You are on page 1of 8

artículo especial

Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323

1
Departamento de Nutrición, Recursos psicosociales
Diabetes y Metabolismo,
Escuela de Medicina, Pontificia positivos y salud cardiovascular
Universidad Católica,
Santiago, Chile.
2
Centro de Educación Médica, María Pía Nitsche1,a, Marcela Bitran2,3, Nuria Pedrals3,
Escuela de Medicina, Pontificia Guadalupe Echeverría3, Attilio Rigotti1,3
Universidad Católica,
Santiago, Chile.
3
Centro de Nutrición Molecular y
Enfermedades Crónicas,
Escuela de Medicina, Pontificia
Positive psychosocial factors and
Universidad Católica,
Santiago, Chile.
cardiovascular health
a
Alumna de Pregrado, Escuela de
Medicina, Pontificia Universidad
Health is defined as a state of complete physical, mental and social wellbeing
Católica, Santiago, Chile. and not merely as the absence of disease. Thus, medical practice must not only
deal with diagnosis and treatment of pathological conditions and solve physical
Recibido el 29 de marzo de ailments, but also promote a comprehensive wellbeing state -including the psycho-
2014, aceptado el 15 de agosto logical domain- to achieve positive health. Therefore, it is necessary to scienti-
de 2014. fically identify the psychological and social determinants that contribute more
effectively to prevent disease and achieve optimal health. This article reviews the
Correspondencia a:
Dr. Attilio Rigotti
most recent evidence showing the importance of positive psychological and social
Departamento de Nutrición, resources on cardiovascular disease, the leading cause of morbidity and mortality
Diabetes y Metabolismo, as well as health care costs worldwide. Evidence is summarized regarding the
Escuela de Medicina, Pontificia role of positive psychosocial factors as health promoters and protectors against
Universidad Católica de Chile. cardiovascular risk, the possible mechanisms that explain this association, and
Marcoleta 367-interior, 2° Piso, the practical implications and future research arising from this perspective. The
Santiago, Chile.
development of interdisciplinary research in this field, incorporating the area of
Teléfono: +56223543862
arigotti@med.puc.cl
psychological wellbeing, should help to generate and test new strategies aimed
at more effective cardiovascular disease prevention and treatment.
(Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323)
Key words: Cardiovascular diseases; Psychology, medical; Psychosocial
factors.

L
a OMS define la salud como un estado de isquémica, en contraste a lo que ocurre con la
completo bienestar físico, mental y social, y personalidad tipo B expresada por menos apremio
no meramente como la ausencia de enfer- y agresividad y más paciencia individual. Por lo
medades1. Por lo tanto, los programas de salud tanto, se ha propuesto el manejo activo de los
no deben exclusivamente diagnosticar y tratar aspectos psicosociales negativos que predisponen
condiciones patológicas, sino que además debe- a enfermedad cardiovascular (ECV) con detección
rían fomentar y promover el máximo bienestar rutinaria de este tipo de factores de riesgo, tra-
integral de las personas. tamiento adecuado de pacientes con trastornos
En este contexto integrativo, los trastornos psicológicos leves y derivación de casos graves a
psicológicos y sociales también son relevantes en los especialistas correspondientes.
el origen y el manejo de las enfermedades físicas. Como contraparte, la búsqueda de la salud
En el área cardiovascular, varios trastornos psi- física debe considerar el desarrollo concomitante
cosociales se asocian y predicen el desarrollo y de recursos psicosociales positivos para alcanzar
progresión de la enfermedad coronaria2-10. Así, la un bienestar integral1,2,11. Desde una perspectiva
personalidad tipo A, caracterizada por alta com- psicosocial, el bienestar está definido por tres
petitividad, hostilidad y sensación de urgencia dimensiones teóricamente conectadas, pero
constante, es un factor de riesgo para cardiopatía empíricamente diferentes: bienestar emocional,

1316
artículo especial
Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular - M. P. Nitsche et al

psicológico y social12. La psicología positiva es objetivos como incidencia y recurrencia de en-


una nueva especialidad que estudia el bienestar fermedad coronaria y cerebrovascular24. Así, el
psicosocial junto con sus determinantes indivi- optimismo, el sentido del humor, la religiosidad, la
duales y colectivos y desarrolla intervenciones que vitalidad, la flexibilidad emocional, la resiliencia y
permitan promoverlo en las personas11,13-18. Así, las redes de apoyo social se asocian a menor riesgo
los profesionales de la salud deberían considerar de ECV de tipo isquémico6. Estas asociaciones
el desarrollo de los recursos psicosociales positivos son independientes de la presencia de estados
de sus pacientes para prevenir conductas y factores psicológicos negativos, indicando que el benefi-
de riesgo y promover hábitos saludables que evi- cio cardiovascular determinado por los factores
ten las enfermedades y/o faciliten su tratamiento. psicosociales positivos se debe a mucho más que
Este modelo plantea que el bienestar psicológico la ausencia de enfermedad mental.
y social contribuye al funcionamiento óptimo de En primer lugar, el optimismo -definido como
múltiples sistemas biológicos, lo que ayudaría una actitud mental que interpreta positivamente
a mantener un organismo sano, evitando que los acontecimientos de la vida- es un recurso
sucumba a una enfermedad o promoviendo la psicosocial consistentemente asociado con salud
pronta recuperación de la salud cuando existe cardiovascular. En décadas previas, se reportó
una patología. que el optimismo predecía –independientemente
Este artículo revisa la evidencia que muestra de otros factores- mejor recuperación y menor
la relevancia de aspectos psicológicos y sociales tasa de rehospitalización post-revascularización
positivos como elementos promotores de la salud miocárdica25,26. Un estudio de cohorte de adultos
cardiovascular y protectores frente al riesgo de mayores en Estados Unidos de Norteamérica des-
ECV, los eventuales mecanismos que explicarían cribió que la incidencia de enfermedad coronaria
esta asociación y las implicancias prácticas y es- era significativamente menor (riesgo relativo de
tudios a futuro. 0,44-0,45 después de un ajuste multivariado) en
hombres optimistas versus sujetos pesimistas27.
Factores psicosociales positivos y salud general El estudio Women’s Health Initiative también
encontró que la disposición optimista se relaciona
La sabiduría popular sugiere que los esta- con menor mortalidad cardiaca en mujeres post-
dos psicológicos positivos promueven la salud. menopáusicas independiente de otros factores de
Pero, ¿tienen la afectividad positiva, la vitalidad riesgo cardiovascular28. En Holanda, dos estudios
emocional, el optimismo o el bienestar subjetivo independientes han establecido que el optimismo
un efecto realmente favorable sobre la salud de en adultos mayores se asocia a menor riesgo relati-
las personas? Dentro de múltiples estudios, una vo de mortalidad cardiovascular ajustado por otras
evidencia llamativa es la relación descrita entre variables29,30. En conjunto, todos estos resultados
emocionalidad positiva y longevidad19 y mayor indican que el optimismo podría proteger contra
sobrevida de adultos mayores20. Otros trabajos el riesgo de enfermedad coronaria.
han reportado que el bienestar psicológico y/o las Adicionalmente, un estudio prospectivo en Es-
relaciones interpersonales positivas se asocian a tados Unidos de Norteamérica -con seguimiento
mejor respuesta inmune post-vacunación contra a 15 años plazo- mostró que la presencia de altos
infecciones virales21,22. Adicionalmente, el optimis- niveles basales de vitalidad emocional - definida
mo se correlaciona significativa e independien- como sensación de energía emocional positiva- se
temente con menos biomarcadores intermedios asociaba con menor riesgo relativo de enfermedad
de enfermedad, menor incidencia de patologías y coronaria isquémica fatal y no fatal (0,81 (IC: 0,69-
mayor salud física a largo plazo23. 0,94) con ajuste multivariado), mostrando una
relación tipo dosis-respuesta de una disminución
Factores psicosociales positivos y menor riesgo de 2-3% en el riesgo coronario por cada unidad
de enfermedad cardiovascular de aumento en la vitalidad emocional31. Adicio-
nalmente, este estudio sugiere que los estilos de
Un número creciente de estudios prospectivos vida (actividad física, tabaquismo y consumo de
han relacionado el bienestar y factores psicoso- alcohol) tendrían una participación significativa
ciales positivos con indicadores cardiovasculares como mediadores de la relación entre vitalidad

Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323 1317


artículo especial
Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular - M. P. Nitsche et al

emocional y salud cardiovascular31. Además de de adultos estadounidenses > 50 años también se


la vitalidad emocional, la vitalidad mental tam- correlacionó con menor probabilidad de infarto
bién se ha correlacionado prospectivamente con miocárdico durante un seguimiento a 2 años
reducción del riesgo de varios tipos de eventos plazo, incluso controlando por severidad de la
cardiovasculares32. enfermedad coronaria, percepción subjetiva de
La afectividad positiva (experiencia de emo- salud y otros factores confundentes37.
ciones placenteras como alegría, dicha y felicidad) Actualmente, la promoción de la salud cardio-
por sí misma, independiente de la ausencia de vascular enfatiza el origen temprano de las enfer-
depresión, igualmente se asocia a protección car- medades, aunque se conoce poco sobre los factores
diovascular. En base a un estudio de seguimiento psicosociales de la infancia que modularían el
realizado en Canadá, un modelo de análisis de desarrollo de ECV en la adultez. Recientemente,
riesgo proporcional -controlado por edad, género, el análisis de una cohorte de niños del Collabo-
factores tradicionales de riesgo cardiovascular y rative Perinatal Project evaluados a los 7 años de
emocionalidad negativa- demostró que la afectivi- edad ha demostrado que una mejor regulación
dad positiva predice un menor riesgo (riesgo rela- de la atención, mayor capacidad cognitiva y un
tivo 0,78 (IC: 0,63-0,96)) de cardiopatía coronaria ambiente positivo en el hogar durante la infancia
isquémica fatal y no fatal33. Otro estudio también se asocian en forma aditiva con un estado cardio-
acaba de asociar la presencia de bienestar positivo vascular más favorable en la vida adulta después
con una reducción de 30-50% en la incidencia de un ajuste por variables demográficas y salud
de enfermedad coronaria en una población con cardiovascular38. Por lo tanto, la presencia de
riesgo cardiovascular, con un mayor efecto en el factores psicosociales positivos en la niñez podría
estrato de más alto riesgo, independiente de los promover una mayor salud cardiovascular en la
factores predisponentes tradicionales34. Como adultez. Así, la prevención cardiovascular podría
implicancia de estos hallazgos, proponemos que considerar intervenciones centradas en el desarro-
el uso de estrategias que aumenten la afectividad llo de recursos psicosociales durante la infancia.
positiva, y no se centren solamente en reducir los Incluso más, el impacto favorable de una infancia
síntomas depresivos, podrían tener un importante con relaciones intrafamiliares saludables (p.e, una
papel en prevención cardiovascular. relación madre-hijo positiva) se proyecta a lo largo
Por otro lado, una adecuada autorregulación de toda la vida, alcanzando beneficio en términos
emocional también sería beneficiosa para la salud. de menor riesgo de demencia y otras enfermedades
Así, un estudio prospectivo de cohorte en hombres crónicas durante la tercera edad39.
-sin enfermedad coronaria ni diabetes mellitus al
inicio del estudio y seguidos durante un prome- Posibles mecanismos explicativos
dio de 13 años- demostró que los individuos con de la relación entre bienestar psicológico y
mayores niveles de autorregulación emocional salud cardiovascular
presentaron un menor riesgo ajustado por edad
(0,38, IC: 0,22-0,64) para outcome combinado de En base a la evidencia acumulada, la relación
infarto miocárdico no fatal y muerte por cardiopa- inversa entre indicadores de bienestar psicológico
tía coronaria en comparación con los sujetos con positivo y ECV ha ido adquiriendo cada vez mayor
menor autorregulación (ajustado por factores de fuerza. La pregunta que surge es: ¿cuáles serían los
riesgo tradicionales para enfermedad coronaria y posibles mecanismos que explicarían la relación
afectividad positiva y negativa)35. inversa entre marcadores de bienestar y ECV? El
En 2011, el análisis de la cohorte de Whitehall conocimiento actual sobre este tema es escaso y la
de ≈8.000 sujetos inicialmente sanos reveló que mayoría de los trabajos corresponden a estudios de
la satisfacción personal y con la vida, la familia y tipo transversal y un número menor de cohortes
el trabajo -pero no las actividades de entreteni- longitudinales.
miento ni el estándar de vida- se asocia a menor Analizando el correlato neuroendocrino,
riesgo (-23%) de ECV isquémica, normalizado cardiovascular e inflamatorio de la afectividad
por factores demográficos, estilo de vida, niveles positiva -ajustado por otras variables relevantes-,
de presión arterial y estado metabólico36. Más se ha establecido una relación inversa del bienestar
recientemente, el sentido de propósito en la vida subjetivo con niveles de cortisol salival, variabili-

1318 Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323


artículo especial
Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular - M. P. Nitsche et al

dad anormal del ritmo cardiaco y respuesta in- la evaluación de actividad física fue hecha por
flamatoria post-estrés40. Igualmente, las personas autorreporte (por lo que podría estar sobreesti-
más proclives a perdonar o con mayor apoyo social mada) y el bienestar por mediciones que analizan
muestran menor frecuencia cardiaca y elevacio- la emocionalidad positiva y satisfacción con la
nes más moderadas de la presión arterial frente vida, más que el optimismo y un sentido psico-
a estrés41,42. Además, el optimismo se asocia con lógico más profundo del bienestar. De hecho, el
menor inflamación y menor disfunción endotelial bienestar subjetivo y el optimismo no se corre-
medida por los niveles circulantes de interleuquina lacionan con mayor actividad física en estudios
6 y la molécula de adhesión intercelular tipo 1, longitudinales46,47, aunque sí ocurre en estudios
respectivamente43. Las respuestas mostradas por transversales48-50. En contraste, tanto estudios
estos parámetros en relación al bienestar psicoló- transversales como de cohortes longitudinales
gico se asocian per se a mayor salud cardiovascular han establecido que los individuos más felices
y menor riesgo de ateroesclerosis. o con mayor bienestar hedónico practican más
Por otro lado, la presencia espontánea o la ejercicio24. Por lo tanto, el desarrollo de bienestar
inducción experimental de bienestar psicológico psicológico puede tener un efecto beneficioso a
y emocionalidad positiva se traduce en mejor largo plazo disminuyendo el sedentarismo, pero
balance funcional del sistema nervioso autónomo se necesitan estudios adicionales para demostrarlo
y desactivación del eje hipotálamo-hipófisis-su- más directamente.
prarrenal17,24. Así, la afectividad positiva aumenta Adicionalmente, diferentes indicadores de
los niveles de acetilcolina, la variabilidad de la bienestar -hedónico o eudamónico, optimismo
frecuencia cardiaca, la recuperación post-estrés y y vitalidad subjetiva- se relacionan inversamente
mejora el control de la presión arterial, mientras con el tabaquismo en estudios transversales51,52.
reduce los niveles de norepinefrina, la frecuencia Los estudios longitudinales disponibles también
cardiaca basal y la hiperreactividad cardiovascular sugieren una asociación entre mayor vitalidad,
frente a estrés, siendo todos estos indicadores de optimismo y esperanza con un menor riesgo de
un sistema cardiovascular más saludable y menos fumar53. Finalmente, algunos estudios transversa-
propenso a ECV. les indican –aunque no siempre en forma consis-
La estrecha relación entre bienestar psicosocial tente- que el bienestar psicológico y el optimismo
y salud cardiovascular también estaría mediada parecen asociarse positivamente con una ingesta
por la práctica de estilos de vida más saludables, moderada de alcohol y hábitos de sueño repara-
incluyendo una mejor alimentación, hábitos de dores, e inversamente con abstinencia alcohólica,
sueño adecuados, mayor actividad física, consumo alcoholismo exagerado o sueño inadecuado24.
moderado de alcohol y ausencia de tabaquismo. La La presencia de factores psicosociales positivos
asociación entre los recursos psicosociales y una mejora la adherencia a tratamientos no farmaco-
dieta más saludable es muy consistente, sobre todo lógicos y farmacológicos, lo cual reduce la nece-
cuando se analiza el optimismo, aunque los resul- sidad de atención ambulatoria y hospitalización,
tados varían dependiendo de qué aspecto de la la morbimortalidad cardiovascular y los costos de
dieta se considera en cada caso. Así, el optimismo salud. Por ejemplo, un meta-análisis reveló que la
se ha correlacionado con mayor ingesta de frutas adherencia al tratamiento médico está fuertemente
y verduras, fibra y productos lácteos bajo en gra- influenciada por el apoyo social derivado de la
sas44. El sentido de satisfacción con la vida también relación de pareja, la cohesión familiar y las redes
se ha asociado a un mayor consumo de frutas y de apoyo54. En este contexto, una parte del efecto
menor ingesta de alimentos grasos en estudiantes favorable del apoyo social sobre la adherencia al
universitarios de Estados Unidos de Norteamérica, tratamiento farmacológico se podría explicar por
Europa y Asia45. Sin embargo, la dirección causal un componente emocional y psicológico positivo
uni o bidireccional de estas asociaciones perma- que favorecería el autocuidado del paciente.
nece incierta debido a que casi todos los trabajos En resumen, la evidencia -principalmente de
son de tipo transversal, requiriéndose estudios estudios transversales- indica que el bienestar y los
prospectivos a futuro. recursos psicosociales positivos se asocian positi-
Los indicadores de bienestar también se aso- vamente con conductas saludables y negativamen-
cian a mayor actividad física24. En estos estudios, te con comportamientos nocivos para la salud.

Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323 1319


artículo especial
Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular - M. P. Nitsche et al

Perspectivas futuras sobre la relación de los ciones psicoconductuales tienen mayor éxito -en
recursos psicológicos positivos con salud y comparación con intervenciones exclusivamente
enfermedad cardiovascular informativas y educacionales- sobre la adherencia
al uso de fármacos cardiovasculares59. Sin embar-
El surgimiento de esta evidencia de asociación go, se requieren estudios más prolongados para
entre factores psicológicos y salud, y de los posibles establecer si los cambios favorables observados en
mecanismos relacionados, se asemeja a lo ocurrido el estilo de vida y en la adherencia a tratamiento
en la segunda mitad del siglo XX cuando aparecie- en los grupos intervenidos se traducen realmente
ron los estudios de asociación entre los factores de en una mejoría de resultados clínicos a largo plazo.
riesgo actualmente aceptados para el desarrollo de En la actualidad, no se conocen cabalmente los
ECV como la hipercolesterolemia. Estos trabajos mecanismos que permiten incorporar conductas
generaron hipótesis de relación causa-efecto que saludables en los seres humanos. Uno de los
se validaron en estudios de intervención pros- modelos más influyentes es la teoría de la autode-
pectivos y que actualmente sustentan el uso de terminación, la cual propone que la satisfacción
hipolipemiantes en la prevención y el tratamiento de las necesidades psicológicas básicas permite
de la ECV. alcanzar una verdadera motivación intrínseca para
Actualmente, existe un número creciente de lograr un funcionamiento óptimo y el desarrollo
intervenciones conductuales para reducir eventos del máximo potencial personal, incluyendo la
cardiacos en pacientes con factores de riesgo psi- adquisición de cambios de estilo de vida benefi-
cosocial. Aunque la eficacia independiente de estas ciosos para el cuidado en salud. De hecho, varias
intervenciones psicosociales no está totalmente intervenciones en el contexto médico basadas en
establecida -probablemente por la necesidad de este modelo favorecen la abstinencia prolongada
grandes tamaños muestrales así como por la lon- de tabaco, la mantención de pérdida de peso y el
gitud del seguimiento y los altos costos requeridos aumento de actividad física60,61, todos elementos
para estos ensayos-, diferentes estrategias de reha- claves para la prevención de la ECV.
bilitación cardiaca multifactorial -que incluyen
intervenciones psicosociales- han demostrado una Conclusión
reducción de eventos cardiovasculares55.
La evidencia derivada de la psicología positiva Considerando la definición que propone la
indica que los recursos psicosociales positivos se OMS, la salud positiva debe definirse empírica-
pueden desarrollar y mejorar activamente56 y, por mente para establecer científicamente los com-
lo tanto, permite vislumbrar nuevas oportunida- ponentes activos de origen biológico, psicológico
des para el fomento de la salud y la prevención de y social que permitan prevenir más efectivamente
enfermedades. De hecho, la inducción de afectivi- las enfermedades y alcanzar un verdadero estado
dad positiva mediante una intervención psicoedu- de salud y bienestar integral del ser humano.
cacional controlada y randomizada en pacientes La evidencia revisada sustenta la idea que un
post-revascularización miocárdica determinó un funcionamiento psicológico saludable, y no sólo
aumento sostenido y clínicamente significativo en la ausencia de factores psicológicos negativos,
actividad física a 12 meses de seguimiento57. Una puede tener importantes beneficios cardiovascu-
intervención similar -en comparación con un ma- lares. Dado que se puede promover el bienestar
nejo estándar- determinó un mayor cumplimiento psicológico mediante estrategias validadas expe-
del tratamiento farmacológico en pacientes hi- rimentalmente, estos hallazgos ofrecen nuevas
pertensos58. Varios mecanismos explicarían estos perspectivas para la prevención y el tratamiento
hallazgos: la afectividad positiva podría facilitar de la ECV. Por otro lado, no debemos olvidar el
la conexión que establece el paciente entre su impacto beneficioso adicional que podría tener el
esfuerzo, el cambio de conducta y el sentido de desarrollo de recursos psicosociales positivos en
autoeficacia, atenuar los efectos negativos de la los mismos profesionales de la salud (p.e., opti-
depresión sobre la adherencia a la medicación y es- mismo, empatía, atención plena) sobre la calidad
timular la adopción de comportamientos de salud de la relación con los pacientes y la efectividad
más positivos. Estos resultados son consistentes de la implementación de medidas preventivas o
con evidencia previa que indica que las interven- tratamientos de sus estados patológicos.

1320 Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323


artículo especial
Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular - M. P. Nitsche et al

El abordaje futuro de esta temática requerirá 10. Miller G. Why loneliness is hazardous to your health.
de investigación interdisciplinaria que integre Science. 2011; 331: 138-40.
teorías y metodologías derivadas de la fisiología, 11. Ryff CD, Singer BH, Dienberg Love G. Positivehealth:
fisiopatología, clínica, neurociencia, epidemiolo- connecting well-being with biology. Philos Trans R Soc
gía, psicología y sociología para que se traduzca Lond B Biol Sci 2004; 359: 1383-94.
en un mejor manejo de enfermedades que deter- 12. Keyes CL. The mental health continuum: from languis-
minan gran morbimortalidad y costos de salud hing to flourishing in life. J Health Soc Behav 2002; 43:
en el mundo actual. Este avance también deberá 207-22.
reflejarse en la introducción de modificaciones 13. Seligman ME, Csikszentmihalyi M. Positive psychology.
en la docencia clínica que permitan formar fu- An introduction. Am Psychol 2000; 55: 5-14.
turos profesionales capaces de dar una atención 14. Diener E, Seligman ME. Very happy people. Psychol Sci
integral a sus pacientes y educarlos en el cultivo 2002; 13: 81-4.
de los factores psicosociales positivos para poder 15. Lyubomirsky S, King L, Diener E. The benefits of fre-
ser partícipes del autocuidado en salud y de la quent positive affect: does happiness lead to success?
promoción de su propio bienestar integral. Psychol Bull 2005; 131: 803-55.
16. Chida Y, Steptoe A. Positive psychological well-being and
mortality: a quantitative review of prospective observa-
Referencias tional studies. Psychosom Med 2008; 70: 741-56.
17. Steptoe A, O’Donnell K, Marmot M, Wardle J. Positive
1. WHO. Constitution of World Health Organization, New affect and psychosocial processes related to health. Br J
York, 1946. http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/EN/ Psychol 2008; 99: 211-27.
constitution-en.pdf. 18. Veenhoven RH. Healthy happiness: effects of happiness
2. WHO. International classification of functioning, disa- on physical health and the consequences for preventive
bility and health: ICF. Geneva, Switzerland. 2001. health care. J Happ Studies 2008, 9: 449-69.
3. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas 19. Danner DD, Snowdon DA, Friesen WV. Positive emo-
F, et al, INTERHEART Study Investigators. Effect of tions in early life and longevity: findings from the nun
potentially modifiable risk factors associated with myo- study. J Pers Soc Psychol 2001; 80: 804-13.
cardial infarction in 52 countries (the INTERHEART 20. Steptoe A, Wardle J. Positive affect measured using eco-
study): case-control study. Lancet 2004; 364: 937-52. logical momentary assessment and survival in older men
4. Rosengren A, Hawken S, Ounpuu S, Sliwa K, Zubaid and women. Proc Natl Acad Sci USA 2011; 108: 18244-8.
M, Almahmeed WA, et al, INTERHEART investigators. 21. Hayney MS, Love GD, Buck JM, Ryff CD, Singer B, Mu-
Association of psychosocial risk factors with risk of ller D. The association between psychosocial factors and
acute myocardial infarction in 11119 cases and 13648 vaccine-induced cytokine production. Vaccine 2003; 21:
controls from 52 countries (the INTERHEART study): 2428-32.
case-control study. Lancet 2004; 364: 953-62. 22. Rosenkranz MA, Jackson DC, Dalton KM, Dolski I, Ryff
5. Rozanski A, Blumenthal JA, Davidson KW, Saab PG, CD, Singer BH, et al. Affective style and in vivo immune
Kubzansky L. The epidemiology, pathophysiology, and response: neurobehavioral mechanisms. Proc Natl Acad
management of psychosocial risk factors in cardiac Sci USA 2003; 100: 11148-52.
practice: the emerging field of behavioral cardiology. J 23. Rasmussen HN, Scheier MF, Greenhouse JB. Optimism
Am Coll Cardiol 2005; 45: 637-51. and physical health: a meta-analytic review. Ann Behav
6. Thomas RJ. Behavioral cardiology: where the heart and Med 2009; 37: 239-56.
head meet. Business Briefing: US Cardiology 2006: 1-5. 24. Boehm JK, Kubzansky LD. The heart’s content: the
7. Williams RB. Psychosocial and biobehavioral factors and association between positive psychological well-being
their interplay in coronary heart disease. Annu Rev Clin and cardiovascular health. Psychol Bull 2012; 138: 655-
Psychol 2008; 4: 349-65. 91.
8. Thurston RC, Kubzansky LD. Women, loneliness, and 25. Scheier MF, Matthews KA, Owens JF, Magovern GJ Sr,
incident coronary heart disease. Psychosom Med 2009; Lefebvre RC, Abbott RA, et al. Dispositional optimism
71: 836-42. and recovery from coronary artery bypass surgery: the
9. Hamer M, Malan L. Psychophysiological risk markers of beneficial effects on physical and psychological well-
cardiovascular disease. Neurosci Biobehav Rev 2010; 35: being. J Pers Soc Psychol 1989; 57: 1024-40.
76-83. 26. Scheier MF, Matthews KA, Owens JF, Schulz R, Bridges

Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323 1321


artículo especial
Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular - M. P. Nitsche et al

MW, Magovern GJ, et al. Optimism and rehospitali- Harvard University Press; 2012. p. 1-480.
zation after coronary artery bypass graft surgery. Arch 40. Steptoe A, Wardle J, Marmot M.Positive affect and
Intern Med 1999; 159: 829-35. health-related neuroendocrine, cardiovascular, and
27. Kubzansky LD, Sparrow D, Vokonas P, Kawachi I. Is inflammatory processes. Proc Natl Acad Sci USA 2005;
the glass half empty or half full? A prospective study of 102: 6508-12.
optimism and coronary heart disease in the normative 41. Lawler KA, Younger JW, Piferi RL. A change of heart:
aging study. Psychosom Med 2001; 63: 910-6. cardiovascular correlates of forgiveness in response to
28. Tindle HA, Chang YF, Kuller LH, Manson JE, Robinson interpersonal conflict. J Behav Med 2003; 26: 373-93.
JG, Rosal MC, et al. Optimism, cynical hostility, and 42. Gerin W, Pieper C, Levy R, Pickering TG. Social support
incident coronary heart disease and mortality in the in social interaction: a moderator of cardiovascular
Women’s HealthInitiative. Circulation 2009; 120: 656-66. reactivity. Psychosom Med 1992: 54: 324-36.
29. Giltay EJ, Geleijnse JM, Zitman FG, Hoekstra T, Schou- 43. Ikeda A, Schwartz J, Peters JL, Fang S, Spiro A 3rd, Spa-
ten EG. Dispositional optimism and all-cause and car- rrow D, et al. Optimism in relation to inflammation and
diovascular mortality in a prospective cohort of elderly endothelial dysfunction in older men: the VA Normative
Dutch men and women. Arch Gen Psychiatry 2004; 61: Aging Study. Psychosom Med 2011; 73: 664-71.
1126-35. 44. Kelloniemi H, Ek E, Laitinen J. Optimism, dietary habits,
30. Giltay EJ, Kamphuis MH, Kalmijn S, Zitman FG, body mass index and smoking among young Finnish
Kromhout D. Dispositional optimism and the risk of adults. Appetite 2005; 45: 169-76.
cardiovascular death: the Zutphen Elderly Study. Arch 45. Grant N, Wardle J, Steptoe A. The relationship between
Intern Med 2006; 166: 431-6. life satisfaction and health behavior: a cross-cultural
31. Kubzansky LD, Thurston RC. Emotional vitality and analysis of young adults. Int J Behav Med 2009; 16: 259-
incident coronary heart disease: benefits of healthy 68.
psychological functioning. Arch Gen Psychiatry 2007; 46. Williams GC, Gagne M, Mushlin AI, Deci E. Motivation
64: 1393-401. for behavior change in patients with chest pain. Health
32. Richman LS, Kubzansky LD, Maselko J, Ackerson LK, Educ 2005; 105: 304-21.
Bauer M. The relationship between mental vitality and 47. Glazer KM, Emery CF, Frid DJ, Banyasz RE. Psycho-
cardiovascular health. Psychol Health 2009; 24: 919-32. logical predictors of adherence and outcomes among
33. Davidson KW, Mostofsky E, Whang W. Don’t worry, patients in cardiac rehabilitation. J Cardiopul Rehab
be happy: positive affect and reduced 10-year incident 2002; 22: 42-6.
coronary heart disease: the Canadian Nova Scotia Health 48. Cotter KA, Lachman ME. No strain, no gain: psycho-
Survey. Eur Heart J 2010; 31: 1065-70. social predictors of physical activity across the adult
34. Yanek LR, Kral BG, Moy TF, Vaidya D, Lazo M, Becker lifespan. J Phys Act Health 2010; 7: 584-94.
LC, et al. Effect of positive well-being on incidence of 49. Giltay EJ, Geleijnse JM, Zitman FG, Buijsse B, Kromhout
symptomatic coronary artery disease. Am J Cardiol D. Lifestyle and dietary correlates of dispositional opti-
2013; 112: 1120-5. mism in men: The Zutphen Elderly Study. J Psychosom
35. Kubzansky LD, Park N, Peterson C, Vokonas P, Sparrow Res 2007; 63: 483-90.
D. Healthy psychological functioning and incident co- 50. Baruth M, Lee DC, Sui X, Church TS, Marcus BH, Wil-
ronary heart disease: the importance of self-regulation. cox S, et al. Emotional outlook on life predicts increases
Arch Gen Psychiatry 2011; 68: 400-8. in physical activity among initially inactive men. Health
36. Boehm JK, Peterson C, Kivimaki M, Kubzansky LD. Educ Behav, 38: 150-8.
Heart health when life is satisfying: evidence from the 51. Carvajal SC, Wiatrek DE, Evans RI, Knee CR, Nash SG.
Whitehall II cohort study. Eur Heart J 2011; 32: 2672-7. Psychosocial determinants of the onset and escalation
37. Kim ES, Sun JK, Park N, Kubzansky LD, Peterson C. of smoking: Cross-sectional and prospective findings
Purpose in life and reduced risk of myocardial infarction in multiethnic middle school samples. J Adolesc Health
among older U.S. adults with coronary heart disease: a 2000; 27: 255-65.
two-year follow-up. J Behav Med 2013; 36: 124-33. 52. Steptoe A, Wright C, Kunz-Ebrecht SR, Iliffe S. Dispo-
38. Appleton AA, Buka SL, Loucks EB, Rimm EB, Martin LT, sitional optimism and health behaviour in community-
Kubzansky LD. A prospective study of positive early-life dwelling older people: Associations with healthy ageing.
psychosocial factors and favorable cardiovascular risk in Brit J Health Psychol 2006; 11: 71-84.
adulthood. Circulation 2013; 127: 905-12. 53. Niemiec CP, Ryan RM, Patrick H, Deci EL, Williams GC.
39. Vaillant GE. Triumphs of Experience. Cambridge, USA: The energization of health-behavior change: Examining

1322 Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323


artículo especial
Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular - M. P. Nitsche et al

the associations among autonomous self-regulation, Med 2012; 172: 329-36.


subjective vitality, depressive symptoms, and tobacco 58. Ogedegbe GO, Boutin-Foster C, Wells MT, Allegrante JP,
abstinence. J Positive Psychol 2010; 5: 122-38. Isen AM, Jobe JB, et al. A randomized controlled trial of
54. Di Matteo MR. Social support and patient adherence to positive-affect intervention and medication adherence in
medical treatment: a meta-analysis. Health Psychol 2004; hypertensive African Americans.Arch Intern Med 2012;
23: 207-18. 172: 322-6.
55. Ades PA. Cardiac rehabilitation and secondary preven- 59. Van Dalem J, Krass I, Aslani P. Interventions promoting
tion of coronary heart disease N Engl J Med 2001; 345: adherence to cardiovascular medicines. Int J Clin Pharm
892-902. 2012; 34: 295-311.
56. Seligman ME, Steen TA, Park N, Peterson C. Positive 60. Ryan RM, Deci EL. Self-determination theory and the
psychology progress: empirical validation of interven- facilitation of intrinsic motivation, social development,
tions. Am Psychol 2005; 60: 410-21. and well-being. Am Psychol 2000; 55: 68-78.
57. Peterson JC, Charlson ME, Hoffman Z, Wells MT, Wong 61. Ryan RM, Patrick H, Deci EL, Williams GC. Facilitating
SC, Hollenberg JP, et al. A randomized controlled trial health behaviour change and its maintenance: interven-
of positive-affect induction to promote physical activity tions based on self-determination theory. Eur Health
after percutaneous coronary intervention. Arch Intern Psychol 2008; 10: 102-5.

Rev Med Chile 2014; 142: 1316-1323 1323

You might also like