You are on page 1of 18
‘CARLOS CASTILLA DEL PINO EL HUMANISMO «IMPOSIBLE> sequido de NATURALEZA DEL SABER Serisoradons Gs EHOR | “ER es) taurus EL HUMANISMO « incwents afios hemos tnido, a Dios gracias, a Berg sony & tos tantoss, ¥- que salude com benesie eval, y este movimiento de welt —afade-> que acenita ain més hoy nos vuelve poco s poco’ al lim del mistrion: para coneluir él mismo hacen do seyas Iss palabras de aque) gran ieralonalists te fue Federico Nietzsche de que +la racionalided a toda costa es uns fuerza peligrosa que mine la vidas, La racionalidad es tna y ott vex expuce {2 como negadara de la vide misine, porgue se sos. tituye @ Ie mistice ni aporta —recordemos las pla bras de Heidegger antes etadas— un dtomo de co ‘ocimientorespeco del ser. Y un pensador tn lide 8 nuestros dias como Telhard de Chardin not de. em su desengaio respecto a le Idea de ua mento completamente explicable e indefnidamente percep. Ube por la pura razéa Lag cls podeian mltiph: arse iimitadamente en un alarde de fll erudiccn 1 que renuncio. El libro de Lakies, EI esato ¢ le ‘reir, I obra de Ia desmitifieacion del inracione, lismo'en todas sus formas ® Todas estes formes de iracionlided proceden yo ‘no sf sicon buena © con mala fe. La mauvaises jor ho tene por qué ser una consciente mala fe, Es mete > Hea Long I arama del iumanin ato, atu. ‘tin cas, Madd EP Shia 3 enato oe Chass, Le mystique de le Scene, Eine 628 (ral eat, emule Genoa 4 svetie hnnana, 20d. Mach Tous, WS eee tise 3G Les, E aslo «le retin, trad. cash, Méxica, ROE, 0 bien una sfales concienclan, de la cual procede esta especie de maniqucismo on ia que el propio Telbard de Chardin recae cuando atrbuye La muplastarion de una mists fideista por una mistic,cientf 8... No me interesa en este momento. dar poss ‘8 una refutacion de esta atribucion, que puede ae verdadera sino esta blen planteada, cx decir que ede ser justa a nivel personal, pero que ex de todo ‘unto fos si pretends hacércla extensva todo ‘Pensemiento racionslista y humanisa, Por otra pa fe, 30 estoy cada vez mis de scuerdo con aquella fesis manxista de que la mers discusida sobre Ls ven dad o falsedad de un pensamiento es une disuslon ‘eranvente esclistics, academies; que la verdad 0 faleedad de lo postulsdo es en le praxis en doade encuentra su Gales y posible verifiacion™ Yen ‘este sentido sélo puedo decir que lo que el munce ae hoy sea, y desde mi punto de vista no es prec ssmente para lamentarle, aunque haya mics cosas lamentables todavia en ello se debe intr 2 Bs efetvamente certo que cabe unt emistcas de ia el coma antes setlabasr Is peible mista nace ‘tenis: Per, en ted eam no tte deus ae 2k er paid tga ema, aoe ‘iatearl: deon acini seudorseonsist dose ‘hos adept, come senfrmedad Inns meander tea ls sin ieee In cul esen abere haga ero, oun act un sflsna fina, como hace Tele <& Chari, las sprees dot canes’ a) ae 0 aa ‘Bo 0 St forma pragma, et Genie sca de en ‘tio, ) gue fa open se preent on crate oe Josten frm de aerate. olsen de nee 51 enin’No seta de le ene os mcs ane 3 Miss, hes aber Forbach 22, en Marxages 1 Stusenaueate, Poco, Facer, Frnktart Wok a nallacin en el hombre de hoy de su conciencla de ationalided y del proceso que ea si mismo ha de verficar permanentemente por conseguir més yma acionalided ‘Asi, pus, y para resumir en poces palabras see to punto de vista al respecte, podemos dei el Bensuniento humanist, que en wins instancia tre luce ln confanza del hombre en el eaclusvo em pleo de sus capacidades, es el triunfo, al prinelpio Slo en el plano de Ia teortg mas tarde ene plone también de la praxts, de a reliacicn, de le Fac. nalidad, Triunfo que supone la negacién y supers: _Y. revi Ae Tackar. No es ya Tacha de algane manera sb ‘tad nes, desde luego, lucha por hacer i ese ha cet msn prnarancate tn bas pdcine fn el sentido ms literal de la palabra. Hap que py Scie, pero ha S ‘Baanera pueda ser jntercambiado en ol amplio mer ‘do que es el gran teatro del mundo. Es clove Gar, Dor sindidura, a veces, junto a le produccion de igo_mercantimente valiose, se obtiene también algo por otro concepto objetivamentevilido. No va ‘mes a negar el hecho de que el sistema capitliste, por deleznable que nos parezce, ha sido capaz de Impulsars un desarollo en el centido amplio de la palabra. Pero las vooes mds aletradas, y no sl fe de los meros marxists, han llamado, como Riesman, Js atenciOn sobre el cardcer alenador del tipo de Producelén capitalists. «Abundancia, cpare qué?» a a Se pregunta Rlesman, en un ensayo de na lucider tspléadida ® Los objetes producides se han sade sobre el usuario de los mismo, convntiendo al home bre de hoy en ese hombre unidimensional deseo ‘babin Herbert Marcuse, ¥, en efecioy medians ts curicsa inversién de ia direclin del hacer del Dombre, no esté el hombre de hoy en peseslon ie Tos objetos que produce, sino, inversimente, son Jos obletos producidos los que se han aduenad de! ‘consumidor, Hay que consumir, sencillamente por sno que sp ‘duce para el productor. La antigua divisin en se. Sores y eselavos se ha pespetuado en la forma, mu, his Seves anénima, de productor y cmsumidor, Et ensumider, aun en el supaesta de que todo evaata ‘consume le fuera directa o indiretamnente dil es on todo caso esclavo de aquel que produce lo que “Homantsto» conperreiv0 Pero apart esta caractersticesitracién del hom bre que habita en ef modo de produecién capita, NaagSt, RMA, Abani pare ul, nd cat Mexico it. 3 (Gie H. Muscese, Onedinenionat Man, Rotedge, Lanes, 96. Hay trad eats ET tombe sola Max, Yoga Martie 3" oe ea 38 fs, mediante Ia cul, aun cuando sea a su vee prom Actor y, por tant, duebo de los que consuamen, el 5 8 90 ver consumidor respecto de otros que ® su ver produce, lo que a mime importa sbrayar une ver més es el hecho de que tal sisteme devuclve al hombre a formas no elementales de competence ¢Podemos imaginar tan slo lo que es cepar de dat 4e si una socledad en la que la competencia fuera sliminads, en Ja que, sencilla y lanament, cada cual pudiera dar paso a Ta forma definida de real acin, «Ia cual se sionta abocado? Dejemos esta Pregunte sin respuesta. Centrémonos en lo que sig nifce en verdad esa forma allenante del umsenisme compen "Sif en pier Iara roan dl or: bee a a er a She Invite unser comuaitario: Era eo products “Els unidad bodpeanene mar MU Bes Bares Tanto mas er por Bales Soro Sai oe pei pie oak ae ress oe estadios de fs gens io de los ots, Pars sobrevir- a pretbo TE Snlneate vir Melanie oh SoA Woy a 5 qoe esta eopersnenla To TERS TO wa pecto biolégice. sen efecto mprescndble ese ‘ida primigenio para haplemente ve. Pero Ip que_e] hombre sea en el futuro, io destino, i iad ntieecnnene: diesen 5 foe que adopts so pings eS faikal af foster Sy olelad cane eee tale Heseaer™y Ong Lees ae 3 Germ Tale Cte es Ob Compe iL VI'y tbion Aeon dest ebrce i 2» 59, fulado, y Ingo iablremos més etensamente de {lle Ta radical es, repto, la comunitariedad, le true Rermaccxtn me. 0 Fero he aqui que, pese a ello, el hombre adulto sve obligado a sumirse en si, 2 ensimismarse, czatrar sus fines y cbjeivos en su slo. sf mista Es # esto alo que ants lamaba la retraccién a yotsmoo © egoismo reacciona Dado que le forma Dado aque ie forms _supervivencia slo es sleshvable meieed ait scape y Beem eae enc, y Is competencies tataratmante Detencia con otros es preciso partir de algin ie ‘neni, iar el aprendlanje de vir por arene ‘solas_consigo mismo, par si mismo, Ciertameae Atesoa studios Spain Sea oe area “mma de par concorde con pict ee tras en log primeros afos de nusstre exisiencia te ‘os insiflan uns serie de valores a los cuales debe: ‘os aspirar y con los cuales conformer nests ens, fencia de hombres, por decirio as, formales, con posteriovided se nos adverts explcitamente, 0 vent ‘armos en In préctice, af aprendizaje de ln iavibil dad. de.tales valores” que companen sistema de tuna ética ebstracta e impracticable, El mundo es como es, se nos dice, y sino ee nos dice Jo advert mas en Ia primera ocasign, El resultado es que taf, de o temprano aprendemos el camino, «veces ai ‘midos en una suerte de escepticsmo y resignarion, e In soledad a que nos vemos obligados. No sabe. saadean FS E ~~ é ‘os qué es realmente le amistad —sobre la amistad ye cardcter exceptional de la misma ae ha escrito, ‘eade tiempo inmemorial, toda clase de considers; clones sopessdas— ni sabemos siquers qué es el mor, af donde estas formas insuperable de tx comunicacin interpersonal estin contaminadas por tna competencia de fondo, Tooaronteacro La forma capitalists se ha desprendldo, pues, de Is alienation que Jo sobrenatural deparsbe, pero ha inmerso al hombre en uns forma nueva de aie rnacién, la alienacion egotisa. El reeultado de todo flo —ya lo hemes eabozado hace slo unos ins. lantes— es ta incomunicaclén, El hombre entre nosotros, al renunciar a la instancia elemental de su convivenca, de su altridad, queda solo. Es un hecho que entre nosotros, me refiero a Espo, en onde hemos podide pasar aunque no pusse decir Se que con carécter general, porque nuestra sociedad no es homogénea en sus formas de produccion) de tuna forma clsica de produocién a una forma de so. edad de consumo, es tn hecho, repito, que hemos ppdido observar el retralmiento como tn cardcter Sefinitorio de nuestra conducts, Mas que en ningin ‘otro momento, grandes sectores de nuestra sociedad ppatecen haber renunciado a Ia comunleacién y a lt oafiallidad, para quedar inmersor, toda lo mis, al ‘és estricio circulo de Ia familia’ No es que’ de Pronto se hayan descublerto los méximos valores 4“ 86, J8 dedicacién sla vide familiar supone, Se tre fa de una dedicacion reactivn, secundaria a la de, cxpsion que de ls otros hemos, una y atta ver,oe, Petimeatado, Lo que esta retracclon supone ¢¢ iy riss en Ia fiaiided del projimo, la concoschs de ‘que, tarde o temprano, si lor inteteses eat er or Sy hase er tron ame fad misma sabemos que hay que tomarla'y vista

You might also like