You are on page 1of 28
DE CuERPO, HISTOR IA, TWEE INGO L018 HoRNS?EIN, FIERA oc AeavER y OROS ORIGINAL 2, NACIMIENTO DB UN CUERPO, ORIGEN DE UNA HISTORIA® Piera Aulagnier El viajero quo rocorra el mundo mftic estard seguro de encontrar adivinos y, entre elas, algunos eiegos ilus- tres, Estos ciogos le ensefnrdn el caetigo que aguards a quien, al realizar wn deseo probibido, se ha atrevido & tomar cognoscible, manifiesto—parast paralos otros — Ioque debié permanceer gnorado, latente, Peo su poder adivinatorio podria sugerir al mismo vigjero que el ver- ddadero conceimiento exige lberarse de esa pantalla que es lo visible. O bien damos crédito al mundo sensible y entendemos que la realidad se ajusta a su apariencia, 0 bien no nos dejamos eszar en la trampa, y entonces lo mejor eliminarld, Paro si siguiéramos este consejo al pie do la letra, ‘répidamente eomprenderfamos que la realidad humana, no ya la mitiea, no se deja aprehender sino por la via de ‘unaactivided sensorial que sive de selector también de puente entre la realidad psiquica y aquellos otros espa- cos de Jos que ella toma sus materiales, empezando por su propio espacio somaticn. “Antes de adentrarnos on la funcibn que vaacumplir et ‘cuerpo como medindor ¥ como apuesta relacional entre ‘dos psiques y entre a psique y el mundo, examinemos las nes formas de existencia bajo las cuales a realidad y por ‘aaj pblcado on 1986(véence pig. 294 y igs) ut Jo tanto el cuerpo) se presenta al ser human el com- promiee que habré de resultar nos proporconaré la Guarta. Empleo aqut el rmino realidad en su acepeién menos tedrica y mas natural para el pensamiento huma- no: para ol suet, la realidad enincde eon a toalidad de los fonémenos cuya existencia conatitaye une evidenc Esto no significa que todo sujeto reconozea un mismo conjunto de existentes, sina que para tod, ala invars, Slo este eonjunto ccupard un sitio en las construcciones de su realidad. oro estas construeciones, ya sean obra del proceso eriginavio, primarioo secundario, nos ensefan también de qué manera reacciona la peique ante la presencia de cualquier fendmeno capaz de modificar su estado alee tivo, Eate poder, al traneformarlo en un acontecimient patguico, mpone ala psiquela evidensia desu presencia. ‘odo acto de eonocimiento est precedido por un acto investidura y éste es deseneadanade par i cxperiica sfectiva que acompatia a exe estado da encuentro, siem- bre presente, entre la psiqueyel medio —fisio, psiquic, somético— que la rodea, Sern ln define Freud, la realidad psguica atestigua Jas efectos sucesivs y osllantes de suencuentro con este medio, eayas modiicaiones seflafaran a la pique sus reseciones al encuentro mismo. La psique dovodifcard «estos signosutilizando claves diferentes segin el momen- to en que se opere le intereacdién. Al fal de este predmbulo veremas cémo trata el proceso originaro a sos piers signa relalonatn 9 eas a 2 txistencia, cuyos efectos va a acusar aun cuando ignore Ia exterioridad de su fuente, para considerar en primer lugar quese insiala desde ol momento en que lapeique puede reconocer la existancia de un otro y de un mundo separados de ell, Los fenémenos que le cbligen a tame fen cuenta el concepto de separable (paso fundaniental, segin la expresién del propio Freud, para el fraciona” us any rmientostquico) podrdn ser las manifestaciones del deseo branes en la psique de los otros ocupantes del mundo, © bien Ia conseenencia de Ins leyes que organizan el espacio sociocultural 0 incluso de las que rigen el funcio- hamiento somético. Manifestaciones heterogéneas pero ‘que la psique va no e6lo a ineluiren ol mismo término de ‘realidad, sine entre las cuales vas comenzar por postular tuna misma relacién de eausa-ofecto, Bn la organizacién de este fragmento de realidad que el sujeto habita © inviste, asf como en el funcionamiento de su cuerpo, el sujeto leerd primero las consecuencias dol poder ejercido porla psique de atros que la radean yqueson los soportes, Drivilegiados de sus investiduras, ‘De abi esta primera formulacién de la realidad que el iho va a danse: fa realidad esté regida por el deseo de los otros. ‘Mientras se permaviece en Ia primera infancia, el ‘ajetoalbergala conviceién de que todolo que sicede ono sucedea au alrededor, tado lo que toca su cuerpo y todolo ‘que modifica su viveneia psfquica es festimoniodel poder (gue 6l imputa al deseo (el yo yl el de os padres); de que alos acontecimientas, por diferentes que sean, son los Signos mediante los cugles un deseo eonfeso u oculto, permitido o prohibido, adopta una forma visible para su ‘mirada, Concepcia infantilsiemprepresenteeneladulto, seq cual fuere la instancia por la que sustituiré a los paidtes; cada ver que un acontecimiento del mundo viene 2 golpeer y a trastornar nuestrs existencia, el azar rare ‘er veupa un siti en el registro de las causas, Aunque el sujeto esté digpuesto a reconocor la “naturalidad” del feontecimiento, no por ello reconocerd la “naturalidad” de su encuentro con éste.) eto, una vez pasada la infancia, el sujeto no podra cohabitar con sus partenaires en un mismo espacio soci ‘cultural si no se adhiere al eonsenso que respeta la gran ‘ayoria de sus ccupantes con respecto a lo que ellos van 1g 8 dofinir como realidad, Si no existiera este eonsenso, ninguna soviedad, sea la que fuore, podria preservarse;si nose]o pudiera compartir, el sujeto quedaria excluido de ‘Deahfque ol sujoto tome on consideracién esta segun- da formulaciGn: a realidad se ajusta al eonaelmiento que dda de ella el saber dominante en una cultura. Recordemos, por si hace falta, questa constatacién no data de hoy ni de la época freudiana; hace mucho que se sabe que para el hombre no hay realidad natural ni tampoto reslidad puramente sensorial. Lo que aparece sobrela retina del jo queve un érbolessin duda idéntico, pero lo queel sujeto pereibeserd muy diferente segtinque ‘econozea en este drbol una especie vegetal o el depo- sitario del espfritu de un antepasado. El analistaes quien ‘mejor ubicado esté para saber que nunea podremos cono- cer desde el interior lo que ve este otro sujeto.! 4 Froud le debemos esta iltima formula: la realidad, ‘en ditima instancta, es incagnoseible. ‘Pérmula que, esta vez, es ln constatacién de un pensa- miento tedrico que ha hecho todo el recorrido de lo que podiaconocerde a realidad, yquesupo aceptarque esta toma de conoeimiento cele sustrae indefinidamente un resto. Este “resto”, quo so sit fuera de lo cognoscible, me parece présimo alo que Lacan definta con el concept de teal, diferenciado del de realidad, Lo real, dria yo para lraseando otra expresion de Lacan, es lo que resiste ala realidad en cuanto realidad para y del hummano, Pero aun 3 preciso ineluir en este humano al analista, yreconocer 1. Claro std que al impacts del alscressnltural intervene igqusiment nla otganizsciendemunatte rund eelacional sie ‘nisine eicareo nos pepariane los nia eee gat ila vordad lalsedad da nos jueon 120 i 12 ue, como todo out, ext nase as lites qu BSc’ cose pra inpone al tab de 5 Deseaniento,a su propio de cnecniento ro ijerun ale toby velvases al profno: an dea mlscioes propucsas os ribo spon, cm Soha que la plqu a pede dares"pae finde. Sica” qu le perm recoow ln ovistanda de un "Sean (Pom qutsutoe ates do este momento? Monae eqpacte poguio 9 expaciosomatco son in ables lentrasnungin existent extvior poate sr et como tal tio fo qo afra na paige, odo 2 Gin lten ss propiasxpeenias, responder al Fela tartalado de autoengendramienin, La pogue aetdeb als aividad do ay soni sensors ol poser iatoggenrar sus propas experenéas (act 0 su oie prope novinienton doivent desi asada zon el, lane viendo” que podria el on ao anes des wa Sa cnstompo que precede an prcbu de la expe raain, la rnin tein que merece agut comic “Hai a a'etacd totalmente cn aus efectan sobre a epensncnle peste Sen mandate om stabi squshaporl cul abirsrechacale pa Teeter imag” dela penne den parece sola i ne stossgnn dept deoureni 00 Sea econ, sin dan ra 1 Sa rns propos nstoran cen dpa ce pcordare enn gulps Lo cris ane tlinnacn claret eve Fee ena ean nt enbarssodare ea Mar ee eorapurcletqueivaceuier sire Soe ime caiad gel questa pete dares Sada ie ei tnatarlcoaranc, postive oaagst tena ewed sempre 138 snoifcasiones desu mediomscoreanoqucirén ala par on ln modificacion de su propia vivesta somice y Paluiea. Al no poder toma conocimiento de wn "mod Feator” sparedo los movitientonafsivos oexenars con su vivence propia se presentardn le plgue mo suioengendrados por se ooo poder, Del lado de a mae ‘om encontrames, puestamente eon una pegue que 78 ha histovieado y anicipado lo que te juoga en estos ecuenios, y gue de entrada desdica los prieres "Ssnos de vida através dl iltcy de ou props ital, scriiendo as los primerospArrafs de lo que pasa & serlghistriaquesecontarddl proponisosobrectinfng aha foe Pero por el momento dajmos a la maize de lado y ‘olvamos ls producciones inauguraes de la via pe ica del nfans Desrvollslargamente ext preblems en Sleeps de a iotnca det interpreacn dees & los concepts de proceso aignare,petogramn 7 af estolado de autoengendramiens que determina tt Organiacin de étos, Me permite renitral ecoraesoe dessrtollos, pues aquimelinitaréainsistirsebreetpepel atoplido por a sensorilidad al producies la pesca ‘da del eparato ptguso® Las invesigactone actos sobre fas interaccones més precnees entre equel que entra en un mundo viviente y aquellos que le abiten fovitan a proponer esta hipdtess: entre ios stiles captados por nuestros receptors seaseriales alguns funcion ola culida eintensdad dela exciacen, pero sds todnvia en funcin del momento ch qu efile tnetentr sonaeatinul* sera fuente de wna expec of Be Alain, Le dae de ation, Pai BU, 1915. Todo exe tao ce bata tis hips etapa ‘sleds eneelitarioe crnnepedepeconipons ‘Tints yn poor Taconite dt ometaon qe ec ase de uo cia sensorial capa de levar su ieradiaéin al conjunto de jas zonas. El placer osufrimientode una zona pasan a ser placer 9 sufrimiento para el conjunto de ls sentidos.” ‘Sinos atenemos exclusivamente a este proceso repre sentativo, comprenderemos que el objeto slo existe pal- quicamente por su mero poder de motifcar Ia respuesta sensorial (y por lo tanto somética) y, por esta via, de actuar sobre la experiencia psiquica. De ahtesta primera, ‘constatacion| en las eonstrucciones de lo originaria, los efectos del eheuentro ocupan el lugar del encuentro. Lo cual explica la razén por la que placer y sufrimiento no pueden presentarse ante la psique sino eomo auitoengen- Grados por su propio pader{ Pero si bien estos “afectos de sentido” suministran a la psique estos signos de a exis tencia del mundo que ells puede metabolizar como los ‘inicos capaces de afectar e impresionar su superficie, también hemos visto que la mayor parte de tales est. ‘mulos tienen, como emisor y selector principal, a la ‘madre. Su eualidad y frecuencia dependen de lo que el “emiaoc" quiere tranamitir 0 transmite a pesar suyo; por Io tanto, les parte activa en el efecto placer o en elofocto sufimiento queresultaré de todo ello, De ahfesta segun- daconstatacién fe placer oeseaufrimiento, quelapsique s presenta com autoengendrados, son "el existente pst ‘quico” que anticipa y prenuncia ai objeto-madre. Una experiencia de nuestro cuerpo ocupael lugar quedespuds feupard la madze: al yo antiipado le hace pareja usa “madre anticipada” por una experiencia de euerpo.* snguentrs antral psique yl mundo e un acta cay ingortanla the pare cadaver aye

ue Ia madre “ve” de las expresones 9 el devenir dos cuetna ensue, suestadodebienestars destinies 43 creer, ou alimentrse, lm primeros signes desi despertar al mundo, sus gitoe 9 sus silence.) dara lugar a una dab deodifiencin: por una part, dma. Teconocerd aquf los signos objetivo del estado somético, ro si su mirada no lla a ser-—para enorme pening {ela relacin presente yfutora entre ambor-laoe ay testigoneutr, no afetad, een signoe que aan ce asigue y'su cuerpo y que se aomipahan de cere 152 54 12 suftimiento son deeodificados como un lengusje antic: pador do la presencia de un yo futuro. Lo que la mirada ‘materna ve estar marcadoasimisme por relaciSa con padre del nino, por su propia historia infant, por las consécuencias de su actividad derepresion ysublimacion, porelestado de su propio cuerpo conjunta de factors que bonganizan su manera de vivir su investidura respects del nif, Por eso su mirada encuentra ea ls manifestaciones del funcionamiento somticouna especie de prueba pore cuerpo det infans de la verdad de fs sentimientos que experimenta ella hacia aque que habita ese cuerpo. La vivencia de este cuerpo le confirma una y otra vez la legitimidad dela ansiedad qu eli sent, a leitimidad de'su culpabilidad por np amariolo suficiente, a legit midad del seatimiento de culpa que acompais 2 un ‘acimiento sellado por la prohbicdn, a legtimidad del poder protector que ella imputa al amor que el mio le Inepira.. Esta decodifcacitn, parcialsieate arhitraria sempre singular, va a actuat sobre su reaccién a las ‘manifestaciones sométicas del nino y deterainaré el comportamienta materno, entondiond aga por compor- famionto el conjunta de aquellos actos suyos que moii- carénel etorno del infans. Estas modiicaciones podria concordar 0 no con las motivacones inconscientes (una nayor presencia ocontactopueden responder aun fantas- na de fusin pero ser también una defansa contra una agresividad reprimida),y estas motivacionos actuardn sobre la calidad eintessdad de la partsipacign somética ‘que acompata al comportamiento matern0. El nie pr ctbiré mas 0 menos oreuramente lo que te pueda estar & forma dsfazada, pero eso no impide que el comportamiento, sea cual fusre su motivacin Inconsciente, vaya aaetuarspbrele organizacin objetiva del espacio relacional, y otro tanto sobre lo que podré dleciseocallarse en el diseurea con el que la madre hace pensable para sf esta primera fase relaconal y mediante 153 «lal intentar, en un tempo ulterior, hacéeala pen: satel yo infin il parton “pnes fn memoria lo que se juegn en el presente, propio pasado, su propa histeria estan cbrando docrteade para Sefialar esa parte de lo visible, lam importante ase serd objeto de suinterpretaciiny fuente demos Bete 10 implica ono debertaimplicar qu toda expresion del euerpo del ite debe ser interpretaday que deba dasos- éadenaren la madre una vivencia smoctonal La madce Gabe ser seme cpa We iar cts eens ‘ue sorjan enol presene dela vivencia somite plans doaaquel otrdiscusossbreecurspoquese ensrvien la eesorvatedrien” de su copital dein. Este recarv ee necesaro para moderer el poder emocional quedelentan él infas y su cuerpo, pone de manifesta I sida de la fomeién de “para fantosma” que puede cumplis ese cuerpo del saber" que hace posible ala psigue natoroa no ver perflase a lamvrte on elhorizontede cuales enfermedad, o@ la desnstricin on cada biberén rechas 2ado, Pero ed igualmente neceerio que eats “cuore del Sher” no ocupe el proscenio mas que el tempo necesris Para evitar un exces tne uma de omaciones as que 4! propia infans no podria ameldavee. Fuera de estas “pgusis emecionsles",deterdpreservarse una Tlaciin trivilestoda (que por momentos puede adoptar I forma de on enfeentamiento} entre el eueepu peti tal ene to foja el proceso oignario,y este cuerpo rlasinal Y emocional, obra de la psique materna Hata Flaciée termiti a puesta en formay la puesta en een dla ‘epresentacion del cuerpo que elnino se eonteaye FL EFECTO.SUPRIMIENTO EN LA VIDA INPANTHL Comencemes pr interrogaraes sobre o que y laims- siaelofectosulrtientsenlavidainfantl Possess 154 ta al ito qué la enermesad tenga 0 no une’tiologia trgdniea comostable;adera, nla mayorfa de oscasos fl no poses est aber sobre la patloga. Pao, aun silo tuplere, sepuiia preguntdndoce qué casa decii6 el ncuontro entre ot cuerpo exe virus (Pregunia que, omo amos dicho, ao hace culguier aujela enfermo, tango la edad que tenge, por poco qe Ia enfermsia le preecupe) yids impuba ete enevento al zarni ala Aebiidad de sus defenasinmnolgies, sino a lo ques jaegaen so mediopiguico Eninoencuentrunaconi tiocin de esta “cawslidad paguica” imputeda a la Enfermedad en lor efectos que éta va a provcar en lt Stade, yeneldseurso qu ata va.a.eniirle tanta sobre Suenfecmedadactsleomosobrelas que puderon presen tare enol posedo. En un trabajo sobre el masoqusno, Micheline Enrques" enfatica el papel inductor de un Gheuo stem que eanstnas el sutinient pe Sdsporelnitopoyuenoen unasuertededura prusba ue confersiaa este slimmounacmdiiénborica,magnifcs- heel empo del suftinlentasmel tlampo que eng rv aun here. En El oprende de historadoryel mors to braj, init ala invreaenlasconcecuencas den dlecuro gue con susbloncos despa al nitodela historia pasa del cuerpo del nfane qu lu historia corpora Ihe cono fe vine, es ndisoaable dela que la pique dl tifona so foe dea nisma. Si olorgo wh priv tan rande a cole sigan de enfermedad que puede ser € Suivinieno, 48 ante todo porque cumple una funesr Sutoinformante part el propio ti; deapués, porque e Shttinientodel cuerpo delnigo aa induct duno wot Sianera una modificncin enelcomportamientomatern: Yon ln organiacin del medio, ELausimiento pau ode or nterpretado como un caprisho, como le ense 19, ichelineBaiqua, Au erefourde aha’ espessliente espe T pgs 126 sg), Eph 1985. 155 evencia dena frustracién,de un rechazoqueel nito debe acepiar, como una manifestacién que se puede modificar facilmente y sobre todo como un acontecimiento casi siempre sin consecuencias posterioves;* esto explica al {qe @ 80s enuncindos mediante oscuales el nih expreea 81 sufrimiento psiquico (soy desgraciado, estoy trate, no tue quieren mas, me han abandonado), la madre puoda poner con la mejor buena fe los suyos (no eres deagra, lado sino caprichoso, no te han abandonado sino que te fran castigado, a quien ao quiero mas es al nih desobe, diente que a veces te sale, yno ati). No sucede lo mismo en lo que atate al suftimiento fisco; su manitestacion reviste el carécter dela evidencia, conlievactectivaments tun riesgo que, lejos de ser negado, es a menudo ampli, ficado; jamés dejara indiferente ala madre, quien ren. Ponde a él procurandoatemuarloo huyendo dele que pare lla forma parte de lo insoportable, o incluso mediante luna reaccicn agresiva. Do abt esta primera consecuencis: loufrimientodeleuerpoinduceen lamadretnarespucsta que relornard al nino en formade revelacién sobre loque 8 sufrimiento representa paral otto. El cuerpo sulliem, ‘te, sea que el sufrimiento ge origine en una aleenion ‘orgdnica 0 que responds a la participacign somatioe on una “afeccion” psiquica, eumplird un papel decsivo on la historia que el nitio se construiré acerea del devenir de este cuerpo, ¥ por ende de sf mismo, de lo que en él se modifica s pesar suyo, de lo quese querria modiear y de lo que resiste aeste propésite. Como ya hemos visto, sale inverso de la experiencia del placer, que va ecompanady de Ja esperanza de quo nada se modlifique, ni en uno ‘mismo, ni en el otro, ni en el medio. En cierto tentida, Podramos decir que la experiencia del placer da lugar luna sola demanda: que nada carabie, La exporieucia del 14, Convicén a veos hart errinea, pero ala. ao ol prapeitor sigue prestanda wedi = ™ 156 bution oo “Uemanda lo nntrro (qu hart rodificacién), sina que las modificaiones esperadas ¥2- fan de un suftiente al otro, y también en un mismo tulriente Las respuestas vara variar igualmente: en el registro del sufimienta, demandas y respuestas 20m limorfas. "Bendel anes ports ue sel ni desomatizante polimorfo" para designar un componente normal enlarelacin del io con el atroy oa lavealidad. Para comprender el porgué de este segundo pair fiemo, no se deben olvidar dos caracteriticas que par cularizan el mundo y la vida del nino pequet: — La socio decisive que elercen objetivamente los padres sobre el medio en donde viv ln, yi impr Shilded pera detedeinciirecbreelgunoede su elomen- we él de enigmatic ‘plicable “—Loque'suponen par dldeenigmatcn einexplieable las razones por las que la made os padres jutifean el Borg cm re deanna en rn Fealdads el porque! efmodelasexigencias que dell Cinanen pss oo y a agerque ova hse dae cuper Noséloeslimitado su poder de medificar esta realidad, sinoque también lo es su posibilidad de apropiarse de las, significaciones que a ella serefieren y que darian sentido ‘una orgonizacidn que comienza por pareeerlearbitraria reastiea. ‘A Ja inversa, constata una simetria en el registro emocional entre él y su madre, una simeteia en sus posibilidades respectivas de modificar In relacién de ‘ambos: las modificaciones serdn a menudo diferentes y hasta antinémicas, pero se harén presentes. Bl nino 157 pede provoca ebasmolifcnione del comportamients Tater diate on mengaesverbales qe edge, ebienondoaseaticclonals rnulaciendesusdema: Aes: Pra tans serve quosusdomandaa node, expresades pris dls te erean ines sends Inclisoquela experiencia sb comestrato que forever Sucee etc ln etd” por propio cladosome Uc. Peete int sr als omriones es Suttinienta plgle, al ho instar, 7'@ mena conseguir erie daansuinonto de Kents some te pana obaner na respunst Respuesta ies Aeepeonante ear gosunamadresotealsubanes tepatsies aepaosriogur elnino demand reves dese suorp (Aven rts suimintn ge convertesn aca viavor qu rovla al suene lo ctee gored Ses patatinlns peti) 1 sSvigedeevfintosonstienete ain a causa do etesitintontocspuramente rine 90 debe nada‘ la acc dele pase sobre dso, la rpuestaguepovocanetearddevetla aida fue puedetsce ded Sstedesobrinenfomerieardn ier pivilegadaporculqutersigusdopadesninte Iooual explicate wane muy dbronte ex ucel sto tata sufiaones a e, porsopuest us pase Gertimites Bini puede padeterunn sap sept Sands trnqulaentechvlarcomunicares tm ede hase dees "Slr de gargenalasolay deen is ‘ccomonsmteralyasin cer anna respuesta se lohagodempacvoronyasYengua isos atyo'sufdene" induce a oleraosuprel higerde Sn demand de aad ptqics abd aac 9s apne de lad pape que decempoil cro iin nperionciadel gue lous "ecurrd ments cusp como tenswenr pve fiado de mensaje por ant habe pole teratos ts destinatrin ant cm oo objets des Semana 158 Pero para gue esta dablediversfeacén realt exitsa, bone fala que exe corp, coy esponsabiidad'va 3 transmit made a inal deinen, tong como Folorente on “cuerpo pgs” caja histori pruche el Emorqueseledirigiotrewnocimientoylavaloracion de Suidentidadseroal desu sngularidad el deteo de verlo Pesetvare, modiase,hacsrseastnomo Bn cag contrary as “enfermedades” qe ol verpo pofguieeontinuard sfriendo harm quee! yorantengs fon su cuerpo una rladion que ezplementareproduzea In’ que tuvo la thadre eon al cuerpo del ni80 0, mda tattamonte fa qu ol oe pt en Ia ntora que Sera consriido, Cuando esta suede Ia rola del Sujetoadulte con el eultaienta do coerpo tranaforma 2 ete sulfimiento en el representante del eecpo del Infans yd nina wf infons iho qe iso puede también querer separa, sebreprotager ola ivees, CGlar,eastigas conn sitiniento ques panda 0 dhe se exacerbard,o inclu al que’ na qulere sen: Stlamente ignrury Yomando ak yor cuenta propia Is Senders naterna cuerpo suiFonte enpre puede volver a pcupar lugar que bidgrafo bis olergado an un pasado remota a ctrosaceldontesomnstinsenesahteara quelon hab tinnsfnmado en acotesnlentos paguiews Yeome eo tro bidgrao el que vive el pedecninto pretent, la Signfcaciga imputada alo sfrimentespasaos sort fare actvaen la que dl iputa al sulrimientn presente [Ee respuesta que sole haben dado, a com as que se Sabie ado ast misino, infirgn eno que, cuando & Salfimiento refome, demandard lo otros, 8 cerpo, aefalamo, ‘Concuré este trabajo proponiendo examinar wna situain yun encusntro ue van deci ert io de prelogo en osa picea tatral cuyo proagonista es ol oer y eu ane el sue: pogs tan partiular 159 como peligroso para la buens-composicién de los actos que vendrén después, Por diferentes ladosy desde hace unos euantos afc, la vvivencia depresiva dela madre con ocasién de sus prime- os contaclos con el nie vino a ocupar un lugar creciente en cuanto a explicar los signos mas precoces, més inme- diatos de un desampare psiquien en el infans. Ahorabien, sea cual fuere la causa desoncadenante de esa vivencia depresiva, ésta se exteriorizaré siempre en la itmposi- bilidad del “deprimido" de sentir placer en sus contactos, ‘en ous investiduras, y por ellos imposibiidad de eentirlo ¥ por lo tanto de demostrarlo y compartir sus sefiales. Dejo de lado la importante euestién que plantea esta muy recor capacidad del infans para percibir el aporte de un Dlacer compartido ost ausencia; y ello sun euande lo que Aije antes sobre ia emociin nos ofrezea quieds una via de ‘enfoque, Consideremos porel momentaestaligazénentre la depresién matera, su imposibilidad para sentir- ‘manifestar placeren sus eontactos con elaino,elhechode que nose comparta el placer erégeno y Ins consecuencias Aestructivas que ello generaen la psique del infans, quien Hebe autorrepresentarse como poder de engendrar su placer. °Bsta depresién materna parete casi una constan- 215. Beevidentaquelaimnposidaad tracer ‘seat o tocar al nie fa sare oe movin heneroe re hace, pero otro que pads onfrmarnnacon ete expen “tnecaniita"9 “reat” enon gor og nweearie qu ts mare ‘stoerimenteun placer pio, con soseompenentes wna, pare ‘qo liane panda net panama aus prpies experience laces La madre puede taner el mismo comportamien festa, la ‘ima digitacié, promi sensacon es quo sn experiments pacer no ay crolcin de uns experiencia ple comon pre eda rp la plgun dol infana no relird “el alimort! plcer oe ‘ee, eo fora spa pa alla» tabla Habe Drsenis de lace, poensn ein ener vil apart ptqlen Fadia Tuocionar, pero mu taldady preiedaes ce wedded co 54” le (12) te entre los factores “trauméticos’, y es evidente que ‘puede ser consccuencia de un duelo, de una enfermedad, de un conficto agudo.. Pero sus efectos sobre la psique dol infans me parece que responden, en wna primera fase de la vida, alas manifestaciones dela depresién mas que ‘su causa, aun si el impacto de ésta se muestre también enlaforma en que vivirs la madre su relacién con el ni, sobre el eval proyectard de entrada a imagen de aquel (a ‘menudo un primer hijo) cuyo duelo no consiguié resolver, la sombra amenazadora de una imagen del companero vuelto adversario onl conflicto que se vive, le sombrade un padre ouna madre desaparecidns,Iaimagen enlutada al propio cuerpo al que uno ereia protegice dela enter edad." El cuatro clinico en el que voy a detenerme est marcado por un acontecimionto responsable de la depre- ‘sign materna, y por lap eanseevencias inmediatas que hhara sentir sobre el estado de complemontariedad que Gurante un tiempo debe enlazar espacio peiquico con espacio somético, experiencia afectiva y experiencia sensorial. Recuardo lo que dije mas arriba sobre la histo- ria la imagen de un cuerpo que preceden a su llegadaal ‘mundo. Hemos istoque, aunen lahipétesismésoptimista, deuna futuramadreen quienlosmecanismos derepresién, sublimacion y asuncion dela castracién habriancumplido sus funciones estructurantes, ese “yo anticipado" lleva consigo la imagen del nido que todavia no esta, imagen fiel a las ilusiones narcisistas de Ia madre e imagen muy ‘préxima a un nino ideal. (Bsta preinvestidura explica ‘Somali y ene tdo en la resistencia gu ofan esta forma de ‘orga pafo ponerse al oxi de lar fneiones rans del pera. 16. Veremas que enn eas la costco de Ie depresién atva sabe el infone etn ln intern, Sestarents Higa 161 tambign por qué para toda miidre ese infans por nacer seré ol soporte do todo lo que por momentos pueda cristaligar su angustia, su evlpabilidad, eu temor ala ppérdida,) La experiencia clinica nos prueba cudn frégil puede revelarse cualquier aparente equilibrio psiquico frente a ciertas pruebas: muchas veces indiqué todo lo ‘que comporta de tniea la experiencia del embarazo y por ‘qué para ciertas mujeres puede representar una dura ‘prucba psiquicamente peligrosa, ya que va a reactivar y removilizar todo un pasado relacional més o menos superado, que ellas debersn revivir en forma invertida. Hemes visto también que los mensajes, los ofrecirmientos que lamadredirigeal “joanticipado”,comolas respuestas que este timo supuestamente le devuelve, tomardn sspoyo en ese relevorepresentado por el cuerpo del infans, ‘sus expresiones, su estado, sus movimientos, su apatia, ‘sus llantos... Ahora bien, este cuerpo, 0 mejor dicho las raanifestaciones que expresan su vida y su singularided ¥¥ por lo tanto esa parte de imprevisto que hace de él un ‘cuerpo vivo, debera ser scogido por In madre como el referente, sobre la escena de la realidad, de aquel ‘epresentante pefquico que lo precediay lo aguardaba. El cuerpo del infuns es ef complemento necesario para blecer un estado de unién entre wn representante (quieo praforjado por la psique materna y que se referia alaidea nino" (oa suniso ideal), yestenito que esta abt. Solo el cuerpo del infons puede proporeionar a la madre ‘sos “materiales seialadoees” que aseguren al "yo antici- ado” un punto de anclaje en la realidad de un ser singular, que obliguen y hagan posible a la madre preser- varlainvestiduradesu representantepsiquico delinfans, y por lo tanto de ese “euerpo psiquica” presente en su propia psique, sin dajar de investir In distancia, que es Signo de vida, entre este representante y el infane real Distancia que diferencia pero también distancia real, ‘dniea que puede enlazar su cuerpo psiquico a este cuerpo 162 singular. Pero, qué sucede si fala este anclaje del repre: sentante pfquico en la realidad del cuerpo del infens? Son posibles dos eventualidades: — Bn la primera, nos hallamos con un fendmenn de idealizacién parcial y, por este hecho, muy particular ‘cuantomés propenso sea el desarrollo del injans a subra- {aresa distancia, mésidealizadoeatard surepresentante psiquico y mas deherd hallarse negado en el aio todo lo fue pertenezea al registro de lo diferente, de lo impre: Visto. La “decodificaciSn” por la madre de los mensajes {que el infan emite ve mostrard correcta cada ver que el tnensaje venga a confirmar su propia representacién de faquel, yen el easo contrario eaa decodifiacién invertira Ja signifioacion del mensaje, Ciertos rasgos dela conduc- ta, de las funciones somaticas, de las primeras mani Testaciones del deapertar, de la atencisn, se verén ideali- _zados, sobreinvestidos, y.en cambio seran desvaloriza- dos, combatidos o, més radicalmente, novistos, todosigno de vida y toda medificacién que exterioricen y subrayen la diferencia, Esta idealizacin fragmentaria puede pro- vocar en el infune una inseguridad fundamentel en lo ‘elativo a los propias testimonios sensoriales, una incer fidumbre mutiladara en lo relativo a la conformidad centre él mismo y Ia imagen devuelta por el espejo, uno relacién muy extrana con el ideal. Reacriones que encon tramos en el esquizofrénico y que nos ilustran la funcisir de escado que el recurso a la certera dolirante puede ‘entonces cumpli — La segunda nos presenta la imposibilidad de le riadre, frente a esta sigma situacién, de efectuar eso ‘dealicacién fragmentaria que al menos preserva cesta: puntos de anclaje eatre el infans y su representant: poiquico, Imposibiidad que va_a eolocarla frente a w trabajo de duelo referide aun infans vivo, “Hacer el dvele dounvivo" en un sentido, es una experiencia ques toe 168 tide muy de cera, porghelavda nose ingone cue ‘un oto todavia investidorechaza nuestro sme Pero estas dos situaciones se separan por una diferen- cia radial en le segunda, un sujet fue prinero fuerte smento investi porque pareis singularmnte onforne con su repeesentante page, Ln ligazen ex eel tonts, ncuso fue sobrelnvetia, pores la ruplova auese norinpone aa modiiea elferentpaguica de ‘os abfamos forjado sobre ol amado ya pernitr pcs a pao la elaboracan de un trabajo do despendingents tanto respect dl amada como de su representaute ay, suic, Ena primera, lo que bay que hacer ese dele do toda posblidad de igactn entree infana yl renesens tante psiquico que lo preset,» elo, elem er el Soni en que un cuerpo real no pute seguir vvcate una ayuda exterior que presuponga tna neetidurn dele ido de ene cuerpo, Peto ebm podriamos invest as “objeto humane" ualgueea ue fuse, que no tenon repreventantspsiquien!,Cémo podearsos Invent ene TERE ge el ie ato atin uve tante on nurira propia pine? Diem ques pode formulas en esiastrmins! obien la muerte del lceonte Permite preservar a un repesentante polqics cove \ealizactn no conocer ningin bstacula que pence necer intacto en espera de un nuevo erp 9 Siem ia vida del actano se prsecva yu epresetanta pga estardcondenadoa muerio, perv en este cape pane, fa representcionrelacional madverinfans ber ques dar borrada para sempre de a pique para jar sien tne nueva: Feo, eu ‘A menes quo co entrometa la muerte la made ge ve arinconada en una situac6n que roe con losses Por un ado, dbera preserva un deseo de vida parse {nfano, inven as funciones necsaras pats hacsle, tealar de captar los mensajes desconcrtas emg orSu cuerpo: poral ato, tendrdquelnstalsceowene fe 54" 12 13 lun nuevo referente psiquico, sin lo eual el io corre el riesgo de convertirse en un noezistente apenas su presea- sia ya.no sea confirmada por una mirada que ve un ‘cuerpo, que oye-un grite, que constata que una boca ‘ngulle un alimente. Pero este ntievo represontante carecard del arraigoen el tiempo, en un deseo, en una histotia que sé esta presente en os demés easos. Tedo nuevo objeto investido ‘en el curso de nuestra existancia viene a ocupar et hagar de algo ya esperado. No es eso edlo, por supuesto, pero dlisfruta de lo que yo habia llamado "ina investidura en Dbusea de soporte". La experiencia nos enseia que no cualquier soporte puede cumplir este papel, que cesta “idea” lo precedia y lo anticipaba y que es en verdad el Aescubrimiento, siempre ilusorio en parte, desu confor- ‘midad con esa ropresentacién anticipada del objeto de ia espera, lo que desencadena el fenémeno que lamamos En el encuentro al que nos referimos, seré preciso 0 seria preciso que la madre diese espacio « un represen ftaute psiquico del nito que exigiese la desaparicion del {que lo precedia, nico que podia sostener una represen- tacién relacional madee/hijo ajustada a le economia pst quica materna, sin contar que este abandono se impone enunasituacién de urgencia. Ahora bien, loquees verded para cualquier accidente corporal, sigue siéndolo para ‘cualquier accidente psfquico: si suftimos una caida, unos ocos segundos bastardn para fracturar nuestro cuerpo; fn el mejor de los casos harén falta meses para que los pedazos vuelvan a soldarse y amenudo muchos més para ‘encontrar mecanismos que compensea la disminucion . funcional resultante Ahora bien, la psique de este tipo de madres padece de In que yo Hamaria un “sraumatismo del encuentro” Este rectén nacido que se impone a su mirada se sitia, muy & pesar de), fuera df ta historia” fuera des historia, #! 165 rio rompe su continuidad con el riesgo de poner en peligro la totalidad de una construccién cuya fragilidad permanecfa oculta para el historiador. Al apelar a los recursos de su “borde psiquieo”,lamadre deberd tratar de volvera anudarloshilos,ereenlazar este tiempo presen- te.con um tiempo pasado en forma tal de poder preservar una relacién con la temporalidad quo sea compatible con ¢l proceso identificatorio y su movimiento. Sifracasa, su ‘renecién depresiva podré desembocer enun estadomelan- clio, en un episodio psicstio o en la instalaciéa de un estado depresivo. En caso contravio, ysean cuales fueren. Jos mecanisines pafquieos que le permitieron superar las consecvenciaa de este “encuentro traumétice", deberd evar a buen fin un trabajo més arduo todavia quel del dduelo y que oxigird, lo mismo, un tiempo de elaboracién cuya duracién saré variable pero siempre considerable, En general, este tiempo vaa eoincidir con el que se necesita para que el infans pase al estado de nino, pasaje ‘que ayudar’ ala psique materna a superar au “trauma” proponiende a su investidura signos, esta ver verbales, ‘que le prueben la presencia de un yo y la funcién de mensajero que éste va a desempehar yara sus propias ‘eonstrcriones. Nuevas construcciones y nuevos men- sas que se prestaran mas facilmente ala interpretacion que se da do ellos In madre para acerearse a quienes espera, Pero este nino fue primero un infang muilado det representante psiquico que debié acogerlo, También él apelari.a los medios de su borde pefquico para superarlas congecuencias de esta experiencia de desposesién, deeste primer tiempoquello coloeé fuera dela historia, ytambién 41 podré lograr construirse una historia (la suya) aunque ejando en blanco un primier capitulo, Sin embargo, el éxito ae mostrar avin mas probl smatico para elnino que para la madre:el teabsjo ptquieo 166 que implica incumbé a un yo que se encuentra aiin en los {nicios de su aprendiaaje de historiador y constructor. or oso las dinsecuencias de semejante comienzo de vida dejardn casi siempre huellas indelebles en el Funct hamiento psiquico de aquel ‘nino © adulto con los que, Iegado el caso el analista se encontrard, Huellas que nos ilustran la particularidad y coiplejidad de las respuee- tas que el nif eupo hallar para que la vida del infans ‘uviera una ebtinuacion, El onjunto de estas respuestas pede ser dividido en ‘res casos prototfpicos que nos muestran el mecanismo psfquico determinante de eada uno de ellos: 0) La psique del infars logra anticipar su asuncién de Ja separacidn, de la realidad, de un esbazo de compren- sidn del diseurso msterno. Grarias esto, faclitard al ‘maximo Ia tarea dal “decndifieador® exterior, volvieodo sus mensajes lo més conformes posible con lo respuestas que la madre es capaz de dar. Bste “dema- siado temprano” dela prueba de realidad va a cumplirse ‘a expensas de la autonomia psiquica: no bien pueda formular demaridas, el nifo permanecerd bien préximoa Ins que él supone esperadas por la madre, para arrimarse asf dese representante psiquieo que ella habia preinves- ‘ido. BI bidgrafo se transformara en un copista, conde nado a transeribirfelmente una historia que hebia'sido ‘eerita por olre de una vee para siempre 2b) Esta anticiptici6s no puede realizarse o, sea como fete, feaeasa: ene otzo con ol que la psique se encuentra ‘np podré ser investido como portador de un deseode vida, y como dispensador de plaver. El efecto placer ya no ‘andra por soporte representativo un fantasma defusion, sino que acompaiard a una actividad autosensorial cuya 187 figuracién psiquica retoma porsu cuenta el postulado de ‘utoengendramiento. Mientras que en la actividad auto- cexética el placer tiene su soporte en el fantasma de una relacidn fusional con el objeto del deseo, en la activided autosensorial el placer acompafia, como hemos visto, a ‘una figuraciGn en la que los efectos del encuentro pasan ‘cumplirlos oficios de un objeto" cuyoreferentepafquico remite meramente al cuerpo propio, Bo toda una primera fase dela vida, el postuladede autoengondramiento es el linico organizador de las construcciones pefquicas,y ello se debe a que la psique materna organiza un espacin ‘elacionsl que anticipa la presencia de un representante el objeto exterior; lo cual ocurre durante el tiempo nnecesario para que la psique del nfans pueda hacesle un sitio y apropiarse de este metasigno del alfabeto de lo primario quo le da acceso a un espacio y un mundo relacionales. Aun hace falta que este acceeo, tina vez tomado, no se vuelva por momentos impracticable: cuan- delloccurre, el sltimo recurso que lequedard.alapsique thos enfrentara al mecanismo que examindbamos més arriba en relacién eon el autismo, @) Bn el tereer caso. prototipico comprobaremes la ‘nstalacin de una forma de escision sbsolutamente sin gular que, aun siondo fuente de conflict, permitiré al sujeto preservarse, mal quebien, y generalmente mal, un espacio relacional. 1 objeto extarior reconocido como el linico en satisfacor 1a necesidad, sera desconectado de toda fuente erdgena de una experiencia de placer, la cual se ha indepeiidizado dela experiencia y del tiempo dela, satisfaccidn, Las eonseeuencias de cata excision tan sin: gular como precoz reaparecerdn nel statis y funcién que SLobjeto dela necesidad vaa precervar. Blas nos aclaran ciertas formas de anorexia y da adiecin, y también la problemética relacional que subyace a una parte de ‘aquellos cuadros elinicas que, por no peder clasificarios con precision, definimos como estados imite, La relacion 108 54 12 {que la psique establece con el otro va a ingtrumentarse “inicamente sobre el doseo y poder que ella le imputa (los de concederle o negarle aquello que el cuergo necesita) y sobre su propio poder de exigir o rehusar este aporte, independientemente del estaclo real del cuerpo, tratese el alimento, el suetio ola satiefaccién de cualquier otra inecesidad, Los Ginicns signos mediante loe cuales la psi- ‘que puede hacer sitio aun cuerpo que servi de relevo relacional, son aquellos por los evales ee manifiesta un ‘cuerpo en estado de necesidad, lo que no es equivalente a ua cuerpo sufriente, Si nos colocamos en la relacién padeshijo, debemos recordar que, no teniendo el nifio poder para satisfacer sin aparte exterior certas necesi- ades del cuerpo, sf tiene el de echazarese aporte y el de desencadenar, al hacerlo, un conflicioagudo, Se trate del niflo 0 del adulto, este rechazo, camo el conflito que rovora, probaran a la psique el poder que ésta ostenta sobre su cuerpo, asi como el vineulo que continda ene 2éndola al otro: aqut el conflictorelacional entra siem- pre siertas apuestas rosles y vitales, ademas de otras fijadas de una ver para siempre. Ningin accidente cor poral podra transformarseen un acontecimiento psfquico ‘que encuentre un lugar en el movimiento que define a cada historia, Lo propiode la necesidad es su repeticion, (que no puede dar lugar sino ala misma repeticign de la erpretacién que se da la pique, y que ella retoma indefinidamente. Secomprendeentonceslainmutabilidad * dela relacidncoaflitiva que, a este previo, puede conser- vvarse entre el sujeto y un otro, evitanda al primero, nit © adult el choque con un mundo deséstico que él, en el ipmejor de los eas0s, podrd poblar con sus espejiames, Mi canclusion se resume en muy poeas palabras: asi como no hay cuerpo sin sombra, no hay cuerpo psiquico sin esa historia que es su sombra hablada. Sombra 169 # u e 8, DUBLO ¥ TRASTORNOS PSICOSOMATICOS ; protectora o amenazante, benética 0 meléfia, que prote, ovr eee ‘ede una ue demasiado cruda oqueanunciala tarmenta; (CLainis dee pregunta sobre los ovmt) pero, en todos los casos, sombra indispensable, pues su! aos pérdida entrataria la de la vida, en todas sis formas. ‘Mecha Lancia Patent i Cuestiones de limites y de fonteras mareain algunos dato tbat spon leds dn efermedad pel coven, Hapttan roses sal qu eta ipo de fPasomo se engentr on oe ats dats alia, A tects sv limite fue eategda en sets ral como Temtcntdn dane spe oa quel lint no dabe penta. Otto veen fee putt de erin para el desarrolio de hipétesis creadoras, hipdtesis que suelen Incr la cosidraion cuidate lan vibes : fallen cas etrctarcin alge ecpans. También ee afro que exe Upo de atracions ne ubica ens agar dee, alo oda, on Unlagar de nerucjeda,Y na enefla pude trun Tngurdsencuotro, ce eigntacion peo también pode : tet lige dy extona poe confusion, pon ea cad eto estoron eu ee liga de thonaras, ln avetgacion a aque dan lug ne fat 5 fitade ¢l contacto con'conclusionies provenientes de otras fr Moline Cagsonbin en npevcaon avetes nt Sf Sabengs fenton lee peta, po Stes eleven chao raspuesas acaba dat ‘lag preguatas que estos trastornos Suscitan. Por supues- " to, en este caso esa zona de encrucijada se transforma en sams tt 370 Ieee m

You might also like