You are on page 1of 34
SERIE INFORME ECONOMICO. N°99 OCTUBRE DE 1998 ._ LIBERTAD Y DESARROLLO ISSN 0717-1536 RADIOGRAFIA AL SISTEMA DE CONCESIONES DE OBRAS PUBLICAS N°99 por: Maria de la Luz Domper RADIOGRAFIA AL SISTEMA DE CONCESIONES DE OBRAS PUBLICAS Maria de la Luz Domper R* EI Sistema de Concesiones de Obras Puiblicas, aplicado en nuestro pais desde 1993, permite al sector privado aportar recursos para financiar la construccién y operacién de obras de infraestructura Publica. El déficit en infraestructura vial, alcanza a aproximadamente, 6.000 millones de délares. Gracias al Sistema de Concesiones, se han ‘comprometido recursos de inversién por aproximadamente US$ 3.132 millones en obras viales. En este trabajo se analiza el Sistema de Concesiones de Obras Puiblicas, sus objetivos y modo de operacién. Ademds se entregan resultados de lo que se ha realizado hasta la fecha, los problemas que se han presentado y se analiza el efecto que ha tenido el retraso de algunos proyectos en términos del empleo que se hubiera generado. Posteriormente, se comentan algunas dificultades que podrian amenazar y afectar el desarrollo futuro de las Concesiones de.Obras Publicas. Finalmente, se presenta el listado de proyectos que podrian Lhd parte de la Ill Etapa del Programa de Concesiones de Obras \ublicas. «nario Camere con meno Eztnomay Mager en MacroscononiaApleda do Peta Unter catia de Cle uae eUesarpata exo letra oto Lbwrad Dasa ye prteora ‘acoso Compeioncay Marsads (xganacn nda on orice Unvoraad Gti de hi, userraD y desarrouio A 1 2 MRurcaranyvesaarouo _RESUMEN EJECUTIVO EB: de Conoesiones de Obras Puiblicas, ha sido aplicado descle 1993 en nuestro pafs. Basicamente consiste en un contrato entre una empresa privada el Estado, o ol Ministerio correspondiente’; en la mayoria de los casos, el nisterio de Obras Piblicas. En dicho contrato, el Estado delega en la empresa privada 0 sociedad concesionaria - que previamente calicd para este efecto mediante un proceso de licitacién pibica- la responsabilidad del dsefio, Construccién, operacion y mantenimiento de una determinada obra de infraestrutura, Por su pare, la sociedad concesionaria se compromete a construir, administra y ‘operar durante un determinado periodo de tiempo dicha obra de infraestructura. Durante ese periodo, la sociedad concesionaria cobra un determinado peaje a los usuarios, lo que le permite financiar el capital invertido y. obtener una rentablidad adecuada. Los proyectos se lcitan en base a un calendario que maneja el MOP. Este esd formado por proyectos de origen pubblico y privado, Para aquellos proyactos de corigen privado, se establece que el postulante que ha dado origen a la lictacion tendré deracho a un premio en la evaluacion de la oferta que formule con ocasién de {a lcitacién de la conoesién. Este premio se especifica en el Reglamento y en las bases de lictacion respectivas”. Sin embargo, no exsto un mecansto que porta quo ol sector pivado eli la prioridad de los proyectos. Para desarrollar este programa, las bases de licitacién de cada proyecto y supervisar los contratos, el Ministerio de Obras Puiblicas cred la Unidad de Administracién del Sistema de Concesiones. Para 1999, el presupussto de esta Unidad alcanza a $ 67.563 millones, un 41,61% superior a lo destinado durante 1998 (Porla Ley de Presupuestos rebajada para dicho aio), EL DEFICIT ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA El déficit de inversién existente en el sector infraestructura vial alcanza a US$ 5.714 millones, a US$ 1.775 millones en el sector sanitario y a US$ 326 millones en el sector portuari. Por otra parte, el estado de la red vial en Chile no es bueno. Un 52% de las carreteras se encuentra en mal estado, un 33% en estado regular y s6lo un 15% se encuentra en buen estado. Como porcentaje de! PIB, la inversién en infraestrutura ha sido en promedio de 1,07% durante el periodo 1990-1996. Asimismo las pérdias por carencia de infraestructura alcanzarfan US$ 1.710 millones, un 2,4% del PIB, segun datos de fa ‘Camara Chilena de la Construccién. "Las mocacines iodine on ay 1460, a DF 164. 1281, ceabeen, en alto 13, ql MOP os corpse preg en cones fo crs i, sao caso en. uo tas car enn stogades 2 ‘erpaence deo Nn, seven able, Ahnceb o enpaca piss u of orgenemo epee So Stic del exad. En eos atte de onae pitts grin Gli medar canveno Ge mancs!o Suse con el MOP atoga en cancssén de les Gas bap AU compel, pata uP ao One 8) essen pa prea SRACE SPOR edo si Es arcu ue poseomee masado pr Lay 19252 y Ley 19460 tuperrap y pesarroto JX En al siguiente gréfico se presenta la evolucién de la inversién en vialidad y el crecimiento del parque automotriz nacional durante los tltimos treinta afios. Inversién en Vialidad y Pa Tal como se observa, atin persiste la brecha entre ol crecimiento del parque automotriz y la evolucion dela inversion en vialidad. INVERSION EFECTIVA DEL PROGRAMA DE CONCESIONES Para el periodo comprendido entre 1993 y el afio 2000, el programa de ‘concasiones de obras piblicas contempla inversiones por un ‘total de 3.4946 millones de d6lares en infraestructura vil. En el siguiente gréico se muestra la inversién en infraestructura. vial reaizada por los sectores privado y publica hasta la fecha. La mayor parte de la inversion en el sector privado se ha canalizado através del sistema de concesiones, INVERSION TOTAL EN INFRAESTRUCTURA 1994 1995 1996 1997 1998, Ano Sin , el porcentaje de materializacién del programa de concesiones viales hasta 1998 aleanza sélo al 57%. Si a ello agregamos la version privada que etd programada en el sector sanitaro y portuario, ésle baja a 33%. Dentro del programa de conoestones vale, los mayores atrasos se han producido en la ejecucién del programa de concesiones urbanas donde el porcentale 4 WRuserraoy nesanot.o de materializaci6n alcanza a 1% y corresponde al acceso al Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benitez. Respecto al resto de las obras viales, la ruta 5 se ha lctado completamente, no asf el resto de las concesiones interurbanas, donde el porcentaje de materializacién alcanza a 35%. PROGRAMA DE CONCESIONES Se observan problemas en cuanto al factor de licitacién elegido, Es asi ‘como, incialmenta se licté por mayor pago al Estado y luego, se priorizé la menor tarifa al usuario. Actualmente, se piensa litar las concesiones urbanas en base al ‘Menor Valor Presente de los Ingresos. Por su parte los problemas en fa ejacucién del Calendario de Conoesiones se deben ala descoordinacién entre os Ministarios de Hacienda y: Obras Publicas y la insuficiente capacidad de éste para preparar las multiples bases de lictacién, ‘como a los cambios en los antecadentes técnicos y en las bases de las mismas lctaciones pocos meses antes de la fecha de presentacion de las ofertas. A ello se ‘uma la fatta de inversionistas interesados y dspuestos a particpar, las demoras en los procesos expropiatorios y los problemas con los fiscalizadores del MOP en la ‘construccién del: proyecto. Ademas de los problemas de financiamiento, ya que iniiaimente, las empresas tuvieron problemas para encontrar financiamiento por montos que alcanzaban aproximadamente a US$ 400 millones, COMO HA FUNCIONADO EL SISTEMA DE CONCESIONES Accontinuacién se muestra las obras ya adjudicadas,el monto invertido, longitud, el consorcio ganador, el numero de afios que dura la licitacién y la tarifa que se cobraré al usuario. Zz - - — . - usenTao y besannouo AS & En el siguiente cuadro se presentan las obras viales no adjudicadas. La mayor parte de las obras no adjudicadas son vias ubanas, que habian sido incufdas en una serie de anuncios de previos de "Planes de Modemizacion Vial realizados desde 1995. IMPACTO DEL SISTEMA DE CONCESIONES Y EL COSTO SOCIAL DE SU RETRASO. El Sistema de Concesiones ha impactado distintos sectores de insumos. Dentro de los cuales se encuentran: la industria cementera nacional, la industria de asfalto nacional y el sector de bienes de capital. En efecto, en. el-siguiente. cuadro se ppresentan los requerimiento de insumos en concesiones viales. © Busearao y vesarnou.o En materia de cemento, estimaciones del Departamento de Coordinacién General de Concesiones del MOP” seftalan que los requermientos de cemento para la totaldad de los proyectos viales se calculan en més de un mildn de toneladas, es decir, aproximadamente un tercio de la produccion anual. Es asi como se proyeclaba para’elafio 2000 la construccién de cuatro nuevas plantas cementeras, Respecto de la produccién de asfalto, estimaciones del Instituto Chileno del ‘Asfalto sefialan que en los titimos cinco afios se ha quintupcado la. produccin anual. Para los proximos afios, se espera que un tercio del aumento en la demanda sea motivado por el programa de concesiones de obras vials. El sector de bienes de capital se verd afectado debido a que se requeri una_mejor tecnologia en maquinaria para llevar a cabo la pavimentacién de estas nuevas vias. Los requerimientos de maquinaria estimados para pavimentacion aleanzan a US$ 140 millones en los proximos § aos’ Finalmente, el principal impacto del Sistema de Concasiones de Obras Piibicas serd el efecto en el empleo. Segin un estudio de la Unidad de estudios Econdmicos del MOP y el Ministerio de Planficacin, se espera se: generen 212.009 nuevos puestos de trabajo durante el cuarto trimestre de 1998. Ello consideraria no s6lo el empleo directo, generado en el sector construccién, sino también al empleo indirecto, en el sector manufacturero y rrinero y el empleo inducido en el sector ccomercio y servicios. El,etraso en el cumplimiento de las metas propuestas involucra no sdlo un costo politico para las autoridades, sino también un costo social para el pais, el que ‘se manifigsta en mayor costo en combustible y mantencién de los vehiculos y més accidents de trénsito, como también mayor costo de tiempo. Adicionalmente, existe un costo en términos de empleo. En efecto, en las concesiones urbanas, en promedio no se generaron 2.144 nuevos puestos de trabajo al mes. Si consideramos que el mejoramiento de Américo Vespucio, el Sistema Norte-Sur y Oriente-Poniente ‘estaban programados para 1996, entonoes son ~aproximadamente 50,000 nuevos puestos de trabajo que no se olorgaron. POTENCIALES AMENAZAS AL SISTEMA DE CONCESIONES En los ultimos dias, producto de la alta tasa de interés del mercado, han exist presiones a las autordades para que se analicen diversas formas. do financiamiento de los proyectos de concesiones de obras-viales ya adjudicados, que debieran entrar proximamente en su elapa de construcciény elaboracion. Segin fuentes dela Cémara Chilena de la Construccién, de tos aproximadamenta US$ 3.132 millones de inversién ya. comprometidos’ en este sistema, sélo US$ 472 estarian en fase de operacién, US$ 970 milones corresponderian a infraestructura en ejecucién, la cual no estarfa. completamente financiada, y el resto, US$ 1.690 millones, son obras licitadas pero que todavia no han sido iniciadas, las cuales no contarian, en su mayor parta, con el financiamiento neoesario. 5 Véose nacre Pla y Programa General de Concaione’, og. 8, MOP, Enoro 1906 “Yeas assur Pls y Proyama General de Corcesones, p69, MO®, Enero 1856, uperao y pesarnowo AS 7 Frente a lo anterior, las autordads han contactado a diversos fancstas, entre ells al BID. Es asi como se espera la visita de una misién del BID en los ptcximos dias. - Los problemas de financiamiento no son mayores en la actualidad, pero Pudieran manifestarse durante el primer semestre del préximo aro, si la situacion iniemacional continia inestable. PLAN DE CONCESIONES 1998 EI siguiente _cuadro muestra los proyectos que eventualmente. podtian formar parte dela Il Etapa del Plan de concesiones para 1998. Dicho Plan debié ser ~anunciado por las autoridades en Agosto de este afi tal como se habia anunciado. Sin embargo, todavia esta penciente su anuncio, CONCLUSION El Sistema de Concesiones de Obras Pibiicas permite solucionar el problema do défict de infraestructura existente, gracias ala incorporacién del sector privado en la provisién de. estos recursos. Sin embargo, su aplcacion ha tenido\ inumerables problemas que han retrasado el calendario original de conoesiones con. el Consiguiante costo social para el pas. 8 AKuserrao y pesarrouo Em ptivada y el Estado, 0 el Ministerio corespondiente’; en la mayorfa de los Estado ‘Tham casos, e! Ministerio de Obras Publicas. En dicho contrato, el Estado delega en la empresa privada o sociedad concesionaria - que previamente calfioé para este efecto mediante un proceso de lictacién publica- la responsabilidad del disenio, cconstruccién, operacion y mantenimiento de una determinada obra de infraestrutura. Por su parte, la sociedad concesionaria se compromete a construir, administrar y ‘operar durante un determinado periodo de tiempo dicha obra de infraestructura. Durante ese periodo, la sociedad concesionara cobra un determinado peaje a los usuarios, lo que le permite fnanciar el capital invertido y-obtener_una tentabiidad adecuada, En nuestro pais, al igual que el caso espafiol, el. plazo maximo de la cconcesién es de 50 aris. Sin embargo, en México, por ey, éstas no pueden superar Un periodo méximo de 30 aftos. Por el contrario, en Estados Unidos, las ‘concesiones son por tiempo indefinido y_sélo estén sujetas a la calidad del servicio prestado. Tanto en Chile como en Espafa, la ley establece que las obras de infraestructura, por ser bienes nacionales de uso piblico, confindan siendo propiedad del Estado durante el periodo de concesidn y al término de ella, Por lo tanto, una vez que se exngu el conto de conesin das. obras conndan send propiedad del Estado, Los principales objtivos del programa de concesiones seria: + Incorporar recursos privados en el fnanciamianto de obras publicas ‘¢ Descentraizar la produccién y gestiin de infraestructura generando niveles de servicio por los cuales los usuarios estén dispuestos a pagar. + Propender hacia el desarrolo y mejoramiento de la-efciencia en la produccién y gestion de inraestructura publica. + Liberar recursos piblcos para orentalos a proyecto y programas de alta rentabildad social. Ciertas caracteristicas del sistema de conoesiones faciltan el logro de los objetivos serialados, ya que el sistema permite descentralizar la funcién productora y administrador del Ministerio de Obras Publicas, en la construccién de obras de Infraestructura al traspasarlas a manos privadas. Asimismo, la correlacién directa * Las modeaconesitosusas on Ly 19460, DF 14 de 196, esalenn, ene nimero 18, que El NOP es complete para cota en cancas oda bra bles save eco en que lls obras est ergadss ae Competencia doco Msi, sevco pubes, thrice U emposa pubes v ovo organ niegrane. de ‘atinstan del Esita, En ois esos des enon pobleos poarsh-celopar mesare convelo = mansato Siscrg co of MOP la erg carceson 8 ales Gas bap su compel, pra que te eta ou eesin, opla gr asta ey" upenrap y pesanno.to AK 9 {que se da en este sistema entre los usuarios de la obra piblica de infraestructura y uienes financian su construccién o provsién, evita los subsidios cruzados entre lcalades y las nequades gneacones que ge orodcen cuando quienes financian la construocion de la obra son todos los habitantes del pats o las futuras

You might also like