You are on page 1of 12

ORIGINAL 187

R e v. Soc. Esp. Dolor


6: 187-198, 1999

Flujometría campimétrica por láser doppler. Un nuevo


procedimiento diagnóstico y evaluativo del dolor
J.R. González-Escalada*, J.L. de la Calle** y A. Per u c h o * *

studies and statistical analysis of the differences. However,


González-Escalada JR, De la Calle JL, Perucho A. the slowness of the scanning makes it less effective than
Campimetric fluxmetry with Doppler laser: A new t h e rmography for the study of autonomous pro v o c a t i o n
p ro c e d u r e for the diagnosis and assessment of pain. tests. The first experiences with the equipment available in
Rev Soc Esp Dolor 1999; 6: 187-198. our unit, moorLDI®, have re n d e red an excellent clinical
p rofitability in vascular patients, which are the main candi-
dates for the new technique, and they have suggested that
it is an adequate tool for the assessment of the benefits of
medullar stimulation in those patients. Other pathologies
SUMMARY that may benefit from such scanning pro c e d u re are the
complex regional syndrome, pain associated to desaffere n-
The authors present a new tool for the assessment of tation and other painful conditions involving the autono-
pain. It combines the properties of two already known ins- mous nervous system. © 1999 Sociedad Española del Do-
truments: telethermography, used to obtain functional ima- l o r. Published by Arán Ediciones, S.A.
ges of surface perfusion over extensive body areas and
fluxmetry with Doppler laser, which measures peripheral Key words: Fluxmetry. Scanner with Doppler laser. Pe-
flows (PFs). Campimetric fluxmetry (CF) is based on the ripheral blood flow. Peripheral vascular disease. Autono-
m e a s u rement of PFs with a laser beam which covers exten- mous nervous system.
sive areas of the body surface by means of a sophisticated
scanner system, thus providing fluxmetric images similar to
those obtained with telethermography. This instrument has RESUMEN
been developed in recent years and is used mainly in der-
matology and plastic surgery. The scanning technique is Los autores presentan un nueva herramienta para la
rather simple and does not re q u i re any special knowledge. evaluación del dolor. Conjuga las propiedades de dos ins-
The instrument offers great opportunities for intraindivi- trumentos ya conocidos: la tele-termografía con su capa-
dual comparative studies, specially in order to document cidad de ofrecer imágenes funcionales de la perfusión su-
and compare the benefits of several therapies. We have p e rficial de grandes áreas del cuerpo y la flujometría por
c o m p a red CF with other diagnostic pro c e d u res whose Láser Doppler con su capacidad de medir flujos periféricos
main goal is also the functional assessment of the micro- (FP). La flujometría campimétrica (FC) se basa en la me-
vascular system, such as fluxmetry with probe, teletherm o- dida de FP mediante un haz de Láser que re c o r re grandes
graphy, transcutaneous gasometry and capilaroscopy. CF á reas de la superficie corporal gracias a un sofisticado sis-
p rovides more benefits than all the other pro c e d u res and tema de escáner, produciendo imágenes flujométricas simi-
its has significant similarities with infrared teletherm o- l a res a las presentadas por tele-termografía. Este instru-
graphy, a pro c e d u re which CF may complement. mento ha sido desarrollado en los últimos años y se ha
One of the improvements of CF over this technique is utilizado fundamentalmente en dermatología y cirugía plás-
the ability to quantify flows and thus to perf o rm time series tica. La técnica de exploración es sencilla y no re q u i e re co-
nocimientos especiales. El instrumento ofrece grandes po-
sibilidades para estudios comparativos intra-individuales,
s o b re todo para objetivar y comparar los beneficios de dis-
* Jefe de la Unidad del Dolor tintas terapias. Hemos comparado la FC con otros pro c e-
** Médico adjunto a la Unidad del Dolor dimientos diagnósticos que también tienen como objetivo
Unidad para el Estudio y Tratamiento del Dolor
la valoración funcional del sistema microvascular tales co-
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
mo la flujometría con sonda, la teletermografía, la gasome-
Recibido: 1 7 - I I - 9 9 . tría transcutánea y la capilaroscopia, aportando ventajas
Aceptado: 6 - I V- 9 9 . s o b re todas ellas. La FC presenta importantes similitudes

41
188 J.R. GONZÁLEZ-ESCALADA E TA L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

con la tele-termografía infrarroja a la que complementa. Esta técnica no compite con la termografía sino
Una de las mejoras sobre esta técnica es la capacidad de que la complementa. Aporta como ventaja la posibi-
cuantificar los flujos y por tanto la posibilidad de re a l i z a r lidad de medir de forma exacta y directa el FP, tanto
estudios evolutivos y analizar estadísticamente las difere n-
para realizar estudios evolutivos como para evaluar
cias. Sin embargo la lentitud del barrido las hace más inefi-
caces que la termografía para el estudio de pruebas de pro- la efectividad de los tratamientos y cuantificar su be-
vocación autonómica. Las primeras experiencias con el neficio. Tiene como desventaja el tiempo que requie-
aparato existente en nuestra unidad, moorLDI®, han apor- re el haz para recorrer la zona a estudiar siendo en
tado una excelente rentabilidad clínica en pacientes vascu- los estudios dinámicos, tan importantes para la valo-
l a res constituyendo, a juicio de los autores, la mejor indica- ración diagnóstica funcional (4), donde esta técnica
ción de esta técnica, sugiriendo que se dispone de una se muestra inferior a la termografía. Otra de las des-
buena herramienta para evaluar los beneficios de la estimu-
ventajas es la dificultad para medir grandes superfi-
lación medular en estos pacientes. Otras patologías que se
pueden beneficiar de esta exploración son el síndrome re- cies. Sin embargo, con una mayor experiencia en la
gional complejo, los dolores por desaferenciación y cual- exploración y la previsible mejora tecnológica, es
quier otro proceso doloroso que involucre de alguna form a posible que en el futuro se superen ambos inconve-
al sistema nervioso autónomo. © 1999 Sociedad Española nientes. Razonablemente, la flujometría superará a la
del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.A. termografía en la valoración de los pacientes vascu-
lares. En nuestra experiencia, ha demostrado ser muy
Palabras clave: Flujometría. Escáner de láser Doppler.
sensible para detectar cambios mínimos de FP, pro-
Flujo sanguíneo periférico. Enfermedad vascular periférica.
Sistema nervioso autónomo. porcionando un arma de gran valor en el seguimiento
evolutivo de las patologías de pequeño vaso y lo que
es más importante, para la valoración de la respuesta
a los tratamientos. En este sentido aportaremos algu-
nos resultados iniciales, aunque deben ser tomados
con mucha reserva ya que la novedad de la aplica-
ción, los pocos casos sometidos a esta exploración,
la falta de parámetros estándar y la ausencia absoluta
INTRODUCCIÓN de datos bibliográficos no nos han permitido sacar
aún conclusiones definitivas.
La relación entre las vías aferentes transmisoras Cuando enviamos al director de la Revista de la
del dolor y el sistema nervioso simpático parece in- SED el presente trabajo, dudamos si era prematuro la
cuestionable (1). Siguiendo este circuito neurológico, publicación de nuestra experiencia. Sin embargo he-
el estímulo doloroso puede provocar cambios objeti- mos considerado importante que el lector conozca
vables en la fina red capilar superficial. Los pequeños las posibilidades de esta técnica ya que si se trabaja
vasos responden de forma rápida y permanente a los con enfermos vasculares o se quiere valorar respues-
impulsos vasomotores dirigidos por el sistema simpá- tas terapéuticas en pacientes con enfermedades vaso-
tico (2). Así pues, cualquier alteración de este sistema espásticas o con cuadros distróficos, estamos presen-
va a tener un amplio y fiel reflejo en el flujo sanguí- tando una herramienta incomparablemente mejor que
neo periférico (FP). Este ha sido uno de los pilares en el resto de las existentes. Para universalizar el proce-
los que se apoya la utilización de la Termografía en el dimiento sería importante contrastar nuestras prime-
diagnóstico y pronóstico de los síndromes dolorosos ras impresiones con las de otros autores y fijar de
(3). Esta técnica interpreta el flujo capilar de forma forma conjunta los parámetros de estandarización,
indirecta a partir del calor que se desprende desde la método y validación a partir de experiencias diver-
superficie corporal debido a que dicha emanación es- sas, grupos de trabajo distintos y un mayor número
tá, en gran parte, en relación directa con un mayor o de muestras, empleando los mismos criterios que sir-
menor aporte sanguíneo a los tejidos (4). vieron para validar la flujometría por sonda (5).
La nueva técnica que presentamos va más lejos.
Gracias al barrido de un haz de luz láser sobre la su-
perficie de la piel y la recuperación de su reflejo al DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
chocar con las partículas móviles de los capilares y
aprovechando el efecto Doppler es posible obtener una Datos técnicos
medida exacta del FP del área escaneada, expresándola
como una imagen nítida en forma de "mapa flujométri- La técnica de Láser Doppler (LD) aplicada para la
co" similar al "mapa térmico" de la termografía. monitorización del flujo sanguíneo, fue empleada

42
F L U J O M E T R Í A C A M P I M É T R I C A POR LÁSER DOPPLER. UN NUEVO
P R O C E D I M I E N TO DIAGNÓSTICO Y EVALUATIVO DEL D O L O R 189

por primera vez por Stern en 1975. Desde entonces


esta técnica se ha empleado en muchas ramas de la
medicina y la fisiología. Se basa en la aplicación de
un haz de luz láser de bajo poder energético sobre la
piel u otros tejidos. Los movimientos de las partícu-
las formes en la amplia red microvascular de la der-
mis, causan un efecto Doppler sobre este haz. El haz
reflejado es recogido y medido por un receptor que
procesa la información.
El efecto Doppler fue descrito por Christian Dop-
pler en 1842 y postulaba que "la frecuencia de una
onda emitida (luz o sonido) y reflejada por un objeto
en movimiento era proporcional a la velocidad relati-
va del objeto". Utilizar este efecto para la explora-
ción, ha permitido deducir la velocidad de las partí-
culas formes de los capilares aplicando fórmulas de Fig. 1.—Láser Doppler Scanner.
sustracción entre la frecuencia del haz reflejado y la
frecuencia del haz de Láser emitido.
La radiación que se emplea para esta técnica es
generada por un Láser de helio neón que emite luz en maño de la superficie que deseamos escanear, la uni-
el espectro rojo visible, con una longitud de onda de dad emisora puede situarse más o menos alejada del
632.8 nm y un máximo de potencia de 2 mW. Un so- paciente. A 20cm de distancia el campo máximo es
lenoide acoplado al tubo del láser opera como ate- de 10×10cm y a 100cm de 50×50 cm. Las distancias
nuador de la radiación, limitando la máxima potencia más utilizadas son 60cm y 100cm. Una vez elegida la
a 100 µW. Una serie de espejos acoplados a la venta- zona (una mano, dos manos, ambos pies, espalda,
na y dirigidos por un pequeño motor, dirigen el rayo etc…) procedemos al escaneado de la zona. En con-
hacia el paciente, marcando lumínicamente el área a diciones normales la lectura se realiza a alta veloci-
explorar según los ejes X e Y. Otro espejo actúa co- dad (4 ms/pixel), pero aún así, el barrido de una zona
mo receptor del haz reflejado y lo dirige hacia la uni- de 50×70cm requiere unos 6 minutos de tiempo.
dad lectora. La novedad de la Flujometría Campimétrica por
El instrumento existente en nuestra unidad ha sido Láser Doppler (FC) es que la recepción de la imagen
manufacturado por Moor Instruments Limited (UK) reflejada no precisa el contacto directo de la óptica
y se denomina "moorLDI®", usando las iniciales de con la piel como ocurre con las técnicas precedentes
Láser Doppler Imager (6). Puede operar con un am- de Láser Doppler que utilizan sondas, lo que le con-
plio rango de distancias sin verse influenciado signi- fiere la gran ventaja de poder realizar amplios barri-
ficativamente por la luz ambiental ya que el detector dos de la superficie corporal en forma similar a la
solo es sensible a la luz del haz de Láser y además exploración con Termografía. La transformación de
utiliza filtros para la luz ambiental. la información en código de colores, se representa en
La unidad se mantiene suspendida mediante un pié el monitor en un mapa de imágenes para su interpre-
móvil que permite direccionar el rayo sobre la super- tación visual y el software permite realizar una cuan-
ficie a examinar y viene acoplada a un procesador tificación analítica de las áreas problema y compa-
externo tipo PC, que incorpora un software que se rarlas con sus simétricas, tanto en exploraciones
maneja bajo entorno Windows 3.1 o Windows 95. basales como tras pruebas de provocación autonómi-
(Fig. 1). ca. También permitirá seleccionar campos y cuantifi-
car FP antes y después de los tratamientos.
Los FP son expresados en unidades Flux, que son
Técnica de la exploración unidades arbitrarias comunes para otros aparatos si-
milares y que se calibran utilizando una señal de flu-
El procedimiento de la exploración es simple. Si- jo estándar generada en condiciones igualitarias y
tuamos al paciente con la superficie a explorar bajo que no tienen por qué guardar una relación directa
la unidad del láser. Mediante el software elegimos con la unidad ml.100g.min -1 . Esto tiene la ventaja de
los límites del área a explorar; a esta maniobra la de- no tener que calibrar el aparato para cada tipo parti-
nominamos "marcado del área". Dependiendo del ta- cular de tejido y para las distintas coloraciones de

43
190 J.R. GONZÁLEZ-ESCALADA E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

piel. También el resultado se expresa en unidades zar una medición precisa del FP, por lo que es una
DC, que es otra medida arbitraria estándar y que se herramienta grosera y poco eficaz para cuantificar
considera proporcional a la concentración de células los beneficios conseguidos con las terapias. La FC
sanguíneas móviles de la red capilar superficial. En conjuga las ventajas de ambas y al no existir expe-
opinión del autor y con la cautela de cualquier valo- riencia sobre ella, para buscar antecedentes hemos
ración preliminar, aporta más información el análisis tenido que basarnos en las publicaciones sobre estas
de unidades Flux que el de unidades DC. Para el aná- dos exploraciones precedentes.
lisis, el moorLDI®‚ puede dar los resultados bien co-
mo valor real medido o bien como valor calculado,
empleando para ello un algoritmo basado en la cali- Láser Doppler
bración y la corrección de las condiciones de la ex-
ploración (6). El primero, que se expresa en "unida- La experiencia publicada sobre flujometría con
des relativas" (RU), aporta un mayor rango de Láser Doppler se refiere a la utilización de aparatos
medida y puede ser interesante para estudiar diferen- que requieren la utilización de la sonda fija sobre la
cias entre flujos locales o bien variaciones de FP e n- piel (7). Es lo que se denomina Láser Doppler Moni-
tre exploraciones consecutivas o secuenciales y en tor (LDM). La técnica fue descrita por Tenland en
igualdad de condiciones. El segundo, que se expresa 1982 en su tesis doctoral. En 1993 se habían comer-
en "unidades perfusión" (PU), es más válido para cializado más de 10 aparatos distintos, aunque la ba-
comparaciones inter-individuales, aportando una se de funcionamiento de todos ellos es la misma (5).
idea más exacta del FP real. El haz de láser es proyectado hacia la unidad perifé-
La imagen obtenida mediante el barrido de la FC rica a través de fibra de vidrio y por esta misma vía
se muestra en la pantalla del monitor para su estudio es recogido y transportado hasta la unidad lectora.
y posteriormente se guarda como archivo de imagen. La óptica periférica requiere una posición fija en la
En la ficha de cada exploración el software permite piel para asegurar el ángulo de incidencia del haz de
almacenar junto con la imagen, los datos del paciente l á s e r. Esto confiere a la técnica varios inconvenien-
y el análisis estadístico para su recuperación y proce- tes:
sado posterior. La imagen se puede imprimir, bien A) Los campos estudiados son muy pequeños, de
para incluir en la historia del paciente o bien para ser 1 a 3 mm 2, por lo que el explorador debe asumir que
emitida como informe solicitado por otro profesio- la medida obtenida de flujo es uniforme para el resto
nal. de la extremidad. Dicha extrapolación conlleva tres
De forma adicional, el moorLDI®‚ puede realizar riesgos. En primer lugar, si se escoge una zona poco
también medidas de un solo punto, similar a las obte- significativa, las diferencias entre extremidades nor-
nidas con los aparatos de Láser Doppler de sonda, males y patológicas pueden ser mínimas y de poco
ofreciendo la posibilidad de efectuar estudios flujo- valor estadístico (8). En nuestras exploraciones cam-
métricos de pequeños campos, aunque esto aporta pimétricas hemos observado que el dorso de la mano
poco a los estudios campimétricos. y del pié, son lugares poco descriptivos cuando exis-
te una situación que se acompaña de disminución de
F P. Paradójicamente estos son los lugares escogidos
EXPERIENCIA PRELIMINAR habitualmente para situar las sondas del LDM. En se-
gundo lugar, pueden existir zonas vasoespásticas lo-
Presentamos una exploración de la que no existe calizadas que habitualmente se acompañan de zonas
experiencia en dolor. Conjuga las ventajas de dos ex- periféricas hiperperfundidas. La situación de la son-
ploraciones ya experimentadas, el Láser Doppler de da en una u otra zona puede confundir al explorador
sonda y la Tele-termografía Infrarroja. La primera al aportar valores contradictorios. En tercer lugar la
aprovecha el mismo principio físico para la obten- sonda puede colocarse sobre un gran vaso periférico
ción de valores de FP, pero sólo mide pequeños cam- y los datos del flujo no corresponder en absoluto con
pos y por tanto precisa la toma de numerosas mues- la situación del resto de la red capilar.
tras y en distintas localizaciones para sacar B) Es arriesgado sacar conclusiones de explora-
conclusiones y no es capaz de hacer evaluaciones de ciones secuenciales cuando la posición de la sonda
distribución de FP o de simetría. La segunda ofrece puede influir de manera tan decisiva en los resulta-
la posibilidad de estudiar amplios campos de la su- dos, sobre todo cuando obtenemos cambios mínimos
perficie corporal y por tanto puede estudiar la distri- de FP para valorar beneficios terapéuticos (9).
bución del flujo y las simetrías pero no puede reali- C) Técnicamente la manipulación de la sonda pue-

44
F L U J O M E T R Í A C A M P I M É T R I C A POR LÁSER DOPPLER. UN NUEVO
P R O C E D I M I E N TO DIAGNÓSTICO Y EVALUATIVO DEL D O L O R 191

de ser engorrosa y requiere que sea siempre el mismo áreas simétricas del cuerpo, por lo que la presencia
personal el que someta al paciente a la exploración de asimetrías, adquieren el mismo valor diagnóstico
para minimizar las variaciones de técnica y posición que con la tele-termografía.
de la sonda. A ello se suma la capacidad de detectar pequeñas
A pesar de estos inconvenientes, la técnica de disminuciones de FP en pacientes con enfermedades
LDM ha mostrado ser una herramienta robusta con vasoespásticas o de pequeño vaso, en los que la ex-
excelentes parámetros de exactitud, uniformidad, li- ploración de grandes arterias van a aportar pocos da-
neabilidad, sensibilidad y valores adecuados en los tos. Hasta ahora era difícil evaluar cuantitativamente
límites de detección y cuantificación. Sin embarg o , el beneficio de las terapias empleadas en estos pa-
los inconvenientes antes referidos, impiden que sea cientes y los resultados de cualquier procedimiento
considerada una técnica de suficiente precisión tanto se basaban en datos clínicos subjetivos no cuantifica-
por la dispersión y variabilidad en repetitividad co- bles. La FC permite evaluaciones cuantitativas de los
mo en la de reproductibilidad (10). Por eso es consi- posibles beneficios de las terapias. Como especialis-
derada una excelente herramienta dinámica para ob- tas en tratamiento del dolor, nos parece que será un
servar cambios en tiempo real, pero mala para buen método para evaluar los resultados de la esti-
valoraciones evolutivas diferidas en el tiempo. mulación medular en los pacientes con dolor isqué-
La técnica de barrido supera estos inconvenientes mico.
uniendo las ventajas de sus antecesores a la de ser Cuando utilizamos un test de provocación, el com-
previsiblemente una herramienta de alta precisión portamiento de la FC puede diferir algo con respecto
con una gran capacidad de repetitividad y reproducti- a la termografía. La exposición al frío de una zona
bilidad, en este último caso tras el necesario proceso no patológica de la superficie corporal se acompaña
de estandarización. de un potente vasoespasmo y de forma inmediata al
El flujómetro por escaner existente en nuestra uni- cesar la exposición al frío se produce un aumento im-
dad, moorLDI®, es un aparato de alta precisión con portante del FP, que habitualmente duplica las cifras
una repetitividad que supera el 97% en la presenta- basales. Esta reacción está ausente en los enfermos
ción de datos analíticos. Es previsible que registre con patologías vasoespásticas, de tal forma que al
dinteles semejantes en cuanto a reproductibilidad. cesar la provocación con frío la zona expuesta per-
Por tanto, tenemos ante nosotros una herramienta manece con FP disminuidos de forma intensa y per-
potente y fiable para la valoración de terapias en el sistente durante muchos minutos. Este mismo patrón
transcurso del tiempo, sobre todo para evaluar resul- se repite en cuadros que cursan con hiperactividad
tados a medio y largo plazo. simpática y específicamente debemos buscar esta re-
Se han descrito variaciones flujométricas intra e acción en pacientes en los que sospechamos dolor
inter-individuales, dependientes de parámetros como simpáticamente mantenido. En cuadros neurológicos
edad, sexo, raza, lugares anatómicos, actividad física en los que se suponga la existencia de denervación,
y mental, digestión, toma de algunos medicamentos y el test de provocación producirá una reacción simi-
algunos parámetros analíticos (talasemia), medidos l a r, en este caso por reacción vasoespástica menor en
con LDM y asumibles para la FC, pero que por su ex- el momento de la estimulación y disminución de la
tensión los hace inabordables en el presente trabajo. respuesta postestímulo. Sin embargo la asimetría se-
rá menor y los FP postestímulo serán semejantes a
los previos en la zona enferma y no dobles a los ba-
Tele-termografía infrarro j a sales como ocurre en la zona sana. Al no verse in-
fluenciada por la temperatura, la FC permite la expo-
Para hacer una previsión del valor diagnóstico de sición al estímulo directamente sobre la zona a
la FC debemos apoyarnos en la experiencia previa e x p l o r a r. En nuestras exploraciones de provocación
con termografía. Globalmente las causas de aumento autonómica, estamos obteniendo FP altos (tras el
de FP se superponen a las causas de hipertermia (dis- test) en extremidades "heladas" por la exposición al
minución de la función simpática o bloqueo de re- frío, en contraste con FP menores en extremidades
ceptores alfa-adrenérgicos periféricos), así como las mas calientes y no expuestas, indicando la poca in-
de disminución de FP se superponen a las de hipoter- fluencia de la temperatura de la piel en el resultado
mia (hiperactividad simpática o sensibilización de objetivo de la exploración.
receptores alfa-adrenérgicos) (4). Otra de las ventajas con respecto a la termografía
Al igual que en la termografía, la FC también es que la FC es menos influenciable por los cambios
ofrece la posibilidad de estudiar de forma simultánea de temperatura ambiente (5). Sin embargo tienen la

45
192 J.R. GONZÁLEZ-ESCALADA E TA L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

misma influencia otros factores ambientales tales co- raíz del tercer y cuarto dedos, por ser el área que con
mo la exposición a corrientes de aire. En condiciones mayor frecuencia refieren los autores consultados co-
experimentales se ha demostrado que la exposición a mo zona para la colocación de la sonda del LDM. Los
calor o frío radiante o ambiental pueden afectar signi- resultados preliminares han sido decepcionantes. Las
ficativamente a la temperatura de la piel sin influen- variaciones son tan amplias que si nos basamos en los
ciar al flujo cutáneo capilar, mientras que la exposi- resultados obtenidos hasta la fecha, cualquier deduc-
ción a una corriente de aire frío puede afectar ción derivada de esta exploración es meramente espe-
significativamente a ambos. Datos tomados con LDM culativa. Si observamos detenidamente la imagen de
en ambiente cerrado con temperaturas variables, han distribución de flujos (Fig. 2) podremos comprender
demostrado valores estables de FP en el pulpejo del el origen de la altísima dispersión de las datos obteni-
dedo para temperaturas entre 17ºC y 28ºC. Para valo- dos con LDM. La colocación de la sonda con una va-
res inferiores a 17ºC se demuestra un importante des- riación de pocos milímetros con respecto a medicio-
censo de FP. Para temperaturas entre 28ºC y 30ºC los nes anteriores, significa un cambio radical en el dato
cambios son casi inapreciables, mientras que por en- obtenido sin que esto suponga necesariamente un
cima de 30ºC se aprecia un importante incremento de cambio real en el FP. Valorar un beneficio terapéutico
FP con valores que son directamente proporcionales con este análisis de resultados es muy arriesgado. Por
al ascenso térmico. Esta estabilidad de flujos para va- otro lado hemos observado cambios muy discretos de
lores medios de temperatura ambiente, pueden verse FP a nivel del dorso de la mano tras bloqueos simpáti-
afectados por la presencia de aire circulante (aire cos clínicamente efectivos, a pesar de que estas varia-
acondicionado). En este caso los valores de FP s ó l o ciones se manifiestan muy evidentes en las regiones
se mantienen estables entre 20ºC y 25ºC. digitales. Según estos resultados, sería aconsejable
que los autores que realizan evaluaciones basadas en
LDM, colocaran la sonda a nivel digital y si es posi-
COMPARACIÓN CON TÉCNICAS SIMILARES ble, en la localización más distal (pulpejo de los de-
dos), ya que en este área se producen variaciones mu-
Láser Doppler cho más marcadas de los FP, siendo por tanto una
zona con mejores posibilidades de ofrecer resultados
Hemos utilizado el simulador de sonda puntual en de significación estadística.
algunos pacientes con ausencia de patología en la zo-
na explorada y FP normales (obtenidos mediante FC),
con el objetivo de comparar nuestros resultados con el Gasometría transcutánea
análisis de las mediciones obtenidas mediante LDM.
Para ello, hemos seleccionado como área para la toma Tenemos en curso la realización de un estudio
de muestra el dorso de la mano o del pie a nivel de la comparativo similar midiendo la PO 2 y PCO 2 t r a n s-

Fig. 2.—Imagen normal de distribución de flujos.

46
F L U J O M E T R Í A C A M P I M É T R I C A POR LÁSER DOPPLER. UN NUEVO
P R O C E D I M I E N TO DIAGNÓSTICO Y EVALUATIVO DEL D O L O R 193

cutánea, utilizando como zona para colocar el elec- Te l e - Termografía


trodo el dorso de mano y del pié a nivel de la raíz del
dedo medio y evitando la superposición a vasos visi- Lo más interesante de la FC es la posibilidad que
bles. A pesar de los escasos cambios flujométricos aporta el software para procesar la imagen, y que
observados con FC en esta zona, es posible que en- permite medir valores medios de FP en áreas selec-
contremos datos más constantes y significativos o al cionadas desde la imagen inicial. La posibilidad de
menos que aporten más información que la obtenida dimensionar el área a voluntad y con criterios unifor-
con LDM, al tratarse de una técnica de mucha sensi- mes, permite objetivar cambios en zonas determina-
bilidad (11). Sin embargo, la imposibilidad de colo- das. En nuestra corta experiencia, consideramos que
car el electrodo en la yema del dedo, constituye una esto último es lo que confiere a la FC un valor ini-
gran desventaja ya que no permite explorar la región gualable en comparación con otras técnicas explora-
que nosotros consideramos idónea por su mayor sen- torias.
sibilidad.

ESTUDIOS INICIALES

C a p i l a ro s c o p i a Hasta lo que conocemos, la FC se describe en


1991 (13) y se inicia como aplicación clínica en
Hemos intentado correlacionar los cambios en FP 1993, utilizándose en cirugía plástica para el manejo
con trastornos anatómicos capilares objetivables. de quemaduras e injertos de piel (14), en dermatolo-
Para ello hemos utilizado un videocapilaroscopio di- gía para estudio de la psoriasis y otras enfermedades
gital de alta resolución. A pesar de nuestra escasa de la piel y excepcionalmente en patología vascular.
experiencia, ya que empezamos a utilizar esta técni- El escaso número de unidades en funcionamiento en
ca de exploración hace tan solo dos años, hemos in- U S A y en Europa, han condicionado la falta de bi-
tentado tercamente encontrar imágenes y datos obje- bliografía. Cuando nos pusimos en contacto con el
tivables y comparables. Al principio intentamos fabricante hace un año, solo habían sido adquiridos
estudiar detenidamente la anatomía capilar de forma dos equipos en Europa. Ninguno de ellos se utilizaba
individual. Para ello utilizamos un objetivo de 500 para valoración del dolor. Desde su inicio, la indica-
aumentos que nos permitió medir diámetro y longi- ciones se han dirigido hacia la dermatología y la ci-
tud de los capilares en distintas circunstancias. A l rugía plástica. Hemos encontrado escasa referencias
igual que el LDM, las variaciones apreciadas con de su utilización en pacientes vasculares y ninguna
independencia de la presencia o no de enfermedad referida al estudio y valoración del dolor.
vascular junto con la imposibilidad de localizar el Desde el punto de vista inter-individual, las cifras
mismo campo en estudios seriados y comparativos, de FP obtenidas dependen de la localización de la zo-
nos obligaron a desestimar dicho estudio y cambia- na escaneada y por tanto serán necesarias muchas ex-
mos a otro objetivo de 200 aumentos. Comparando ploraciones antes de poder establecer rangos norma-
las imágenes visualizadas con las que se obtienen les para cada región. Sin embargo esto no resta el
con capilaroscopia convencional, creímos que po- gran poder evaluativo de la exploración secuencial
dríamos establecer parámetros evolutivos valora- de la misma zona, ni tampoco la valoración compara-
bles, pero no fue así. Observamos grandes variacio- tiva entre áreas simétricas.
nes intra-individuales según el campo de En las exploraciones realizadas hasta la fecha en
observación e inter-individuales independientemen- personas normales y en las que no se supone una al-
te de la patología de base. Tampoco conseguimos teración del flujo sanguíneo de la zona explorada,
objetivar cambios en la morfología capilar tras in- hemos observado que los patrones de distribución
tervenciones terapéuticas que se habían demostrado del flujo suelen ser similares. Esto nos permite ha-
clínicamente efectivas. Hasta el momento ha sido blar ya de imagen normal de distribución de flujo
imposible relacionar las alteraciones de FP m e d i d a s (Fig. 2) o anormal (Fig. 3) y según la patología del
por FC, con cambios anatómicos estructurales como paciente la descripción de un posible "patrón" de
el diámetro capilar o el número de capilares por anormalidad puede aportar un valor añadido a la
campo, tal como los describen otros autores (12). En cuantificación del flujo.
nuestras manos y con nuestra corta experiencia, la Las primeras exploraciones efectuadas en nuestra
capilaroscopia se ha mostrado como una técnica ab- Unidad con moorLDI‚ fueron realizadas en enfermos
solutamente ineficaz para estudios evolutivos. vasculares. Las imágenes obtenidas en estos prime-

47
194 J.R. GONZÁLEZ-ESCALADA E TA L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

Fig. 3.—Vasoespasmo severo en ambas manos, sugerente de S. de Raynaud-

ros casos fueron elocuentes. La técnica es capaz de datos visuales mediante un estudio analítico y esta-
establecer de una manera visual las posibles altera- dístico de los distintos gradientes de FP ( Tabla I).
ciones del flujo distal y capilar, permitiendo evaluar Las imágenes y los análisis comparativos tras prue-
de forma real y precisa la situación de isquemia peri- bas de estimulación, permiten identificar a los pa-
férica y hacer un pronóstico de supervivencia de los cientes con cuadros vasoespásticos y estudios basa-
tejidos afectados. Es más, las imágenes pueden indi- les poco significativos (Figs. 5 y 6). En algún caso
car el nivel idóneo de amputación, al visualizar e pudimos detectar cuadros isquémicos locales vasoes-
identificar las zonas proximales con mejor flujo y pásticos subclínicos y actuar preventivamente evi-
pronóstico de cicatrización (Fig. 4). El análisis cuan- tando lesiones isquémicas irreparables (Fig. 7).
titativo de estas áreas permite además, objetivar los Una de nuestras más gratas sorpresas se produjo al

Fig. 4.—Enfermedad vascular periférica. Ausencia de flujo distal en primer dedo de pie derecho. Buena vasculariza-
ción en tercio proximal de dicho dedo.

48
F L U J O M E T R Í A C A M P I M É T R I C A POR LÁSER DOPPLER. UN NUEVO
P R O C E D I M I E N TO DIAGNÓSTICO Y EVALUATIVO DEL D O L O R 195

TA B L A I . ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE FLUJOS generador y a los treinta minutos de estimulación se


DEL ÁREA SELECCIONADA repite la flujometría (Fig. 9). Se objetivaron FP en de-
Pixels of ROI Area: 2,02 (cmxcm) dos aumentados ¡¡9 veces!! a la situación pre-implante
Total Pixels = 331 (372.6 URFx). La imagen de la FC presentaba un pa-
Valid Pixels = 331 trón normal y era simétrica lo que certificaba que el
Valid Rate = 100,00% beneficio era global para las dos manos. Clínicamente
ambas extremidades estaban calientes y había desapa-
Flux/DC (Relative Unit) recido el dolor. En otros enfermos vasculares con esti-
Mean Std Min Max Median mulación medular hemos observado resultados simila-
Flux 92,6 33,97 18 220 89 res, aunque no tan espectaculares. Es importante
DC 336,8 44,17 255 420 334 constatar que en estudios evolutivos a medio plazo es-
ROI (Polygon) Coordinates: tamos observando tolerancia a la estimulación en mo-
1 (72,114) 2 (74,97) 3 (94,98) 4 (86,118) do continuo, con tendencia a revertir a valores iniciales
de FP. Hemos confeccionado e iniciado un protocolo
de estudio para confirmar estos hallazgos.
efectuar un estudio para evaluar el beneficio de la Esti- La FC es una técnica prometedora para la explora-
mulación Medular en un caso de vasculitis. La enferma ción del enfermo con dolor neuropático. Hemos valo-
era una mujer joven que manifestaba intenso dolor en rado algunos enfermos portadores de Síndrome Regio-
ambas manos y presentaba una pequeña necrosis en la nal Complejo tipo I. El empleo de esta técnica nos ha
punta del dedo índice de la mano derecha. Se conside- permitido valorar el beneficio del bloqueo simpático
ró no revascularizable y se decidió tratarla con Estimu- continuo mediante catéter epidural y compararlo con
lación Medular a nivel cervical. Se realizó un estudio el conseguido con estimulación medular. El análisis
flujométrico previo al implante (Fig. 8). Aunque am- cuantitativo aporta en estos casos mejores resultados
bas manos estaban afectadas, la situación de la pacien- que el examen meramente visual, ya que los cambios
te obligó a realizar el estudio solamente sobre una ma- son menos ostensibles que en los pacientes vasculares.
no. Los FP a nivel de dedos eran mínimos (43.2 En este sentido hemos utilizado la FC en trabajos
URFx). Se implantó un electrodo cervical tipo Quad® experimentales y hemos comprobado la aparición de
conectado a un generador subcutáneo tipo Itrell3®. Al imágenes patológicas en un modelo de dolor neuropá-
día siguiente de la intervención se puso en marcha el tico en ratas sometidas a ligadura del nervio ciático

Fig. 5 y 6.—Mujer de 53 años con sospecha de S.R.C. Tipo I en mano derecha.


Fig. 5 (izquierda): Exploración basal normal, aunque el análisis de la imagen indicaba flujos comparativamente me-
nores en mano derecha
Fig. 6 (derecha): Tras efectuar test de provocación con frío, la mano derecha manifiesta vasoespasmo permanente
confirmando el diagnóstico

49
196 J.R. GONZÁLEZ-ESCALADA E TA L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

Fig. 7.—Mujer de 25 años diagnosticada de vasculitis. Presentaba una herida dolorosa en dedo medio de mano dere-
cha. El test de provocación con frío permitió detectar problemas isquémicos graves en este dedo, pero también en el
quinto dedo en el que la enferma no había manifestado molestias.

Fig. 8

Fig. 9

Figs. 8 y 9.—Estimulación Medular Cervical.


Fig. 8: Imagen de Flujometría Campimétrica previa al implante
Fig. 9: Idem tras ek implante. A los treinta minutos de comenzar la estimulación.

50
F L U J O M E T R Í A C A M P I M É T R I C A POR LÁSER DOPPLER. UN NUEVO
P R O C E D I M I E N TO DIAGNÓSTICO Y EVALUATIVO DEL D O L O R 197

Fig. 10.—Patas traseras de rata. A: situación basal. B: a los 7 días de la ligadura del nervio ciático de la pata izquier-
da (en la parte inferior de la foto).

(Fig. 10), apreciando el "dibujo flujométrico" de la ra- nóstica y evaluativa para los pacientes con dolor cró-
íz afectada con modificación del FP en la región plan- nico o agudo. Consideramos que se trata de una bue-
tar del animal. Hallazgos similares en clínica pueden na herramienta, cuyo valor está aún por delimitar. Su
ser de importante ayuda diagnóstica (Fig. 11). interés crece al tratarse de un método objetivo y
cuantitativo en una especialidad en la que dichas he-
CONCLUSIÓN rramientas escasean.
Los estudios previos sobre valoración del FP c o n
Presentamos una nueva técnica diagnóstica, pro- LDM, indican que a pesar de la sensibilidad y linea-

Fig. 11 . —Mujer joven de 32 años, trabajadora manual, que tras férula de yeso desarrolla dolor invalidante en mano
derecha. RMN, EMG, PE normales. Etiquetada de síndrome ganancial. La FC demostró dolor simpáticamente man-
tenido en territorio cubital y mediano de mano derecha, mejorando con simpaticolisis.

51
198 J.R. GONZÁLEZ-ESCALADA E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

bilidad de esta exploración, su falta de repetitividad


y reproductibilidad impide su generalización de uso. C o rre s p o n d e n c i a .
Estas medidas de precisión son superadas por la FC,
José Ramón González-Escalada Castellón
uniendo a la sensibilidad del Láser Doppler la preci-
Unidad para el Estudio y Tratamiento del Dolor
sión de la Campimetría. Hospital Ramón y Cajal
La Termografía es la exploración a la que más se Carretera de Colmenar Km. 9.9
aproxima. Al fin y al cabo, miden lo mismo, lo inter- 28034 - Madrid
pretan igual y lo representan en imágenes basadas en Tf.: 91 3368442
gradientes de color. Sin embargo, en opinión del au- E-mail: jose.r. g o n z a l e z @ h r c . e s
tor, esta técnica no sustituye a la termografía sino que
la complementa. Su capacidad de analizar cuantitati-
vamente los cambios de flujo la colocarían con cierta
ventaja, pero su limitación en la lectura de grandes nica JJ (ed.) The Management of Pain. Lea & Febi-
áreas y la lentitud del escaneado para valorar las g e r, Philadelphia 1990; pp 156-158
3. Madrid JL. Termografía. En: Muriel C, Madrid JL
pruebas dinámicas, limitan su valor. Al ser una técni- (eds) Estudio y Tratamiento del Dolor Agudo y Cró-
ca que está en sus comienzos, cabe esperar mejoras nico. ELA, Madrid 1995; pp 91-101
tecnológicas que superen estos inconvenientes y es 4. Madrid JL. Valoración del daño corporal y termogra-
posible que lo mejor de la FC esté aún sin delimitar. fía. Rev. Soc. Esp. DOLOR 1996; 3(S II): 47-63
El mejor candidato para indicar una FC es el pacien- 5. Bircher A, de Boer EM, Agner T, Wa h l b e rg JE, Serup
J. Guidelines for measurement of cuteneous blod
te vascular, sobre todo por la capacidad de esta explora- flow by laser Doppler flowmetry. Contact Dermatitis
ción para medir directamente los FP. Hacia este campo 1993; 28: 1-8
hemos dirigido las primeras investigaciones y por ello 6. MoorLDI User Guide and Reference. V 3.0 Moor
consideramos que estos pacientes deberán constituir los Instruments Limited. Millwey, A x m i n s t e r, Devon,
primeros modelos de estandarización de la FC. En la UK. 1997
7. De Boer EM, Bezemer PD, Bruynzeel DP. A s t a n d a r d
puerta de entrada queda el dolor por desaferenciación y method for repeated recording of skin blood flow
el Síndrome Regional Complejo que pueden ser consi- using Laser Doppler flowmetry. Dermatosen 1989;
derados como los siguientes candidatos; no en vano es- 37: 58-62
te último, presenta cambios microvasculares que for- 8. Stanton AWB, Levick JR, Mortimer PS. Cutaneous
man parte fundamental de su patocronia. vascular control in the arms of women with postmas-
tectomy oedema. Experimental Physiology 1996; 81:
Tras un año de trabajar con FC, hemos podido 447-464
comprobar la fácil accesibilidad a la técnica, la faci- 9. Azcona JM, Lorente MC. Indications for spinal cord
lidad de manejo del instrumento existente en la uni- stimulation in critical lower limb ischaemia. Micro-
dad, moorLDI® que no requiere conocimientos espe- circulatory predictive value. En: Herreros J. y otros.
ciales, la comodidad del paciente durante la (eds). Spinal Cord Stimulation for peripheral vascu-
lar diseases. Advances and controversies. ELA, Ma-
exploración y la rapidez de realización con un consu- drid 1994; pp 99-102
mo medio de diez minutos en una exploración basal 10. Kvernebo K, Slagsvold CE, Stranden E, Kroese A ,
y de veinte minutos si se realizan test de provocación Larsen S. Laser Doppler flowmetry in evaluation of
autonómica. Todo ello unido a ser un método in- lower limb resting skin circulation. A study in he-
cruento con alta rentabilidad clínica, que el paciente althy controls and atherosclerotic patients. Scand J
Clin Lab Invest 1988; 48: 621-626
no requiere ninguna preparación especial y que no 11 . Fraznzeck UK, Talke P, Bernstein EF, Golbrandson
precisa fungibles ni mantenimiento especial, la con- FL, Fronek A. Transcutaneous PO2 measurements in
vierten en una herramienta idónea para su utilización health and peripheral arterial occlusive disease. Sur-
rutinaria en las unidades del dolor. gery 1982; 91: 156-163
12. Jacobs MJHM. Capillaroscopy En: Herreros J. y
otros. (eds). Spinal Cord Stimulation for peripheral
vascular diseases. Advances and controversies. ELA,
Madrid 1994; pp 103-105
13. Essex TJH, Byrne PO. A laser Doppler scanner for
BIBLIOGRAFÍA imaging blood flow in skin. J. Biomed. Eng. 1991;
13: 189-194
1. Barón R. The Influence of Sympathetic Nerve A c t i- 14. Nizi ZBM, Essex TJH, Papini R, Scott D, McLean
vity and Catecholamines on Primary A fferent Neu- NR, Black MJM. New laser doppler scanner, a valua-
rons. IASP Newsletter 1998; May/June ble adjunct in burn depth assessment. Burns 1993;
2. Bonica JJ. The Autonomic Nervous System. En: Bo- 19: 485-489

52

You might also like