciudad existente, incluida la vieja ciudad,
Ciardini F. y Falini. P., “Los centros históricos”, GG, Barcelona 1978.
deben ser integradas.
10. Fueron los arquitectos arqueólogos los que, obligados por la
6. Entre sus antecedentes podemos destacar la Ley Inglesa de
naturaleza de su trabajo, comienzan a desarrollar cartografias
Protección de Monumentos, de 1931, que incluye la demanda de
urbanas capaces de ofrecer una visión nueva del pasado. Algunos
protección del entorno de los monumentos antiguos; en Italia la Ley
trabajos, como Forma Urbis Romae de Lanciani, redactada entre
de Protección de Bellezas Naturales de 1939 incluye la “...protección
1893 y 1901, influirán poderosamente en arquitectos como
de obras complejas (inmobiliarias), que son características en su
Muratori. Ver la revista Rassegna nº 55, “L'archeologia degli
conjunto y constituyen en valor estético y tradicional”. La Ley de
architetti”, 1993.
Monumentos Históricos Checa de 1958 es la que verdaderamnete
introduce los “sectores de protección” como reserva de 11. Vegara Gómez, A. y de las Rivas Sanz, J.L., “Urbanismo de Ideas.
monumentos y especifica la delimitación de zonas de protección. Sinergia de una Escuela de Arquitectura”, Diputación Foral de Vizcaya
1986. Las analogías biológica y lingüística han sido un recurso
7. La Ley francesa establece la definición de secteurs sauvegardés,
frecuente a la hora de explicar los fenómenos urbanos y han
que delimitarán las áreas a proteger, para cada uno de los cuales
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 308

contribuido a la formación de una serie de conceptos que hoy día sociedad en la que se hace manifiesta... así, la arquitectura es
parecen asimilados. Sin embargo, fueron los geógrafos franceses consustancial a la formación de la civilización, siendo un hecho
quienes aplicaron por primera vez el término morfología en sus permanente, universal y necesario”.
estudios sobre las ciudades con una clarísima referencia al
18. Aldo Rossi en la introducción a la 2ª edición italiana de
problema de la forma.
“Arquitectura de la ciudad”, de 1969. En “El espacio como lugar” -
12. Ver Donatella Calabi en “Parigi anni Venti. Marcel Poëte e le origini Universidad de Valladolid, 1992-, J. L. de las Rivas muestra la
della storia urbana”, Marsilio Ed., Venecia 1997. Pierre Lavedan, analogía entre conceptos diversos, referibles todos a la idea de
historiador urbano conocido por su “Geographie des Villes” (1927), lugar, rasgo definidor de la recuperación en el debate arquitectónico
comparte su enfoque. del interés por la ciudad del pasado.

13. Como otros arquitectos comprometidos -pensemos en nuestro 19. Ver Francesco Indovina, “El despilfarro Inmobiliario”. Gustavo Gili,
García Mercadal de entonces, y luego en Feduchi y Flores-, Pagano Barcelona 1974; Giuseppe Campos Venuti “Urbanismo y Austeridad”.
tiene un interés específico por el medio rural: su libro “Architettura Siglo XXI, Madrid 1981, continuación de su “Administrar la
Rurale Italiana” recogió su intención de recuperar la tradición urbanística”, de 1967. Son reflexiones de urbanistas progresistas
constructiva popular y poner de manifiesto la claridad lógica y el que aspiran a que no se trate la ciudad sólo cuantitativamente.
depósito de sólida arquitectura que representa este legado, con
20. Ver Paola Falini (ed.), “I Territori della Riqualificazione urbana”,
frecuencia olvidado.
Officina Edizioni, Roma 1997, donde se comprueba como una idea
14. Ernesto Nathan Rogers, “Experiencia de la Arquitectura”, Nueva inicialmente orientada al centro histórico se amplia al territorio en su
Visión, Buenos Aires 1965; 1ª ed. 1958. conjunto.

15. Giuseppe Samona, “L'Unita Architettura-Urbanística”, Franco 21. Ezio Bonfanti, “Arquitectura para los Centros Historicos”, en
Angeli, Milan 1981. En el Instituto de Venecia se forja un cuerpo “Arquitectura Racional”, Alianza Forma, Madrid 1979.
308 disciplinar que desde los años 60 y bajo el título de análisis urbano
22. P. L. Cervellatti y otros, “La salvaguardia dei Centri Storici. Bolonia”,
agrupa temas como ciudad, territorio, tipo, figuración, etc.
Mondadori, Milan 1977.
16. Saverio Muratori, “Studi per una Operante Storia Urbana di
23. Ambiente no significa lo mismo en italiano que en otras
Venezia”, Istituto Poligrafico dello Stato, Roma, 1959. Padre del
lenguas, no es sólo el escenario, sino algo así como atmósfera
método tipo-morfológico, Muratori frente a la originalidad e inventiva
global, algo que podríamos relacionar con el genius loci. El concepto
se apoya en la historia. En los años 60 desarrolla un trabajo
de protección ambiental ha generado una cultura banal de simple
notable: “Architettura e civilità in crisi”, Roma 1965 y “Civilità et
conservación de las fachadas.
territorio”, Roma 1967. En su trabajos sobre Roma, y siguiendo la
tradición de los arqueólogos arquitectos como Lanziani, propone 24. Ver Giuseppe Campos Venuti, “L'urbanistica riformista a Bologna”,
creativamente la técnica de superposición de cartografías fascículos 5 y 6 del V volumen de la Storia Illustrata de Bologna,
históricas, partiendo del plano parcelario de la ciudad actual. Su AIEP 1990, titulados “de la reconstrucción a la espansión” y “de la
discípulo y colega, Gianfranco Caniggia desarrolla el análisis tipo- expansión a la transformación”, resolviendo las tres generaciones de
morfológico en su primer trabajo “Lettura di una città. Como”, 1963. planes urbanos con las que Campos interpreta la evolución
“El valor de este trabajo radica, sobre todo, en haber emprendido el urbanística en Italia. Su posición reformista, frente a posturas
estudio de las relaciones entre la tipología de los edificios y la maximalistas de la izquierda, busca la viabilidad en la gestión del
morfología urbana y en haber presentado, bajo esta óptica, la historia plan urbano garantizando la salvaguardia social y tratando de
de la arquitectura reuniendo así, en un solo proceso, el análisis y el garantizar que lo inmobiliario sirva al interés general.
conocimiento de la arquitectura y de la ciudad”, ver C. Aymonino y A.
25. En un magnífico librito, fruto de una conferencia en la ciudad
Rossi, “La Città di Padova, saggio di analisi urbana”, Officina ed.,
que le adoptó hace ya muchos años, Bolonia, Campos da una
Roma 1966.
lección magistral de urbanismo: Giuseppe Campos Venuti,
17. Aldo Rossi, “La arquitectura de la ciudad”, Gustavo Gili, Barcelona “Territorio”, CLUEB y Museo Morandi, Bolonia 2000, (“Urbanismo”,
1971. Rossi declara: “Yo entiendo la arquitectura en el sentido Instituto de Urbanística, Valladolid 2004).
positivo, como una creación inseparable de la vida civil y de la
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 309

26. Para una explicación general ver M.A. Troitiño Vinuesa, “Cascos Capítulo 8. Planes Estratégicos de ciudades

Notas y referencias bibliográficas


Antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas 1. Roberto Camagni realiza en “European Cities and Global
urbanas”, MOPT-DGPTU, Madrid 1992. Competition: The Economic Challenge”, Conferencia introductoria de la
“2nd Biennial of Towns and Planners in Europe”, Roma, Septiembre
27. Durante mucho tiempo Bilbao palpitará encajado por las riberas
1997. Los grandes desafíos que tiene la ciudad ante sí se resumen
en las siete calles, orientadas hacia la orilla del Nervión, en la plaza
en tres conceptos: globalización, sostenibilidad y cohesión.
del Mercado ya lo largo del Arenal, que servía de ensenada de
atraque. Ver Del Vigo, Javier, “Arte y Urbanismo en el Casco Viejo de 2. Ver Gérard-François Dumont, “Economie Urbaine, Villes et Territoires
Bilbao”, Ayuntamiento de Bilbao, 1990. en Compétition”, Ed. Litec, Paris 1993; y Corinna Morandi (ed.)
“I vantaggi competitivi delle città: un confronto in ambito Europeo”,
28. Hay acontecimientos desgraciados sin los cuales es imposible
F. Angeli, Milan 1994.
pensar en el renacimiento urbano. En el libro “EuskalHiria”, del
Proyecto Cities, dirigido por la Fundación Metrópoli -Gobierno Vasco, 3. Jane Jacobs, “Las ciudades y la riqueza de las naciones. Principios
Vitoria 2002-, Aingeru Zabala y Marta Ibarbia hacen una breve y de la vida económica”, Ariel, S.A. Barcelona 1986. Destaca el papel
explicativa descripción de lo realizado en el Casco Viejo de Bilbao. de las ciudades, frente al de los Estados, en la economía y en la
construcción de la civilización.
29. Ver “Bilbao Metropolitano, la propuesta”, Diputación Foral de
Vizcaya 1994.”Atlas de Ciudades, La Península Ibérica”, Salvat- 4. Peter Hall, “Cities in Civilization. Culture, Innovation and Urban
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1994. Order”, Weidenfeld & Nicolson, London 1998.

30. En Jane Jacobs, “Muerte y vida de las grandes ciudades”, 5. David S. Laundes, “La riqueza y la pobreza de las naciones”, Ed.
Península, Madrid, 1973. Sin duda uno de los textos más Crítica, Barcelona 1999. Laundes, cerca del learning by doing de la
influyentes en relación con la vida urbana en norteamérica. tradición pragmatista norteamericana, indaga en las razones de la
desigualdad.
31. Ver “The Pedestrian Revolution”, de S. Breines y W. Dean, Vintage 309
Books, New York 1974; “Urban Space for Pedestrians”, de B. 6. Desde España se ha difundido esta técnica en Iberoamérica, a
Pushkarev y J. Zupan, MIT press, Cambridge Mass. 1975; “For partir de 1993, impulsados por el éxito de Barcelona y, sobre todo,
Pedestrians Only”, de J. Brambila y G. Longo, Witney Library of desde el denominado CIDEU -Centro Iberoamericano de Desarrollo
Design, New York 1977; William H. Whyte, “City: rediscovering the Estratégico Urbano.
Center”, Doubleday, New York 1988.
7. Ver J.M. Fernandez Güell, “Planificación Estratégica de ciudades”,
32. En Bernard J. Frieden & Lynne B. Sagalyn, “Downtown Inc. How Gustavo Gili, Barcelona 1997; y M.de Forn i Foxà y J.M.Pascual i
America Rebuilds Cities”, MIT press 1991, se hace una excelente Esteve, “La planificació estratègica territorial. Aplicació als municipis”,
descripción de los procesos de recuperación del centro urbano en Diputació de Barcelona 1995.
Boston, Baltimore, etc. Ver también Alfonso Vegara, “El renacimiento
8. Definiciones que A. Freije toma en “Estrategias y políticas de
del corazón de Baltimore”, revista Urbanismo nº2, Madrid 1987.
empresa” -Ed. Deusto, Bilbao 1990, pág. 23/24- de J. Argenti y de P.
33. David Harvey, “Spaces of Hope”, University of California Press, Drucker, respectivamente.
2000.
9. Definición que Forn y Pascual -op. cit.- toman de R.L. Ackoff,
34. Existe una Down Town Association a la que pertenecen los teórico de la investigación aplicada.
organismos creados con la finalidad de revitalizar y dar vida a estos
10. Leonardo Benévolo, en “La ciudad y el arquitecto”, Paidos,
lugares de la ciudad. También existe na Fundación dedicada a la
Barcelona, 1985, p. 35.
mejora de la competitividad de los “Inner City”.
11. La referencia cásica es L. von Bertalanffy, “Teoría general de
35. Ver Brandes Gratz, Roberta & Mintz, Norman, “Cities Back From
sistemas”, 1968, una teoría que hoy tembién se recupera por la
The Edge. New Life for Downtown”, John Wiley & sons, New York,
aspiración holística del ecologismo.
1998.
12. Brian McLoughlin, “Planificación urbana y regional. Un enfoque de
sistemas”, IEAL, Madrid 1971 -original en 1968.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 310

13. Pensemos por ejemplo en explicaciones solventes como la 4. “Nuestro análisis... es un medio para la realización de la vida
realizada por William Alonso en “Location and Land use. Toward a histórica de nuestra comunidad. Esta vida histórica no es el pasado
General Theory of Land Rent”, Harvard University Press, Cambridge, ya cumplido sino que está incorporada a sus actividades y su
Mass 1964. carácter actuales. De nuevo todo ello, con las influencias nuevas
que puedan aparecer o intervenir, están definiendo su futuro
14. Bernard Huet, “La ciudad como espacio habitable, alternativa a la
abierto. Para nuestro análisis de los hechos debemos preparar no
carta de Atenas”, en Lotus International nº41, 1984.
una simple recolección de materiales, económicos o estructurales,
15. Ver Carlo Aymonino, “El significado de las ciudades”, Blume, sino evocar la personalidad social, que cambia más allá de cada
Madrid 1981. generación expresándose a sí misma en ellas y a través de ellas”.
Ver Patrick Geddes, “Cities in evolution. An introduction to the town
16. Vittorio Gregotti plantea en “El Territorio de la Arquitectura” -
planning movement and to the study of cities”, Ernest Benn Lted.,
Gustavo Gili, Barcelona, 1972- trascender la escala urbana
London 1968 (1ª edición, 1915) pág. 363.
mediante una arquitectura orientada a “...restablecer figurativamente
todo el modelo de cultura que podemos definir como ambiente total”. 5. Lewis Mumford, “Perspectivas Urbanas”, Emecé, Buenos Aires-
Gregotti acude a lo que él llama principio del asentamiento. Una Barcelona 1969.
idea de contexto como fundamento del proyecto que recuerda a
6. Ver Mark Luccarelli, “Lewis Mumford and the Ecological Region. The
Samoná y sobre todo a Rogers.
politics of planning”, Guilford press, New York 1995; y Robert
17. Ver “Pour préparer la ville de demain: Le projet urbain de Rennes”, Wojtowicz, “Lewis Mumford and American Modernism. Eutopian
Ayuntamiento de Rennes 1991. El proyecto urbano ha tenido un Theories for Architecture and Planning”, Cambridge University Press,
éxito especial en las ciudades medias, como en el caso de Nantes, 1996.
orientado técnicamente con éxito por Bruno Fortier.
7. Ver Lewis Mumford, “Técnica y Civilización”, Alianza Universidad,
310 18. Ver Philippe Panerai y David Mangin, “Projet Urbain”, Madrid 1971 (1ª ed. 1934).
Parenthèses, Marsella 1999 -traducido al castellano como
8. Tiempo de excelencia de la “cienca urbana”. Ver la colección de
“Proyectar la ciudad”, Celeste, Madrid 2002.
ensayos denominada Cities de Scientific American, publicada en
1965 -”La Ciudad”, Alianza Editorial, Madrid 1967.
Capítulo 9. La Ciudad Región.
1. Ideas que comparte con Elisée Réclus y Vidal de la Blache, 9. Tercera ola urbanizadora sobre una sociedad de servicios y
padres de la geografía regional. Para la geografía el concepto de fenómenos arraigados en los procesos de organización flexible, de
región es amplio y aplicable con intenciones diversas. Región cualificación humana y social, de creatividad, que afectana a la
procede de regio, la línea recta que los augures romanos trazaban localización de las actividades de innovación y de producción. Alvin
para delimitar los espacios del cielo. Se puede hablar de regiones Toffler, “The third Wave”, London, Pan Books 1980.
naturales, históricas, geográficas, administrativas... aunque el
10. Ver Peter Hall, “Capitales nacionales, ciudades internacionales y la
concepto de región tiene una sólida interpretación desde la
nueva división del trabajo”, Estudios Territoriales nº 19, 1985.
geografía, su polisemia permite asociarlo a la ciudad, sin por ello
interrumpir otras lecturas del territorio. Ver J.Ortega Valcárcel, “Los 11. Sobre contraurbanización ver Berry, B.J., “Urbanization and
horizontes de la geografía”, Ariel, Madrid 2000. counterurbanization”, Arnold, New York 1976. D. Clark, “Urban decline:
the British experience”, Routledge, London 1989, clásico de la teoría
2. Ver Bruce Katz (ed.), “Reflections on Regionalism”, The Brookings
del declive urbano. La teoría de los ciclos espaciales -urbanización,
Institution, Washington 2000. Se muestra aquí la profunda relación
suburbanización, desurbanización y reurbanización-predice el
de la dimensión regional y el modelo urbano sostenible.
renacimiento de los centros urbanos, ver L. Van Den Berg, “Urban
3. Publicado por Patrick Geddes en la revista americana Survey, nº Systems in a Dynamic Society”, Aldershot, London 1987. Pero no
54, 1925. Incluso en la ciudad-región descentralizada de Frank olvidemos a Von Thünen, Christaller, Lowry, Lösch, Clark, Alonso,
Lloyd Wright, “Broadacre City”, se escucha el eco de la trilogía de Hägerstand, Weber... hitos del desarrollo de modelos explicativos
Geddes: “Place-Work-Folk”. que relacionaron trabajo, usos del suelo, transporte y servicios, en
la ciudad y que siguen ofreciendo materiales útiles, sobre todo hoy
que el esfuerzo por explicar “objetivamente” los sistemas urbanos
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 311

Notas y referencias bibliográficas


tiene un eco menor o se reduce a la valoración cuantitativa de establecido en la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio de
políticas concretas. Castilla y León para las Directrices de Ordenación Territorial con
ámbito subregional. Ver Juan Luis de las Rivas y equipo, “Avance de
12. En el binomio ciudad-región se debe favorecer la explicación de
Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y Entorno”, Junta
los límites, el territorio abarcado. Un geógrafo regional como Terán,
de Castilla y León 1998; www.jcyl.es/jcyl/cf/dgvuot/directrices-
al hablar de las diferentes interpretaciones dadas al concepto de
ot/doas/dotvaent/dotvaent.htm y www.uva.es/iuu.
región habla de la región-plan, aquella delimitación del territorio
orientada por los objetivos específicos de la planificación en un 20. El ámbito de trabajo de estas directrices comprende el territorio
contexto determinado; ver Manuel de Terán, “Geografía Regional de definido por un amplio espacio en la confluencia de los ríos
España”, Ariel, Madrid 1968. Casi en sentido contrario, Jane Jacobs Pisuerga y Duero (además de otros como Esgueva, Cega y Adaja, y
plantea la “torcida observación” de definir región como un área los Canales de Castilla y del Duero), de carácter singular por la
seguramente más grande que el último de los problemas para el que diversidad paisajística que presenta en relación a las llanuras de la
no encontramos solución. cuenca sedimentaria de Castilla, en cuyo sector central se sitúa.

13. Ver J. Gotmann y C. Muscara en “La città prossima ventura”, 21. Las Directrices de Valladolid y Entorno reciben el Gran Premio
Laterza, Roma 1991. Europeo de Urbanismo en su 4ª edición -European Urban and
Regional Planning Award, Fourth Edition-, concedido por el Consejo
14. Carta Europea de Ordenación del Territorio, Conferencia Europea
Europeo de Urbanistas -European Council of Town Planners, ECTP-, en
de Ministros competentes en materia de Ordenación del Territorio,
su primera categoría de planificación general, premio formalizado en
en su sexta Asamblea, 20 de mayo de 1983.
París en Noviembre de 2002.
15. Ver F.J. Monclús, (coordinador) “La ciudad dispersa.
Suburbanización y nuevas periferias”, Centre de Cultura Capítulo 10. La ciudad sostenible.
Contemporánea de Barcelona 1998, quizás el mejor esfuerzo 1. Enzo Scandurra, “L'ambiente dell'uomo. Verso il progetto della città
realizado en España para esclarecer el tema. sostenibile”, Etas libri, Roma 1996. 311

16. Hay una evolución en las Políticas Regionales de la Comunidad 2. El principal ejemplo es el famoso informe de D. H. Meadows, “The
Europea. El programa Europa 2000 comenzó por la cohesión limits to growth”, Unwise Books, New York 1972; retomado ya con
económica y social y la realización del mercado interior, así en un nuevo perfil en Meadows,D. H. & D.L., Randers, J., “Beyond the
1991 se publica “Europa 2000: las perspectivas de desarrollo del limits: Global collapse of sustainable future”, Earthscan, London
territorio comunitario”. En 1994 la Comisión Europea, publica “Europa 1992.
2000+”. En 1999 se aprueba la Estrategia Territorial Europea, ETE, y
3. La influencia de los textos de Rachel Carson, “Silent Spring” -
en la actualidad se trabaja en su renovación con el programa
Houghton Mifflin Co, Boston 1962-, verdadera pionera que muestra
ESPON.
los efectos de los pesticidas en nuestro entorno y plantea como
17. “Las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad nuestra obligación de aguantar nos da derecho a saber, y de Barry
Autónoma del Pais Vasco”, documento con aprobación inicial en Commoner, “The Closing Circle” -Knopf, New York 1971-, con su
1993 y definitiva en 1997, han sido redactadas por taller de Ideas, principio de que cada cosa esta conectada con todas las demás,
bajo la dirección de Alfonso Vegara. Premio Europeo de Planificación fue calando lenta y poderosamente contribuyendo a crear una
Regional “Highly Commended”, Comisión Europea y Consejo Europeo nueva conciencia sobre el problema, a contemplar la naturaleza con
de Urbanistas, 1.995. ojos más inteligentes y precisos. Es complementaria la obra de
algunos filósofos como Edgar Morin y Arne Naess, o de científicos
18. Ver “EuskalHiria”, Gobierno Vasco, Vitoria 2002, vinculado al
como I. Prigogine y J.E, Lovelock con su notable teoría de Gaia.
Proyecto Cities que dirige la Fundación Metrópoli.
4. E.F. Schumacher, “Lo pequeño es hermoso. Por una sociedad y una
19. Primera experiencia de planificación regional en Castilla y León,
técnica a la medida del hombre”, Blume, Madrid 1978.
realizada por el Instituto Universitario de Urbanística de la
Universidad de Valladolid bajo la dirección de Juan Luis de las Rivas. 5. La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, presidida
Documento aprobado por Decreto 206/2001 de 2 de Agosto, por Gro Harlem Brundtland, ex primera ministro noruega, fue creada
Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León. Sometido a lo en 1983 con el propósito de establecer “un programa global de
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 312

cambio”. Su informe marcaba las pautas para el mencionado 10. En 1996 el Ministerio de Medio Ambiente publica “Indicadores
“programa de cambio”. “Our Common Future”, World Commision on ambientales. Una propuesta para España”, realizada por TAU
Environment and Development, Oxford University Press, 1987. Consultoría Ambiental. Un indicador es una medida cuantitativa
utilizada para monitorizar y evaluar una realidad, orientada a valorar
6. Otras definiciones del concepto de desarrollo sostenible:
los cambios. La OCDE propuso un sistema de indicadores
- Unión Mundial para la Conservación (Programa de Medio Ambiente organizados causalmente: presión, estado, respuesta. Los sistemas
de las Naciones Unidas y Fondo Mundial de la Naturaleza, 1991): de indicadores pueden buscar la integración de factores
“aquel que implica la mejor de la calidad del vida dentro de los límites ambientales en las políticas sectoriales (organizados en indicadores
de los ecosistemas”. Definición considerada por el Grupo de de tendencia, impacto y económicos) o buscar la integración de los
Expertos sobre el Medio Ambiente Urbano de la Comisión Europea aspectos ambientales en la política económica (orientados en este
como complementaria a la definición del Informe Brundtland. caso por la contabilidad ambiental). En los espacios urbanos
-Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y confluyen las diferentes áreas tratadas: atmósfera, residuos, agua, etc.
Desarrollo, Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992: “un
11. La ciudad compacta ha adquirido relevancia al haber sido el
desarrollo económico responsable hacia la sociedad, protegiendo
modelo priorizado por la Unión Europea en su “Libro verde sobre el
simultáneamente los recursos fundamentales y el medio natural en
medio ambiente urbano”. A la hora de caracterizar el modelo con
beneficio de las generaciones futuras”. En la Cumbre de Río el
precisión hay versiones y diferencias, vinculadas a formas y grados
concepto de desarrollo sostenible quedó definitivamente
de compacidad que varían en función de los diferentes contextos
respaldado a nivel mundial, asumido por 183 países como objetivo
socioculturales en los que se aplica.
común, comprometiéndose cada uno de ellos a desarrollar planes y
estrategias nacionales para alcanzarlo a la vista del siglo XXI 12. La escala regional aparece en el origen del interés por la
(Agenda 21). Se crea una Comisión de Naciones Unidas para el ecología en planificación espacial. Benton Mackaye, “Regional
desarrollo sostenible. Planning and Ecology”, en Eciological Monografs, Vol 10, nº 3, 1940.
312
7. Ver “Hacia un desarrollo sostenible”, Comisión de las Comunidades 13. Eugene P. Odum, “Fundamentals of Ecology”, W.B. Saunders
Europeas, 1997. Company, Philadelphia 1971 (1ª ed. en 1953); “Ecology and our
Endangered Life-Support Systems”, Sinauer Ass., Mass.1993.
8. Sobre la relación entre hombre y naturaleza hay dos textos
reveladores: Clarence J. Glacken, “Huellas en la playa de Rodas. 14. Algunos autores critican la identificación de planificación
Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad ecológica y planificación sostenible, en la medida en que la
hasta finales del siglo XVIII”, Ed. del Serbal, Barcelona 1996 (1ª ed. consideración por parte de la primera de un orden jerárquico en el
en 1967); Neil Everden, “The Social Creation of Nature” -The Johns que los ecosistemas ocuparían el puesto más alto, pudiendo
Hopkins University Press, Baltimore 1992-. considerarse los sistemas vivos, como el humano, como
subsistemas subordinados. Ello podría implicar asunciones no
9. En una experiencia valiosa, el gobernador de Tokio, Yukio
siempre aceptables desde un punto de vista social o económico.
Aoshima, propone en 1998 su “Action Plan for the Creation of an
Eco-Society”, con cinco secciones: recursos y reciclado, reciclado de 15. Ian L. McHarg, “Proyectar con la naturaleza”, GG, Barcelona 2000
agua, energía, gestión de la demanda de transporte y educación (ed. orig., Nueva York 1969). Robert Fishman señala que la defensa
ambiental. La respuesta a los problemas ambientales de las de la ciudad tradicional realizada por Jane Jacobs y la posición de
ciudades debe estar fundada en tres principios: el principio de McHarg sobre los procesos naturales combatieron una lógica de
acción -es necesario actuar y afrontar los problemas en la práctica, pensamiento y de desarrollo urbanos que reducían a una
más que discutir, hacer a favor de la conservación y de la simplicidad destructiva todo un complejo sistema. Ellos, en los años
restauración del medio ambiente-, el principio de respuesta 1960, crearon un lenguaje desde el que fue posible la coalición
comprehensiva -fundado en la ciencia pero sobre todo en la entre urbanistas y ambientalistas que emerge en los años 1970.
colaboración y compromiso de los ciudadanos simultáneamente Ver Robert Fishman, “The Death and Life of American Regional
con objetivos de prevención, gestión y remedio- y el principio de Planning”, in Bruce Katz (ed.), “Reflections on Regionalism”, op. cit.
cooperación -partnership- a todas las escalas y niveles. Ver Takashi
16. Para ver de una forma panorámica y precisa lo que es la
Inoguchi y otros (editores), “Cities and the Environment. New
planificación ecológica del paisaje ver “Ecological Design and
Approaches for Eco-Societies”, United Nations University press, 1999.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:52 PÆgina 313

25. Ignacio San Martin realiza un elenco de los tipos de

Notas y referencias bibliográficas


Planning”, editado por G.F.Thompson y F.R.Steiner (John Wiley &
Sons, New York 1997). herramientas utilizables para administrar el desarrollo urbano,
podemos contar hasta con 32 herramientas distintas. Ver “Growth
17. En el manual más conocido, la “Guía para la elaboración de
Management Strategies for Multiple Land Uses”, Paper, School of
estudios del medio físico” del Ministerio de Medio Ambiente,
Planning and Landscape Architecture, Arizona State University,
predominan visiones sectoriales con técnicas diversas, sin una
November 1996.
perspectiva integradora. Al contrario que en los manuales
norteamericanos, como “Landscape Ecology”, de M.Godron y R.T.T. 26. “Smart Growth. Economy, Community, Environment”, Urban Land
Forman -Wiley, New York 1985. No basta la cultura descriptiva, la Institute, Washington DC. 1998.
aplicación del saber sobre los procesos naturales a situaciones
27. Ver R.D. Yaro, y T. Hiss, “A Region at Risk. The Third Regional Plan
muy singulares, como humedales, espacios forestales o reservas
for the New York-New Yersey-Conneticut Metropolitan Area”, Island
naturales, es necesaria su incorporación al proceso de planificación
Press-Regional Plan Association, New York 1996.
espacial en general.
28. Edgar Morin, “L`Ecologie génèralisée”, en Le Methode, 1988.
18. Arne Naess, “Ecology, Community and Lifestyle: Outline of an
Ecosophy”, Cambridge University Press, 1989. 29. Michael Hough, “Cities and Natural Process”, Routledge, London-
New York 1995 -traducido por Gustavo Gili. Ver Miguel Ruano,
19. Ver “Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21
“Ecourbanismo. Entornos sostenibles: 60 proyectos”, Gustavo Gili,
Locales”, ICLEI, Friburgo 1995, traducido por bakeaz en 1998.
Barcelona 1999; Dominique Gauzin-Müller y colaboradores,
20. F. Bosselman y D. Callies hacen ya en “The Quiet Revolution in “Arquitectura ecológica”, Gustavo Gili, Barcelona 2002.
Land Use Control”, 1972, un informe para el Council of
30. Ver Lucien Kroll (atelier), “Bio, Psyco, Socio, Eco 1. Ecologies
Environmental Quality, del gobierno de Washington, con un primer
urbaines”, ed. L'Harmattan, Nivelles (Belgique) 1997.
balance de lo que bajo el nombre de Growth Management comienza
a consolidarse como sistemas de estrategias y técnicas de 31. Ver por ejemplo “La reestructuración urbana ecológica”, de Ekhart 313
planificación territorial. Hahn, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales 100-101, 1994.

21. Bruce Katz (ed.), “Reflections on Regionalism”, The Brookings 32 Decir que la mentalidad judeo cristana es la que ha promovido
Institution, Washington 2000. el desarrollo tecnológico que ha conducido a la crisis ecológica es
una media verdad, señala Dubos. Francisco de Asís, patrón del
22. Una experiencia que ya ha tenido numerosos balances, por
ecologismo, no es una excepción. Benito de Nursia, con su “ora et
ejemplo con C. Abott, D. Howe y S. Adlers, “Planning the Oregon Way:
labora”, es un ejemplo de una actitud que entiende que la
A Twenty-Yera Evaluation”, Oregon State University Press, 1994.
conservación no es sólo proteger, sino ensuciarse las manos como
23. Recogidos en D.R. Porter “Managing Growth in America´s hicieron sus monjes benedictinos en la búsqueda de una relación
Communities”, Island Press, Washington 1997. Ver también: J.M. más armoniosa entre la naturaleza y el hombre: la vida del hombre
DeGrove (ed.) “Balanced Growth. A Planning Guide for Local exige elecciones en la búsqueda de los mejores medios para
Government”, Int. City Management Association, Washington 1991; acomodar los sistemas naturales y para crear entornos habitables,
Jay M. Stein (ed.), “Growth Management: The Planning Challenge of la reverencia hacia la naturaleza es compatible con la voluntad de
the 1990's”, Sage Publications, Newbury Park, CA. 1993. aceptar la responsabilidad de un cuidado creativo de la naturaleza.
Ver G. Piel & O. Segerberg Jr. (Eds.), “The world of Rene Dubos. A
24. Peter Calthorpe es de los primeros profesionales que se
collection from his Writings”, Henry Holt and Company, Nueva York
interesa por el desarrollo sostenible, muestra de ello es el libro de
1990.
que realiza con S. Van Der Ryn, “Sustainable Communities”, Sierra
Club Books, San Francisco 1986. Sus trabajos y escritos han tenido 33. Kisho Kurokawa, “Intercultural Architecture. The Philosophy of
una gran influencia, ver Peter Calthorpe, “The Next American Symbiosis”, Academy Ed., Londres 1991.
Metropolis: Ecology, community and American Dream”, Princeton
34. Ver Sybrand P. Tjallingii, “Ecopolis. Strategies for ecologically
Architectural Press, New York 1993; Peter Calthorpe & William
sound urban development”, Backhuys Publisher, Leiden 1995; y
Furton, “The Regional City. Planning for the end of sprawl”, Island
Hildebrand Frey, “Designing the city. Towards a more sustainable
Press, Washington 2001.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:53 PÆgina 314

urban form”, E & FN Spon, London 1999; Virginio Bettini, “Elementos 6. Richard Rogers, “Cities for a Small Planet”, Faber & Faber, London
de ecología urbana”, Trotta, Madrid 1998. 1997. Traducido al castellano por la editorial por GG, Barcelona.

35. Ver Jenks, M., Burton, E. & Williams, K., “The Compact City. A 7. Alvin Toffler, “La tercera ola”, Plaza y Janés, Barcelona 1988
Sustainable Urban Form?”, E & FN Spon, London 1996. (1980).

36. Ver Michael Parfect y Gordon Power, “Planning for Urban Quality. 8. Manuel Castells desarrolla una monumental trilogía “La era de la
Urban design in towns and cities”, Routledge, Londres 1997; R. Información: economía, sociedad y cultura” -publicados inicialmente
Arendt, “Rural by Design”, American Planning Association, Chicago entre 1996 y 1998 por Blackwell como “The Information Age”, y en
1994; G. Campos Venuti, “Urbanismo, ecología y ciudad consolidada”, castellano por Alianza Editorial, 1997,vol.1º, “La sociedad red”; 1998
Revista Ciudades nº 4, Valladolid 1998. vol.2º, “El poder de la identidad” y vol.3º, “Fin de Milenio”.

37. “The New Charter of Athens”, Alinea Editrice, Florencia 2004. Ver 9 Melvin M. Webber, “El lugar urbano y el dominio urbano ilocal”, en
las web de las asociaciones de urbanistas, Consejo Europeo de “Indagaciones sobre la estructura urbana”, GG, Barcelona 1974.
Urbanistas, www.ectp.com, y Asociación Española de Técnicos
10. Manuel Castells, “The Informational City. Information technology,
Urbanistas, www.aetu.es.
economic restructuring and the Urban-Regional Process”, Basil
38. Richard Rogers, “Cities for a Small Planet”, Faber & Faber, London Blackwell, Cambridge, Mass.-Oxford 1989.
1997. Traducido al castellano por la editorial por GG, Barcelona.
11. G. Dupuy, “Systèmes, réseaux et territoires”, Ed. Presses
39. “Try it this way. Sustainable development at the local level”, The del'ENPC, Paris 1985.
European Council of Town Planners, Londres 2002
12. Ver F.J. Monclús, (coordindor) “La ciudad dispersa.
- www.ceu-ectp.org-.
Suburbanización y nuevas periferias”, Centre de Cultura
40. Ver Gianni Vernetti en “La città come ecosistema territoriale”, en Contemporánea de Barcelona 1998.
314 A. Magnaghi (curatore), “Il territorio dell'abitare. Lo sviluppo locale
13. J. Gotmann y C. Muscara en “La città prossima ventura”, Laterza,
come alternativa strategica”, F.Angeli, Milan 1990.
Roma 1991.

Capítulo 11. La Ciud@d Digit@l. 14. En “La era del acceso” Jeremy Rifkin -Paidós, Madrid 2000-
1. Daniel Bell, “El advenimiento de la sociedad post-industrial”, Alianza intenta demostrar que el nuevo capitalismo dominante transforma
Universidad, Madrid 1976 (1973). toda experiencia cultural y vital en mercantil. Rifkin afirma que en la
nueva era del acceso, los megacentros y los destinos temáticos
2. Bell, op cit. pág. 554. El concepto de la “sociedad del
son las principales puertas de acceso a una nueva cultura
conocimiento” aparece por primera vez en un artículo de R.E. Lane
comercial. En EE UU las grandes superficies comerciales reciben
de 1966.
más visistantes que cualquier otro lugar, incluído el Gran Cañon del
3. Bell, op. cit. pág. 562. Por ello el sistema político no podrá ser Colorado o Disneylandia. El 85% de los turistas en norteamérica
sólo tecnocrático, la política ha de ser árbitro con la irrupción de una dicen que las compras son su principal actividad. El centro
sociedad comunal, donde no sólo mandan reglas de maximización comercial más grande del mundo, West Edmonton, en Canadá, con
de beneficios o de utilidad individual sino que se definen metas y un espacio equivalente a 100 campos de fútbol es también el
prioridades sociales, con sistemas dirigidos a la realización de esas espacio más activo en producciones culturales. La denominada
metas en función del bienestar social y del interés de la cultura del centro comercial es evidente y el potencial de
comunidad. Como había anticipado Robert Solow, el crecimiento de crecimiento del sector atrae a los inversores más relevantes. El
la productividad a partir de los 50 va a ser función de un “residuo camino recorrido entre el primer almacén, el parisino Bon Marché
estadístico”, la incorporación combinada de ciencia, tecnología y que abre Aristide Boucicaut en 1852 y el Country Club Plaza de
gestión de la información en los procesos productivos. Kansas City, proyectado en 1927 por J.C.Nichols y considerado el
primer centro comercial, es extraordinario.
4. Ver E. McLuhan y F. Zingrone, “McLuhan, escritos esenciales”,
Paidós, Barcelona 1998. 15. Ver Castells, M. y Hall, P., “Las tecnópolis del mundo. La formación
de los complejos industriales del siglo XXI”, Alianza ed., Madrid 1994.
5. Victor Hugo, 1831, en “Nuestra Señora de París”, libro V, cap. II.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:53 PÆgina 315

27. Marc Augé, “Los No-lugares. Una antropología de la

Notas y referencias bibliográficas


Estos dos autores, profesores en Berkeley, han prestado singular
atención al caso de Silicon Valley. sobremodernidad”, Edhasa, Madrid 1996.

16. Anna-Lee Saxenian, “Regional Advantage: Culture and Competition 28. Ver Antoine Picon, “La ville territoire des cyborgs”, Les Éditions de
in Silicon Valley and Route 128”, Harvard Univ. Press, Cambridge, l'Imprimeur, Besançon 1998.
Mass. 1994.
29. Dublin es la capital europea con crecimiento reciente más
17. Peter Hall “Cities in Civilization. Culture, Innovation and Urban rápido, ligado sin duda al 7,5% de tasa media de crecimiento del PIB
Order”, Weidenfeld & Nicolson, London 1998. irlandés en los últimos años. Ello se debe a una economía basada
en el fomento de la inversión extranjera y en el desembarco de
18. “El desarrollo es un proceso de hágalo usted mismo...si se quisiera
empresas norteamericanas de nuevas tecnologías, sin duda
definir el desarrollo económico con una palabra, ésta sería
apoyado en la afinidad hacia Irlanda de los EUA. Con 1,4 millones
improvisación, un proceso de improvisación contínua en un contexto
de habitantes, en Dublin se espera que la población crezca en
que permite que las improvisaciones inyectadas en él sean
300.000 habitantes en los próximos diez años. En 1999 se
adecuadas para la vida diaria. Ese contexto lo crean las ciudades que
aprueba el Urban Renewall Scheme -amparado en la Urban Renewall
mantienen entre sí animadas relaciones comerciales....”. Jane Jacobs,
Act de 1986- que orienta las transformaciones urbanas y donde se
“Las ciudades y la riqueza de las naciones. Principios de la vida
señala la necesidad de canalizar los beneficios del proceso hacia
económica”, Ariel S.A, Barcelona 1986, pág. 167.
las comunidades locales, integrando al conjunto de la ciudad en los
19. “Los sistemas de redes son la forma decisiva para los procesos nuevos procesos. Además de los cargos políticos electos, Dublin
flexibles de producción. Incluyen la interconexión entre grandes cuenta con un responsable de la gestión urbana, responsable
empresas, entre empresas grandes y pequeñas, entre las propias ejecutivo cuya función es la de garantizar eficacia y continuidad en
pequeñas empresas, y entre aquellas grandes empresas que están las acciones emprendida.
descentralizando su estructura interna...”, Castells y Hall, op. cit
30. Ver www.thedigitalhub.com. 315
(1994) pág. 23.
31. One-north es un proyecto realizado por JTC Corporation en
20. M. Christine Boyer, “CyberCities. Visual Perception in the Age of
colaboración con un amplio elenco de instituciones públicas de
Electronic Communication”, Princeton Architectural Press, NY 1996.
Singapur. Ver www.one-north.com. El equipo asesor está compuesto
21. William Gibson, “Neuromancer”, Ace Books, New York 1984. por un grupo de 10 expertos, entre los que están, además de dos
representantes locales o altos directivos del sector privado, como
22. Paul Virilio, “La máquina visión” Cátedra, Madrid 1989. Virilio
un alto ejecutivo de Microsoft, el arquitecto japonés Kisho
denuncia la proliferación actual de analfabetos y disléxicos de la
Kurokawwa, William Mitchel, decano de la escuela de arquitectura y
mirada, la sustitución de la visión por una visualización casi
planificación del MIT, el urbanista español Alfonso Vegara y el
mecánica, la incapacidad para centrar la atención, bombardeada por
decano de la facultad de medicina de la Universidad de Lund,
imágenes periféricas, y una consecuente “amnesia topográfica”
Suecia, Prof. Per Belgrafe.
generalizada, incapacidad para situar y encuadrar los fenómenos.
Pensemos en los letreros luminosos de Times Square y de Picadilly
Capítulo 12. Territorios inteligentes.
Circus, su repetición en Osaka, Tokio, Toronto, Madrid o París.
1. Un arquitecto o un urbanista siempre aspirarán a formular con
23. William J. Mitchell, “City of Bits: Space, Place and the Infobahn”, precisión los problemas, sin por ello dejar de estar al lado de las
MIT press, Cambridge, Mass. 1994; y “E-topia. Urban life, Jim-but not soluciones posibles. La acusación de posibilismo o de pragmatismo
as we know it”, MIT press, Cambridge, 1999 -GG Barcelona 2001. es inútil si su origen es una adhesión casi exclusiva a la denuncia.

24. William J. Mitchell, 2001, op. cit. pág. 75. 2. Joseph E. Stiglitz, “El malestar en la globalización”, Santillana,
Madrid 2002. Originalmente, “Globalization and its Discontents”, la
25. Ver Thomas A. Horan, “Digital Places. Building our city of Bits”, ULI,
edición española parafrasea el famosos ensayo de S. Freud, “El
2000.
malestar en la cultura”, un texto este en nuestra opinión definitivo
26. S. Graham y S. Marvin, “Splintering urbanism. Networked para los interesados en la faceta agresiva y autodestructiva de
infrastructures, technological mobilities and the urban condition”, nuestro mundo.
Routledge, London 2001.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:53 PÆgina 316

3. Oriol Nello, “Ciutat de ciutats”, Ed. Empuries, Barcelona 2001. 14. François Ascher, “Métapolis ou l'avenir des villes”, Ed. Odile Jacob,
Reflexión sobre el proceso de urbanización en Cataluña, habla de Paris 1995. Hay otros conceptos como exurbs, outer-cities, ipercità,
los límites de la ciudad sin límites, derivados de una urbanización città sconfinata... etc.
en la que conviven especialización espacial y complejidad
15. Ver Francesco Indovina (ed.) “La città diffusa”, Daest, Venezia
funcional.
1990; S. Boeri, A. Lanzani y E. Marino, “Ambiente, paesaggi e
4. Ver Saskia Sassen, “Las ciudades en la economía Global”, en “La immagini della regione milanesa”, Abitare Segesta, Milan 1993.
ciudad en el siglo XXI”, Banco Interamericano de Desarrollo 1998.
16. Ver Rem Koolhaas, “The Generic City”, en O.M.A., R. Koolhaas &
5. Richard Rogers, “Cities for a Small Planet”, Faber & Faber, London B. Mau, “S,M,L,XL”, 010 Publishers, Rotterdam 1995.
1997.
17. En Caracas hay colinas y hay cerros, aunque parezcan iguales
6. En 1996 -año en el que Internet comienza a ser efectiva- el y lo sean geomorfológicamente. Mientras las colinas están
Departamento de Comercio de Estados Unidos consagra el ocupadas por los condominios de la clase alta, las sierras están
concepto de digital divide y lo vincula a la diferencia en el acceso a ocupadas por los ranchos, los barios de los pobres.
la mejor tecnología de unas personas frente a otras.
18. Ver John C. Turner, “Barreras y canales para el desarrollo de la
7. Ver Saskia Sassen, “The New Inequalities within Cities”, en Cities in vivienda en los países en vías de modernización”, en Lewis, David
a World Economy, Pine Forge Press, Thousands Oaks, Cal., 1994. (ed.), “El crecimiento de las ciudades”, Gustavo Gili, Barcelona 1972.
Edward Soja y Mike Davis han mostrado como en Los Angeles, un
19. Ver John C. Turner, “Una nueva visión del déficit de vivienda”, en
crecimiento urbano liderado desde los intereses del sector privado
Lewis, David (ed.), “El crecimiento de las ciudades”, Gustavo Gili,
ha facilitado una fragmentación espacial y social desastrosa. La
Barcelona 1972. Pág. 140.
primera víctima ha sido el espacio público, la ausencia de lugares de
encuentro capaces de contribuir a la integración social. 20. En Perú el 50% del sector de la construcción y el 90% del
316 transporte son informales. En Mexico DF, Sao Paolo, Lima, Caracas,
8. Ver Amartya K. Sen, “Bienestar, justicia y mercado”, Paidós,
etc. entre el 35 y el 50% de la población habita en condiciones
Barcelona 1997; “La calidad de vida”, Fondo de Cultura Económica,
precarias.
México 1996 -trabajo de compilación realizado con Martha C.
Nusbaum, para el WIDER, World Institute for Development 21. Oscar Lewis, “The Culture of Poverty”, Scientific American, 215.4,
Economics Research-; “Nuevo examen de la desigualdad”, Alianza 19-25, 1966. Aunque muy criticado, su concepto de cultura de la
editorial, Madrid 1999; “Desarrollo y libertad”, Planeta, Barcelona pobreza -desarrollado previamente y entre otros en su interesante
2000. “Los hijos de Sánchez”, (FCE, México 1961), compone un hito en el
estudio de la vida urbana en el Tercer Mundo. Un complemento
9. Ver Robert Fishman, “Bourgeois Utopias. The Rise and Fall of
actualizado lo encontramos en J.E. Hardoy & D. Satterthwaite,
Suburbia”, Basic Books, New York 1987.
“Squatter Citizen: Life of the Urban Third World”, Earthscan, London
10. Ver Jonathan Barnett; “The fractured Metropolis”, Westview Press, 1989.
New York 1995. Algunos autores europeos insisten en que los
22. Ver Blowers, A., “Planning for a Sustainable Environment”,
recientes cambios en el modelo urbano dominante en Europa
Earthscan, London 1993.
occidental se caracteriza por la proximidad de muchos fenómenos
a las ciudades de norteamérica, quebrando la supuesta 23. Ver GUST -The Ghent Urban Studies Team-, “The Urban Condition”:
singularidad Europea. Space, Community and Self int the Contemporany Metropolis”, 010
Publishers, Rotterdam 1999.
11. Robert Fishman, op. cit.

12. Joel Garreau, “Edge City: Life on the New Frontier”, Doubleday,
New York 1991.

13. E.W. Soja, “Postmetrópolis. Critical Studies of Cities and Regions”,


Blackwells, Oxford 2000.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 15/11/2004 9:58 PÆgina 317

CRÉDITOS IMÁGENES

Pág. 24. Eixample. Barcelona. Spain. © agefotostock/Eduard Solé/2004.


Pág. 26 Forum de Barcelona. http://www.barcelona2004.org.
Pág. 36 One North. Imagen del Masterplan de Zaha Hadid para JTC Corporation. www.one-north.com.
Pág. 40 Back Bay. Boston. Massachusetts. USA. © agefotostock/Steve Dunwell/2004.
Pág. 45 Nueva York: Imágenes cortesia de Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center
(http://eol.jsc.nasa.gov).
Pág. 54 Imágenes de Seaside www.eslarp.uiuc.edu/la/LA338-S01/groups/c/Seaside.html
Pág. 70 Phoenix, Arizona: Imagen cortesia de Arizona Regional Image Archive, based on data from the Landsat 7 Science
Team. Las Vegas, Nevada: Imagen cortesia de NASA/GSFC/MITI/ERSDAC/JAROS, and U.S./Japan ASTER Science Team.
Pág. 74 Imágenes cortesia de Sinergia Arquitectura Business Partnership. Carlos Lahoz Palacio, Manuel Leira Carmena y
Francisco Clemente Burcio. c/ Sánchez Preciado 9. 28039 Madrid. 914593931.
Pág. 98 Imagen Satélite Brasilia: Imagen cortesia de Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA Johnson Space
Center. http://eol.jsc.nasa.gov.
Pág. 98 Imágenes Brasilia, NUTEP, Núcleo de Estudos e Tecnologías em Gestão Pública, http://nutep.adm.ufrgs.br.
Pág. 102 The Strip. Las Vegas. © agefotostock/Doug Scott/2004.
Pág. 118 Imágenes Villes Nouvelles http://www.villes-nouvelles.equipement.gouv.fr
Pág. 156 Imágen aérea Kunsthaus © Paul Raftery/View from Scholoss
Pág. 156 Techo del Kunsthaus, Peter Cook.
Pág. 160 Pasarela Pedro Arrupe. Imagen Memoria 2002, Bilbao Ría 2000. http://www.bilbaoria2000.com
Pág. 170 Plano del folleto “Extending the Vision for South Broad Street”, Avenue of the Arts, Inc.
Pág. 170 City Hall, Philadelphia, Pennsylvania, USA. © agefotostock/SuperStock/2004. 317
Pág. 182 Plano de las operaciones urbanas asociadas al tranvía, “A’urba” (agence d’urbanisme Bordeaux métropole Aquitaine).
Pág. 194 Data courtesy Marc Imhoff of NASA GSFC and Christopher Elvidge of NOAA NGDC. Image by Craig Mayhew and Robert
Simmon, NASA GSFC.
Pág. 196 Los Ángeles. Imagen cortesia de NASA/GSFC/MITI/ERSDAC/JAROS, and U.S./Japan ASTER Science Team.
Pág. 199 Planos de la investigación desarrollada por el departamento de City and Regional Planning de la Universidad de
Pensilvania en 2004: “Planning for America in a Global Economy: 2004-2050”.
Pág. 199 Phoenix, Arizona. Imagen cortesia de Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center
(http://eol.jsc.nasa.gov).
Pág. 230 Masterplan de Astana (Kazakhstan), Kisho Kurokawa Architect and Associates, 2002.
Pág. 240 Fotos y planos de Curitiba. IPPUC, Instituto de Pesquisa e Planejamiento Urbano de Curitiba.
Pág. 258 The Digital Hub, Dublin.
Pág. 262. Imágenes de One North. Cortesía de JTC Corporation. www.one-north.com.

La Editorial ha puesto todo su empeño en contactar con aquellas personas propietarias de los derechos de autor de las
imágenes publicadas en este volumen. En algunos casos, su localización no ha sido posible y, por esta razón, sugerimos a los
propietarios de tales derechos que se pongan en contacto con la Editorial.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:53 PÆgina 318

AUTORES

Juan Luis de las Rivas, nacido en Logroño en 1960, es


Arquitecto (1984) y Doctor Arquitecto (1988) por la
Universidad de Navarra, y desde 1990 Profesor Titular de
Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de
Valladolid. Amplia su formación en Italia (Politécnico de
Milán) y Estados Unidos (Arizona State University).
Actualmente es el director del Instituto Universitario de
Urbanística de esta Universidad, desde donde imparte
habitualmente diferentes cursos de postgrado en
Universidades de España, Portugal e Iberoamérica,
promueve la revista “Ciudades” del Instituto y colabora
habitualmente en diversas publicaciones especializadas
de Europa y América.
Es autor o coautor de varios libros entre los que destacan
“El espacio como lugar” (Universidad de Valladolid 1992);
“Avance de Directrices de Ordenación Territorial de
Valladolid y Entorno” (Junta de Castilla y León
1998),”Desarrollo sostenible y Evaluación Ambiental. Del
impacto al pacto con nuestro entorno” (Ámbito 2000) y la
edición española de “Proyectar con la naturaleza” de Ian
McHarg (Gustavo Gili 2000).
Contribuye a crear y consolidar el grupo de investigación
del Instituto, donde dirige numerosos proyectos
orientados a fomentar avances en urbanismo y
ordenación del territorio, colaborando con las
administraciones públicas responsables. La cultura del
Plan y su arraigo en la historia urbana contemporánea
centran sus intereses.
En 2002 su trabajo de planificación regional para Valladolid
recibe el Gran Premio Europeo de Planificación Regional y
Urbana concedido por el European Council of Town
Planners, ECTP, y en 2003 la propuesta de Remodelación
de los Barrios de la Rondilla y Pajarillos, en la que participa
como coordinador, es seleccionada en el Premio
Internacional Gubbio 2003.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:54 PÆgina 319

Alfonso Vegara es Doctor Arquitecto, Economista y


Sociólogo. Actualmente es presidente de ISOCARP,
International Society of City and Regional Planners con sede
en La Haya y miembros en 70 paises. Ha sido profesor de
urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en la
Universidad de Navarra y en el CEU San Pablo y también
profesor visitante en la escuela de postgrado “School of
Design” de la Universidad de Pensilvania donde nació el
Proyecto Cities.
Alfonso Vegara es el fundador y el presidente de la Fundación
Metrópoli, una institución internacional con sede en España
dedicada a la investigación sobre el futuro de las ciudades
que está liderando el Proyecto Cities. Este proyecto está
estudiando las innovaciones, las ventajas competitivas y los
factores de éxito de 20 ciudades de los cinco continentes,
entre ellas: Toronto, Boston, Shanghai, Curitiba, Dublín, Miami,
Euskalhiria, Filadelfia, Singapur, Windhoek, Cebú, Sydney,
Santiago de Chile, etc. En la Fundación Metrópoli se están
desarrollando diversos programas como el Instituto de
Alcaldes, Laboratorio de Ciudades, Arte y Territorio y el
programa Fellowships de formación de jóvenes profesionales
en el campo de las ciudades.
Sus proyectos sobre ciudades y territorios los ha desarrollado
en su empresa Taller de Ideas y se han difundido a través de
la publicación de más de 25 libros y frecuentes conferencias
en diversas ciudades de Europa, Estados Unidos, América
Latina, Asia, Australia y África. Sus proyectos han recibido
premios de las Naciones Unidas, La Unión Europea, el Consejo
Europeo de Urbanistas, Colegios de Arquitectos, Asociaciones
Empresariales, Ayuntamientos y Gobiernos Nacionales.
Actualmente es asesor del Gobierno de Singapur para el
desarrollo de One North.
La principal aportación del trabajo de Alfonso Vegara ha sido
su defensa del valor estratégico de las ciudades y de la
política urbana en nuestra sociedad y su capacidad para
descubrir la vocación futura de los diferentes territorios sobre
la base de su idiosincrasia y componentes de excelencia en
un mundo complejo e interrelacionado.
CB13_NOTAS DE TXT Final.qxp 03/11/2004 18:54 PÆgina 320

ÍNDICE TERRITORIOS INTELIGENTES


PRÓLOGO de Jaime Lerner.
INTRODUCCIÓN Nuevos horizontes del urbanismo.

1 LOS ORÍGENES DEL URBANISMO MODERNO 16


¿Las ciudades necesitan un Plan? - El nacimiento de los Planes Urbanísticos - Ildefonso Cerdá, una Teoría pionera - El Ensanche
de Barcelona, cualidades de un buen trazado - Otto Wagner y la transformación de Viena - Los límites del plan urbanístico -
Necesidad de la planificación: la invención del futuro

2 LA CIUDAD BELLA 38
El arte de construir ciudades - El urbanismo compositivo de Camilo Sitte - La Grand Place de Bruselas - Olmsted y el City
Beautiful Movement - La imagen de la ciudad - “New Urbanism” en los Estados Unidos de América

3 UTOPÍAS URBANAS DEL SIGLO XX 58


¿Por qué utopía? - La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard - La Ciudad Lineal de Arturo Soria - Utopías urbanas de Le Corbusier-
El sueño americano de Frank Lloyd Wright - Megaestructuras - Utopía en Disneyworld

LA CIUDAD FUNCIONAL 82
4 La máquina de habitar - La Carta de Atenas: principios del urbanismo funcional - El funcionalismo en la reconstrucción europea -
Una nueva capital para el Brasil - Luces y sombras del urbanismo funcionalista. Periferias

LA RESPUESTA DE LAS NUEVAS CIUDADES 104


5 Nuevas ciudades para la gran metrópolis - La descongestión del Gran Londres - Aprendiendo de las New Towns inglesas -
Nuevas ciudades en Escandinavia. Tapiola - Villes Nouvelles en el entorno de París - One City Nine Towns: El futuro de Shanghai

URBANISMO Y PARTICIPACIÓN 126

6 Complejidad de la sociedad urbana - Derecho a la ciudad y construcción del espacio - Los ciudadanos en la construcción de la
ciudad. - Poder local, democracia y ciudadanía - Smart Communities

EL RENACIMIENTO DEL CENTRO DE LAS CIUDADES 144

7
La puesta en valor del patrimonio urbano en Europa - La Arquitectura de la Ciudad - El Plan para el centro histórico de Bolonia -
Nuevas edificaciones para viejas ciudades - El efecto Guggenheim - El renacimiento del Downtown en América - La Avenida de
las Artes en Filadelfia

PLANES ESTRATÉGICOS DE CIUDADES 172

8 Ciudades y regiones en competición - La ciudad como una empresa: el método de la planificación estratégica - La arquitectura
como estrategia urbanística - Acontecimiento y ciudad: el efecto Púlsar - Comparando los planes urbanos y estratégicos -
“Projet Urbain”, planes urbanísticos con orientación estratégica

9 LA CIUDAD REGIÓN 192


La escala regional en urbanismo - Los primeros planes regionales. Megalópolis versus superciudades - Nueva cultura del
territorio en Europa - Governance - EuskalHiria, la ciudad-región vasca - Valladolid, el paisaje como estructura de la ciudad futura

LA CIUDAD SOSTENIBLE 214


10 Territorios sostenibles, un nuevo horizonte urbanístico - La planificación ecológica: Ian McHarg - Agendas 21 Locales - Growth
Management. Portland, Oregón - Eco-urbanismo, la filosofía de la simbiosis de Kisho Kurokawa - La nueva Carta de Atenas de
2003 - “Try it this way”, una propuesta de la ECTP- Curitiba, capital ecológica de Brasil

11 LA CIUD@D DIGIT@L 242


La sociedad del Saber - Innovación y territorio - Los territorios de la nueva economía - La ciudad tras la revolución digital -
El Digital Hub de Dublín - One North, Singapur

TERRITORIOS INTELIGENTES 266


12 Ciudades en un mundo globalizado - La fractura de la globalización - Las nuevas formas de habitar el territorio en el siglo XXI -
El urbanismo informal en las ciudades del tercer mundo - El Proyecto Cities y los SmartPlaces - Cluster de Excelencia y Perfiles
Urbanos - Hacia un Proyecto de Ciudad
“Territorios Inteligentes is a remarkable compendium of leading ideas about urban
development. Cities across the globe are at very different stages of development, but
each must address the question of how they participate in a global economy.
SmartLands suggests a variety of approaches, based on success stories in cities around
the world. It is a text that decision makers, planners and city managers ought to have at
their fingertips.”
Gary Hack.
Decano of the School of Design University of Pennsylvania

“Territorios Inteligentes is a unique contribution to urban theory and practice. It is both


encyclopedic in its coverage of the antecedents of modern planning and quite focused on
the innovations of the last two decades. It will be an invaluable tool in translating theory
into action, assisting in the global sharing of experiences and raising the quality of
debate when policy changes are being considered.”
W. Paul Farmer.
Executive Director and CEO. American Planning Association (APA)

“Authors are keen observers of contemporary issues in urbanization. In this book, they
reaffirms the fundamentals; Cities remain as both works of art and functional entities.
Nevertheless new concerns confront the modern urban world: Citizen Participation,
Renaissance, Sustainability, Smart Land and the relentless expansion of City Regions.
Well travelled, the authors deal with these topics through first hand experiences.”
Liu Thai Ker.
Former CEO and Chief Planner, Urban Development Authority (Singapur)

“... Let me congratulate you on the scope of your book. It is truly exciting that a leading
planning intellectual like yourself has designed a publication that spans the earliest ideas
about modern planning through to the implications of the digital age and globalisation for
our cities. The table of contents looks wonderful ...”
Marcus Spiller.
National President, Planning Institute of Australia
“The relationship between urban planning and landscape planning is entering into a new
phase, with the chance to improve the overall quality of planning through meaningful co-
operation. Landscape architects stand ready to contribute to such interdisciplinary
efforts, which ultimately can result in a better built environment. Territorios Inteligentes
offer an integrated vision of both City Planning and Landscape Architecture.”
Martha Cecilia Fajardo.
President, International Federation of Landscape Architects

“This book provides a rich coverage of the major paradigms and trends that influenced
urban planning thought and practice during the past two centuries. It is a valuable
addition to the literature, which we hope will be available in English soon so that a wider
audience could benefit from the wealth of information it contains. We in AUDI, are
fortunate to collaborate in the visionary "Proyecto Cities" spearheaded by Fondacion
Metropoli and Prof. Vegara, a glimpse of which is presented in this book.”
Ahmed Al-Salloum.
Director General. Arab Urban Development Institute, Riyadh, Saudi Arabia

“I was really excited by the idea to prepare the publication of such a broad and
comprehensive overview of contemporary cities. The professional world should be grateful
for this courageous attempt to structure and analyze this subject. I expect that Territorios
Inteligentes, will be an important contribution to enhance the awareness of space and
time among our fellow professionals.”
Jan Vogelij.
President ECTP. European Council of Town Planners

“Territorios Inteligentes” is one of the most complete publications related to urbanism that
I have seen. It is a required reading, not only for urban planners, but also for every person
who influence the destiny of cities...”
Jaime Lerner.
President. International Union of Architects

You might also like