You are on page 1of 6

Rev Inv Vet Perú 2004; 15 (2): 157-162

ARTÍCULO INVITADO

PRESENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA (Lactuca sativa)


EN ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO PÚBLICO DE ALIMENTOS
EN EL CERCADO DE LIMA1

Iris Tananta V2 , Amanda Chávez V3,4 , Eva Casas A3 , Francisco Suárez A5 y


Enrique Serrano M3

ABSTRACT

Tananta VI, Chávez VA, Casas AE, Suárez AF, Serrano ME. Presence of
enteroparasites (Lactuca sativa) in restaurants of Lima downtown. Rev acad. peru cienc
vet 2003; 3(1): 31-36. Parasitic diseases are one of the most serious problems in Public
Health among the food borne diseases, mainly due to the high morbidity. Enteroparasitic
diseases, especially those related to protozoa have a high prevalence in Peru, mostly
affecting children and immunosuppressed people through water and food contaminated
with infective larvi forms. This purpose of this study was to determine the degree of
enteroparasite contamination in raw vegetables that are served in Lima downtown res-
taurants. A total of 105 lettuce (Lactuca sativa) samples from restaurants specialized in
local food, marinated fish (“ceviche”), and roasted chicken were collected. Samples were
processed using the sedimentation method and direct observation, plus the modified
Ziehl Neelsen method. The level of contamination was 12,4 ± 6,3% (Giardia sp.: 1,9%;
Isospora sp.: 3,8%; Cryptosporidium parvum: 6,7%). It is recommended the continuous
monitoring of restaurants by official authorities of the Ministry of Health and local
municipalities.

Key words: Protozoosis, Cryptosporidium, Isospora, Giardia, lettuce, restaurant

RESUMEN

Tananta VI, Chávez VA, Casas AE, Suárez AF, Serrano ME. Presencia de
enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público
de alimentos en el Cercado de Lima. Rev acad peru cienc vet 2003; 3(1): 31-36. Las
enfermedades parasitarias constituyen uno de los más graves problemas de salud públi-
ca dentro de las enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente por su alta
morbilidad. Las enteroparasitosis y dentro de ellas las producidas por protozoos presen-

1 Trabajo publicado en la Revista de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias [2003; 3 (1): 31-36]
2 Práctica privada
3 Laboratorio de Microbiología y Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Na-

cional Mayor de San Marcos


4 E-mail: a_chavez_ g@hotmail.com

5 Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva. E-mail: francisco_suarez2001@hotmail.com

157
I. Tananta et al.

tan una alta prevalencia en el Perú, afectando mayormente a niños e inmunosuprimidos,


a través del agua y alimentos contaminados con las formas parasitarias infectantes. El
presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación por
enteroparásitos en verduras crudas expendidas en restaurantes del Cercado de Lima. Se
recolectaron 105 muestras de lechuga (Lactuca sativa) de restaurantes de comida criolla,
de cebicherías y de pollerías. Las muestras fueron procesadas por el método de sedimen-
tación y observación directa, así como por la técnica de coloración de Ziehl Neelsen
modificado, encontrándose un 12,4 ± 6,3% de contaminación enteroparasitaria (1,9%
para Giardia sp., 3,8% para Isospora sp., y 6,7% para Cryptosporidium parvum). Por los
resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo a todo
establecimiento de consumo público de alimentos a cargo de entidades competentes
como las municipalidades y el Ministerio de Salud.

Palabras clave: Protozoosis, Cryptosporidium, Isospora, Giardia, lechuga, restaurante

INTRODUCCIÓN Estudios sobre contaminación de alimen-


tos coinciden en señalar a las verduras que
son consumidas crudas como un factor im-
Las Enfermedades Transmitidas por portante en la diseminación de enteropará-
Alimentos (ETA) constituyen, según la Or- sitos, debido a que muchas veces los campos
ganización Mundial de la Salud, uno de los de cultivo son abonados con estiércol y ma-
problemas de salud más extendidos en el teria orgánica de origen fecal, e irrigados con
mundo contemporáneo, y son un factor de aguas servidas5,9,10.
gran importancia en la reducción de la pro-
ductividad económica1 , debido a que deter- El presente estudio tuvo como finalidad
minan una alta tasa de morbilidad afectando determinar el grado de contaminación por
la salud y calidad de vida 2 . La morbilidad por enteroparásitos en lechugas (Lactuca sativa)
parasitosis intestinal se sitúa en tercer lugar expendidas en establecimientos públicos de
a nivel mundial3 , la misma que es ocasionada consumo de alimentos del Cercado de Lima.
por contaminación de los alimentos, siendo
ésta una de las principales causas
predisponentes de enfermedades diarreicas MATERIALES Y MÉTODOS
y de mal nutrición4 .
Muestras de lechuga (Lactuca sativa)
En el Perú, estudios coproparasitoló- fueron tomadas de 105 establecimientos pú-
gicos demuestran que las infecciones blicos de consumo de alimentos del Cercado
enteroparasitarias presentan una prevalencia de Lima, en el área comprendida entre las
elevada 5 , siendo las más frecuentes aquellas avenidas Tacna, Abancay, Nicolás de Piérola
producidas por helmintos y protozoos y Conde de Superunda. El periodo de
patógenos 6 . Así, en un estudio del Instituto muestreo estuvo comprendido entre los me-
de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” se ses de marzo a junio del 2000, donde la tem-
encontró el 81% de prevalencia enteroparasi- peratura ambiental promedio fue de 22 ºC.
taria, donde Giardia lamblia, Entamoeba
coli y Endolimax nana fueron las especies Los restaurantes fueron clasificados
de mayor frecuencia 7 . Otro estudio en el según el rubro de alimentos ofrecidos, es de-
Hospital Arzobispo Loayza en 1997-1998 cir, de comida criolla, de cebiche y de pollo a
determinó una prevalencia de enteropara- la brasa. Ante la falta de estudios previos para
sitosis de 53,5%, siendo Giardia lamblia el establecer el tamaño muestral se hizo un pre-
parásito más prevalente 8 . estudio en 40 locales públicos (restaurantes)

158 Rev Inv Vet Perú


Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) servida en restantes

en la zona del estudio. El análisis de las mues- dos y cuerpos parabasales. Se dieron como
tras reveló una contaminación parasitaria del positivas las que presentaron un rango de
5%. Este valor determinó un tamaño medidas entre 7 y 19 µm de largo y al menos
muestral11 mínimo de 75 locales; sin embar- dos de las características morfológicas antes
go, se prefirió realizar el estudio en 105 loca- descritas14 . Para el diagnóstico de Isospora
les para obtener una mejor estimación. sp. los ooquistes esporulados que tuvieran las
características propias de la especie y que
La recolección de las muestras de le- estuvieran en el rango de 20-23 µm por 10-
chuga se realizó directamente de la fuente o 20 µm observados a 100X15 fueron conside-
plato donde estaban servidas y listas para ser rados positivos. Para el diagnóstico de
consumidas, contando con el apoyo del per- Cryptosporidium parvum se observó inicial-
sonal de la División de Laboratorios de la mente con un aumento de 400X, y posterior-
Municipalidad de Lima (COMAIN). Se to- mente para confirmar las muestras positivas,
maron aproximadamente 30 g de lechuga que se usó el aumento de 1000X. Se dieron como
se guardaron en bolsas de polietileno9 . Las positivos a aquellos ooquistes cuyas medidas
muestras se identificaron, se sellaron y se estuvieron dentro del rango de 4 a 6 µm de
depositaron en conservadores con hielo para diámetro; así mismo, éstas se debían visualizar
su transporte hacia el Laboratorio de Parasi- como formas esféricas, de color rojo a fucsia
tología de la Facultad de Medicina Veterina- encendido con presencia de granulaciones
ria de la UNMSM, donde fueron procesadas. oscuras en su interior, contrastando con el
Paralelamente a la toma de muestras se re- tono verde del fondo13 .
colectó información sobre la procedencia y
la forma de procesamiento dada a la lechuga Los datos obtenidos fueron analizados
antes de ser ofrecida a los comensales. utilizando la fórmula de proporciones y los
resultados fueron expresados con un inter-
La muestra se colocó en un beaker de 1 valo de confianza del 95%.
L conteniendo 100 ml de agua destilada. Se
lavó por fricción por dos minutos y se pasó
por un tamiz. Se dejó en reposo a temperatu-
ra ambiente por 24 horas y el sedimento se RESULTADOS Y DISCUSIÓN

centrifugó para su posterior coloración u ob-


servación directa. El Código Latinoamericano de Alimen-
tos, en sus artículos 56 y 405, y el Reglamen-
Las técnicas de laboratorio utilizadas to sobre Vigilancia y Control Sanitario de Ali-
fueron el método de sedimentación y obser- mentos, en su artículo 24, coinciden en seña-
vación directa para la identificación de lar el carácter de obligatorio en cuanto a la
Isospora sp. Se agregó lugol o azul de metileno inocuidad sanitaria de los alimentos, en espe-
para una mejor observación de los quistes de cial de aquellos que son consumidos crudos,
Giardia sp12 . La observación de Cryptos- como las hortalizas de tallo corto16,17; por lo
poridium parvum se basó en la coloración tanto, no se debería esperar ni aceptar la pre-
del sedimento con Ziehl Neelsen modifica- sencia de formas parasitarias en las verdu-
do13 . ras de consumo crudo.

El diagnóstico parasitológico para Estudios realizados tanto en campos de


Giardia sp. se basó en la observación de los cultivo, como en mercados, coinciden en se-
quistes a 400X como cuerpos muy ñalar a la lechuga como la verdura de consu-
refringentes con una membrana quística de mo crudo que presenta mayor contaminación
doble pared, donde se podía apreciar los nú- enteroparasitaria en comparación con otras
cleos en su interior, y una serie de filamentos verduras como rabanito, culantro, perejil, es-
que constituyen los restos flagelares retraí- pinaca, berros, tomate, pepino, etc 5, 9, 10, 18.

Rev Inv Vet Perú 159


I. Tananta et al.

Cuadro 1. Presencia de formas parasitarias de lechuga (Lactuca sativa), según el tipo de


establecimiento público de consumo de alimentos del Cercado de Lima. Marzo-
junio 2000

Nº de Muestras C. parvum Isospora sp. Giardia sp.


Tipo de local
locales contaminadas n % n % n %
Comida Criolla 72 5 3 60,0 2 40,0 0 0,0
Cebichería 26 8 4 50,0 2 25,0 2 25,0
Pollería 7 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 105 13 7 53,9 4 30,8 2 15,4

Se obtuvieron 13 muestras positivas a nos casos argumentaron haber realizado una


alguna forma de contaminación parasitaria desinfección con hipoclorito de sodio (1-5%).
(12,4 ± 6,3%). Se observaron tres especies Las pollerías evaluadas tenían por rutina rea-
parasitarias, todas ellas pertenecientes al lizar un doble lavado, antes y después de ser
phylum Protozoo. El Cryptosporidium picadas, las mismas que no presentaron re-
parvum fue el de mayor prevalencia con un sultados positivos en el estudio. Todas las
6,7%, seguido por Isospora sp. con un 3,8% muestras positivas provinieron de estableci-
y Giardia sp. con un 1,9%. mientos donde la lechuga solo tuvo un lavado
(Cuadro 2).
Según el tipo de establecimiento, las
muestras provenientes de restaurantes de En la literatura revisada no existen tra-
comida criolla y cebicherías presentaron con- bajos similares al presente, de tal manera que
taminación por C. parvum e Isospora sp., los resultados obtenidos podrían ser compa-
en tanto que las muestras de lechuga de po- rados en forma indirecta con los estudios rea-
llerías resultaron negativas a las pruebas lizados en verduras a nivel de mercados 10 ,
realizadas. Los casos de Giardia sp. se en- donde se encontraron porcentajes de conta-
contraron únicamente en cevicherías (Cua- minación de 40, 12 y 24% para Giardia sp.,
dro 1). Isospora sp. y Cryptosporidium parvum,
respectivamente. El menor grado de conta-
Seis de las trece muestras positivas a minación en el presente estudio se debe a
contaminación parasitaria por C. parvum e que las lechugas de los restaurantes habían
Isospora sp., provenían del mercado mayo- sido lavadas o tratadas de alguna forma a
rista de La Parada, distribuyéndose el resto diferencia de las muestras provenientes de
de muestras positivas entre los mercados mercados, que además incluyeron en su eva-
mayoristas de Ramón Castilla y de Caquetá, luación las hojas externas.
y en los mercados minoristas de la zona en
estudio. La contaminación de las verduras pue-
de mantenerse o incluso incrementar duran-
El procesamiento que se le da a la le- te el proceso de elaboración de los alimentos
chuga fue común para la mayoría de los res- por una manipulación incorrecta de los ali-
taurantes. Se desecharon las hojas marchi- mentos, uso de agua contaminada o sin
tas y en mal estado, y luego fueron lavadas potabilizar y/o malas prácticas higiénicas en
una o dos veces con agua potable. En algu- general, que favorecen la infección

160 Rev Inv Vet Perú


Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) servida en restantes

Cuadro 2. Contaminación parasitaria en lechugas de restaurantes del Cercado de Lima,


según la forma de procesamiento de la verdura. Marzo-junio 2000, Perú

Procesamiento Contaminadas Sin contaminación Total de muestras


Doble lavada y/o desinfectada 0 7 7
Solo lavada 13 85 98

Total 13 92 105

enteroparasitaria por la ruta fecal-oral4,19. 2. Báez Abreu de Borges F, Urquiola G,


Estos aspectos podrían explicar el hallazgo Urrestarazu M, Campo-Aasen I, Se-
de protozoarios tales como Giardia sp., rrano N, Carvajal Z, Ascanio Y.
Isospora sp. y Cryptosporidium parvum en Etiopato-genia de las diarreas infeccio-
alimentos supuestamente inocuos y listos para sas crónicas en el adulto. Res. XI Con-
ser consumidos. greso Latinoamericano de Parasitología,
y I Congreso Peruano de Parasitología.
Lima. 1993. 88 p.
CONCLUSIONES 3. Kancha S, Cuzcazo M, Recavarren
ME, Valderrama DF. Enteroparasitosis
y anemia en una población escolar de
? Se demostró la presencia de enteropa- Quillabamba-La Convención, Cusco.
rásitos en las lechugas (Lactuca sativa) Res. IV Congreso Peruano de Parasito-
destinadas al consumo en el 12,4 + 6,3% logía. Lima. 26 p. 2000.
de restaurantes del Cercado de Lima. 4. Motarjemi Y, Käferstein F, Moy G,
? Los principales enteroparásitos fueron Quevedo F. Alimentos de destete con-
Cryptosporidium parvum (6,7%) taminados: Un importante factor de ries-
Isospora sp. (3,8%) y Giardia sp. go de diarrea y malnutrición asociada.
(1,9%), respectivamente. Bol Oficina Sanit Panam 1994;116:313-
327.
? Se recomienda el monitoreo periódico a 5. Murga-Gutiérrez S. Formas parasita-
todo establecimiento público de consu- rias del hombre en Lactuca sativa «Le-
mo de alimentos, el cual debe estar a chuga», cultivada en la provincia de
cargo de entidades competentes como Trujillo-Perú. Boletín Peruano de
las municipalidades. Parasitología 1995;11:42-45.
? Se deben establecer mecanismos de con- 6. Frisancho O. Parasitosis intestinal: As-
trol y prevención respecto al procesa- pectos fisiopatológicos. Rev Gastroent
Per 1993;13:45-49.
miento de alimentos, en especial de ver-
7. Tantaleán M, Atencia G. Nota sobre
duras de consumo crudo.
parasitismo intestinal diagnosticado en el
IMT “Daniel A. Carrión”. Rev Per Med
Trop UNMSM 1993;7:93-99.
LITERATURA CITADA 8. Recavarren M, Caqui E, Kancha S,
Cuzcazo M, Valderrama D.
1. Quevedo F, Michanie S, Gonzáles S. Parasitosis intestinales en el Hospital
Actualización de enfermedades transmi- Loayza 1997 a 1998. Res. IV Congre-
tidas por alimentos. Washington, D.C. so Peruano de Parasitología. Lima. 24
OPS. 25 p. 1990. p. 2000.

Rev Inv Vet Perú 161


I. Tananta et al.

9. Franjola R, Gutiérrez J. Estudio lamblia en agua. Serie Investigaciones


parasitológico en lechuga y beterragas Aplicadas. Colección Hidrología Nº 5.
en la ciudad de Valdivia, Chile. Rev Méd Consejo Federal de Inversiones. 11-16
Chile 1984;112:57-60. p. Editorial CFI. Argentina. 1992.
10. Herrera J, Obeso J. Presencia de 15. Atías A. Parasitología clínica. 3ª ed. Edit.
protozoarios y helmintos de interés sani-
Mediterráneo. Chile. 1991.
tario en verduras expendidas en merca-
dos de Lima Metropolitana. Tesis Far- 16. Código Latinoamericano de Alimen-
macia y Bioquímica. Facultad de Farma- tos. 8º Congreso Latinoamericano de
cia y Bioquímica, Universidad Nacional Química. 2ª ed., p 419 Argentina. 1964.
Mayor de San Marcos. 45 p. 1987. 17. Reglamento sobre vigilancia y control
11. Daniel W. Bioestadística. Base para el sanitario de alimentos y bebidas. El
análisis de las ciencias de la salud. 3ª ed., Peruano. Normas Legales. 16 p.
p 878. Edit. Uteha. México. 1996. 164319–164334. 1998.
12. Agurto T. Colorantes y coloraciones en 18. Monge R, Chinchilla M, Reyes L.
biología, histología, parasitología y micro- Estacionalidad de parásitos y bacterias
biología. 1983. 48-51 p. Ediciones Popu-
intestinales en hortalizas que se consu-
lares Los Andes. Perú.
men crudas en Costa Rica. Rev Biol Trop
13. Henricksen SA, Pohlenz JFL. Staining
of cryptosporidia. A modified Ziehl- 1996;44:369-375.
Neelsen technique. Acta Vet Scand 19. Arámbulo P, Almeida C, Cuellar J,
1981;22:594-596. Belotto A. La venta de alimentos en la
14. Feldman R, Del Valle M, Gariboglio vía pública en América Latina. Bol Ofi-
M. Detección de quistes de Gia rdia cina Sanit Panam 1995;118:97-107.

162 Rev Inv Vet Perú

You might also like