You are on page 1of 8

EVALUACION NIA-240

AUDITORIA I

SECCION-230

OSCAR DAGOBERTO RODRÍGUEZ


TORRES 31121727

LICENCIADO JOSE CASTEJON

TEGUCIGALPA D.C. 26-FEB-2019


Índice
Capítulo 1 ······································································································ 2

Introducción ··································································································· 2

Capítulo 2 ······································································································ 2

Objetivo ········································································································ 2

Capítulo 3 ······································································································ 2

Evaluación ····································································································· 2

Expositivo ······························································································· 2

Verdadero o falso ······················································································ 5

Capitulo 4 ······································································································ 7

Referencias ···································································································· 7

1
Capítulo 1
Introducción
En concordancia con lo que indica la NIA-240, el fraude es un concepto jurídico amplio, pero,
para efectos del desarrollo de un proceso de auditoría, el concepto que le compete al auditor es el
fraude que da lugar a incorrecciones materiales en los estados financieros, es decir, a la identificación
de aquellas acciones que hayan sido encaminadas a alterar la información financiera de la organización,
bajo el cometido de un interés particular.
Para el auditor solo deben ser relevantes dos tipos de incorreciones intencionadas: las generadas
por información financiera fraudulenta, y las causadas por la apropiación indebida de activos. Es
importante señalar que si bien el auditor puede presentar indicios e incluso hasta identificar la
existencia de fraude, no es de su competencia ni alcance profesional determinar si se ha producido
efectivamente un fraude desde un punto de vista legal.

Capítulo 2
Objetivo
Responder según lo requerido en cada caso. Se presentan una serie de consultas sobre los
motivantes o incentivos que existen para la comisión del fraude, y adicionalmente una evaluación
verdadero y falso para su respuesta según lo vimos en clase.

Capítulo 3
Evaluación
Expositivo
1. En temas de fraudes financieros, sugiera a su entender en que momento o circunstancia los
directores de una compañía podrían estar interesados o querer suprimir registros o documentos de
dicha empresa. Brinde al menos cinco ejemplos.
El fraude de estados financieros involucra la inclusión de información falsa como parte de
los estados financieros. Los directores y gerentes buscan afianzar la imagen económica de
la misma lo que genera el beneficio directamente del fraude.
 Hacer que las ganancias luzcan mejor en los resultados.
 Favorecer las cifras para alentar la inversión a través de la venta de acciones.
 Demostrar el incremento de las ganancias, permitiendo el incremento en la
distribución del reparto de dividendos.
 Cubrir la incapacidad de generar flujo de efectivo.

2
 Para disipar percepciones negativas de la entidad en el mercado.
 Obtener financiamiento, o para obtener más condiciones favorables en un
financiamiento existente.
 Obtener altos precios de compra por adquisiciones.
 Alcanzar metas y objetivos en la compañía.
 Para obtener bonos relacionados a acciones específicas.
2. En temas de fraudes financieros, sugiera a su entender transacciones que pudieran ser ocultadas
respecto al registro de transacciones sin la substancia respectiva. Brinde al menos cinco ejemplos.
Por lo general se ven materializados mediante la exageración de activos, ingresos y
beneficios, o bien, la subestimación de pasivos, gastos y pérdidas.
 Ingresos ficticios.
 Ajustes de diferencias.
 Valuaciones inadecuadas.
 Censura de pasivos y gastos.
 Divulgaciones inadecuadas.
3. Sugiera cuales son las características individuales que podrían influir la susceptibilidad de una
persona para cometer fraude.
 Alto grado de egocentrismo.
 La motivación como condición del fraude
 La necesidad como motivación del fraude.
 El deseo como motivación del fraude.
 La ambición como motivación del fraude.
 El compromiso como motivación del fraude.
 La oportunidad como condición del fraude.
 La conciencia como condición del fraude.
4. Liste las razones por las que la debilidad en el diseño y operación de los sistemas de contabilidad y
control interno, más los problemas para obtener evidencia de auditoria suficiente podrían
incrementar la ocurrencia de las situaciones de fraude y error.
 La posibilidad de que ocurra un error por las características particulares de la
cuenta (clase y volumen de transacciones, complejidad y/o grado de subjetividad
para la determinación del saldo o revelación, etcétera).

3
 La posibilidad de que un control no funcione o no responda al riesgo identificado.
Si la evaluación del riesgo considera que el auditor confiará y obtendrá evidencia
de auditoría para determinar si los controles establecidos para las transacciones
operan eficazmente.
 Considerar que a mayor riesgo de error se debe obtener evidencia de auditoría más
persuasiva.
 Diseñar y llevar a cabo procedimientos que respondan a los riesgos de auditoría
identificados, y proporcionen un vínculo claro entre los procedimientos adicionales
de auditoría del auditor y la evaluación del riesgo.
 Falta de comunicación apropiada entre las partes.
5. Sugiera las actividades de auditoría que el Auditor puede desempeñar en la etapa de planeación,
que proveería a los auditores con información para evaluar si una compañía es un negocio en
marcha.
Al planear la auditoría, el auditor deberá considerar si hay sucesos o condiciones que
puedan proyectar una duda importante sobre la capacidad de la entidad para continuar
como un negocio en marcha como ser:
 Factores relevantes sectoriales y normativos, así como otros factores externos,
incluido el marco de información financiera aplicable.
 Sus operaciones.
 Sus estructuras de gobierno y propiedad.
 Los tipos de inversiones que la entidad realiza o tiene previsto realizar, incluidas
las inversiones en entidades con cometido especial.
 El modo en que la entidad se estructura y la forma en que se financia para permitir
al auditor comprender los tipos de transacciones, saldos contables e información a
revelar que se espera encontrar en los estados financieros.
 Los objetivos y las estrategias de la entidad, así como los riesgos de negocio
relacionados, que puedan dar lugar a incorrecciones materiales.
 La medición y revisión de la evolución financiera de la entidad.
 El control interno de la entidad.
6. Sugiera la información contable que una compañía debería preparar, lo cual está relacionado con
su preocupación sobre el futuro de la empresa, y que debería ayudar a los auditores a evaluar al
negocio en marcha de la compañía.
4
 Los tipos de transacciones en las operaciones de la entidad que son significativos
para los estados financieros.
 Los procedimientos, relativos tanto a las tecnologías de la información (ti) como a
los sistemas manuales, mediante los que dichas transacciones se inician, se
registran, se procesan, se corrigen en caso necesario, se trasladan al libro mayor y
se incluyen en los estados financieros.
 Los registros contables relacionados, la información que sirve de soporte y las
cuentas específicas de los estados financieros que son utilizados para iniciar,
registrar y procesar transacciones e informar sobre ellas; esto incluye la corrección
de información incorrecta y el modo en que la información se traslada al libro
mayor; los registros pueden ser tanto manuales como electrónicos.
 El modo en que el sistema de información captura los hechos y condiciones,
distintos de las transacciones, significativos para los estados financieros.
 El proceso de información financiera utilizado para la preparación de los estados
financieros de la entidad, incluidas las estimaciones contables y la información a
revelar significativas.
 Los controles sobre los asientos en el libro diario, incluidos aquellos asientos que
no son estándar y que se utilizan para registrar transacciones o ajustes no
recurrentes o inusuales.
7. Liste los indicadores que podrían sugerir que la compañía está teniendo problemas de negocio en
marcha.
 Razón de liquidez negativa.
 Capital de trabajo genere insolvencia técnica.
 Menor rotación de inventario.
 Elevada rotación de cuentas por cobrar.
 Razón de endeudamiento sobrevalorando el porcentaje indicado.
 Margen de utilidades inferior al del mercado.

Verdadero o falso
Considere las siguientes declaraciones, y explique porque ellas podrían ser verdaderas o falsas:

5
a) Los auditores son responsables por detectar fraude en los estados financieros de una compañía?
Falso; el máximo órgano de la entidad, asamblea o junta directiva, y la administración y
gerencia son los principales responsables de la prevención y detección del fraude.
b) La implementación de un sistema de control interno sano por los directores debería reducir la
probabilidad de fraudes en las operaciones de la compañía? Verdadero; es necesario que sean
ellos quienes encaminen sus esfuerzos a la prevención del fraude, con el propósito de
reducir las oportunidades de que este se produzca, así como en la disuasión, lo que implica
persuadir a las personas de abstenerse debido a la probabilidad de que se detecte y, por
ende, se sancione.
c) Al descubrir la ocurrencia de un fraude perpetrado por un individuo particular, los auditores deberán
reportar su hallazgo al mando inmediato superior al de la persona que está cometiendo el fraude?
Verdadero; Cuando el auditor identifica una representación errónea resultante de fraude,
o un presunto fraude u error, deberá considerar la responsabilidad del auditor de comunicar
esta información a la administración, a los encargados del mando y, en algunas
circunstancias, a las autoridades de vigilancia y control de la entidad.
d) La aplicación del negocio en marcha a una empresa implica que esta podrá continuar generando
negocios por un tiempo indefinido? Verdadero; El supuesto de negocio en marcha es un
principio fundamental en la preparación de los estados financieros. Bajo el supuesto de
negocio en marcha, se considera ordinariamente que una entidad continúa en negocios
por el futuro predecible sin tener la intención ni la necesidad de liquidación para dejar de
realizar negocios o buscar protección respecto de sus acreedores.
e) Los auditores tienen la responsabilidad primaria para determinar si una compañía está en problemas
de negocio en marcha? Falso; El auditor no puede predecir sucesos o condiciones futuras
que puedan causar que una entidad deje de continuar como un negocio en marcha. En
consecuencia, la ausencia de cualquier referencia a incertidumbre de negocio en marcha
en el dictamen de un auditor no puede ser interpretada como una garantía en cuanto a la
capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha.
f) Los errores son eventos que pueden ser detectados por los auditores de manera más fácil que una
operación de fraude? Verdadero; El riesgo de no detectar incorrecciones materiales
debidas a fraude es mayor que el riesgo de no detectar las que se deben a error. Esto se
debe a que el fraude puede conllevar planes sofisticados y cuidadosamente organizados

6
para su ocultación, tales como la falsificación, la omisión deliberada del registro de
transacciones o la realización al auditor de manifestaciones intencionadamente errónea.

Capitulo 4
Referencias
Baza Herrera, F. (19 de Octubre de 2016). Auditool. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/3597-fraude-efectos-en-la-auditoria-de-
estados-financieros
Brena Areas, J. D. (7 de Enero de 2016). Auditool. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2485-evaluacion-del-negocio-en-marcha-
en-auditorias-de-estados-financieros
Cano, M., Castro, R., & Estupiñan, R. (s.f.). Interamericanusa. Obtenido de http://interamerican-
usa.com/articulos/Auditoria/Manip-Frad-cont.htm
International Federation of Accountants. (2013). NIA-240 Responsabilidades del Auditor en la Auditoría
de Estados Financieros con Respecto al Fraude. New York: IAASB.
International Federation of Accountants. (2013). NIA-260 Comunicacion con los Responsables del Gobierno
de la Entidad. New York: IAASB.
International Federation of Accountants. (2013). NIA-315 Identificación y Valoración de los Riesgos de
Incorrección Material Mediante el Conocimiento de la Entidad y de su Entorno. New York: IAASB.
International Federation of Accountants. (2013). NIA-570 Empresa en Funcionamiento. New York:
IAASB.
Rodriguez Rodriguez, M. A. (4 de Agosto de 2016). Auditool. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/fraude/4457-tras-condiciones-para-cometer-un-fraude
Ruiz Onofre, A. S. (17 de Diciembre de 2018). Auditool. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/333-ique-hacer-con-los-riesgos-
evaluados-por-el-auditor

You might also like