You are on page 1of 71
6 Nositdt Pédogogique Na historia. de, la edococi: omg compli: trata del devarelio de 1 profesional ena Apa exposicion presents paso cones antiques, Ia Eded Madi) oh los siglos XVI y XVI fit + X0Cy XK Ciera este lum futuro do ta. educactén, Este I dod y cloridad expostn es serio o les estudiantosy fectérinteresado,en el tema pl quid wait’ ttV0 do sf mismo. Teanbigs Dono a due, sistema educacional see” situacién humana. Respee ai is ideas, @ los usos oot ae bal con fe conn S4eactn es et: wi ovoluoidn de las dens vege ast como Die etonolal ap, Is Seas y de las eoater Som el cons pan mana oes Profundo de la historia de la 700 frecuencia w6l0 vemos ot I lado vulgar de su TORIA DE LA EDUCAGION 2. funcién en la sociedad, la transmisién de informa cién o la preparacién de los eximenes escolares. En realidad, la educacién comprende todas las influen- cias que pueden ejercerse sobre el individuo durante sn vida; incluye tanto la formacién profesional o so- cial como la intelectual o moral. Vamos a usar el término en este sentido amplio. No hablaremos s6lo de Ja educacién intelectual o de la edueacién se- cundaria, como ocurre en los libros que se escribie- ron hace medio siglo. ‘Queremos hablar de la educacién primaria, de la profesional o técnica y esbozar —a pesar del peque- fio nimero de péginas de que disponemos— una répida imagen de los principales sistemas educacio- tales extranjeros, a fin de to dejar de Inde os coe debate algunos elementos esenciales. Quisiéramos contribuir con este pequefio libro a despertar interés por los problemas educacionales en todos aquellos padres y maestros, técnicos, edu- cadores y conductores sociales que aprecien su im- portancia, Si el siglo xx debe ser, como se dijo, “el siglo de los nifios”, es necesario que no olvide las grandes tradiciones que lo impulsan a avanzar. Cartruxo I LA EDUCACION PRIMITIVA ha dicho “que es necesario remontarse a los origenes de la civilizacién para encontrar una verdadera educacién, y que aun admitiendo que se puede hablar de edueacién ya a partir del momento en que aparece un grupo himano formado por padres e hijos, el estudio de estos oscuros co- mienzos carece de interés prdctico”.! No compar- timos esta opinién. Por el contrario, pensamos que nada revela tanto acerca de las necesidades que de- be Menar la edueacién y acerca de su funcién social como estas formas primitivas. Debemos admitir, sin embargo, que en cierto sen- tido la educacién no existe en las edades prebisté- rieas o en los pueblos primitivos que conocemos: es un Iujo, una tardia conquista de la humanidad en su larga historia; exige ocio, previsién, libertad fren- te a las necesidades fundamentales de Ia vida. Al hombre le es dificil pensar mas all4 de sus activi- dades inmediatas, mientras esta exclusivamente con- sagrado al problema cotidiano de alimentarse 0 de defenderse de los peligros que lo amenazan; mien- tras no dispone de reservas suficientes para tomar distancia de las necesidades primordiales que lo acosan. Requiere cierta independencia de tales nece- sidades materiales para dedicarse a preocupaciones que pueden parecer gratuitas y desinteresadas. En + Compayré, en Histoire de la pédagogie, pig. 1. Ig NocER car. esto ilo, da educacién a ib histor wstitucién el dia ey gael Bese oo ti Ka en que'el lo nloenseenae Y mas aes se hecho primarto de lr hen came i iglos, de toe a W que log én come ate evolucién del hon re (Oman Comba yraitlo pinto? Bs ss duet en facta, eeesidad que Teva al nine net ©88 capaci her praetor md m0 un lo Ia vida se Io — ee demos decir qu tetiva que en esad 6 cada én Padre oa su Anadre, segiin fuera su se on la ca: n las oe Uiemporado desde may gens comes da, Ia necién srrentiinea, ca de la vida y qu tales del sor hi lel nitio —¢ mediante s elones de Aprendian wr 4 wrojar el dardo, i Map fe le conten red Sy Lace de Hepar a los dirboles ji Keeper a Ws ltboles, Las jotenes polinesias de hey WMH proparar Ins cortezne yma" aprenden de It vida comin, en los senti. "unstancias cot das cuidadosamente zadas) bastaba para #H MiewtrAN socledades HISTORIA DE LA EDUCACION as iniciar al nifio en los usos, ideas, costumbres, creen- cias y comportamientos de su medio. Los derechos y prohibiciones, los respetos y tabties que debian ser observados se enseilaban por la préctica, por la participacién en los rituales o en las ceremonias co- lectivas. EI nifio que habia sido relativamente libre durante sus primeros afios pasaba a ser cada vez més dependiente a medida que entraba en Ia sociedad adulta, a diferencia de lo que ocurre en nuestro mundo actual. Si la educacién en su sentido més amplio es la accién que ejercen los adultos sobre Ta generaciin més joven, creo que podemos afirmar que las sociedades primitivas son las que nos mues- tran mejor el aleance y poder de esta accién que se extiende a todos los hechos de la vida y les sitve de preparacién, Nos recuerdan que también entra en el dominio de la éducacién Ja iniciacién en el trabajo, en las costumbres, en la vida institucional. Nos muestran su importaneia para el individuo y para la sociedad, Podemos llamar educacién natural a este apren- dizaje espontineo que no tenia necesidad de recurrit a la obligatoriedad, pues las tendencias individuales y las necesidades sociales se encargaban de que el individuo aceptara la funcién que debfa cumplir; el adulto no intervenfa mas que a titulo de ejempk todo se hacia como un juego, por imitacién 0 parti cipacién en la vida colectiva. El tinico fin persegui- do era la adaptacién del individuo a la sociedad en la que debia vivir; 1a personalidad, en este estadio de fe cieiisclin, oa tebe pore nada, Pores que era durante la infancia, como hemos dicho, cuando se gozaba de mayor libertad. A veces, en ciertas tri- bus, se abandonaba al nifio a si mismo para que construyera su abrigo.con ramas y viviera apartado del resto, solo 0 con otros nifios de su edad, Pero transcurrida su corta infancia, era completamente absorbido por la sociedad adulta, noon car, Hin un estadio més HHI Vomos aparecor we Zd0 de la evolucién Io ge enn aPtecer en ciertas tidus ents Be Iu’ ae 8 elo accién educadora de Wlucncin on ol semitdo mere ed cauivalente de Mec por una cern t2ee20 de la palabras ob wobre li partioul los j6ver iv 0 menos I lo pruebas, de mister largos de. aislanie ddanzas, de méscaras, y so iia, i PO se le transmit n He Tas tradi regs A ga tiadiclones y las reglas Gel gee as {lie tendré que vivir, Ine prokee ti her eben dele saad Mt iniciacién religiosa s de ser un rito de ad 7 portalizarse en forma gradual, cot * porciemPls, las leyendas 0 canine Noflande al y el elan y de ta trib "Ve an obrar do Hm do a otnsloga Margaret Mead, HISTORIA DE LA EDUCACION ae nifio es enfermo o lisiado, fenémeno que se da también en civilizaciones avanzadas como la de la antigua Grecia, En otros casos se le manifiesta gr afecto y atencién y se le brinda preferente carifio y-entera libertad. Los Kaffirs del Africa del Sur no le exigen nada al nifio hasta la pubertad, pero los Omahas le imponen una responsabilidad social des- de que es capaz de afrontarla. En Bali se lo mima y atiende hasta los cinco o seis afios, después se lo en- via a cuidar el ganado y nadie se ocupa ms de él. En ciertos pueblos se trata a los pequeiios con mucha severidad y se los eastiga duramente; otros (los indios Zugni por ejemplo) reprueban los castigos corporales. A veces es la madre la que se ocupa de ellos, a veces el padre (como entre los Omahas), en ‘otros casos los abuelos. La iniciacién sexual se realiza en ocasiones por el especticulo vital mismo, o bien una reserva na- tural provoca cierta discrecién; sucle tener lugar a una edad determinada y el joven, después de ha- berla recibido, se esforzaré por Hevar a cabo luego Jas experiencias consecuentes, conforme al uso, aun cuando fisicamente no esté inclinado a realizarlas. ‘Vemos hasta qué punto es dificil especilicar, tam: bién en su origen, qué es lo verdaderamente inhe- rente a la naturaleza humana y qué es producto de la vida social, Sin embargo, no debemos olvidar que las socieda- des primitivas actuales son sociedades ya ampliamen- te evolucionadas. Debieron pasar largos_milenios para llegar al estadio del salvaje de hoy, milenios de luchas prolongadas y dificiles contra la naturaleza, el hambre, el frio, la amenaza de los animales 0 de ‘otros hombres, de la muerte en todas sus formas. Fueron necesarios muchos progresos materiales, co- mo la invencién del fuego y de las herramientas ‘que prolongaron la mano del hombre y aumentaron su potencia y seguridad, in cerakee! Bermiten formarnos una imagen (le grupos sociales in jinguna institucién especie: fizada en la formacién dae i6venes. Esta se reali. cionamiento Perfecto a las formas, variadas on de vieeuadas, de ligar alma con el medio a a gaa Ye: la sociedad clan” ttibu, poblacién— a la que se lo adapta on muy limitada y absolute. lespués de una larga evolucién que afianee ‘ws Poco més al gry ins et lenguaje, que pene l intercambio y Ia solldaric 4s tarde las méquinas, liberaron 7 EDUCACION HSTORIA DE LA. EDUC at de ly presdn ecesiva de fa ecesidad ane ana ee y todas las activ isd ari parecba sonst caenf paisa Pao, en ren iad ete ara el fatro de hone. lida mis feeundas ara el futuro .cion fue so prdetica a ech redujo a a ya eyed Makes ae el aspecto escolar aislado. hoy, de encontraremos a allt nuestro inter HISTORIA DE LA EDUCACION 9 la vida némade, dio lugar al nacimiento de aldeas, ‘a una organizacién social de clases muy netamente diferenciadas y a toda una civilizacién de tipo agri- ‘cola y sedentario. En lo alto de la estructura estaban los sacerdotes, ricos, influyentes, poseedores de la ciencia; mis abajo los soldados y por dltimo los productores fijados a su oficio o a Ja tierra, some- tidos al castigo y al diezmo. El gobierno, que con frecuencia estaba bajo el control de los sacerdotes a pesar de sus Iuchas por asegurar su independen- ia, ere6, con Ia unificacién, un sistema burocrdtico muy organizado, cuyo funcionamiento estaba ase- trurado por los escribas, tinicos individuos instruidos fuera de los sacerdotes. La educacién, en sus co- mienzos, no podia extender sus beneficios a todo ‘cl mundo, Entre los egipcios, el escriba era un privilegiado; un texto de la época, después de exa- minar las condiciones de vida del agricultor, del trtesano y del guerrero, concluia: “He visto la vio- lencia, por todas partes la violencia. Por eso, da tu corazén a las letras... Aquel que se haya dedicado fa sacar provecho de cllas desde su infancia seré respetado.” En efecto, los escribas entraban en Ja administracién y pasaban al servicio del faraén 0 Ge los sacerdotes. Con un poco de suerte podian faleanzar los més altos cargos. Era el {inico medio que tenfa el individuo para elevarse en el orden social. Para el resto, la herencia de las funciones sociales y de los oficios determinaba el lugar y la educacién Ge cada cual; el hijo del agricultor era agricultor y el del artesano, artesano. En un drbol genealégico Ze encontraron veinticinco generaciones de arqui- tectos, Los artesanos no podfan abandonar sus talle- res ni los campesinos sus tierras.-Sélo el ejército podia reclutar gente, pero las ventajas propias del dficio militar hacfan’ que los hijos de Tos soldados ‘siguicran Ia carrera de sus padres. Este pueblo supo 0 ROGER GAL. tuo (Wr su vallo, fertilizado por las erecidas regulares el Nilo, concibiendo al mismo tiempo grandiosas {tenolones artisticas en el dominio de Ia arquitectura, 4 pintura, la decoracién, Ia joyeria y la tejedut Ha. Dotado de cspiritu religioso muy desarrolla- er en Ja vida Futura “del doble” PO momificado, iostré una capacidad de én moral asombrosa que aprovecharon. mas Hevd ac los griegos; egé a brindar una gran conside. ruolon a la mujer, y sobre todo a la madre, a la {ive se trataba con dulzura aunque subordingndola siempre al hombre. En el dominio técnico, sus mul. tiples realizaciones prueban que habia aleanendo fran habilidad y un conocimiento muy avanzade tle los procedimientos mecdnicos. Invento ademas Ie escritura, esa maravillosa herramienta de la civilizas 1n su origen fue simple pictografia 0 represen. tacién de los objetos naturales por el dibujo, después fe transformé en ideografismo 0 representaciéy de ideas y Hegé por ultimo casi al fonetismo, es ir la representacién de los sonidos sildbicos, Es. {os son los estadios que nos muestran los célebres Keroglifieos descifrades por el habil egiptélogo frane és Champollion en el siglo sax, 2n un orden social tan rigido la educacién sélo psa ser de dos tipos: esencialmente prdctica y pro. {esional, o familiar y corporativa. En lo que respecta 4 Ia gente del pueblo se limitaba a ensefiarlee un olicio, Si en ciertas épocas y en ciertas condiciones fe impartié una educacién intelectual elemental (que fomprendia lectura, escritura, célculo simple y geo- inetrla prictica) fue por las éxigencias de la vida y particular por la de fijar los limites de las pro. Dledides cubinres después de cada inundacién por el limo del Nilo, La educacién suy elorta medida ese sweordotes, a los iperior, la tinica que merecia en nombre, estaba reservada a los arquitectos, a los médicos y a IsTORIA DE EA EDUCAGION Oh cia social ya hemos dotes, poseedores de 1c las ideas religio- os conocimientos nica omedicina. Jos escribas, de cuya Sas Nablad, Ein manos de Tos sacerdat Jn cieneia profana de la epoca y sas, inelafa. 1a religion, las leye sy) ‘ttre astronomia, matemitens, meeiniea o relia Tin etrcha union entre cionciay religion, os Fave dela cultura, dur hasta le époes mode. Pnegor el beneficio Gi eal a fu en Neen las ciencit tr a ie Frcligiowy unas detis do otras, a medida aye ooenigan sus métodes y limitaron sus ‘fianzaron ’ lemos estudio. Loree i Ja educacit ae Jee, ttaitaria, Depende extecharent de deci, totalitaria equecanent i ‘émica, social y cone ea del pals. Sas, maxdos comes den oh ‘ “ acta a spirit 1s fines soclales © ipooas Henide @ rales de la oces Hete e ‘a veces se introduce Feciplina, rigida, de foego. Ls Sr ncaa 0 ees { castigo corporal: gé Jolema de Ja individu adult? No se oustons

a intencion per cr tania Ereacidn escolar de la Edad. Medi fedia; sus instituci Ee seuals, us diplomas, su mime ast cdio ap soetmontan a ela; mis atin, por seen medio so relacionan con In antigialed Doe, ro. ISTORIA DE LA EDUCACION 63 blema es ver si las condiciones histéricas y los ideales modernos no hacen imperiosas ciertas trans- formaciones, La formacién profesional en la Edad Media No se puede hablar de educacién profesional mientras ta se confunde con la practice de a ida y el aprendizaje familiar y mientras el trabajo ma- nual es despreciado 0 considerado propio de los siervos. Con el arribo del eristianismo pasa a ser visto como un castigo divino pero también como un ‘medio de redencién del hombre. Si bien la religién ristiana predica la resignacién, interpreta el trabajo xno s6lo como una prueba, sino como una manera de cumplir con un deber humano, “El que no trabaja no tiene derecho a comer”, prociama el apéstol Pablo, Y en mas de un pasajé de la Biblia se censura al rico o al ocioso. Durante In Edad Media, la religién condena también el préstamo a interés en Ia medida en que es, una renta adquirida sin trabajo. “Rezar ¥ trabajar” son las dos reglas de oro de la mayoria, de las drdenes monisticas. La época feudal liga el siervo a la tierra y el arte- sano a su oficio; la formacién profesional, asi como la produceién, permanece en el nivel familiar. Pero con el desarrollo del comercio en las ciudades co- amionza a aparecer uma verdadera division del tr bj Poco a poco los artesnos de un mismo ofcio se agrupan y forman las “corporaciones", que re. Presentan un ensayo de organizaciin del trabajo y de defensa de los derechos y de los intereses de sus miembros, pero también In tentacién de reservarse exclusivamente los beneficios y de ahogar el espirita de iniciativa. Primero el artesano trabaja. solo en su tienda o taller, con Ia ayuda, euando mucho, de sus familiares. Peto pronto se forman pequefios ta eres que ocupan euatro 0 cinco personas y se crea HISTORIA DE LA. KDUCAGION 6 La comporacién y su sistema de formacién profe- sional perduraron ‘hasta la Revolucién Francesa y ‘aun hasta el siglo xxx en paises como Rusia. Al ing. {aurarse el trabajo libre, se transformaron en un monopolio susceptible de constituir un obstéculo al rogreso y al interés general, desapareciendo. poco 4 poco, Conviene sefialar que esta educacién manual 0 artesanal no se preocupaba por la formacin inte. Jectual o la cultura general en la medida en que no respondia a las estrictas necesidades del oficio, En las escuclas creadas desde el siglo xx hasta el xz Por los guildes y los burgos debe verse, quizé, la tendencia a una formacién préetica mnés amplia, Con frecuencia, junto a los elementos necesarios para la actividad comercial, se estudiaban las lenguas na- tivas, manifestindose una preocupacién por respon. der mejor a las necesidades econdmicas de las clases burguesas 0 comerciantes, e ex ad debe servirio “con toda fei, > providea’. Bl sefior X promete ensefiarle bic nae mane siete Proveerlo de aimee ra ¥ealoe Fon pas mcs La edueacién arabe La edueacién y la cultura que se desarrollaron, entre los siglos 1x y xm paralclamente a la civil zacién cristiana, Iuego de la expansién rabe por gran parte de ‘Asia, Africa y Europa, deben Ser mencionadas aqui por su influencia y el papel que Tes tocé desempefiar. En contacto con los stcesores de los sabios hindées, bizantinos y_alejandrinos —sobre todo en Persia, en Egipto y en los monas. terios de la Mesopotamia, donde habian sobmevivido la filosofia y Ia ciencia griegas-, la civilizaciin mu. Sulmana tuvo el mérito de reconocer estos valores y desarrollarlos; heredé asi una profunda preocupa. cin por la formacién cientifica, muy limitada en dicién de pagar tna”, con la Occidlente. Las mateméticas (incluyendo el algebra), ie fem © hacer mn nuevo los merce ack 3 a trigonometria, Ia astronomia (que habia perfeccionado los resultados obtenidos cuentemente partici, iba ju ae nants Patina jn, ocean Seven als te ap a core et a tree junto a los obreros establecide tabi tna categoria do ovens ‘mamas ert o ), Ja quimica (en forma lquimia, pero de alquimia experimental), la fica, la medicina y la cirugia, ocuparon en diche lizacién un lugar importante. Fn eitdades cova /Ampliaron estos conocimientos en las escuelas es- {ablecidas cerca de cada mezquita y prineipalmmente {£2 las instituciones de enseftanza superior crendac ce las grandes ciudades, donde su liberal {ormaron, en agentes activos de difusin aun en ‘urapa. donde muchas veces pusieron en peligro ta crisuandad. En Espata forecteron las eek are oe Guelas do Toledo, Sevilla, Valencia y sobre tony Gfrdoba, donde enso el famoso Avertoes, de gran de diversos lugares de Europa descubricron on: {Gteles cuya influencia sobre la teologia critians vg ign conockda, por intermedio de sus inténpretes fudios. ‘Se hicieron traducciones. latinas de Meese drabes. EI saber greco-drabe so expands. poses Boco desde Espaiia al resto de Europa. Las Croray dias aumentaron estos contactos por meri de iy Ausra, Que este impulso haya diirado poco 9 que Head Sobre todo una explotacién de descubrimienos Geo importa menos que el hecho de que puso on fentacto ala Edad Media y mis tarde’ al Resacr ‘mento con Ia tradicion cieniifica del mundo griege, Cavéroco V LOS EFECTOS DEL RENACIMIENTO Y DE LA REFORMA SOBRE LA EDUCACION 1. sistema educacional de la Edad Media, como todos los sistemas establecidos, tendié a perpe- tary esta etabilidad aearen sempre dos wroblemas. El primero es que se produce una espe- fie de angilosamieato de os métodos del ‘ iguo espiritu. Aquello que en un tiempo tuvo valor ee a ee eee recs, Bae undo es que cuando los acontecimientos. se. pre- ipttan ¥ cambion Ins condiciones dp wide’ ye el sistema no responde més a las necesidades y a las postbilidades cel momento. cee ln asi al uae a ee ee ee objeto desde la época de Bacon y de Descartes cae Hebi Mite ce de te ye aickics sob names inioee weet eae Pein ni aie pa ae s eapetin Seis’ napintas ane de Rabe: Sankt ogi bs sens clit tate drt et a ngs ape Seiee ee nnriie aoe aes memoria y que sin embargo “no aprovechaba para ra Sse Soar wee ee ee Center Spon a pede aenace 63 HOGER cat, HISTORIA DE LA EDUCAGION 69. Sco, ae ane bee ede pos AM mpc etc od ah i es rc) ey a una pesto; goles, lantory gen has ene ‘Eos intercambios eapiritales van a. segue a ls i tes eu tc an tombe craton: anemones van + sequins in It hn ant Scola, rower QB seine, mando ¥ de las iterators rade ram, Inge tro ett’ | Stet dele de lenge de ‘etna, i ecu ao de enn yi Megs? | cnet a de meinen, eo er trae ds FL, a¥ ne oe ty matsee, | ab names tno! al Shakespenre Et coy amas use pnthale comune pt ¢ Petre Inga tended» Sh Tenge fan cma ey 1° She tambien on Noga | 0 Fe coicplad el rcient d ne edicts mar ree de todo’ el rian. Eston Helos concuerdan con a ape or dept Medley on el cnienzn dene 4,5. Eos hohnsconcuerdan co I ae deny eit st we wees | ue Se, asc i omnen fe pide om de 1 a2 8 eT ave mca wagers 7m Y dey poles tal, come también con rio 0 tamprran aie Gue fe Ham Rene: MM) i Wed de ng eto ycthtaay ome, tabla en "ys camgane debi dace Ia Coreen: (M depeadein rch eee Pa obtene in ha tng main de I educactba No | eget. Tod le combla a colony de eer Jugar las Cruzadss, que habise ranela y Ie audacin ereadora, La cle burguea queced Eitrney' Seana cmc cn enna Nt 7 M nacre. Ta cle rz quod {iets ots dents ca cian Mb es mark sriego. El descubrimiento de la imprenta por Cutenberg felts 228, de Marco Polo a Cristobal Golde yaa fen 1440 y le utlzacion dl papel de esta van Tie mundo sucedia a la era rultipliear los libros, poniéndolor al alcance de mayor ‘separadas por barreras mig niimero de personas y cambiando las condiciones. de la mic qos ees dye has et Jxionar a, quienes profesaban opiniones ‘La conseeuencia de cl en hacerse heolutistas, que terminarén por abundeasean, cP ensa- sentir; en cierto sentido, el Renacimiento y la Reforma Bee caeldental se inclinard hacia el relation Res no representan una ruptura definitiva, como a Yeces 86 {nvencién de instrumentos mueves conor wee. Ni uno ni otro movimiento rompen con Ia reli ae cerelard otros mundos, o del compas gi6n; la Reforma es un retorno a una religiosidad que Coy al node pelarmente 50 quiere mis profunda y mis personal, y Ia Hbertad undo enol | redescuinienty de pennies del umtnsmo to fu tn grande ok de Ortente pe raat eneral como muchas veces se afirma. Por dltimo ds de Oriente or la toma de Con AUulp af oft rencen cE anigheded Gasca eurgllo del comercio y la Fundacion de cuaie oot por el contravio, en el Renacimiento se. vuelve. a ella Flare, 2882008, especialmente ‘on ‘tah ris que en ninguna otra époct y la Reforma, a pesar ‘Clindes, de tina nueva laze social, Ja burguesia, de de sus principios y de sus deseos de lograr que la senna ais individualist, van a dar al Reet © celtura religiosa y el conocimiento de la Biblia fucran ten y ants de confianza en sf mismo, una heer accexbles a todas, no propone el estudio de las Tenguag tena, a Hbertad que la Edad Media novoete ane fe maternas sino del latin, al_que agrega el griego ye csr

You might also like