You are on page 1of 33
AUGUSTO RAUL CORTAZAR (Director del Fondo Nacional de las Artes) -ESQUEMA DEL FOLKLORE CONCEPTos ¥ mETODOS Segunda edicién ) Fouxtore |. Uoriss ocepoionas | © a S loge # Primera edicién: abril de 1959. Segunda edicién: octubre de 1956. Tes principales: sober Hadiciorl (lore) ki peblo (elk) . FENOMENOS FOLRWICOS Soke acerca del Ruehlo Sradiante lo. messigaddn siskenehico, |, caicia (folkérica) ~Proyecciones (de Genécrancs {oliciéricos) —TRASPLANTES TRASCULIUCAGONES, zs, ay Foner |e. boos Cen Z LOS FENOMENOS FOLKLORICOS LA PALABRA “FOLKLORE” Y SUS ACEPCIONES ji-patbs Holle fue propuet_por William John ‘Thoms en su ya famosa carta a la revista The Athenaeum, de Londres, que la publicé en el NN? 982, del 22 de agosto de 1845. Con el nuevo tér- mino procuraba sustituir ambiguas expresiones, enton- ces en Uso, como “antigiiedades” y “Iiteratura popu- Jar’, designando,concretamente @ ser tradicioni Lore”) del pucblo (“Folk”). Jn Ja mistha carta se ic al “estudio de los usos, costumbres, ceremonias, alu “Por lo tanto, en esta especie de partida de, bautismo del follelore hllamos en germen Ia doble acepcién con: ue la palabra ha cargado hasta hoy, originando no ‘pocas confusiones: 1°) el saber del pu se sabe acerca del pueblo, mediante la “ habitualmente también “folklore” a ciertas_expresio- nes, en particular de cardcter_artistico, como danzas, crcencias, romances, refranes, etc, de los tiempos an- , \o SANODDS/OA sus obras el estilo, el cardcter, las formas o’el ambiente y sainete, misica pintura y escultura, las de cardcter artistico son I das, se revelan tam terfa, cerdimica, etc.), en la ryen Ia industria ( fo son. por lo tanto fe- ¥y coreoprati ine y Fotografia las mAs evidentes y divulga- jedurfa, pla- ina, en el arte ‘moda ferme culinario. El aprovechamiento de materiales folkléricos en a escucla, la ensefianza nativas, sor gico. metodizada de las danzas interesantes ejemplos de cardcter pedagé- Las _proyecciones del folklore son Jegitimas cuando se afianzan en el conocimics to directo y-en Ia documen- tacién veraz de Tos fendmens, en Ta compenetracién y con el estilo representati el autor o del productor con eles caracteristico, ivo del complejo folkl6rico Por fin, hay otros casos a los cuales propongo Hamar trasplantes. Son manifestaciones de indiscutible cardc- ter folklérico wraducen_ocasionalmente fuera, ue se set miembros del “folk”, como por ¢j. personas 0 gru- ‘pos que, trasladados de su pueblo provinciano a las: grandes ciudades, gustan cultivar ciestas costumbres mantener vivo el recuerdo de la tierra"nativa. Los he- e peo, al Jas necesidades que se quieren satisfacer: tivo, por apetencias nostilgicas 0 propésitos concretos de afirmar la fisonomfa y la personalidad provinciana. © extranjera frente a un mundo que se considera indi- ferente, desdefiosa u hostil. En el uso de prendas cam- jy pesinas o- en las actitudes propias de los paisant Ja reunién hogarefia en k al o en los plates tipices de un almuerzo criollo lan pretexto, los “trasplantados” provincianos y ex- tranjeros, para recordar el terrufio nativos pero se ve Sain wrasyay

You might also like