You are on page 1of 36
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN ARGENTINA, DESARROLLO Y SITUACION ACTUAL COORDINADOR: Dr. Carlos Bloch, Director del Centro de Estudios Sanitarios y Sociales de Rosario. PANELISTAS: Dr. Eduardo Vassiliades, Director Adjunto del Hospital Central de Ia Pcia. de Misiones y ex-Jcfe de Atencién Primaria de la Salud. Dr. Teodoro Puga, Ex-Sccretario de Salud Pablica de la Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. y profesor titular de los médulos de Atencién Primaria, de la Facultad de Medicina. Dr. Mario Testa, Investigador del Centro de Estudios Méuicos y Sociales. Dr. Enrique Tanoni, diputado provincial y ex-secretario de Salud Piiblica de la Pcia. de Salta. Dr. Aldo Neri, Diputado Nacional y ex-ministro de Salud y Accién Social de la Nacién, Dr. Carlos Bloch: —Dentro de muy poco tiempo se van a cumplir 10 afios de la declaracién de Alma-Ata donde casi todos los paises del mundo se comprome- ticron con una consigna de “Salud para todos cn el afio 2000”. Esta consigna es- peremos supere aquello del brindis de fin de afio, tenia un componente funda- mental que establecia que la estrategia mas adecuada para alcanzar csta meta tan ambiciosa era la de Ia Atencién Primaria de ta Salud. Y ésto dentro de un con- cepto de desarrollo integral de las sociedades y de un espiritu de justicia social. Faltan algo mas de 10 afios para alcanzar el aiio 2000 y ya son pocos los optimis- las que creen que ese afio 2000, con esta meta de salud tan ansiada por todos en- tendida como la posibilidad de alcanzar un grado de salud que permita a todo ciudadano del mundo un desempefio, tanto social como productive, se pucda re- alizar. Frente a los déficit que el mundo muestra en alcanzar ese objetivo, surgen propuestas alternativas. Durante los afios 1984, 85 y parte de 1986 la revista de la OMS, Foro Mundial, da lugar a un conjunto de trabajos donde se cuestiona la 14 IL JORNADAS DE A.P.S. -CONAMER - A.R.H.N.R.G. posibilidad de esta estrategia integral de APS y, aqui nos referimos al conjunto de acciones que pasan fundamentalmente por la preocupacién por el control de la mujer cn toda su ctapa productiva, del nifio en su etapa de crecimiento, de la nutricién para estos sectores, de la vacunacién, de los principales problemas de la salud y de la atenci6n oportuna, eficaz, adecuada de los principales problemas de enfermedad que puede tener una poblacién. Este concepto amplio, que ticne también connotaciones sociales, de cambio en el sistema de salud, de reestructu- raci6n, de todo un nucvo lenguaje que se va aggiomando, pero que sustancial- mente no supera los primeros conceptos de regionalizacién, de integraci6n fun- cional, de regionalizacin funcional. Este conjunto de acciones que supone un cambio en cl sistema de salud, propone un sistema que sc llama Estrategias de Atencién Primaria sclectiva. Esto, en la practica, significa reducir en programas que Son muy Costosos por otros mucho menos costosos y que podrian tener un impacto parecido. Hay muchas propuestas, pero la que tuvo mas auge por la im- portacia de Ia institucién que 1a puso en boga, fue la Unicef cn cl afto 1982, fue cl método sclectivo que sc llam6é GOBI-FFF y que sintetizo muy brevemente: implica graficos de crecimiento para vigilar el desarrollo de los nifios, disponibi- lidad amplia de sales de hidratacién oral, fomento de Ja lactancia natural ¢ inmunizacion de todos los nifios contra cl sarampidn, tos ferina, etc., suplemento. alimentario para la mujer embarazada y nifios de corta edad, planificacién fami- liar con énfasis en el espaciamicnto de las gestaciones. Esto todavia es una polémica abierta y todavia no hay suficiente argumenta- cién como para decidir si to sclectivo es posible, si como opcién posibilita frente al concepto integral como ambicién generosa de Io que, para muchos paises, cs inalcanzable. Peru esta APS, que en términos gencrales desde Alma-Awa ha sido difundida ampliamente cn numcrosos textos, parecicra que es un término perfectamente acotado en lo conceptual y que hay suficientes elementos de juicio como para decir que no hay dudas cuando hablamos de APS ya sabemos de qué estamos ha- blando. Sin embargo bastante recicntemente, hace un par de afios, una publica- cién de la OPS cntendia que al concepto de APS todavia le caben por lo menos tres interpretaciones: considerando, decia, a este documento como un programa, como un nivel de atencién o como una estrategia. Voy a Icer las consideraciones de cada uno de estos conceptos: cuando se 1a considera como un nivel de aten- cidn, es una concepcién de tipo técnico-administrativo y se basa en como ha de ser el contacto de los individuos con el sistema y sus transitos por él; cuando se la considera como un programa especitico, cuando tiene objetivos restringidos especificamente a satisfacer las necesidades elementales de grupos humanos considerados de extrema pobreza, esta concepcién de la APS cs opuesta al prin- cipio de equidad. El resultado concreto de esta interpretacion es la definicién y TW JORNADAS DE A.P.S. - CONAMER - A.R.H.N.R.G. 1S desarrollo de programas marginales para poblaciones marginalcs. Por dltimo, la concepcién a la cual adhicre la OPS, la estratcgia comprende a todo cl sistema de salud y a toda la poblaci6n a la que supucstamente sirve este sistema. Acd ha- blamos de equidad, de cficiencia social y de articulacién intcrsectorial y coope- racién entre paises. Dejemos aqui esta cuestién de tipo general que a nivel de América Latina no empicza en ct '78, ya que Uds. saben que [a primera reunién de ministros de Sa- lud Publica en 1972 define una serie de expericncias y en funcién de ellas, que la estrategia fundamental para extender la cobertura y llegar a vastos scctores ca- renciados de los sistcmas formales de atencién de la salud cs la APS. No sélo pa- ra América Latina sino para América cn gencral, ya que publicaciones recientes muestran que cn USA Ja APS esta sirviendo como forma de financiar los hospi- tales, que por razones de la crisis estin tenicndo scrios problemas de disminu- cién de pacientes internados. Pero en América Latina la experiencia cra lo sufi- cientemente importante, por lo cual cn cste sentido, cn el afio ‘72 se incorpora en todos los documentos oficiales de la OPS y también de los gobiernos que forman parte de este organismo internacional. ¢Cual es la situacién de Ja Argentina?. {Cuando ompezamos a hablar de este problema o de esta cuestién de la APS como una estrategia? Los antecedentes no tan remotos son la experiencia de Alvarado cn Jujuy, a fin de la década de! ‘60, de un programa rural que fue un modclo de cémo organizar una atencion adecua- daa sectores marginales de la sociedad. De alli en més esto va progresando len- tamente, y la posicién del gobierno arge tino cn la Conferencia de Alma-Ata, su presentacién de cual es cl concepto de la definicién oficial de ese momento, la APS era un conjunto de acciones sanitarias programadas de baja complejidad di- rigidas a las personas y-al medio, que constituyen cl punto de contacto con la co- munidad y fa fuerza derivada del sistema de servicios de salud, regionalizada y estrategizada en varios niveles de complejidad. Es importante retener estas pala- bras de “regionalizado”, “cstrategizado” porque éstos son los conceptos que sos- ticnen una de las formas de visualizar esta problematica de resolucién de los pro- blomas de salud, via la estrategia de 1a APS. ;Qué significaba, para el gobicmo de aqucl entonces, la estratcgia de APS? Bucno, una filosofia para Ja accién, un conjunto de acciones programadas de acciones para la salud, también supervisa- das; una puerta de entrada al sistema de servicios de salud con mecanismos de derivacién escalonados, referonciados, de modo de regular el acceso segiin sea necesario, a todo el rango de servicios que ofrece el sistema de salud. Pasada ya una década, en un informe reciente del gobierno argentino, se dice que fa pobla- cién a la cual Iega cl programa de APS es de aproximadamente 2 millones de habitantes en zonas rurales, y no alcanza a los 200.000 ciudadanos en las zonas urbanas y periurbanas. Considerando que somos 30 mitlones aproximadamente,

You might also like