You are on page 1of 8
La desercion estudiantil José Luts Carpona Por definicisn, la desercin es el abandono absoluto de las actividades acadé- micas y del aula por parte del estudiante, considerandose este como uno de los problemas mis serios que enfrenta el maestro y los administradores educati- vos. Este problema educativo involucra diversos aspectos tales como el ausentismo, la repeticisn y el abandono de los estudios hasta tocar fondo con el fenémeno de la desercin que, en la mayoria de los casos, no permite a las instituciones alcanzar un nivel de escolarizaci6n plena de su poblacién estudiantil Podemos observar que el primer indicio de alerta lo produce el ausentismo, que es la falta de asistencia a la institucién educativa y hace que el alumno pierda su continuidad y comprensién en el seguimiento de las clases generan- do con ello serias lagunas en su formacién y en su aprendizaje. Cuando el ausentismo alcanza un grado total en el aula de clases se produce el abandono, que no es necesariamente desercién, ya que el alumno que abandona puede volver a la misma instituci6n 0 a otra distinta para cursar el nivel siguiente. El ausentismo y el abandono suelen ser las principales causas para que se produz~ ca la repeticién del curso, independiente de que ésta también puede deberse a la falta de capacidad en el alumno para obtener la suficiencia necesaria para ser promocionado, Cuando el abandono es total, de tal forma que el alumno no tuci6n, se produce la desercién', vuelve a la in: ' MORENO M., Heladio. Ensayos sobre Educacién en Colombia. Santafé de Bogoté: Alian- za, 1992, pag. 71 |. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD/DE OIENCIAS ECONOMIGAS 99. Revista PANORAMA ECONOMICO / Cartagena Este fenémeno viene tocando diferentes esferas, y para tristeza nuestra, el con tinente americano no ha sido inmune al flagelo de la desercién y como prucba tom6 un documento preparado por la UNESCO sobre " Reflexio- nes y Sugerencias relacionadas al proyecto principal de educacién en América Latina y el Caribe " donde evidencia realidades como estas: " Los altos indices de desercion y de repetidores indican una deficiencia permanente de los siste~ mas educativos que debe ser tratada estructuralmente. Es significativo el hecho que la distribucién de las deserciones se acumula en el primer afio de estudios y desde él va disminuyendo hasta hacerse relativamente baja en los Gltimos afios de estudio."? de esto s Esto reitera que el ausentismo y el abandono definitive del salén de clases con~ ducen al estudiante irrevocablemente a la desercidn y basicamente en los pri- meros afios de escolaridad. Qué tipo de estudiantes se ven afectados por la deserci6n habitual? Para res- ponder esta inquietud es necesario tomar como referente un Diccionario Pe- dagégico’ donde explica los siguientes perfiles: + Estudiantes que por despreocupacién de los padres llegan tarde o asisten en forma irregular. + Estudiantes que por motives laborales no completan la jornada académi- ca, solo asistiendo parte de ella. + Estudiantes de temporada, debido a su incorporaci6n a las actividades laborales, + Estudiantes que abandonan prematuramente sus estudios por incorpora- cin al trabajo. Estas caracterfsticas explican las causas que generan los fenémenos antes men- cionados y es muy interesente sefialar que todos estos aspectos se producen ‘mas reiteradamente en los primeros afios de estudios como lo enuncia el docu- mento de la UNESCO. WARLETA, Enrique. La Desercién Escolar. En: Revista Plana (Trimestral), Madrid, 1991, pag. 6 » MARTI ACOSTA, José Maria, Diccionario Pedagégico. Barcelona: Iberia, 1990, pag. 199 700 UFAGULTADDECIENCIASECONOMIGASE) UNIVERSIDAD DECARTAGENA ") __ Cartagena / Revista PANORAMA ECONOMIC Investigar las causas posibilita generar alternativas de solucién, ya que mientras que estas no desaparezcan, o cuando menos disminuyan, los efectos seguirin, Iogicamente presentindose. Ahora es claro determinar que en diferentes estudios e investigaciones realiza~ dos por personal interesado en el problema detectaron entre las causas tun siste~ ma educativo inadecuado y las deficiencias de estos. Naturalmente que, desde la sola perspectiva de la educaci6n, no se van a reme- diar estos elementos causantes de la problemitica ya que es necesario abordar otros factores que prevalecen con mayor fixerza tales como las condicior idad presentan una diff puesto que responden a una situaci6n critica cuya solucién no esta, sino en el auténtico desarrollo econémico-social de los sectores de la poblacién menos favorecida y discriminada, cn los que el fenémeno de la desercién se produce con mas alto indice. socio-econémicas que debido a su complej il solucin Esto lo observamos normalmente entre los grupos marginados de las zonas rurales, entre la poblacién que vive en los cinturones de pobreza aislados de las grandes ciudades y los integrados en la cultura urbana y en las comunidades indfgenas. En estos sectores marginados se dan unas condiciones que evidentemente son causa de la deserci6n, © por lo menos, de uno de sus indicadores. La carencia de medios econémicos, debido al desempleo, o la simple insuficiencia de me- dios econémicos hacen que no se pueda cubrir el costo de los estudios, por minimo que este sea. Por otra parte, en estos sectores de poblacin sucle darse un alto porcentaje de analfabetismo o de falta de escolaridad en los padres, que hace que el nticleo familiar y el entorno social en el que se inserta la familia carezcan del mfnimo interés por la educacion y del espiritu de superacién y, a veces por falta de sacrificio que son necesarios para que los estudiantes asistan a clases sin que se produzcan el ausentismo, el abandono y la deserci6n. El precario nivel acadé- mico y cultural de los padres no les permiten dirigir adecuadamente a sus hijos hacia una orientacién vocacional acorde a sus competencias. Los padres care- cen de bases académicas para ayudarlos en las tareas escolares. “UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE GIENGIAS ECONOMICAS 101, ‘Revista PANORAMA ECONOMICO / Cartagena Ubicindose en otro plano, otra causa es Ia adversién de los estudiantes a la instituci6n, a ciertos profesores o a su falta de sentido de pertenencia. También el exceso de estudiantes matriculados conlleva a que no todos reciban satisfac toriamente la formacién dirigida por el docente, provocando desinterés, desmotivaci6n ¢ inasistencia a clases, fen6meno que afecta a todas las institu= ciones educativas generando preocupacién a nivel administrativo. La salud es otro problema determinante en este fendmeno, sea que se trate de enfermedades epidemiolégicas o casos aislados. En el mejor de los casos, si uno © varios estudiantes contracn resfriado, gripa o alergia por algdin alimento con- sumido, probablemente faltarin varios dias a clase mientras se recuperan y cuan- do regresen se pondran al dia con los temas trabajando con sus compaficros, El problema recrudece cuando se presenta un brote de virucla, sarampién o hepa- titis por lo que este tipo de enfermedades puede afectar en forma masiva a la poblaciGn estudiantil sino se previene a tiempo a través de ciclos de cuarente- nas. Por tiltimo, sobresale la falta de compromiso de las autoridades educativas y gubernamentales en el sentido que se muestran indiferentes ante el problema. Muchos grupos de estudiantes se van desarticulando semestre a semestre y las instituciones no toman la iniciativa de averiguar realmente que esté pasando con la disminucién en el aula. A los rectores solo les interesan alcanzar un cierto numero de matriculas para cumplir con el presupuesto de la entidad a espaldas de enfrentar una realidad que aborda cada curso. Observando lo anterior, cabe cuestionar, 2todas estas situaciones también ocu- rren en Colombia? Pues claro que sf, teniendo en cuenta que el fenémeno de la desercién es latente en todos los niveles educativos. Los informes segtin estadisticas oficiales4 nos revelan esta cruda realidad de la siguiente forma: De cada 1.000 nifios de 7 aiios dé edad 770 se matriculan en primero de primaria Por Io tanto, 230 se quedan como analfabetos puros* De los 770 anteriores, 357 pasan a tercero de primaria 413 salen del sistema entre el primer y segundo aro (analfabetos funcionales**) 216 terminan quinto de primaria {@ NFACULTAD DEGIENCIASECONOMIGASIN UNIVERSIDAD DECARTAGENA Le na 119 se matriculan en primero de bachillerato. 60 terminan cuarto de bachillerato. 37 se gradvian como bachilleres. 25 ingresan a la universidad. 15 pasan a tercer afio. 11 terminan su carrera profesional (egresados) 7 reciben su grado (titulados) Se puede observar que las cifras de la desercién son claras y contundentes ya que solo el 28% de estudiantes matriculados logran finalizar su primaria y peor aun, el 23% ni siquicra tiene oportunidad de ingresar a la escuela. De los que’ comienzan el bachillerato, solo el 31% se gradtian como bachilleres y de los que logran pasar a la universidad, solo el 28% reciben su titulo profesional. Ubicindose en el contexto universitario especffico, veamos como se da este problema. En 1985 se Ilevé a cabo una investigacién® sobre desercién en los alumnos del nivel de Licenciatura de la Universidad Pedagégica Nacional en los diferentes niveles de profundizacién: Area principal, mayor © basica, que por diferentes factores se ven forzados a retirarse de la institucién antes de concluir sus estudios. En los tltimos 15 afios la deserci6n acumulada sobre la matricula total aleanz6 un 42,77%, lo que significa que la mitad de las oportunidades educativas ofre- cidas se desaprovecharon. Fsta investigacién planted como causas del problema el desconocimiento ple no del caracter pedagégico de la institucién por parte de directivos, docentes, estudiantes y egresados. Se identificaron alumnos que carentes de interés voca- cional abandonaron sus estudios. Su retiro se produce durante los tres prime- + Analfabeto Puro es el individuo que carece totalmente de formacién académica +* Analfabeto Funcional es el individuo que posee algtin grado de formacién elemental "FRANCO ARBELAEZ, Augusto. La Educacién Superior en Colombia, Santafé de Bogoté Bruguera, 1991, pag 221 SESPITIA SALCEDO, Alvaro. Efectos de la desercin tudiantes de Licenciatura de la Universidad Pedagégica Nacional. Santafé de Bogoti, 1985, Tesis (Especializacién en Do- cencia Universitaria). Universidad Pedagogica Nacional. Programa de Postgrados y Educa~ cién Continua, los [VERSIDAD DE CARTAGENA FAGULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 103 Revista PANORAMA ECONOMICO) Cartagena ros semestres, pero principalmente antes de concluir el primero. Su ingreso esti motivado por el afin de hacer un preuniversitario econémico que les per mita el acceso a programas académicos més significativos. Existe un grupo de desertores que movidos por el deseo de ser educadores Iegan a la universidad, pero encuentran limitaciones econémicas y académi- cas, su principal obsticulo para concluir satisfactoriamente sus estudios. Elaban- dono de sus estudios no es inmediato, sino Iuego de cursar varios semestres académicos. Su ingreso esti motivado porque desean ser docentes 0 porque siendo educadores aspiran a mejorar su categoria en el escalafon, El discurrir académico de la universidad durante los tiltimos afios fué errético. La administraci6n debié centrar su atenci6n en la resolucién de problemas ad- ministrativos y académicos, descuidando el crecimiento acelerado que la ma- tricula generé. Es por ello que en la historia académica de la universidad cn los tiltimos 15 afios se plantea una de las causas mas importantes de la deserci6n: la carencia de una estructura académica claramente definida que refleje la reali- dad de los estudiantes, debido a que los alumnos han sido desconocides como de todos los esfiterzos institucionales met Como complemento a lo anterior, ya se observa que la problematica actual ha tocado fondo y el Gobierno Nacional ha tomado cartas en el asunto de acuerdo a lo publicado en El Universal. Este periédico explica que la dificil situacién econémica que registraba el pafs hasta 1999 estaba Ilevando a los estudiantes a desertar de los establecimientos de educacién superior. Asi lo reconocié el Ministro de Educacién, German Bula, al firmar un acuerdo de intencin entre ¢l Gobierno Nacional y las Asociaciones de Instituciones de Educacién Supe- rior. De igual forma, Colprensa expone que de acuerdo con la informacién que posefa cl Ministerio, en el primer semestre era preocupante el aumento del niimero de estudiantes de educacién superior que abandonaron estas institu- ciones debido a la crisis, ya que por lo menos el 15% de los universitarios tuvie~ ron que suspender sus estudios por falta de dinero, segtin los estimativos que manejaba el gobierno de turno.* ‘COLPRENSA. Au (3, Agosto, 1999); p.2B ta desercién de estudiantes universitarios. En: El Universal, Cartagena 104 TFACULTAD DECIENCIASECONOMICAST) UNIVERSIDAD DECARTAGENA | Cartagena | Revista PANORAMA ECONOMICO Cartagena se vi6 afectada por la crisis, porque un 10% de la poblacién del sec tor privado se qued6 sin estudiar en el segundo semestre del afio considerando que los estudiantes encuestados, en sui gran mayorfa en estrato tres, argiifan que la dura situacién econémica por la que atravesaban sus padres, los oblig6 abandonar las aulas de las universidades, dado que la mayorfa atin dependen econémicamente de sus progenitores. Por lo anterior, cabe destacar que varias universidades cartageneras de notable prestigio tuvieron el siguiente comportamiento de deserci6n: la Universidad de San Buenaventura precisé que fiué del orden de 10%, las directivas de la Universidad Tecnolégica de Bolivar indicaron que la institucién registré un bajo porcentaje del 5%, la Universidad Jorge Tideo Lozano explicé que por motivos econémicos alcanz6 mas del 12% de la poblacién universitaria, la Universidad Rafael Nuificz estuvo cn el orden del 7% y en Tecnar, con relacién. alaflo 1998, se pudo observar una notable disminucién del 10% de estudiantes matriculados y en cuanto la demanda, esta bajé en un 6%’. Es importante resaltar que las instituciones universitarias estin tratando de frentar la desercién como un problema socio-econémico muy serio y constan- te, presentando estrategias y opciones para minimizar, por lo menos, el impac- to del fenémeno. Por ejemplo, la Universidad de San Buenaventura ha adopta~ do medidas tales como dejar de cobrar la matricula extraordinaria de manera selectiva, proponer alternativas de pago a los padies de familia, acudiendo a convenios con cooperativas, FES e incluso ICETEX, y manejar créditos blan- dos con los padres, quienes pueden cancelar un 50% del semestre en el mo- mento que con nza y el resto financiarlo a dos cuotas. La Universidad Tecnolégica de Bolivar viene implementando un sistema de pagos el cual se establece con base en Ia cancelacién de créditos © materias, esto quiere decir que los estudiantes no estin obligados a pagar cierto volumen de asignaturas que otras instituciones les exigen al momento de diligenciar la ma- tricula. RODRIGUEZ, Rubén Dario. Crisis econdmica se meti6 en las aulas de las universidades, En: El Universal, Cartagena (7, Agosto, 1999); p.8A UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FAGULTAD DE CIENCIAS ECONOMIGAS 105 Revista PANORAMA ECONOMIC / Cartagena Por otro lado, el Gobierno Nacional, en conjunto con las universidades, el ICETEX y cl ICFES, establecicron tres modalidades de pago que serén per- manentes. La primera modalidad contempla facilidades para que los estudian- tes puedan pagar por cuotas el afio de universidad 6 semestre. La segunda com- prende la entrega de recursos a las universidades por parte del ICETEX, para que estas instituciones, a su vez,-efectien créditos a los estudiantes que asf lo requieran. La tercera seré adoptada a través del Fondo de Desarrollo de Educ cién Superior (FODESEP), para que este organismo entregue recursos a las universidades afiliadas. En todo caso, y teniendo en cuenta los apuros y decepciones que estan atrave- sando muchos jévenes en Cartagena, la regional del ICETEX los invita a obte- ner mas informacién con respecto a los proyectos que tiene el Gobierno para ayudarlos en la crisis. Con el desarrollo y la aplicacin de estas estrategias el Gobierno y las Asociaciones de Instituciones de Educacién Superior esperan lograr un mayor acceso de los estudiantes a la educacién superior y su perma- nencia en este nivel Seria muy interesante conocer qué estrategias van implementar las Institucio- nes Educativas con aquellos estudiantes que por falta de una verdadera orienta~ ci6n vocacional no logran elegir una carrera acorde con sus competencias y habilidades para luego abandonarla. 2Qué politicas de seguimiento y apoyo continuo estén asumiendo realmente las oficinas de bienestar universitario para determinar la ubicaci6n y activida~ des que estén Hevando a cabo actualmente aquellos estudiantes que de acuerdo a factores internos y externos a ellos optaron por dejar los estudios o sencilla~ mente salieron de la institucién por bajo rendimiento académico? Qué medias tomar4 cl Gobierno con aquellos jévenes que se ven obligados a abandonar sus estudios y su tierra junto con su familia por el problema del conflicto armado que los convierte auitomaticamente en desplazados por todo el pats, generado este otro problema social? 106)" FACULTAD DE CIENCIASECONOMICAS)| UNIVERSIDAD DECARTAGENA

You might also like