You are on page 1of 371
‘Armando Deffis Caso Egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Ha ejercido una constante practica profesional como di- Uekaiory constructor de obras tanto para el estado como pa. Sais empresa privada, obras en las que la ecologia tomada Taito teenica, ha sido integrada al proyecto arquitect6nico, Es presidente fundador de la Sociedad de Arquitactos Ecole bgistas de Mexico, y de la Sociedad de Ecologistas de Mexico, P Girector general de dos empresas dedicadas alla planeacion ¥ el desarrollo ecolégico. Ha participado en la organizacién de miitiples seminarios, He ferenclas y congresos nacionales e internacionales, relat seals ta aplicacion de la ecologia a nivel urbano y arquitect6nt- co. Ha impartido cursos y pléticas de ecologia aplicada en varias universidades de la republica mexicana. Es autor de importantes trabajos y ponencias sobre eootécni Ess Entre sus publicaciones destacan: “Oficio de Arquitectu- Tasasa ecolégica autosuficiente para climas templado y ffio®, que son textos de apoyo en varias universidades y es- ‘uelas de arquitectura del pais. Ena Escuela Nacional de Arquitectura ha sido profesor de fos ¢ investigador, su interés por los conjuntos habita- Pronales de interés social, Io llevd a Ocupar la jefatura de pro- Yectos del FOVISSSTE durante mas de tres alos. Esta obra ilustra algunas de las realizaciones de Armando Det- fa anel eampo de la ecologia aplicada al diseno arquitecténi- co. Las ecotécnicas aqut lustradas estén explicadas de tal mane- ta que pueden ser aplicadas a otros edificios con caracterst Tae similares, sin la necesidad de recurrir a especialistas 0 {Gonicos sofisticadios para resolver los problemas que se plan ean en una construceién de climas templado, fio y tropical. . “A, LA CASA ECOLOGICA AUTOSUFICIENTE PARA CLIMAS CALIDO Y TROPICAL 4 ee ame acl — * 3 LA CASA ECOLOGICA AUTOSUFICIENTE PARA CLIMAS CALIDO Y TROPICAL ARMANDO DEFFIS CASO ae Sas adil. i iat ee... a ecacton: ervro oe 1989 remece Shoo tmoee Soeyrgt teh po Armando Delfie C490, Publlead pOr EDITORIAL CONCEPTO, S.A. ‘Av. Cuaunn6moc 1430 ‘Méeico, D.F., 05810 Primera reimpresion: tbrero 1980 ISBN 966-405-141-7 Esie libro fue publicado anteriormente con el titulo: La casa ecologica tropical , inDICE Prétogo Introduccién Climatologia de la Republica Mexicana Casa écoldgica tropical autosuficiente Ecologia ecosistema Ecologia-ecotécnicas Estructura general de un ecosistema~ La casa como parte del ciclo ecoldgico Ecoterminologia conceptos basicos Conceptos basicos sobre transmisi6n de calor Antecedentes histérico climaticos. Gasa de 1as zonas tropicales sumamente ituviosas y humedas en Chiapas y Veracruz Casas tipicas costa de Guerrero y Oaxaca Casa de clima tropical Huvioso Casa tipica de las zonas de Chiapas, Quintana Roo y Yucatan Trépico himedoltrépico seco Trépico humedo: Trdpico seco Criterio de disefo urbano para clima tropical Fuentes de energia atterna Energia solar Energia edtica Energia geotérmica Biomasa Energia hidraulica Energia nuclear Energia maremotriz Produccién masiva de energia eléctrica Electricidad solar Energia solar fotovoltaica Energia eléctrica solar para boyas maritimas Energia eléctrica solar para bombeo hidrdulico Energia edlica Principales rotores edlicos Instalacion de hidrobombeo para.almacenamiento en embalses de superficie y generacién de energia eléctrica WW 48 19 7 28 32 OF 36. a4 ot 5A ime acl a at bc, i ; Aprovechamiento de tas turbinas edlicas Almacenamiento de energia Futuro de la energia elica Energia edlico-solar Biogas Energia nuclear Uso racional de la energia eléctrica Requerimientos de legislacion explicita Galetaccion solar Golectores solares Calentadores solares planos Tipos de colectores solares* Caientamiento solar de agua con sistema de colec- tor plano y termotanque integrado Golectores solares en edificios Sistema de calefaccién ambiental con colectores solares y’parrilla de aportacién por transferencia de calor Golectores:solares para calentamiento de agua en aibercas Otras aplicaciones de !a energia solar Calentamiento solar de agua Luminarias solares Recomendaciones para refrescar casas y edificios Altura de la cubierta Ventilacion natural Vegetacidn alrededor de la casa Patio refrigerante Inyeccién de aire frio con ductos subterraneos Pantalla vegetal sobre techo convencional Colocar enredaderas en las fachadas asoleadas Chimeneas solares Ventana con doble vidrio y cortina aistante Disminuir fa reflexidn de los pisos asoleados Construir con materiales de gran capacidad térmica Torres de viento Chimenea de enfriamiento evaporativo Casas enterradas Definicién de construccién semienterrada Gasas enterradas o semienterradas Tipos mas comunes de casas en‘erradas en ladera Tipos mds comunes de casas enterradas en terreno plano Disefto bioclimatico y arquitectura subterranea 96 o7 109 107 7 121 123 126 126 127 130 138 400, 109 139 443 143 17 448 169 162 463 484 155, 190 187 457 188 168 159 160 161 409 163 164 167 468 Fresquera Refrigeracién solar Enfriamiento y refrigeracién solar Sistema de refrigeracién mecanico comercial tipico Sistomas grandes de refrigeracién por absorcién de tipo comercial ‘Sistemas solares de refrigeracién Sistema de absorcidn continua *Captacién y almacenamiento de agua EI agua en la Republica Mexicana Gisternas para los climas calidos Purificacién del agua Algunos de los tipos més comunes de plantas purificadoras de agua Fittro de agua autoconstruible Almacenamiento del agua potable Cémo saber si el agua esta contaminada Programa de ahorro de agua Ahorro de agua Costo oficial del agua Ahorradores de agua Et ciclo del agua Aguas jabonosas Aguas jabonosas plantas de tratamiento Recarga de acuiteros Comunicacién e informacién a la comunidad Aguas negras Planta paquete para el tratamiento de aguas negras Letrinas Tipos comunes de plantas para tratamiento de aguas Negras Et tratamiento y reuso de las aguas residuales El Gaso de fa ciudad de México Uso productivo de la basura La basura El efecto contaminante de los residuos sdlidos Aprovechamiento de los residuos sdlidos Reciclaje de la basura Composta El hoyo composta Tambo para elaboracién de composta Planta de compost Abono verde Comunicacién e informacién a la comunidad 245 247 246 249 271 ae Produccién aiimentaria Disefio def paisaje y produccién alimentaria Produccién alimentaria Cultivos verticates Muro productor de alimentos Otras macetas de cultivo vertical Arboles frutales Plantas y forrajes Gonservacién de la cosecha utilizando el sol Piscicultura . Especies cultivables en el trépico mexicano Gonstruccién del estanque Oxigenacion de! agua en el estanque Preservacién del pescado eae, PROLOGO El siglo 20 se caracteriza en la historia humana como una etapa de gran avance tecnolégico, pero tristemente también como la de mayor agresion a nuestro propio ha~ bitat, sin Considerar que por el momento la Tierra eS el Unico planeta con el que contamos, Hemos puesto por delante los intereses econémicos sin tomar en cuenta nuestra propia existencia, per- ROS UN poco tarde que Ia ecologia no tiene fron- toras ni limitaciones politicas y que ya empezamos a pa- gar los altos intereses de! deterioro ambiental que hemos autoinducido. En esta 6p0ca es normal manejar una carga de preo- Cupaciones extras, relacionadas con los problemas am bientales que ponen en peligro nuestra salud y que sin duda disminuyen nuestro énimo y fuerza de vida, creyen- do ademés que las soluciones estan fuera del alcance In- dividual y que jas mismas pertenecen a las instituciones gubernamentales. Es por ello muy alentador encontrar obras coma la de Armando Deffis que reinen una gran lista de tecno- logias, algunas retomadas de! ingenio antiquo de la pro- Pia erquitectura y otras de reciente invencién, que suma- das forman la gran lista de soluciones para afrontar el futuro inmediato, con nuevos estilos de proyectar, donde la premisa es considerar al entorno y su sensibitidad ecolégica sin perder de vista los aspectos econémicos Para producir Viviendas ecolégicamente deseables y con Un alto grado de atosuficiencia, todo ello en un marco da uso eficiente de los grandes recursos naturales con qua cuenta nuestro pais. : Es muy importante resaltar la gran sencillez con ja que se tratan los diversos temas de esta obra, que sin ‘sacrificar 'a Compleja teoria de algunas ramas de la cient Gia involucradas, permite Hegar a la aplicacion practica, aun sin profundes conocimientos, sobre el tema. La profusa intervencién de imagenes en esta obra fa. cllita enormemente §& int ‘Naciendo muy agra- Gable su consula y lectura y sin duda cumple con los efectos de divulgacién tecnolégica de fécil acceso. Es también una obra de referencia académica que sin caer €n @| formalismo convencional cumple en exceso con él Propbsito de ensefianza, de estos temas de obligada ac- tualidad. Ing. Roberto Martin Juez ARQGUIFUTURA eee INTRODUCCION @IEMPRE HEMOS SABIFO Que EN REALIDAP, NO BS LA TIERRA LA SUE PER~ TEAECE Al HOMBRE, SINC EL HOMBRE EL QUE PERTENECE A LA TERRA Y BSTE ES EL LIMITE CONOCIDO DE LA LIGERTAP PEL HOMBRE VESVE Log Temps mds REMOTOS. GUN EMBARSO, EVISTE LA CREENCIA GENERALIZAPA DE GUE EL HONORE mere HACEE 0 VEVAR PE HACER UIBREMETE SOBRE LA TIERRA CO QUE 9E LE ADTOUE. ESTA ES LA RAZOA PR LA QUE AHORA ESTAMOS TAN ALEJADOS OF LA Na TWRALEZA, INGTALAROS EA. BOS@UES CUE YA AO EXISTEA, GUE HAN ci2a Sues ‘TiTUIPCs POR TORRES PE CONCKETO Y posTeS eELEcTRICOs. Yoo PAIZANEy VEPANOS VE BLOQUES DE CEMEATO, PERTENECIENTES A 6A ARQUITECTURA FE NSU, 0S EVES VIALES, LOS PERIFERICOS, LAS SUPERCARKETERAS, 6AG INSTALACIONES EAERGETICAS DE DESPILFARKO, LA DESAPARICION DE Ave et HOMPRE ESTA PAGAAIDO POR ESA LIBERTAP MAGENTENVIVA QUE esta VESTRUYENO EL MDAIVO. . . LA UBERTAD poR LA due LoS ESPIRITUS CAPITALISTAS Avi00s DE caAnan— es, 65L0 EATIFAVEN LA LIBERTAD DE GANAR VINERO A CUALAUIER Re" a0 Y A COSTA VE LOS DEMAS. Wo HOMBRES QUE HAN CREiPO QUE ESA LICERTAY ES NATURAL, TARDE 0 TEM. PEANO PAGARAA\ UA PRECIO ELEVADIGIMO TOR EGA IRIREAL UZoRA y MALEMTEADIVA LIBERTAP. EA EGTE LIBRO SE PUBLICAN UN BUEN NUMERO DE RECETAS PARA Alo ABBEDIR. A LA NATURALEZA Y CONSTRUIR EN COMCORDANCIA CoN RLLA j Atl, BZTE LIBRO" MANUAL PROFORCIONA LA HERRAMIENTA @UE FACILI TA tA CONSTRUCCIOA PE ELEMENTOS Y PiSrOSITIVS QUE COMPLEMEA- TAN LA VIVIEAIDA y LE PROPORCIONAN MAYOR COMODIDAD. EN RESUMEN: VESTE LIBEO QUIERE SEK UN AUXILIO AL PROYECTO, EJECUCION OD MODIFI= CALION DE LAS VIVIEN AS xy C@IeTRUCCIONES PARA AQuELLOS TECACoe QUE "TIEAIEAL CONCIEACIA DE LA EAORME IMPORTANCIA DE Los concEr- JOS ECOWGICOS APLICAPOS A tA ARQUITECTURA. ARMANPO VEFFIZ CASO, 1 ARQGUIFUTURA DE LA REPUBLICA MEXICANA CLubse HSMEDCS. Los clas HOMEDOS VE LA REPUBLICA MEKKAWA FECTEAECEN) A POS oPOROS? 1. CAMPOS HUMEDOS.- SE DIPEN EN TRES TIPS” (WAI — chttpo aoMevO CON LLUVIAS tooo €t AMO, perm —akaite nOMeDD con LUWAS ER VERANO. TES cAuupo supHtineno co LLUWAS Ed} VERANO. 2. TEMPLADDS HOMO... PREGERTAN £1) 61 FAIS CURTO 7 (ETA —Tamptave HUMEDO OK LLUVIAS Too Bt AND, CI- Terre WiMEpO CON LUUIAS 81) VERANO. EEEE~ TEMMATO GOBHOMEDO COA) LLUVIAS EA) TODAS LAG ESTACIONES. ESET TRU OLADD ROMERO cob LLUWIAS EL INVIERNO © CLUAA MEDITERRANEO. UNAS $6208 0 Kaos. ER EUCE LA HIADRACEAL EXCEPE ALA PHECIPITACON Y GE PIPED ER Dos THROS PRWCIPALES: ESTEPARIOS 0 SEMISECOS ¥ DELERTICOS © MOY AcIDOS, ¥ ELD A SU Ver 6X VANES ‘SuBTINS: EESEE— SEINGECO 0 ESTEFAPIO CON LUNIA DE VERANO. DERIED~ pestetico OMUY API00 GN LLOVIA POCO ABUDPANTES EK “PIAS LAS ESTACIONES. 5 EXE GEMIGECO 0 ESTEFARIO ON LLUVIAS GA IANIERLO, EEE PESEETICO © AVY APIDO COW LLUVIAS £4) VEFAKO. TEE vesderi 0 Muy AzI7O con UdVIAS POCO ABUFAUTES QE PUEDEAL PRESENSTARSE €® CUALQUER. EReA tet Ade. EEA PEER TICO CAN LLUVIAS EAI ANIEPAD. we 7 ie or PREGPITACEN MEDIA ANUAL EA mim. 15 XTREMAS ABSOLUTAS. To “TEMPERATURAS MMXIMAS £1 cs REMAS ARECLOTAS, oF A@IMas EXT! TEMPERATURAS 16 cz i r Térmicas ye LA F: 7 CART, ALTIMETEICA . Ove 0 « 00m. Boe 00 A 1800 m. Dive v9.0 » 2000 m. m% 06 2000 m. Ws AnKiIste — 9E Lab COLDICIQNES. CLIMATLGaICAS, arte reicne, souaei TRICAS Y OCUAALTICAS VE CADA LUGAR, AS! COMO LAS PESTPICCIONES mApoes- TAS YOR (0S REGLAMAUTOS DE, COLSTRUCCION DEL SITIO, PARKA COMO RESOLTAI LA ARICACIA PE CAS FCOTECNICAS APE CUATAS. CASA ECOLOGICA TROPICAL AUTOSUFICIENTE PLANTA DE CONJUNTO AUTOSUFICIENTE CASA ECOLOGICA TROPICAL TRE HA AANA Mkt Ta bied RAMAN Rea MAb Hlacaiae teenie tk matt lbp trbalannliones af buddy Weal a al a on “i i FACHIDA PRINCIPAL FACHAPA POSTERIOR PLANTA CORTE ‘TRANSVERSAL a CASA ECOLOGICA TROPICAL, FUTURO CRECIMIENTO PRUAERA ETAPA A PLANTA AL Me ESTANCIA-ALCOBA TTEECERA ETAPA _& TLANTAD ESTANCIA-ALCOBA Y Z KECAMAZAS ESTANCIA-ALCOBA Y UNA RECAMARA ESTANCIA-ALCOBA Y 3 BECAMARAS 22 23 maa pam capenre. Sahat ree Rice aes seed au Mee INSTALACIGN. HigKAuLicn”™ TUBER Pa crs cosee Be BW J RIZO Co FLEXURE ong Gi UAvE pe Paco. | ain crn I Twa © FEGLLADDR Ban PRESEN, Oger os iy T (le) TALACION BLécteaca ‘Ht AttowTe “ a @ ananwe @ conrscto BE taster CASA ECOLOGICA TROPICAL eALEULO «ESTRUCTURAL apes weber AES PSs srt. ears 5 emcee con << ete te ae ecg ear eee EE Rte y TEASUATES 9 WARhN OF ACUERDO ALA Salerno maT a EEE] peer $e ~*~ oO TE TALON wire fae coe ae am = Satis UTILIZACION DEL AGUA EN LA CASA ECOLOGICA AUTOSUFICIENTE COMIPO AO 9E REUSA EL AGUA JABONOSA EN Wc. Fecave: ferns cana t — rResarerc AARC ; Ficosan t Ges ESTAAQUE FE URIS“) A UAL PEQUENO CAMID JE CULTIVO DONDE FEL A@UA ESCURRE (OR GRAVEVAP ENTREE CAVA DE AREAIA, CUBIERTA CON TIERFA VEGETAL QAIVE SE UBICA LA HORTALIZA, SGUENTE ESCURRIMIEATO PEL AGUA ES SOBRE EL ESTANQUE PE PISCICLLTURA, EN (AGO VE LIBKARSE EN EXCESO VIERTE EL SOBRANTE EN UN DefstTD QE CONTENPRA EL AGUA PARA RIEGO. Ra 25 SECUENCIA DE FILTRAVO DEL AGUA JABONOSA PARA CULTIVO Ly, [orm PR, Ly Ly TM he VETALE AA sheave VE COLTIVO 26 ECOLOGIA "ap ECOSISTEMA B ECOLOGIA -EGOTECNICAS VEGDE QUE EL HOMBEE EXISTE, LA ECOLO- GiA CMBIEN EXISTE, ¥ SE HACE PRESEN Te A TRAVES DE LA COMPEENSION Y LA FEA POMBRE~MEVIO AMBIEATE. AGUELLOS PEUTIWS QUE FARA SUB GIOTIE PEFENPIAN DE LA CALA, DE LA VEACA Y (A FECOLECCION, NECESITA- BAX GABER PONDE ¥ CUANTO ENCON- eA. 10 QUE LES SERVIA PE AUMEA- Jo,.0 LO QUE LES WPIA BENEFICAE @ FERWUPICAR. ty ZA IRVEACION DE LA AGRICOLTURA Mo- TIS DESDE AQUELLOS TIEMMS EL BO- TOPW0 DE LAG PLANTAS Y LOS ANIMALES CON 60 METI. GE SABE VEL INTERES QUE LAS PEI- MERAS CINILIZACIONES TEAIAA, POE AL- GUNOS FENGMENDS PEONOCAPOS (OR EL FOMPIMIERTO DEL E@UILIBRIO PE VIVER- G06 ORGANS Y $Y AMBIENTE CIF CONPANTE.. 28 EL EXODO EELATA LA ATARIGUN PE Tea @AS DE RATONES Y LANGOSTAS EN Cail OY BABILONIA, ¥ ESTE. FEABMEAD OF ATRIOUYE A UA SASTICO DIAL. EN BL FAGLO CUAETD ANTES VE cRIoT>, ARG WTELES FA OU “HIZTORIA ANIMA WA" TEATS VE EXPLICAR ESTE FEN ERO, ARGUMEDTANDO QUE EL AUMEA- 7O VE PATONES 46 DEBIA A LA Die- MIAUGON VE GUS PEPREPADRES wh TWRALES, COMO ES EL cAGO VE Loo ZORROS. BOW constrTuyd Uo o€ Loe PRIMEROS [OR EXPLICAI CA RELACIN QUE EXISTE ENTRE (07 ORGAMURINO® 7 50 Am BIENTE, NATURAL, NO ATRIDUYENPO 677A RELACION A CAUSAS SOBRENATURALES, fre TARA (0® GRIEGOS FUE DE GRAN MPDETAN CIA LA COMPRENGIGN DE LA NATURALEZA, EN LA QUE L0G OPSANIGMOS GE RELAGO- AABAN CON, SU AMBIENTE. Y ABT PODIAN, pupoierin. FARA (06 MAYAS LA COMPREAISIGN VE 0s ATMOEFERICOS Y LOS MATERIALES VE CONSTEUCCION 105 LLE- '77@ BL FAMOSO NATURALISTA GEOR- BUFFON (1707-88). EeTABLECIS que MN BUFFOA (707-98) — GEORGES Louis LECLERC BL TERMING ECOLOGIA TIEAIE REGISTRO VE ORIGEN. S€ GABE GUE EL GPANL LOGO: ERNST H. HAECuEL (1884- FUE QUIEA LO INTROPUIO EA LA TERMI- NOLOSIA CIENTIFICA EN 1966 DERIVAN- VOLO VE LAS RAICES GKIEGAS : CIKOG He. XAG YOG. = teatave. TARA IAPICAR BL BSTUVIO FE LOS Ofte AISROS CON SU AMBIENTE. VESDE ES. TA DEFIICION SE PUEDE DECIR Que JA ECOLOGIA TERE ESTRECHA ELACION, ON LA ARQUTTECTURA. ERNST H. HAECKEC (te>4-t919) EL AveWo our EXOLOGIA tia sen. 0 TATA VESIGAUR LA CIENCIA DEL INTER.- CAMBIO DE ENERGIA Y DE LA INTERDEREN- DEACIA ELA VIA EASTE PLANTAG ¥ ANU: LEG. HA #FRVIFO FARA CALIFICAR ACcIQNED EQDUGEICAG = ACORTES CON LA NATUFALEZA, © ANTIECOLOSICAS = CONTEA LA NATUBALEPA © CONTAMIAANTES. PARA PAR AaMeRE A NUEVAS SECRETARLAS UB ESTAPO, COMO LA VE VESARFOLLO UEBAKO Y ECOLOaIA. SEQUE 29 EN FESUMEA, 6E PUEVE VEcIR QUE EL e5- TUDO DE LA ECOLDGIA HA GUR6IPO COMO RESULTAPO DE LA MUTUA RELACION ENTRE EL HOMBRE ¥ LA NATURALEZA DE LA AE- CESIVAY VE ESTE VE ENTEAVERLA, PARA BE NEFICIO PROPIO, QUE TAMBIEN ES EL VELA ABTURALEZA POF PEFIANCION. ESTA MUTUA EELACION EASTEE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA, PLANTEA TEES EMORMES PROBLEMAS: AFA UTWIZACION. VE LOS RECURSOS NATURACES. Z-EL 1860 VE PESINUOS 0 PESECHOS Y OTROG MATERIALES PROMICIPOS WOR LAS SOCIEVADES HUMANAS AL AMBIEATE ATURAL, ¥ ‘2r4A OCOPAGION VE ESPACIOS EN LAS AREAS NATURALES CON HABITAT VE LAS GOCIEDATES HUMANAS, ESTO HACE ABCESARIO TENE UN CONO- CMIBNTD PROFUND SOBRE BL MEDIO EN QUE. VIVIMOS FARA APROVECHARLO Ve LA ME- JOR MUNERA ROSIBLE, EVITANDO ASI LA PEeTMtAdN VE NUESTHA FUENTE VE VI- PA ¥ CONSECUBATEMEAITE, LA VELA ESPE- CIE HUMANA. Ee EVIDENTE QUE EL FEAGMENO ECO- Waico ENGI 0 TIENE GENTIPO OL9E CONSIPERAN LAS ISTERRELACIONES QUE STIENER 108 PNEESOS COMPONENTES OR- GANNCOS PE UN COAWUATO AL QUEGE DEAD MINA FLDSISTEMA, QUE GEAEFALMENTE GE SITUA EA UNA FEGIGN VETERMINA- VA; ARGUE EL HECHO DE QUE CAPA EC GISTEMA TENGA A SU VEZ KELACIONES GON LOS GUE LO ROFEAN, Ae LLEVA A CONTEMPLAR PROBLEMAS VE TOS LI ELEMEATIOG DE LA BlOSPERA De ANNES - TRO PLAWETA. DESDE EL PUATD DE VIE{A TEOPICD, ALD EXIE- TE of 0 ALGUNOS PARA UA PLANTA MENT? VE TAL AMPLITUP. PERO HAM TA MEAITE, PARA ALCANZAR RESOLIAIVS CON CRETOS, LO LUAITAMOS A UN BCOSBTEMA. PETERMWADS, 0A UN sector REPEZIPl. €O VEL Miso, QUE PORVE RepucIRE A UNA GOLA ESTECIE,O A DN AREA que PARTICULARMENTE AOS WTEEESA. EN NUESTRO CAtD, A EATECIE A NITE. RAR_€S EL HOMBRE; EN CONSECOERCA SE ESTA ENFOCAAIDO UA PROBLEMA OE BCD> LOGIA HUMANA, ¥ LA ATEAUAAAL OBL Bh TACTO DEBANO EA LA NATURALEEA. EL SEeUIMO TEEMING, "TECNICA" GABB- MOS QUE Es EL CONJUMTD PE PRocEDMIGd- We VE QUE $e ZIRE UNA CIEISCIN PARA CONSEGUIE UN OBSETIYO. ER CONSECDENCIA,"ECOTECNICA" que ZE VECIR LA APLICACION DE CONCET TOS e00LG aS, MEDINTE UNA TECNICA DE- TERMIAAM FARA RACER AMS ACORVE AUES- TO HABITAT ALMEMO GUE L0 FODEA,10- GRANGO UN MAIOR CONRORT. GAS ECOTECAICAS APLICADAS A LA VIVIEN- ™ QUE HOY GE CONSIPERAN COMO ALD NoVEDOSO VENTED PEL cAMtO et OWE OBE: Ao ARQUITECTINICO, No SON 30

You might also like