You are on page 1of 4
Parte2de2 El Lenguaje de las emociones (Etapas 3,4 y 5 para la intervencién del Coach) 3. INDAGAR EN LAS RAZONES Toda emocién tiene por detrés una historia aparejada. Deciamos antes que <>, pero como consecuencia de un evento -interno (una sensacién, un recuerdo) 0 externo (agresién, carical- que la dispara. Ya el filbsofo Blaise Pascal decia <>. Contrariando un tanto ese decir, airmamos que detrés de cada emocién hay una historia. A veces es la historia la que genera un estado emocional, pero también acontece que ese estado genera una historia Funciona como un fitro que tife la mirada que el observador tiene del mundo, También interpretamos el mundo desde la emocionalidad que tenemos, Porello se torna relevante aceptar de manera incondicional la emocion, pero revisarla crticamente. Si suponemos que nuestros juiclos del mundo corresponden realmente a cémo el mundo es, cerramos posibilidades de producir estados de animos diferentes. (Qué quiero decir con revisar criticamente? Investigar junto al Coachee la validez de sus opiniones, los datos que fundamentan, sus esténdares, distinguir hechos de juicios, cuales son sus deseos y preocupaciones, etc. Se trata de ayudar al coacheado mediante la indagacién, a corregir distorsiones - si las hubiera- y errores interpretativos, asi como apropiarse de sus opiniones. De esta forma se transformaré en un observador diferente, abriendo posiblidades de accion y/o generando nuevas respuestas donde antes no las habia, El repertorio de emociones es amplio, A continuacién presentaremos un repertorio de emociones basicas, ‘con preguntas que facilitaran la indagacién del coach y guiardn la investigacién del cachee. Las presentamos a modo de guia la investigacién del Coachee. Las presentamos a modo de guia ya que no son exhaustivas. El coachsabrd adaptarlas a su modo coloquial personal. Preguntas guia Miedo Por lo general la historia por detrés esté asociada con algo malo que podria pasar; algo querido esta en riesgo; a perder algo o al alguien valorado; se constituye en una amenaza de cieme de posibilidades. 2Qué te asusta de esta situacién? Qué te da temor? ;Qué podria suceder? ;Qué cosa o situacién vatiosa sentis 0 pensas que estd en riesgo? ;Cudk son las condiciones que te hacen pensar que es posible que 50 suceda? éTe ha pasado algo parecido antes? ¢Cémo se resolvié esa situacién? ¢Qué consecuencias tuvo? ;Qué podrias hacer para evitar que eso temido ocurra? ;Qué acciones podrias desarrallar para minimizarel impacto sieso ocurriera? Enojo La mayoria de las veces la historia aparejada refiere a algo malo que paso y no deberia haber sucedido. Hay un limite 0 estindar que a criterio del observador fue transgredido, Muchas veces por debajo del enojo encontramos tristeza. {Qué pasé? ;Cudl fue la situacién? :Qué es fo que te enoja? ;Qué perjuicio sufrste? ¢Cémo te afecté? 2Cudl fue ef limite quebrado 0 trasgredido? {Qué valor, norma o expectativa fue quebrada? ;Qué evidencias 0 datos fundamentan tu opinién? @Por qué ese valor es importante para ti? ;Cémo poditas expresar productivamente tu enojo? ;Qué reparacién necesitarias? ;Qué fendrfa que ocurrir para recuperar tu estado de paz? ;Qué acciones podrias asumir responsablemente para lograrlo? Culpa Es el enojo consigo mismo. Por lo general la historia por detrés tiene que ver con que uno trasaredié sus propio limites 0 estandares y provocé consecuencias no deseadas. Viene asociada a haber hecho algo malo que no deberia haber acontecido. Comporalmente es una emocién muy asociada a lo auditivo; escuchamos el auto reproche 0 reproche del otro. La vergiienza, en cambio, esté més asociada a lovisual; quedar expuesto ante la mirada del otro. 2Cudl fuel situaciOn? cAnte que sientes es0? (Qué te remuerde? ;Qué perjuiciocausaste? A quién? ;Qué valor, norma o limite consideras que trasgrediste?;Por quéese limite es importante para ti? ;De dénde viene? ;Dénde lo aprendiste? ¢Cémo afecté al otro? Qué reparacién podrias ofrecer? Hay algo que te impida hacerlo? (aveces esta pregunta cambia la orientacién del coaching, Por ejemplo, Sel Coachee dijera que es el miedo lo que le impide actuar, se trabajard la emocién miedo, para luego, ya limpio ese campo, seguir profundizando en acciones posibles para trabajar fa culpa) ¢Qué necesitarias que pase para perdonarte? ;Qué acciones podrias desarrollaren ese sentido? Tristeza Casi siempre la historia por detrés refiere a que algo malo pase; algo 0 alguien querido se perdi; Una posibilidad se cerré. 2Qué situacién te entrstece? ;Qué sientes que perdiste? {Qué posibilidad piensos que se cer6? Qué valor tenia eso para t? ;Tienes posibilidades de recuperarlo? ¢Qué deberias hacer si eso fuera posible? {Qué te ayudarta a procesar y trascender este estado? ;Qué te lo impide? Alegria, entusiasmos, vergilenza, envidia, nostalgia, orgullo, resignacién, optimismo, gratitud, son solo algunas de las otras miltiples emociones o estados emocionales que acontecen en el diario vivir por lo tanto se registranen situacionesde coaching 4. ANALIZAR ACCIONES POSIBLES Una vez atravesadas las instancias anteriores, el Coachee y el coach tendrén una mirada amplia sobre la ‘emocién investigada, aun es muy probable que se tenga una comprensién diferente acerca de la misma El solo hecho de poder hablar de laemocién posibilta une observacién distinta, y también posicionarse en un sentimiento diferente, Llegamos a la compresién ms cabal de ser uno quien tlene la emocién, y no ser la emocién quien lo captura y mantiene cautivo a uno, Estamos en condiciones de operar con la emocién y no desde la emocién, Etimologicamente, la emocién proviene del latin emovere o movere; implica movimiento, accién, pulsién interna que pugna por sali, por ex - presarse (presionar hacia fuera). La pregunta entonces serd << {Qué vas a hacer con esto?>>, << {Qué posibilidades de accién te vas a dar?>>, << {Como operards habilidosamente con la emocion? >> En otras palabras: la acci6n seria la respuesta-salida que le damos a lasemociones. Pero estas emociones provienen de nuestra particular manera de observarel mundo y de la interpretacién que hacemos de esas percepciones. Operar <>la emocidn, no es <> (en el sentido de acting}; tampoco es negarla omanipularla, ni mucho menos dejarla que se exprese impulsivamente. Es reconocer la libertad y la responsabilidad de elegir la forma de actuar y transfoimar esa accién en productiva, Recordemos que asi como ocurre con la historia y revisionismo historico, podemos cambiar la interpretacién del pasado, pero no los hechos de ese pasado, Lo que si podemos diseriar el futuro, Siguiendo a Daniel Goleman podriamos definir a la inteligencia emocional Como la capacidad de reconocer ruestias propias emociones y administarlas dentro de nosotios y en nuestras relaciones y usarlas para guiar el pensamiento de accién. Entonces el Coach y el Coachee disefian posibles acciones hasta el préximo paso, 5.COMPROMISO DE ACCION Definida la opcién se profundizard en las dificultades, obstéculos y competencias para desarrollarla. El role- playing es una excelente herramienta para el disefio Recordemos que toda libido no expresada — cualquiera de sus multiples formas — queda incorporada y se hace toxica, Podriamos decir que la emocién esta a la espera de una accién, y requiere ex-presion, Sibien en téxminos (y en contextos) Psicdlagos © psicoterapéuticos (en los que se opera de otra manera y Con otras finalidades), El siguiente concepto no seria totalmente adecuado, si me resulta muy apropiado en términos del coaching y sus finalidades: <> del coach en relacién con el tema del manejo emocional, Se refiere @ <> en las que es posible caer 0 <> que debemos considerer 1. Ambigiiedad de la palabra <> Con frecuencia escucho en mis consultas-tanto de pacientes como coachees- una confusién al hablar de <>. Sentir es utilizada de tres manera: Comosensacion (siento calor), como pensamiento o feflexién, donde después del siento... viene generalmente una opinién (siento que no me quiere) y ‘como emocién propiamente dicha (siento tristeza) Como esta confusién es frecuente en el uso coloquial de nuestra cultura muchas son las veces que advierto la distorsién, pero la dejo pasar ya que no <> al contenido esencial de la conversacién, pero en otras oportunidades, cuando considero que es relevante ( yen esto es mas que importante la escucha activa del coach) lo sefialo a mi ocasional interlocutor con una finalidad muy precisa, Por

You might also like