You are on page 1of 16
cuRRICULUM. ‘Aron 2 ‘sustantvid, in ee ‘agrupacién do contenidos, ac SECUENCIA DE TAREAS (Macroactivided ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 CONDICIONES DEL CONTEXTO + Ieldoncia do las conccionos organizatvas dada < Atomatvas posibles y necosarias para otras actvidacios Marco do referencia para 12 do ensefianza de los pr lolo quo antecede resume los aspectos claves del diseho fesaltando los puntos sobre los que la autono: docontes tiene que tomar posiciones que determi lento su practica posterior CAPITULO X [s Coie EL CURRICULUM EVALUADO + La evaluaci6n: un énfasis en ef curriculum, * La evaluacién como expreston de juicios y doc: 8 de los profesores, | producto-nerma que se considera rend imiento Keal +B) La amplizcion de contenidos en los esquemas do mediacien, + ©) Modelos de evaluacién, pruebas y esoalas do ‘mec en la recogida de informacion, La evaluacién: un éntasis en el curriculum. E! curriculum abarcado por los procedimientos de evaluacién os, iva, el curriculum mas valorado, la ext crecion de su significado para profesores que asi ponen de una ponderacién, y para alumnos que, de esa forma, percibon a qué criterios se les valora. En i Procedimientos de evaluacién lares es un aspecto mas de la transformacién del curriculum en el curso de su desa iones escolares. Modulacién que a priori no \do Ia carga institucional y psicold- tos de evaluacién en las aulas. Desde una ©l curriculum enfatizado es el seleccio- rad de hecho como contenido de los procedimientos de cont para los alumnos fesor que por De alguna forma, la en Tanto que calidad en los pri a74 I ourrloulum: una retlexi6n sobr Supervisan tareas, cuando el profesor le propone una tinea de trabajo cotidiano, cuando le desaprueban. En toda esa dindmica y clima, desdo la perspectiva del alumno, se configura un ci ‘entondera por aprendizaje valioso de calidad. Por tanto, la realizacién y concrecién de signiticados del curricu- Jum, no 98 ajena a ese clima de evaluacién, que explicitamente puedo apreciarse en el tipo de aprendizajes que quedan resaltados por los temas de contro! formal dominantes. La evaluacién actia, pues, como. una presién modeladora de la prdctica curricular, ligada a otros agentes, como fa politica curricular, el tipo de tareas en las que si oxpresa el curriculum y el profesorado eligiendo contenidos o planiti- eando actividades. En los capitulos correspondientes hemos visto las formas de actuacién de la politica y cémo la misma seleccién de tareas Quo llevan a cabo los profesores podria estar condicionada por ia Gapacidad de éstas para mantener un “clima de trabajo ordenado en clase" y por el cardcter evaluable de sus resultados. Los mismos mato. les que traducen el curriculum sefalan en innumerables ocasionos, especialmente en la ensefianza primaria, qué saberes y destrezas debon Ser enfatizados y valorados. En este capitulo nos detendremos mas on ‘c6mo esa presién se ejerce a través de la evaluacién que realizan los protesores. La fuerza de las evaluaciones formales @ informales del profesor como ponderacién de determinados componentes del curriculum os slempre importante, y se convierte en la dnica realizada explicitamonte ‘cuando, como es nuestro caso, no existen controles externos en el loma educativo. El nico procedimiento de control real del curricu- lum 08 preciso apreciarlo en las pautas internas del funcionamient escolar y on los procedimientos de evaluacién que formal ¢ informal. nto realizan los profesores, aunque se justifique la evaluacién con "8 de diagndstico del progreso de! aprendizaje. 1s ovaluaciones tienen de hecho varias funciones, pero una muy l@: servir de procedimiento para sancionar_el progres de los por el curriculum secuencializado a lo largo de la escolaridad, ssanclonando la promocién de éstos, Dicha funcién reguiadora del paso del a of ol sistema escolar es inherente a la misma ordenacién del como sistema organizado, y es dificil pensar on otra alumnos y el mismo profesor no distinguen procedi- acién realizados con propésito de diagnéstico de otros idora de estados de aprendizaje con vistas a la alumno por el curriculum regulado dentro de la escola: Aunque la educacién obligatoria no sea selectiva, la evaluacién ia a los alumnos, los jorarquiza, porque asi terio acerca de lo que se de funciones de control que quedan en manos dol endo destacado los limites do la autonomi itar ahora qu Yo, queda totalmente on sus manos ¢! progroso El curriculum evaluado__ 76 escolar, como Gnicos depositarios de los procedimientos formales do control, lo cual les confiere un enorme poder dentro de la instituolén. Utilizar los resultados de rendimiento escolares proporcionados por lit ‘adas por los profesores como tnica informacidn disponible para la evaluacién del sistema, supone remitirse a la validoz y mecanica de realization de los métodos desarrollados por ellos, Como esos procedimientos, como veremos més adelante, exprosan los valoros del profesor y del sistema escolar, la capacidad critica que tiene dicha Informacién sobre la realidad del’ curriculum y la calidad de la o/ fanza es muy baja. El fracaso escolar no expresa, por ejemplo, sino Gisfuncién, una falta de acomodacién de los alumnos a "unas cias", pero sin mas valor diagnéstico que ese, al referirse a conceptos y criterios internos de rendimiento escolar, a conocimientos y procosos do aprendizaje ponderados internamente en funcién del propio sistema do valores, practicas y teorias implicitas dominantes con las que func el sistema escolar y el curricular. Las notas escolares, como datos expresados por el sistema educativo, reproducen todas las practicas y valores dominantes en ese sistema y, por ello, no sirven como inform cién para discutirlo. Es importante no identificar resultados del sistoma con calidad del mismo, mientras no se aciaren los criterios, contonids Y procesos que enfatizan y ponderan los procedimientos a través dé 0m que se obtienen los datos del rendimiento escolar. EI analisis sobre la calidad de la ensefianza a partir do informacién es un debate que no se puede apoyar en criterios conta tables. Con un medio de informacién sobre el funcionamiento del sistomna Como el que tenemos, llevando el argumento al absurdo, bastaria. sup) mir los suspensos, hacer que los profesores fuesen mas tolerantes, para que Ia calidad del sistema "aumentase” Un sistema que no dispone de mecanismos de informacién sobre lo que produce queda cerrado a la comunidad inmediata y a la sociedad entera, sin posibilidad de que ésta en su conjunto, previamente infor mada, pueda participar en su discusién y mejara. La politica educat la evaluacién de validez de los curricula vigentes, la respuesta do los centros ante su comunidad quedan sin contraste posible; los mismos Profesores se justifican con acomodarse a la regulacién abundante a quo ®8 sometida su practica. E! curriculum que no so evallia, 0 se hace a través de la evaluacién de los protesores solamente, es que entra ‘en una dindmica de perfeccionamiento constante. Sin informacion sobre el funcionamiento cualitativo del sistema escolar y curricular, 108 Programas de innovacién o reformas pueden quedarse en la expresién do un puro voluntarismo © en sometimiento a iniciativas que podrian no fesponder a nocesidades reales del sistema escolar, do los alumnos y do los profesores. El procedimiento do regulacién exhaustiva del proceso de desarrollo curricular tier contrapartida, entre nosotros, de no proporcionar Sobre ol funcionamiento del sistema educative. El modelo do control externa de productos, con las deficiencias quo achacan on los sistema @N 108 que Be practica, modi 476 El curriculum: una on in praction ign valor do Informacion contrastable, El sistema de control del 0 oxige perentoriamente en una sociedad democratica montar iva en orden a profun- dizar la democratizacién de la propia institucién i (SIMONS, 1987), La evaluacién democrética del curriculum puede contemplarse como un ) sorvicio de informacién a la sociedad sobre las caractoristicas de la acién_dol mismo (MACDONAL, 1983 do 108 procedimientos de evaluacién a que se so curricular es evidente y asi ha sido resaltada por m (APPLE (1974), HOUSE (1980), SIMONS (1987), entre otros). Si no existen | 108 diagnésticos, la tnica noticia de funcionamiento del sistema esco- los datos proporcionados por el prot or en las evaluaciones de los alumnos, Esto explica la prolija reglamen- taclén a que, en nuestro sistema escolar de primaria y secundaria, se ve aprecia ol intervencionismo pedagdgico. La evaluacién para el diagnéstico y el control democratico de la calidad de la ensehanza y del curriculum impartido puede ser vista ‘como una amenaza para la autonom{a de las partes, especialmente de los profesores, pero es también el recurso para evitar la patrimonializacién do una actividad, y es precisa para el funcionamiento de una sociedad domocritica. En la medida en que no hay mas informacién sobre el sistema que la que dan los profesores con la evaluacién de alumnos, las disfunclones que esos datos puedan dotectar podrian ropercutir en una Imputacién a los profesores coma"unicos responsables del sistema y no a ‘'708 condicionamientos del mismo, aparte de reproducir las condiciones ‘n las que se obtienen y los critorios que les sirven de base, Dentro de nuestro sistema escolar, la transformacién 0 incidenc | curriculum que tiene lugar en la prdctica como consecuencia do evaluadora hay que remitirla a los procedimientos empload 8 profesores. Los mocanismos que desarrollan los docentes en el do ovaluacién son tanto mas decisivos, por cuanto todas las nos do la evaluacién dependen de la que’realizan ésios sobre los, 8. Seguramento existe una especie de dsintorés c izar_un problema quo tanto centra las actividades do las ins luolones educativas, El profesor, como ser dependionta, profesion monte hablando, recupera su autonomia ir control oxpll sobre su praictica, 0 al menos pode toner in, Yomo instrumonto los fenémenos mplioados en Ia ma do lo quo os £8 eurioulum - fevaluacién, podria entocarse ol acto de evaluar, con los mismos fesquemas con los que se estén analizando los procesos de toma de nes del profesor, el procesamiento de la informacién que nes y la utllizaciin do esquemas ment mediadores en su prdctica pedagdgica. Al fin y al cabo, la actividad evaluar para los profesores es un acto mas del proceso de ensefianz flgo que, de manera informal o formal, realizan cotidianamente; 08 0 Quo llamariamos la fase de comprobacién de su ensefianza, 0 lo quo JACKSON llamé la fase postactiva de la misma, sin excluir la recogida de informacién llevada a cabo en la fase interactiva, mientras va trans curriendo el proceso de ensofanza-aprendizaje. La evaluacién en general, la simplo asignacién de una nota, calificacién 0 apreciacién de un trabajo, de un ejercicio, 0 de cualqul jad del alumno, la adjudicacién de toda categoria que suponga imno dentro de una escala implt explicita, es la expresién de un juicio por parte del profesor, que presupone una toma de decisiones, por elemental que sea, y q Spoya en distinto tipo de evidencias o indicios, tomados a través do ‘algiin procedimiento técnico cuando es una evaluacién formal, 0 por mera observacién informal La importancia de las notas y de las evaluaciones escolares desde un punto de vi ‘académico y personal para los alvmnoe contrasta seguramente con ia simplicidad de los procesos por los que A adjudican a los alunos; unos procesos que tienen mucho que var Gb tna tipica conducta simpliicada de toma de decisiones por parte del * profesor, El fracaso escolar como expresién de una evaluacién negativa directamente ligado al cémo se roaliza todo este proceso y a esquemas que intervienen en él. Incluso puede plantearse la hip6tesis, como hace NOIZET y CAVERNI (1983), do si no serdn los propios proce: imientos de evaluacién los responsables del fracaso escolar. La com: pronsién do éste exige seguirle los pasos al proceso por el que ol Sistema educativo 0 un profesor en concreto asigna una calificacl negativa, pues os el resultado de una serie de decisiones de profesores. ‘La literatura sobre_la toma de decisiones del profesor resalta a hechio de que é8fas no se elaboransegin un modelo tedrico altamento estructurado, sino que tienen mucho que ver con las apremiant ‘oxigencias institucionatesy con Tas demamdas que la situacién ambi fal de clase le reciama en un momento determinado. Yen todo ca “eamo Sefialébamos, considerando un reducido espectro de informaciones, Sofala PRATT WHITMER (1983) que’ lon alunos ‘organiznclén (Pag. 2)

You might also like