You are on page 1of 41
doctrinario, que refleja la filosofia que inspira nuestra Constitucién y orienta al intérprete en su misién de declarar y explicar el verdadero sent ido y alcance del resto de la Preceptiva constitucional”4, Asimismo, el Tribunal Constitucional ha declarado que: “Se infiere con nitidez que el ordenamiento institucional reestructurado por la Constitucién de 1980 descansa sobre ciertos principios y valores bisicos, entre los cuales cabe *efialar, por su intima vinculacién con el problema que se analiza, los siguientes: ha libertad del hombre: gue los derechos fundamentales de la persona humana Son anteriores y superiores al Estado y a la Constitucién, raz6n por la fin ‘sa 0 los crea sino que los ‘teconoce y asegura’; que el Estado en cumpl Eien Fou finalidad propia, cual es promover el bien comin, debe a pana iat” Proteccién debiendo destacarse, en la especie, ‘le seguri adiyjcaors mance due el gjercicio de la soberania que se realiza por el pue pire *Utoridades que la Constitucién establece reconoce como limitacién el 4 1 N° 19. S Tribunal Constitucional. Sentencia de 27 de octubre de 1983. Rol 82 és raleza humana y, n fin, que nq tig eu manan de la nat nana} jones ala norma juridica Que establecg 2 elarativos Sino que constings ® gobernados tanto 2 pena. Que estos preceptos 20 ton Mobernantes ¥ a ana ‘i disposiciones expresas que © ng s rectoras y vitales que coadyuya,™ i mbién en cuanto norma que co: mismas, com? ‘ordadero sentido y esprit dot rexto de las dispoviciones or ichos conceptos emanan del text le ls Constitcion y 0 sido reiteradamente empleados como principios substan inbign eno sentencias dictadas por este ‘Tribunal Constitucional El Capitulo I de la Carta consta de nueve articulos, los cuales han rh objeto de diversas modificaciones, tales como el inciso peers del articyl, 1° por ley N° 19.611 de 16 de junio de 1999; el articulo 3° por ley N® 1995, bre de 1991 y ley N° 20.050 de 26 de agosto de 2095; to de 1989; articulo 6° por leit de 12 de noviem! articulo 5° por ley N° 18.825 de 17 de agos de 2005; articulo 8° derogado por ley N° 18.835 4, 20.050 de 26 de agosto 17 de agosto de 1989, posteriormente introducido por ley N° 20.050 de x de agosto de 2005 y modificado por ley N¢° 20.414 de 4 de enero de 2010. articulo 9 modificado por las leyes N° 18.825 y N?® 19.055 de 17 de agosto 4 1989 y 1° de abril de 1991, respectivamente. e los derechos esenciales que © puede ser condenado por hechos Constitucion 59. Postulados de las Bases de la Institucionalidad Una sintesis de los postulados contenidos en las Bases de la Institucionaliday permite constatar los fundamentos filos6ficos, juridicos y politicos que susteny hr organizacion de nuestro Estado y sociedad expresados en: a) La person, huneaa, b) Simbolos. c) Principios de organizacién politica. d) Princinig de juridicidad. e) Probidad y publicidad de actos de fancionarios pablisn £) Responsabilidad de Ia autoridad. g) Seguridad nacional. h) can . al terrorismo. i) Deberes del Estado. 1. Persona humana Mn = oe So ntecieesy se encuentra estructurado en torno al respeto de: libertad y dignidad de la persona, cor ior bien j i , como superior bien juridi i a s 8 upet j ico protegido, de lo cu: enta el propio articulo 1° en su inciso 1°, para declarar, i A di ; que la familia es la base de la sociedad. 2a Asimismo, c f ce preset erence eages pag sOCiaD ILidad | manay| en gue que el Estado Ennio para la satisfaccion de sus necesidades, se declart ce : 5, s se organiza y estructura eel los grupos intermedios, a través de los cuales ; sociedad y le ‘ cu ; les gar. P mplit sus propios fines pe Sta —— 46. Tribunal C, onstitucional. Sentencia de 21 de diciembre de 1 re de 1987. Rol N° 46. Capitulo IIL - Bases de la Institucionalidad roteccién ala persona humana, la declaracién formulada en vido articulo 1°, en cuanto a que el fin del Estado es el bien este se halla al servicio de la persona humana y su ara Jo cual debe contribuir a crear las condiciones jos y cada uno de los integrantes de la comunidad rizacion espiritual y material posible, con pleno respeto senda la P io # del 2 dine gsponer de ae cot es promoverlo» B final ge permitan a tod Rel sociales 4 or real ‘onal su may‘ ; mater ee derechos ¥ garantias que Ja Constitucién establece. Otras diversas os ; a posiciones tienen su referente en Ia persona humana, muy paste is dlarriculo 5° de la CPR. 2. simbolos . lo 2° de la C.P.R. se contemplan e individualizan los simbolos Enelarticu : racionalesconsticuidos por Ia Bandera ‘Nacional, el Escudo de Armas y el Himno Nacional. Filo debe entenderse como manifestacin dela preocupacion del constituyente oie simbolos de identidad de nuestra naci6n, muy concordante con ® del Gobierno Militar bajo el cual se efectud el estudio del ambio, en la anterior Constitucién ninguna referencia bologfa se encontraba regulada por la ley. de exalt Jas concepcione’ Jexto Fundamental. En c explicita se hacfa al respecto y esta sim 3, Principios de organizacién politica En les Bases de la Institucionalidad se encuentran contemplados los principios rectores que determinan la estructuracién dela organizacién politica yadministrativa del Estado. de la CPR., se establece que el Estado de Chile Conforme al articulo 3° yerdtica, y ED. ¢s unitari; en su articulo 4° que su gobierno es una reptilica demo elarticulo 5° que la soberan(a reside, esencialmente, en la nacion. Respecto dela administraciin del Estado se sefiala, en el artfculo 3° inciso 2°, susfundamentos bisicos en cuanto a que ella seri funcional y territorialmente poled © desconcentrada, en su caso, de conformidad a la ley. Ademas a Sa que los érganos del Estado deben promover el fortalecimiento de eel del pais y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, y comunas del territorio nacional. * Peincpios de Juridicidad aan tun conjunto de principios dest ion del Derecho en ls funciones tanto ares a fin de consagrar un Estado de Derecho. inados a establecer y asegurar de los érganos estatales como 6° de la CPR. las a a : ipremacta constitucional se establece en el articulo accién a la spon; onién, ensign os® aE Tos Srganos del Estado deben someter st n y alas normas dictadas conforme a ella. 83 . aan a: 03° de la CPR. establece el principio de la sepa, | persona ni grupo de personas cis pneias extraordinarias, otra mandy | Jes hayan conferido en vireud de | El articulo 7° incis de poderes, pues ninguna magistratura, atribuirse, ni aun a pretexto de circuns © derechos que los que expresamente s¢ Constitucién o las leyes. encias de los distintos poderes del Estag enctientran claramente determinadas en diversas disposiciones constitucions) ty crvome respecto del Gobierno y Presidente de Ja Repiblica en el Capinyy IV; del Congreso Nacional en el Capitulo Vs del Poder Judicial en el Canny Vi'y Contraloria General de la Repéblica en el Capitulo X. lo Las atribuciones y compet fe la nulidad de derecho priblico en el inciso fing del articulo 7° de la C.P.R.. que establece que los érganos del Estado acti vAlidamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro de = competencia y en Ja forma que prescriba la ley, por 10 que todo acto e ¥ origina las responsabilidades y sanciones legal Se consagta la sancién d contravencidn a ello es nulo 5. Probidad y publicidad de actos de funcionarios publicos Se establece el principio de la probidad que debe regir el ejercicio de ls funciones publicas de todos los titulares y Ja declaracién de sus intereses, atrimonio y administracion por parte de terceros. Asimismo, se consagra Ia publicidad de los actos y resoluciones de los érganos del Estado, asi como sus fundamentos y los procedimientos que se utilicen. Este articulo 8° dela CPR. tiene por finalidad favorecer Ia transparene’s de los actos piblicos de las autoridades como expresion de perfeccionamsento de nuestro sistema democratico. 6. Responsabilidad de la autoridad La responsabilidad de la autoridad es una consecuencia supremacia constitucional y legal y, por ello, el inciso 3° CPR. dispone que la infraccién de dicha norma genera y sanciones que determine la ley. del deber de acatarla del articulo 6° del Jas responsabilidades 7, Seguridad nacional : La sequridad nacional constituye uno de los deberes especifico consecuencias son objeto de cuestion merosas derechos indi s del Estado, concepto cuyos alcances y mientos nuestra doctrina. Ademas constitucionales, tal como limitante de las personas. figura como referente en nu del ejercicio de los 8. Condena al terrorismo ée El articulo 9° de la C.PR. declara que el terrorisino, €0 cualgoiet< ¢ elevat™ sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos- ,|indulto particular, salvo para conmutar la pe erpetuo ¥ estableciendo procedimientos pro i a Ferad dels personas acusadas de la comisién de taler hats i sesales especiales respecto de |, 9, Deberes del Estado "ELE, en cuanto expresion de la organizacién mayor que estructura sociedad, tiene una obligaci6n genérica de conducir todas 2 actividades y fanconesdestinadas al cumplimiento de su fin titimo, que es elise eo Sinpejuicio de ello, la Constitucién contempla deberes especificns i Estado como forma expresiva de la importancia que otorga a determinadas mMaterias o derechos, obligaciones que se encuentran diseminadas en diversas disposiciones | constitucionales. Enelarticulo 1° de la C.P.R. se dispone que es deber del Estado resguardar laseguridad nacional, dar proteccion a la poblacién y a la familia, propender fortalecimiento de esta, promover la integracién arménica de todos los sectores dela Nacién y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. SECCION I LA PERSONA HUMANA 60. Texto Constitucional Harticulo 1° inciso 1° de la C.PR. establece: “Las personas nacen libres ¢ iguales en dignidad y derechos”. El texto primitivo disponia que: “Los hombres nacen libres e iguales sided y derechos”, pero por ley N° 19.611 de 16 de junio de 1999, se “SY6 la palabra “hombres” por “personas” i jonah jido que Esta modificacin ha sido objeto de cuestionamientos, pues es sabido 4 “par legislacién, conforme al aciculo 23 del CC, is palabras “bomb ethene “nifio”, “adulto” y otras semejantes, se eunen oe sae tif Sin embargo, la modificacién se explica como w ee “ones de dar un tratamiento igualitario a las mujeres ¢ 61, News a Pes de la personalidad “anigcggeteisar el concept de persona es nece **ligados a ese vocablo. El D.L-R.A.E. set i: Ss sario analizar alguno i le ‘ala como acepciones 4 86 Feenando Jiménez Larrain ~ Fernando Jiméne? Loosli «“indjviduo”: “cada ser organizado, sea animal 0 vegetal respecto ala especie que pertenece”; “persona perteneciente 2 un clase 0 corporecién pero cave nombre y condici6n se ignoran 0 no se quieren decir entra referido al ser animado racional ero humano, pero también se encuentr, tiatura racional de sexo masculino. El vocablo hombre se encu comprendiéndose a todo el gén reservada para referirse al varén, © su etimologfa en el vocablo personae que en Grecia, enel lenguaje teatral antiguo, designaba la mascara que, a manera de yelmo, cibria toda la cabeza del actor y cuya figura correspondia al papel que cada tuno desempefiaba en Ja sociedad. Posteriormente, la jurisprudencia la emplea, metafbricamente, para significar el rol que cada hombre representa en la vida", EI DLLIR.A.E. sefiala que persona “es un individuo de la especie humana’; La voz persona tiene “hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite”. Desde el punto de vista teoldgico, por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona, pues no es solamente algo sino alguien, capaz de conocerse, de poseerse, de darse libremente y entrar en comunion con otras personas, siendo un ser a la vez corporal y espiritual**. Desde el punto de vista étco, “persona es una naturaleza dotada de inteligencia y de yoluntad libre o, dicho en otros términos, es el ser dotado de voluntad y razéa capaz de proponerse fines libremente y encontrar medios para realizarlos™”. Desde el punto de vista juridico, persona es todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Nuestro Cédigo Civil dispone en su articulo 55, que “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe © condicién. Dividanse en chilenos y extranjeros”. Por consiguiente, el articulo 1° de la C.P.R. se refiere a los seres humanos, esto es, a las personas naturales, fisicas, con existencia material, Sin embargo, ¢! jurista Alejandro Silva sostiene que el término persona se usa, en determinadas situaciones, para comprender, conjuntamente, tanto a las naturales como a las juridicas 0 entes colectivos, como en los articulos 1° inc. final, 6° inc. 2°. 7 inc. 2° articulo 12 inc. 1°, 19 inc. 1°, 19 N° 2, 19 N° 3, 19 N° 15 incisos 7 Y 8, 19 N° 16 y otros®, Sin perjuicio de lo anterior, en el Texto Constitucional se emplean 0! denominaciones para referirse a las personas. Asi, se usa el término “poblaci6n” 47 Alesandsi Ay os, Ob, et Tp 254 Catecismo de la Iglesia Cadica, Imp. Cayf § e . Cayf S, A. Barcelona. 49 Pacheco Miximo. Teorka de! Deweho. Eli. Jurid. Chile 2009, 3, 50 Silva B. Alejandro. Ob. cit., T. IV, p. 28 ae Capitulo In ases de la Institucionalidad 87 i en elarticulo 1° inc. 5°; “pucblo” en el articulo 5°. 5p inc. 1°; “chilenos men el articulo 10; “nacionalizados” en el articulo 1 inc. 2°; “ciudadanos” en el articulo 13 ine. 1° “extranjeros” en el artig % iculo 14; “independientes” en el articulo 18; “esclavos” iz E “habitantes” en el articulo 19 N° 18, en el articulo 19 N° 2; individuo” en el articulo 62. La libertad Conforme al articulo 1° de la C.PR., las personas nacen libres ¢ igual en dignidad y derechos. En esta disposicién el constituyente utiliza ane verbo rector el de “nacer”, que implica reconocer el hecho nataral propio de la animalidad de salir del vientre materno a la vida. El verbo se enenenen . empleado en tiempo presente, aceptando con ello que la libertad e igualdad | son coeténeas y simultdneas al nacimiento de las personas, t | En torno ala palabra “libertad” se debe sefialar que el hombre realiza actos que son necesarios para su existencia y que los ejecuta mecinicamente, sin i tuna precisa y permanente conciencia de esa necesidad, tales como los actos de respirar, parpadear y otros que corresponden a movimientos generados por la fuerza de su naturaleza. En cambio, existen otros actos realizados por el hombre en forma libre y gue constituyen la mayorfa, pues son productos de la propia determinacién humana, ejecutados en el momento y circunstancias elegidos por la persona. {i Estos actos libres del hombre son expresi6n del ejercicio de su libertad, que es | concebida como la facultad natural que tiene el ser humano de obrar de una I manera o de otra, o bien, de no obrar. } Esta facultad se fundamenta en Ia voluntad humana, que corresponde a una fuerza 0 potencia del ser que mueve al hombre a hacer 0 no hacer una cosa. Esla expresién de Ja aptitud o disposicién moral de una persona para querer algo, “es la inclinacién o facultad que tiene nuestra alma de tender al bien aprehendido por el entendimiento como conveniente”™". §3. Fundamento de la libertad individual. El fandamento de la libertad humana es estudiado en diversas disciplinas | del saber, teniendo como referencia los aspectos filoséficos, sociol6gios, §ntropolégicos y otros. Ademés constituye una importante y Se GUvietud del intelecto. Sin embargo, centrado el tema en el campo oe pentits del Derecho, resulta razonable buscar antecedentes juritie™t Hit Fetmitan una reflexion desprendida de consideraciones que no sean P &se ambito, Sega Ontiy Lara Juan M. Ob. cit, p. 65. — ess Marrain ~ Fernando Jiménez Loosli Desde esta perspectiva, se considera adecuado el estug de un instrumento juridico el cual corresponde «1, Declaracy, del Hombre y Ciudadano de 16 de agosto de 178952 > Cuyo, establecen dos importantes Principios de Derecho, En efecto, el primero dispone que: “La libertad COnsiste ¢ todo lo que no daiia a otro; asi el ejercicio de los derechos naturatect Mey hombre no tiene otros limites que los que aseguran a Ios demas ar Cady de la sociedad el goce de estos mismos derechos, Estos limites no pact encontramos que tun poder sobre las demas personas es un poder sobre sf mismo, de modo que cl hombre es libre porque gracias a su razén es dueho para autodeterminarse, es decir, es soberano de su persona, 7 Por consiguiente, la libertad humana es una manifestacion de la soberania humana pues el hombre posee y utiliza sus Propias facultades para regularse, ¥ quien no tiene capacidad de autodeterminarse carece de libertad. 7 64/ Clases de libertades | ‘La libertad puede tener expresion en distintas formas. La libertad fisica implica la facultad de hacer 0 no hacer algo material, de movimiento, La libertad moral es a facultad de elegir, consciente y voluntariamente, los medios fecesarios Para hacer el bien y rechazar el mal. La libertad cai expresa en las diversas facultades que permiten a las personas realizar, con independencia y eficacia, su propio destino personal en el marco de ung sociedad organizada, La libertad politica la constituye el derecho de todos los cidade de participar en el Gobierno, sea eligiendo a las autoridades 0 siendos elegido, ¢ intervenir en las distintas manifestaciones del sistema democritico de conduccién del Estado. $2 Daranas Mariano, Las Consttuciones Europeas. Edit. Nacional. Madrid. 1979. 7-1, p, 914 Capi “pitulo II ~ Bases de ig Institucionalidad 89 65.La igualdad La igualdad es concebida como la co; nformidad de misma naturaleza, ya sea en forma, can n una cosa con tidad 0 calida ance La igualdad homana es consubstancial ala existenca de x or el hecho de ser tales. Sin embargo, no ha sido aj Jahistoria, pues muchas civilizaciones no han recon. Jos hombres, explotando en gran medida su desi gualdad, especial del esclavitud y de que han dado cuenta sor, Cee re a través iedades como Grecia y Roma, Un gran aporte en el desarrollo de esta igualdad cortesponde ala doce, ciiana, que al concebir a los hombres como hijos de Dios le sn aardcter de hermanos y, consecuencialmente, sa condicin de ines ae la Revolucién Francesa de 1789 se expresa, en el campo polity fide elreconocimiento de esta igualdad, como ocurre en la Declancen tence Derechos del Hombre y del Ciudadano, La igualdad es aplicada a todas las manifestaciones humanas, lo cual no significa, sin embargo, desconocer situaciones diferenciadas cuando los elementos © padrones de comparacién son distintos, como examinaremos més adelante. 66. La dignidad La palabra dignidad, conforme al D.L.R.AE, es presentada con varias acepciones como “calidad de digno”, “excelencia, realce”, “gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse”, “cargo 0 empleo honorifico y de autoridad”. La calidad de digno se refiere a aquello que es correspondiente 0 Proporcionado al mérito y condicién de una persona y se expresa en el respeto gue merece todo ser humano por su calidad de tal, lo que impide que sea Coaccionado fisica o mentalmente. La dignidad es el merecimiento, el crédito ii to a esa de respeto a que se tiene derecho y que fandamenta el reconocimient calidad. Debido al desarrollo y perfeccionamiento de una persona, oe ue esta logre un reconocimiento a sus méritos que le otorg! Se dignidad que a otras. Asimismo, puede suceder que eenartn dine ™enoscabos en sus méritos, como cuando incurre en la aeons Y debe enfrentar la sancién 0 cuando realiza actos consi as repudiables “nh sociedad, situaciones todas en las cuales se incurre oi sin embargo, no % Sonsecuencialmente, se ve afectada su dignidad, lo sen esos casos dichas “hifica que ella se pierda total y absolutamente, pues at ese merecen, entre Peonas merecen consideracién. Ello explica el respet0 4 Otr a °S, los reos privados de libertad. ménee Loos nando Jiménez Larrain Fernando Jim | “Por ser base del sg it recisado que | me Piiculo 4? inciso 1° de la Conn ‘onal imperante ¢2 © n libres © iguales en dignidad y derech, én quel principio capital de ae no que lo hace acreedor siempre re jos derechos esenciale. 753 SY de instituci dispone qu Pues bien, | Cédigo Supreme de respeto, eS estinad que sean Fo cign de la dignidad humana no}, tal. Es asi que tanto Platén come iad entre los hombres, lo que hombres dignos y ng Is garanti historia esta condi la como desiguald: y esclavos, @ Enel curso de la sido siempre aceptada Y ‘arist6teles aceptaban Ia exis Jes permitia distinguir entre dignos. reconocid: tencia de la hombres libres miento de la dignidad humana tia, pu cred al hombre a su imagen y jsmos merecimientos otorgados se encuentra en la Bil nsiderando a todos ellos con los mi fental al reconoci es sefiala que Dios Un aporte muy trasce semejanza, Col por el Padre. ento de la dignidad humana fue mnte por Santo Tomis de Aquino los6ficas, desde diversas tes ala naturaleza Media el reconocimi muy especialme dores y corrientes fi ducir como principios inherent dad. Durante la Edad desarrollado por la Patristica, En la Epoca Moderna, pensa ‘comenzaron a intro nidad, libertad, igualdad, fraterni gnidad de las personas se vincula con al reconocimiento y derecho al ejercicio de otros derechos esenciales tant ‘adividusles como sociales, laborales, econémicos y politicos. Especialmente arievantes son los pensamientos de Henri Bergson, Max Scheler, Teilhard de Chardin, Jacques Maritain, entre otros. perspectivas, humana la dig En Ja Epoca Contemporinea la dij en diversas oportunidadss, ar el respeto a la dignidad Terris y Gaudium et Spes jendor, de El Magisterio de la Iglesia Catélica se ha abocado, a resaltar la obligacién de toda Ja sociedad de foment: humana, especialmente en las Enciclicas Pacem in ambas de SS. Juan XXII; las Enciclica Evangelium Vitae y Veritatis Spl SS. Juan Pabio I, y la Enciclica Cartas in Veritare, de Benedicto XVI. La dignidad de las personas importa una accién que compete tanto al Estado como a la sociedad en general y ciudadanos en particular, destinada procurar para todas las personas el goce del abrigo personal, el goce de un? vivienda, la adecuada alimentacién, un trabajo con justa remuneracio® acceso a la educacién y otros vinculados al eas it ‘onsid. 17° 53 Tribunal Constitucional, Sentencia de 28 de octubre de 2003. Rol N° 389. C Los derechos 6 entro de las acepciones de la vor derecho se sefiala toda persona de hacer o exigir tod tiene establece a su favor. Elreconocimiento a la igualdad en los derechos indicado en el articulo 1° dela CPR. se refiere a la potencialidad de ellos, Peto cada persona tendra los derechos que se deriven de su naturaleza y de las Particulares circunstancias de cada uno. E| Tribunal Constitucional ha declarado: “ atoda persona humana, se deriva de un ctim nace y conserva durante toda su vida. Entre tal piiblicos subjetivos o facultades que el order caricter de inanielables, imprescriptibles e inviolables en tode Momento, lugar y Grcunstancia, De esos atributos se nombran aqui, por su vineule directo con la causa a ser decidida, el derecho a la vida, ala integridad fisica y psiquica, d social, cuyo ejercicio legitimo la Ta dignidad, valor que singulariza tulo de atributos, con los que este les atributos se hallan los derechos hamiento juridico les asegura con SECCION II LA FAMILIA 68. Etimologia ; tt : Elestudio de Ja institucién de la familia requiere del anilisis previo de su ificado y por lo cual debe recurrirse a su etimologia, respecto de la que no "yun ctiterio definido y anico para encontrar la fuente y raiz del vocablo. sign h En efecto, para algunos estudiosos la voz “familia” aves rnuna antigua lengua de los brahmanes en el Indostin, ee a si sae z 10 cual el vocablo proviene de las palabras “dha” que signi iagacaig “dhamar”, esto es, “morada” o “casa”. De estos vocablos la familia sigi y : ” ir, el patrimonio ‘asa doméstica”; “bienes pertenecientes a la casa”, es decir, el ps familiar, Jigico debe buscarse Otos estudios, en cambio, seialan que el origen Se eens avons Int lengua osca, hablada antiguamente en Italia Fondo vendria el vocablo “fey 2° Huesca, en el norte de Espa, desde dom el vocablo de familia famel” 6 “fames”, que significa “hambre”, por lo que 8 +s iz 5 “Teferitia a la satisfaccién de esa necesidad. Se eae N° 1.348. Tibunal Constitucional Sentencia de 27 de abril de 2010. Ro 92 énez Loosli Fernando Jiménez Larrain - Fernando fin En cambio, para otros provendria de la palabra Sane » Que signific, “criados o sirvientes,” y que estaria referido a todos los que moraban en). ‘criad ,” y que est casa con el sefior o patrén, incluidos los esclavos. Luego, en su origen, la familia significarfa Ia casa o sede fisica donde resin ciertas personas que, posteriormente, se ampli6 a los bienes patrimoniales qe la misma abarcando a otras, como los sirvientes. 69. Evolucién histérica te Diversas han sido las consideraciones contempladas pot las distintas sociedades para determinar los elementos constitutivos de la familia, asi coma respecto de sus miembros integrantes, finalidades y objetivos de la misma, en que han primado los valores culturales en sus respectivos momento, histéricos. 1. En Grecia existfan dos vocablos para referirse a la familia: oikos, que significaba casa, patrimonio, y viketat, referido al conjunto de personas sujetas al sefior de la casa, su mujer, hijos y esclavos, Por ello, Arist6teles ensefiaba que la familia era la comunidad constituida naturalmente para la satisfaccién de las necesidades cotidianas. 2. En Roma el significado de familia fue objeto de cambios en el curso del tiempo. En una primera etapa giraba en torno al contenido del patrimonio comin de las personas que vivian juntas en un lugar determinado, Posteriormente se agreg6 a ello, como elemento integrante de la familia, a las personas que conformaban el grupo familiar sanguineo. Mis tarde {a familia fue concebida como una institucién constituida por el vinculo del patrimonio, la sangre y la potestad o autoridad del jefe familiar, Durante la Edad Media, a causa de la influencia del derecho establecido en Roma, las concepciones sobre la familia fueron aceptadas y aplicadas en distintas sociedades y, como consecuencia de nuevas culturas y pensamientos filos6ficos y religiosos, se robustecié el concepto de familia. * El pensamiento cristiano tuvo trascendental importancia e influencia al considerar el matrimonio como fundamento de la familia y, posteriorment, 's eseructuré como un niicleo social fuertemente constituido y regido por una estricta ética. 4. En la Edad Moderna los filésofos iustacionalistas circunscriben la familia ala unién entre padres e hijos y propician fundamentarla en una relacion contractual. En Francia, no obstante la importancia del Cédigo de Napoleén, no se confiere un tratamiento orginico a la familia como rina instituci6n, lo cual tuvo réplicas, en ese mismo sentido, en muchas legislaciones de paises inspirados en dicho Cédigo. gn Ia Epoca Contemporinea se fundamenta 5. conyugales y de parentesco estables teniendo <}winculo juridico del contrato matrs dl ha familia ¢ como base. las relaciones ; = MOnial con ung a4pncPalmente, 79. Concepto de familia HDLR.AE. acentia el signiticado socitogicg de la palabra & asignarle as siguientes acepciones: “grupo de Personas expan ei al we viven juntas bajo Ia autoridad de una de ellas”; “ng tadas entre sj augue no vivan dentro de su casa”; “conjunto de colteralesy afines de un linaje”; “parentela inne unidas pot vinculo de matrimonio, del parentesco o de, Soe ae Un concepto de mayor comprensién de lo familiasefiala que “es aquella comunidad que, i permanente de un hombre y una mujer destinada ala tealizacion ie los actos humanos propios de la generacién, esté integrada por persones que conviven bajo la autoridad directiva o las atribuciones de poder concedidas anny mis de ells, adjuntan sus esfuerzos para lograr el sustento propio y el desseccl econ6mico del grupo, y se hallan unidas por un afecto natural derivado de ly teaci6n de pareja o del parentesco de sangre, el que las induce a ayudarse y auxiliarse mutuamente”®, 's elementos Constitutivos de la iniciada o basada en la asociacion 11. Finalidades de Ia familia Lafamilia, en cuanto institucién que une y otorga sentido de pertenencia a ngrupo de personas, tiene diversas finalidades que justifican la preocupacién Social por su adecuado desarrollo. En primer lugar, la familia cumple una finalidad natural en los seres humanos, por cuanto vincula fisicamente al hombre y la mujer permitiendo Senerar nuevos seres, con lo cual se conserva la especie. En segundo lugar, | familia permite expresar y exteriorizar los sentient expires ae ¥ afecto que surgen de la convivencia diaria manifestindose el evidedo y isto entre ellos asi como el mutuo socorzo y auxilio familia. Por ino, milia tiene una funcién de indole econdmica que obliga a ra ae mrs Ut especialmente a los padres, a la realizacién de labors desi rent de alimentos, vivienda y abrigo o vestimenta sl grapo familia. *ealizar esfuerzos y sacrificios que comprometan a todo el grup T.1, p. 10, Ediar Editores. Santiago. Chile 1983. T° |, 55 | lia de hecho. Rev. Chilena de Somartiy, z 56 Coral U: Manuel, Derecho de Familia. : Dena, Hein. Concepto y reconocimiento legal de la fam M* PUC. 1990, Vol, 1 p. 44, | 94 nee Larran ~ Fernando Jiménes Lost Fernando Jim« s de Ia familia i oo que significa, en opinion del profes, dad natural, 1o en opinion d “Terechos y deberes esenciales y las relaciones ética, ¥ juridicas que crea entre sus miembros, también esenciales, son establecidgg por la ley natural y quedan en absolato sustraidos a Ia jurisdiccién del legisladgy por tune salvo en cuanto a determinaciones accidentales, cuando la misma, : 7 ley natural deje lugar a ellas™”. Esta sociedad natural tiene su origen en la unién de un hombre y ung iujer, lo cual supone diversidad de sexo para el cumplimiento de los fines dg conservacion de la especie humana, asi como la satisfaccién de las necesidades 72. Caracteristica: La familia es uma socte ‘JJ. Ugarte, que sus fines, sus fisiolégicas de la pareja. El cardcter de sociedad natural de la familia no excluye la obligacién del legislador de organizar y regular juridicamente esta sociedad doméstica ¢o, elfin de proteger y garantizar su estructura fundamental y establecer, ademac todos aquellos aspectos secundarios a la misma. Por ello, es légico que « legislador considere el matrimonio como base esencial de la familia en ta, iS de que el grupo formado por el acto matrimonial tender en mejor forms Perfeccién de los cényuges, de los hijos y demds integrantes oe er or. E; ae Pe gralmennee entre dos personas sexualmente di ifere) Ste sentimiento sup tu - we iferencia eet posteriormente, en la relacién conyugal, en er Y que se estabiliza et parentesco de sangre. » en Wa relacién con los hijos y ra eladecuado desarrollo de la familia se Fequiere de la existencia de un - 4 ec A nado en el cual puedan manifestarse las relaciones fam ares ade famili realizar los esfuer: i fectivas Y ealizar | zos destinados ala obtencién de bi afer © bienes materiales oy satisfccion de sus necesidades, Pp Finalmente, la familia se caracteriza por la existen obierne 2 los grupos familiares y administre los recu; tarea que compete, fundamentalmente, al marido ya cia de una autoridad que 180s y bienes familiares, Ja mujer. Ss. Tipos de familia Larealidad social nos muestra que, atendiendo a la extensién conceptual 4 su origen, existen diversos tipos de familia. Desde el primer punto de a en un sentido amplio y referido al parentesco, todos los que descienden eae antepasado comin, cualesquicra que sean las generaciones existentes entre cllos,"pertenecen a una misma familia. En un sentido no limitado por el parentesco, hay familias que comprenden como miembros, ademas, a aquellas personas que constituyen el servicio [domésico de la casa. En cambio, en un sentido més_estricto, Ja familia esti formada por la pareja conyugal y los hijos resultantes de su relaci6n, vivan 0 ‘no con sus padres 6, al menos, se encuentren sometidos a su potestad. Desde el punto de vista de la naturaleza de la relacién que le da origen a ha familia, esta puede ser de derecho y de hecho. Familia de derecho, también llamada legitima o matrimonial, es aquella constituida conforme a la ley y que goza de la protéccién lega} Familia de hecho, también llamada no matrimonial, ‘es aquella constituida'al margen del derecho y corresponde a grupos compucstos [Porpadre, madre y acaso hijos que viven en familia sin que el padre y la madre y pgp a lestfn vélidamente casados. { / 0 Fame opareade /: Serer ’ 14, La familia en la doctrina de la Iglesia Catélica _ Laconcepcién cristiana de la familia atribuye a esta un paPe' 9P ¢ importante en la vida humana, considerando el derecho de to wild d de formar e integrar una familia, pues ello es expresion de la socia)!® i le los hombres, de modo que ella es una sociedad natural, ¥ a0 como tal, “orresponde a la ley darle la proteccién para su desarrollo. oe i oportunidades, aq, Lahistoria y doctrina cristianas asignan a la familia, 6p See familiar ‘ol importante que desarrolla en la sociedad, destacan' apel trascendente air 96 ernando Jiménce Loosl Maria y Jest, y con it yor José, consucpide Foe) No es intrascende de conducta familiar. Jesiis haya tenido luga de Can al convert easy de sacramento la celebracion sratural del origen y desarrollo de la familia. ion de J agua en vino. La | El Derecho a ; elementos, finalidades y objetivos destinados a Ia familia, Es asi que en su canon 1055 sefiala qui Ja que el varén y la mujer constituyen entre si ocido como la Sagrada Familia, mod, inte el hecho que el Primer Milagro gy un matrimonio, en las Bodas Ta celebraci n ces glesia Catélica ha elevado ala caiday Sel matrimonio, por considerarlo como la fuengs Canénigo ha institucionalizado el matrimonio fijando sy, dar estabilidad y proteccién , e “la alianza matrimonial pop un consorcio de toda la vid, ordenado por la misma indole natural al bien de los cOnyuges y a I generacin y educacién de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Seftor a la dignidag de Sacramento entre bautizados. Por tanto, entre bautizados no puede haber contrato matrimonial valido que no sea pot ese mismo sacramento”. Ademis, en el canon 1056 del indicado Cédigo se sefiala que “las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la indisolubilidad, que en el matrimonig cristiano alcanzan una particular firmeza por r. ‘az6n del sacramento”, El caricter de familia, fundada en el matrimonio, ha sido desarrollado, entre otros, por la Encfclica del papa Pio XI Casti Connubi de 31 diciembre 1930; la Constitucién Apostélica Gaudium et Spes del papa Pablo VI de 7 diciembre 1965, y Exhortacién del papa Juan Pablo II Familiaris Consortio de 22 noviembre 1981. 75. La familia en las Constituciones Politicas de Chile f_/ Las estructuras juridicas de los Estados, directa 0 indirectamente, establecen ormas destinadas a proteger y propender el desarrollo de la familia elevando muchas de sus disposiciones a Tango constitucional. El ordenamiento institucional chileno no ha sido ajeno a esta inquietud, y es asi que desde los primeros textos constitucionales se puede constatar la Preocupacién del constituyente de resguardar a la familia, ” (articulo 2°); que “todo chileno ciones : Para con Dios y los hombres siendo virtuoso: rae, benéfico, buen padre de familia soldado” (articulo 9°); la Constitucién Polit buen hijo, buen amigo, buet ica de 1823 sefialaba que et Capitulo Ul ~ Bases de la Instiuucionalidad codigo Moral del Senado debian Tegistrarse los “actos heroicos de los padres” (articulo 250) y que “debia destinarse una festividad a conmemonat el amor respeto filial” (articulo 258); la Constitucién Politica de 1838 disponia que my soberania “no puede Ser patrimonio de ninguna persona o familia” (articulo 1°}; la ConstituciOn Politica de 1833 establecia que los extranjeros podian adquitir la nacionalidad chilena por el hecho ir lay 20 de tener seis aiios de residencia en Chile, si son casados con familia en Chile, y tres afios si son exeados nan chilena (articulo 6°); Ia Constitucién Politica de 1925 disponia en su articulo 10 N° 10 que la ley debia “propender ala Constitucién de la propiedad familiar” y que “no se podia en las causas criminales obligar a declarar bajo juramento al cOnyuge sobre su marido”, 76. La familia en los tratados internacionales La Declaracién Universal de Derechos Humanos de la Organizacién de las Naciones Unidas de 10 diciembre de 1948 establece, en su articulo 16, que los hombres y las mujeres, a partir de Ja edad nibil, tienen derechonaih guna por motivos de raza, nacionalidad.o religion, a casarse y fandar una familia El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1966, y aprobado por Chile en virtud del Decreto Supremo N° 778 de 29 de abril de 1989, establece en su articulo 23 que “la familia es el elemento natural y fandamental de la sociedad’y tiene derecho a la proteccién de la sociedad y del Estado y que se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello”. 3 Igual proteccién se encuentra consagrada en el articulo 17 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos denominada “Pacto de San José de Costa Rica*suserita en Ta Conferencia de Estados Americanos el 22 de noviembre de 1969 y aprobada por Chile por D.S. N° 873 de 5 de enero de 1991, 77. La familia en la Comisién de Estudios de la Nueva Constitucién La Comisién de Estudios de la Nueva Constitucién, traté esta materia especialmente en las Sesiones N° 12, 18, 26, 37, 40, 45, 92, 190, 191, 192 y 402, Yaun cuanddno)se estructurd una definicién del importante vocablo familia, ¢l andlisis del mismo se efectué siempre-considerindola como naturalmente "aciente del matrimonio, y las discusiones habidas se efectuaron, bisicamente, en torno al carécter indisoluble del matrimont ee a Es asi que en la Sesion N° 191 celebrada ef 18 de marzo de 1576, 4 Comisionado sefior Jaime Guzman Exrizuriz expresd que era ee ee = familia sea defendida en su integridad y si la Constitucion establece este 97 Fernando Ji 4 al legi concepto, corresponder: gi! cada instante qué norma Vu parece que la Constitucion deba Ia integridad de la familia, pero fundamental y de sefialar el eje sl ser absolutamente contrario al d admitido, porque considera si esa base no esté aclarada, cual partir. Si hay alguien que con disolucién de vincul exponer cémo y por qué consid En la misma oportunidad el comisi« deber de los habitantes, familiar. En cambio, este deber no se extiende a Cuadra expres6 que “el _/ de respetar Ia institucién tener que aceptar la indisolubilid persona podria decir que respeta acepta la disolucién del vinculo matrimonial para proteger mu valores insertos en el niicleo familiar o a otras personas que estn en él, como son los hijos, quienes, tal vez, en ciertas circunstancias, pueden Hevar, con la disolucién del vinculo matrimonial, una vida mas normal”. El comisionado sefior Sergio Diez Urziia, en la sefialada sesién, expresé que “la defensa de la integridad de la familia es obligacién del Estado. Eso supone que la accién permanente del Estado se encuentra destinada a promover Ia integridad de la familia y a di Estado no puede luchar contra | el Estado no falta a su concepto la legislaci6n sf debe tender a qu Esa es la integridad de la familia’ El comisionado sefior Jorge manifest6 que “prefiere ser mas preciso y hablar del fortalecimiento de la familia, lo que exige, entre otras cosas, crear los mecanismos necesarios para que pe ena unidos a sus padres y para que estos sana fe i eee = la colectividad, la lealtad que es consecuencia de a ela pate d faa ia tiene y entiende que dentro del fortalecimiento realmente el néicleo fundemmen Ei 2s unin de la familia, porque la familia condiciones que los demas ae Ss secure jObina auc él etd en ig | de familia tiene mayor career a seomalen Far lect duce cua » Porque para él implica mayor sacrifici? ma vulnera Ja integt que atenta contra la discusién carece de todo eler lo no vulnera snez Loosli = aa comunidad nacional discutiz See dad de la familia y cual no, Non * ntrar en el detalle de perfilar el contenidg ue la integridad de la familia « si de afirmar q tye el cual debe centrarse el debate. Manifies, disolucién de vinculo legalments Ja integridad de la familia. Porque mento comin del livorcio con Ia integridad de la familia, tendré que jera que eso es asi”. | i | | | considera que Ja admision legal del divorcig | | | onado sefior Enrique Evans de], | respecto de la familia, es el | | lad del vinculo matrimonial, porque cualquier Ia institucién familiar y que al mismo tiempo chas veces otros ificultar las causas que atenten contra ella. El los hechos. Si un matrimonio vive separado, fundamental si no lo obliga a juntarse. Pero ¢ marido y mujer vivan juntos con sus hijos. Ovalle Quiroz, en la sesién en comentario, Capitulo I ~ Bases de la Institucionatidad 99 frente a los actos que realiza. Constituir un na felicidad de generaciones es un acto de extr, g s aordinaria ‘li seual uno tiene que asumir las obligacion we Ponsabilidad frente €s que corresponde”, sefialar que esta nace como la expresién de de la misma sustancia del ser humano, cuya a sociedad politica y por lo cual el bien cor Jos hijos, la ayuda mutua, la suficiencia de valor de sus miembros. sociedad doméstica es anterior a matin de la familia lo constituyen |a vida doméstica, la amistad y el 78. La familia en la Constitucién Politica de 1980 Elarticulo 1° inciso 2° de la C.P.R. establece: “La familia es el niicleo fundamental de la sociedad”, En esta disposicién se complementa el reconocimiento al principio que sefiala que los hombres nacen libres ¢ iguales en dignidad y derechos. El hombre, en su consideracién individual, y en su primera manifestacién de sociabilidad, tiene la preocupaci6n preferente en el ordenamiento constitucional, pero la misma disposicién refuerza aun mAs dicha proteccién, al establecer en su inciso 5° que es deber del Estado dar proteccién a la familia y propender a su fortalecimiento. Es decir, el Estado, expresado en el accionar de sus érganos tanto respecto de aquellos que crean la norma como aquellos que la aplican, tiene la obligacién primaria de dar proteccién y asegurar el desarrollo de la familia. Dentro de esta perspectiva, el constituyente asegura como un derecho fundamental de todas las personas el exigir Ja proteccién_a la familia y sus vinculaciones y manifestaciones directas, tales como la inviolabilidad del hogar, cuna y seno del desarrollo de la familia (articulo 19 N° 5); el derecho preferente de los padres y el deber de educar a sus hijos (articulo N10: de elegir libremente el establecimiento de ensefianza para estos (articulo N° 11); la exencién a declarar en causas criminales por parte del Seay ee cuando el respectivo marido 0 mujer aparezcan vinculados a ee PS articulo 19 N° 7) y el respeto y proteccién a la vida privada y ala la persona y de su familia (articulo 19 N° 4). 0 constitucional de la | que, en caso as Bases de la Institucionalidad, J ascendente a las dos terceras Asimismo, en concordancia con el elevado rang\ institucién familiar, se establece en el articul de reforma de la Constitucién, que afecte a la SU aprobacién requiere de una mayoria especi@ Partes de log diputados y senadores en ejercicio. ooh Fernando jiméner Lara - Fernando JuntPe hha en diversas exprestones de aaventea Ta onra familiar, protegida fa farm deco tados del hombre atonces. jestacar ch ampare mosis de ambos es Aparece asi. ¢ misma, detrendo con ello expres fa sit Cabe agregar que el derogado articule 8° primitive de nuestra Constitucyg Polittca establecia que era tlicito y contrarie alordenarmiento 1stitUCrONal gy aerrupo destinade a propagar dectrina. Ia Repiiblica todo acto de persona & STU deatinade a prorag ian ep atentaren, entre otros, contra fa familia Ys Por Jo mismo, que 148 oFgaM17a0;0—, ¥ los movimientos o partidos politicos que Por sus fines © por 1a actiwidad de vc adherentes tendieran a esos objetivos. efan mconstituc sonales astoda ver que tratando. de jal smportancia la materia en analis 1a humana, surgidos ¢ incorpetades al patrimong oridad au reconocimicnto postive, ello debe la Carta Fundamental. que establece que d pmitactapy, cl respeto a los derechos | Reviste espe derechos inherentes a la pers expinitual de cada ser con anteri » 5° de conjugarse con el articu! gjercicio de la soberania reconoce, come T Ja naturaleza humana Del mismo me esenciales que emanan de estatuye que es deber de los drgans del Feta n, asi come f ntren \agentes, por ctya 1az6n fos convenias teapetar y promover les derecho, « Tratados Internacionales garantizados por la Constituc rataficados por Chile y que 6 en ; para nuestro ordenamiento juridico, internacionales mportan ob De las disposiiones constitu Jente La preocue a fo Las ot ones internacionales, funtamental de fa sociedad, tuna comunndad pacin que ¢l consutuyent otorgan ala fanula, al sefalar que « ya que nos esti precisandes que > y. en torno a ella, convergen los clemes 1 ftutives para fi at un todo social. Sy to centeal de La ved social y que, como tal, solo podemos concebir a La sociedad como producto nifica que la familia cs ta y consecuencia de ella Frente ala falta de precision del concepto de fanuiha, debe sefialarse que lt interpretaciin de su sentido y alcance contemplados cn nucstra Catta Politi debe partir yobre 1a base de! contenid: ‘ de los principios rectores de esta Let Fundamental y que, como ya se ha sefalado, bisiamente, se encucntta® eae cn capitulo I de las Bases dela Constita ona asi wat & paca He erpretacion coherente y arménica con otros derecho En este sentido es neludible cons iderar que ncncas me importantes de nuestra Constituciin ev « Ee Serre Ree ee arstiana ©. = : nxpiracin filosdfica hum? ‘onforme con ere pe t vio porque la diferenciac ea Penamiento, la familia cs una sociedad 138 entre el hombre y la mujer en forma natural i Capitulo It ~ Bases de la Institucionalidad mueve, mutuamente, a su unidad como seres hijos y a la complementacién de sus propias conyugal como una sociedad voluntaria yde por la naturaleza, naciendo espontineament un estatuto juridico, destinados a la generacién de los vidas. Aparece asi esta sociedad caracter natural Por ser impuesta © y antes que el Estado le asigne Esta concepcién cristiana de la familia se ¢ origenes mismos de la formacién de nuestra nacion de la doctrina catélica han estado presentes no solamente como sentimiens mayoritario del pueblo chileno sino que en todos nuestros textos constitucioneles en forma oficial y vigente, hasta el aio 1925 en : ta el afio 1925 en que se produjo la separacién juridica entre el Estado de Chile y la Iglesia Catdlica, 77 ncuentra enraizada en los alidad, en que los principios Durante todo ese periodo el régimen matrimonial chileno se regia por el Derecho Canénico. El Cédigo Civil que empezé a regit el 1° de enero de 1857 entreg6 por completo a la Iglesia Catdlica Ja réguladion substancial y formal del matrimonio y Ta dispensa consiguiente.'En el mensaje que se acompaiia en el Proyecto de Ley del Colige Crit Seprecamen se sefiala que: “Se conserva a la autoridad eclesidstica el derecho de decision sobre la validez del matrimonio y se reconocen como impedimentos para contraerlo los que han sido declarados tales por la Iglesia Catélica. El matrimonio que ha nacido a los ojos de la Iglesia lo es también ante la ley civil”. Esta situacién se mantuvo hasta la aprobacién de la Ley de Matrimonio Civil de 16 de enero de 1884, en que dichas funciones fueron entregadas a las autoridades civiles. / Esta presencia de los valores cristianos en nuestro ordenamiento constitucional no desaparecié con motivo de la libertad de culto, creencia y opinién establecida en el numerando 2 del articulo 10 de la Constituci6n Politica de 1925, pues se mantuvo vigentes las normas que reconocen la calidad de institucién o persona juridica de derecho Piblico a la Iglesia Catélica, normativa que, asimismo, se consagra en el actual articulo 19 N° 6 dela C.PR. Por consiguiente, podemos sefialar que en nuestro sistema legal la concepeién de la familia aparece asi regulada como consecuencia de la institucionalizacién del matrimonio. 5 ‘t F le Coherente con Jo expuesto, podemos citar, a titulo de jurisprudencia de buesttos Tribunales, la sentencia de la Corte Suprema de 14 de diciembre de 1982 que ha establecido que: “Son preceptos de orden Pe ts leyes de derecho privado que se refieren a las personas y, nee ae a“ pocernientes al estado de casado y su extinci6n, puesto Ie Sree quel la base de la familia y su resguardo es de interés péblico; de fab pat Cédigo Penal en el pirrafo 10 del Titulo VII del Libro Il, castiga ¥ attr We contraen matrimonio invalido y a los funcionarios au 101 \ 102 Fernando Jimén e “contrajere matrimony, io 2 por sancionar al au 1 en el articulo 382 validamente”™*- sa i ircunstancia que en nuestro ordenamien,, cir nto dela familia, elo no exe}y® empezand estando casa cisar que la Debemos pre jo el fundame nstitucional sea el matrimon!o al del legislador de regular los efectos | co! icuyente y 5 i | 6n del constituy j es, uniones realiz, | a preocupacion 4 tivo de la familia de hecho, esto nines te ada a} (82} Clasificacién de Jos grupos intermedios ‘, Atendidas Tas finalidades % objetivosdé los grupos intermedios, estos pueden ser de varias clases. Gremiales son los grupos intermedios constituidos Por personas que tienen una misma actividad, profesién 0 trabajo, y que buscan la proteccién, ana y vigilancia de los intereses comunes de esas actividades. Dentro a 7 : : : esta categoria se puede mencionar a los sindicatos de trabajadores de < By 3 & & eI z 3 i i) g g a © necesidades comunes de todo un las organizaciones comunitarias co: de Madres, las Corporaciones de Deportivos, Centros Culturales, P, determinado grupo social. Tales so" mo las Juntas de Vecinos, los Centtos Desarrollo, Clubes Sociales, Clubés artidos Politicos, ow 62 Cea B. José L. Derecho onstitucional Chilen, P 02. T. I, p. 183. Jos Const Chileno, Edit. P.U,c 2002. a A a Capitulo III - Bases de la Institucionalidad io ic 4 cata eee cana expresadas en entidades que se caracteri cterizan 7” por la ausencia de lucro, como Escuelas, Colegios, Liceos, I Universidades, Academias, Estable pee a ‘cimientos de Ensefianza y otros. 4, ] Econdmicas, caracterizadas por la finalidad u objetivo de lucro o rentabilidad perseguido por sus integrantes, como es el caso d ‘ + je las socied sean de capital o de personas, lades comerciales, En la Constitucién se encuentran disposici expectfcamente, alos grupos intermedios, ale come lees tenie Tene 3° y 23, y ademis existen diferentes expresiones para referirse a ellos como grupos (articulos 6°, 7°, 19 N° 2, N° 15 inciso 5°); iglesias (articulo 19 N° 6); organizaciones (articulos 19 N° 15, N° 16 incisos 4°, 93 N° 10); organizaciones sindicales (articulos 9° incisos 2°, 19 N° 19 inciso 2°); organizaciones estudiantiles (articulo 9°); organizaciones gremiales (articulo 9°); partidos politicos (articulos 18, 19 N° 15, 23, 93 N° 10); organizaciones vecinales (articulos 9°, 57 N° 7); bancos (articulo 60 inciso 2°); sociedades (articulo 60 inciso 2°); medios de comunicacién social (articulos 9°, 19 N° 12); empresas {articulos 9°, 19 N° 16 inciso 6°, N° 24 incisos 10, 63 N° 9); instituciones financieras (articulo 109); entidades (articulos 19 N° 16 inciso 4°, 109 inciso 4°); corporaciones (articulos 19 N° 16 incisos 6°, 118); fundaciones (articulo 118 inciso 6°); movimientos (articulos 19 N° 15, 93 N° 10); universidades {articulo 19 N° 12); establecimientos educacionales (articulos 9°, 19 N° 11); instituciones (articulos 6°, 109); colegios profesionales (articulo 19 N° 16). 83. Proteccién constitucional Sean asignado al Estado deberes especificos y determinados respecto de los grupos intermedios y que se expresan en la labor permanente imputable a la actividad de los érganos estatales. En primer lugar, la Constitucién formula una declaracion por Ia cual el Estado reconoce los grupos intermedios. Ello significa que para el Estado esos grupos que tienen subsistencia antes que el orden, juridico no son el resultado 0 consecuencia del obrar de Ia autoridad, sino que existen Por la propia naturaleza social del hombre. Este reconocimiento configura el amplio derecho de as las personas para crear agrupaciones Y entidades asociacin reconocido a tod: ar agr s inquietudes del grupo. de la mas variada naturaleza atendidas las propia: stencia del cion y defensa frente ala accion Asimismo, el Texto Politico ampara la ex) lo cual significa que el Estado Tes otorga protect y are de los particulates o del Estado mismo, a través de diversas formas gue pues emplear. En la misma Constituci6n se establecen mecanite® ee von pablica tutela, como excl eas del recurso de proteccion (artcule® )Y jmico (articulo 19 N° 21). de denuncia infraccional denominada amparo econdmico ( 105 106 do Jiménez Larva sernando Jiménez Looslt Fernando Jiménez encuentra gan a autonomia de los grupos inte: 5 Se en garantizada |: 8 intermediog el objeto de que puedan 1 ganizarse del modo que sus miembros "oy jt que puedan or} ma més conve dan decidir sus propios actos y formas de admj,; 4s conveniente, puedan d a i j jetivos o fines que desean alcanzar por si mi : st la entidad, fijar los objet injerencia de terceros. ¢ extiende a la ficultad para adquirir los, arantia de la autonomia s La gi ‘asi como contratar personal y funcionariog in a dichos objetivos, ; ron ae cquieran y repartr ls beneficios. Al respecto, el Tribunal Constituciongy, “La autonomia no significa que puedan los grupos interme declarado que: ign sedan org actuar de manera ilegal, dafiosa o ilicita ya que de incurrir en excesos en 1n obviamente sujetos a las responsabilidades consecuencisj, actuacién queda eto = que toca a los tribunales de justicia conocer, comprobar y declarar e, correspondiente debido proceso”®*. Finalmente, el constituyente, en el articulo 23 de la Carta Politica, sancon, la ilicitud en que puedan incurrir los grupos intermedios, sea por realizg actividades distintas a las de su naturaleza, o por la conducta negligente 0 doloy de sus miembros. Conforme a ello, se establece que los grupos intermedia, de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal uso de la autonomia que Constitucién les reconoce, interviniendo, indebidamente, en actividades ajens a sus fines especificos, serén sancionados en conformidad a la ley. Ademis, se impone al legislador la obligacién de establecer las sanciones que cortesponds aplicar a los dirigentes gremiales que intervengan en actividades politico. partidistas y a los dirigentes de los partidos politicos que interfieran en d funcionamiento de las organizaciones gremiales y demas cuerpos intermedios que la propia ley sefiale. que afectaras a ) SECCION IV LOS FINES DEL ESTADO 84. Disposicién constitucional El articulo 1° inciso 4° dela CPR, establece: “EL Estado esté iy ‘ado esté al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bies Capitulo III ~ Bases de la Institucionalidad cada persona en forma individual. Cada E pisqueda del bienestar de toda su comuni en determinados factores que le dan un ca: Eeado tiene su razén de ser en la tad, por lo cual pueden enfatizar récter especial a ese bien comin. En el transcurso de la historia, y como consecuencia de la influencia de doctrinas filos6ficas, religiosas y politicas, el concepto de bien comin material { g I 7 aterial se fue paulatinamente ampliando e incorporandosele elementos de caracter espiritual e intelectual vinculados con las aspiraciones personales de cada individuo, 85. Concepto de bien comin En sus acepciones del D.-L.R.A.E. se sefiala que la palabra “bien” es “aquello que en si mismo tiene el complemento de la perfeccién en su propio género”, Por su parte, la voz “comtin” se dice “de lo que no siendo privativamente de ninguno, pertenece se extiende a varios”. Luego, el bien comin procura Jos medios materiales y espirituales para que cada persona, en lo individual © colectivamente, pueda lograr la realizacién y cumplimiento de sus propios fines u objetivos. Para el Magisterio de la Iglesia el bien comtin “es el conjunto de condiciones sociales, espirituales, culturales, politicas, juridicas y econémicas de una sociedad que permiten y favorecen en todos y cada uno de los hombres el pleno desarrollo integral de su propia personalidad”®*. Este concepto inspiré a los miembros de la Comision de Estudios de la Nueva Constitucién para elaborar el contenido del bien comin en el articulo 1° de la Carta Fundamental, segdin se puede constatar de sus propias actas®. En similares, términos el profesor Maximo Pacheco, sefiala que: “El bien comiin es el conjunto de las condiciones espirituales, culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda realizar su propio fin y establecer un orden justo que facilite a las personas humanas que integran la sociedad alcanzar su fin trascendente”"®. 86. Caracterfsticas del bien comin : El bien comin se funda en un orden juridic determina y especifica su contenido, alcance y limites. 0 en que la justicia es la que El bien cor ien de todo: ece a todas las personas, i a ien de todos los hombres y pertenec t i min es el bien de en todas las organizaciones e instituciones en que s¢ ¢ a eae por lo que existe el bien comin de Ia familia, de ies Serer il gremios, colegios profesionales, sociedades comerciales YM tos de toda la sociedad politica y no se opone @ los bienes prop! poem 64 SS, Juan XXIN. Encfelica Mater et Magistra de 65 Acta Sesién N° 40 de 14 de mayo de 1974. ©6 Pacheco Maximo. Ob. cit., p- 27- 15 mayo de 1961 107 torgar provechos, ventajas © beneg array noes la suma o agregado de log “i completa de bienes materiales y espis; as una vida humana plena, por Jo le derechos fundamentales de las persot* ¢e es un universo trascendente aii omiin exige e impone lint gravamenes y cargas. i No se encuentra concebido P2*" ot particulares © exclusivos a una per particulares. Implica Ja existencia Pacesatios para que se pueda desarrollai exige el reconocimiento ¥ respeto de los Nove opone al bien personal, en Cuan es por su conciencia. Por regla general, el bien a las personas, tales como impuestos y otros el bien coman ha esablecido una especial obligaciOn al Estado a sig le is condiciones sociales para el desarrollo ay sumplir fanciones especificas. 87. Desarrollo de El constituyent que este debe contribuir a crear bien comin, lo que Jo obliga ac Para esos efectos al Estado le corresponde ejercer una labor tutelar de hs actividades de las personas y grupos intermedios, Jo cual implica accion destinadas a protegerlas y ampararlas. Dentro del orden jerarquico de los distinas érganos estatales, especificamente se asigna al Presidente de la Repiiblica d gobierno y administraci6n del Estado, por lo cual le compete la obligacién de velar por las personas més desposefdas. grupos intermedi, En cumplimiento del reconocimiento y amparo de los a realizada porks al Estado le corresponde desarrollar una labor de suplencia a I cuerpos intermedios, y conforme a ello se establece, por ej i s inte! n ablece, por ejemplo, el principio de subsidiariedad en elarticulo 19 N° 21 de la C.P.R., en que el ey sa organismos podran desarrollar actividades empresariales o participar en elles | solo si una ley de quérum calificado los autoriza. nee a Se bi las actividades del pais, tanto en condiciones normals comes se snl mnie el Estado debe realizar una labor & pavada|y sae ae eee ya sea por parte del aparato publico come pepe Lares i oa excepcionales derivadas de guerra exteriot presidencial goza de ery emergencia o calamidad piblica la aur Prcons Seis dcr stosceeet a oom ee ax hs Para el adi ‘ adecuado logro del bien comin, compete al Estado establecet condiciones de seguri CH sistema, dentro ee y resguardo que permitan la configuracion 0% os individuos puedan alcanzar sus logros perso" yy 3h 67 SilvaB. dro, Derecho Ps Ensayo de una Si Edit. Jurid, Chile. 1980. este sentido, el orden constitucional contempla las gating 7 nstity Armadasy del Orden y Seguridad Pablics,encomendaring en Ratoni de la patria, garantizar el orden pablico » | § 2 tbor de defensa '@ seguridad pablica en lo interior. SECCION v LOs SIMBOLOS 88. Disposicién constitucional. Elarticulo 2° de la CPR. establece: “Son emblemas nacionales 1a bandera nacional, el escudo de armas de la Repiiblica yl himno nacional”. Esta norma fue debatida en la C.E.N.C. en las Sesiones N’s y constituye una innovacién al Texto Politico de 1925, en el cia tuna normativa de referencia y regulacién de los simbolos patrios. 18, 41 y 48 1 no existia Los simbolos son imagenes o figuras con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual por alguna semejanza 0 correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen. Una forma de simbolos son los emblemas, en que, junto con repre- sentar una figura, al pie de ella, se escribe algiin verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra. El articulo 22 de la C.P.R. dispone que todo habitante de la Republica debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Ademis, conforme al articulo 63 N° 6 de la C.P.R. son materia de ley las que modifiquen las formas © caracteristicas de los emblemas nacionales. 89. La bandera nacional Las caracterfsticas de la bandera nacional fueron establecidas por ley N° 2.597, publicadas en el Diario Oficial de 12 de enero de 1912, que disponia gue ella se componia de los colores azul turgu, blanco y ojo, combinades del modo siguiente: la bandera se dividira en dos fajas horizontales de igual anchura la aja inferior serd roja y a faja superior serd azul en su feroers parte inmediata a la vaina y blanca en los dos tercios de su vuelo, oe a Seri blanca de cinco picos en medio del cuadto azul. El diametro de Ia estrela Sera igual a la mitad de un costado del azul. Por ailtimo, las proporcio' | bandera son: en la vaina, dos tercios de su vuelo. Por Decreto (M.I) N° 1.534 de 18 de octubre de 36 seo emblemas nacionales y se reglamenté su izamiento y es) ea Fenner tas 31 de mayo, 18 y 19 de septiembre, y por ley N° 20.537 de 208 Oe 2011 se dispuso que la bandera nacional podra usarse © 4 Fernando Jiménez Larrain - Fernando Jiménez Loosli 110 : 70 ee rdar el respeto de la mis ual eva oun : k idando siempre izamiento. previa, cuidanes Tlamenten su us0 0 i sewuridna cea 6 de agosto de 1958 sobre seuridad del Buy La ley N° ee a que cometen delito en rae eeeecuiaa Pabj 5 0 . Se or prem pablicamente la bandera o el escu Ios que ultraj lo licg a seed 94 dejania de 1834 se establecié que: “El escudo de armas de, Por ley de bla de Chile presentard en campo cortado de azuly ee Bules una ese, ae re ar ee eS plumaje tricolor de azul, blanco y encarnag, de plata; pene ea ala derecha y un condor a la Fequierda, coronas, a ts as cae ania ee eont ne caren es Suactual disefio se encuentra establecido en el Decreto N° 1.534 (Mag 18 de octubre de 1967 en cuyo articulo 1° inciso 2° dispone que: “E] Escudy de Armas presenta una estrella de plata de cinco picos al centro de un cam cortado, azul turqui el superior y rojo el inferior, y su forma es fijada por ¢ modelo oficial aprobado por Decreto de Guerra N° 2.271 de 4 de Septiembre de 1920 conforme a la ley y, ademis, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turqui, blanco y rojo, por soportes un huemul Tampante a su derecha y un Condor a su izquierda en la posicién que fija ese modelo, coronado cada uno de Por una cinta con el lema ‘Por la raz6n 0 la fuerza’, todo de conformidad al referido modelo”, fe seis estrofas y fue adoptado, oficialmente, : © Agosto de 1909 se £6 el texto del himno Contiene en el D.S_ N° 6.476 de 25 de junio de 1980. cn 1847. Por D.S. N°7.489 de 19 d ¥ su actual version se SECCION yy PRINCIPIOS DE ORGANIZACION POLITICA PARRAFO it FORMA JURIDIca DEL EsTapo 92. Disposicién consti Elarticulo 3° de, 8 Anguita Rig ardo. Leyes p, f embeds en Cite Imp. Barcelona Santiago de Chile. 19 Capitulo TI - Bases de la Institucionalidad 111 El debate sobre el contenido de N° 2, 18, 27, 37, 40, 48, 361, 376, a tuvo lugar en las Sesiones Se ha continuado con la tradicién co: : nstit juridica de Estado adoptada por lor qosttucional de establecer esta forma xtos Politicos anteriores, pues solo denominadas “federales” Las formas juridicas del Estado son las diversas conf d formaciones de organizacion que puede revestir el poder del Estado, o Ia mane seri ra como se poder del Estado. HT 93. Concepto de Estado Un concepto juridico de Estado sefiala que este es una agrupacin humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un érgano social, politico y juridico, orientado hacia el bien comin, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coaccién”, De acuerdo con nuestra legislacién nacional, el Estado de Chile es concebido como una persona juridica de derecho piiblico, reconocido, internacionalmente, con plena capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, condicin que ha sido ratificada por nuestra jurisprudencia”. En la Constitucién Politica se emplean variados vocablos a los cuales se les asigna un significado de Estado en circunstancias que, semanticamente, no lo son. Asi, la voz reptiblica, que se refiere a una forma de gobierno, es usada en disposiciones tales como Escudo de Armas de la Repiblica (articulo 2°); territorio de la Republica (articulo 19 N° 7 letra a); habitantes de la Reptblica articulo 22); Presidente de la Repiblica (articulo 24); ausentarse de la Repiiblica (articulo 52 N° 2 letra a); tropas extranjeras en el territorio de la Repiiblica (articulo 63 N° 13); Contraloria General de la Repiblica (articulo 98); territorio de la Repiiblica (articulo 110). referente a su integracién (articulo Se recurre a la palabra nacién en lo i6n (arti Jo 5°); cuenta a la Nacién (articulo 1° inciso 5°); soberanfa nacional (articu 3 scion (a 24 inciso 3°); patrimonio de la Nacién (articulo 19 N° 20 inciso 3°); aioe 0 seguridad de la Nacién (articulo 52 N° 2 letra a). Asimismo, s¢ eign palabra pais, al mencionar la divisi6n politica de este (articulo yy sobre cuenta al pais (articulo 24 inciso 3°). 69. Heise Julio. Ob.cit., p. 176. jl. Barcelona 1971, 70 Hauriou André. Derecho Constitucio p. 114. 71 Corte Suprema. Sentencia de 20 de agosto de 1923. snal ¢ Instituciones Polticas. Edit. Ari Rev. D. yJ. T. 22 Sect, p. 335 ez Loosli ] lo Jiménc 112 Fernando Jiménez Larrain - Fernando Jim itario ; tiene un solo 94. Estado Unita! Estado unitario a aquel que pee ao cel i = eae is creacién de la norma juridica que es aplicada y ticcingt direccién politica y i ler politico coy ritorio. Se caracteriza porque el pod e ee mserva en todo su tert su estructura orgénica como respecto mento tern unidad tanto en tr uy | | | Jase de Estado existe un solo poder ejecutivo, un legislativg | a eareeeenae aplicable a todo el ambito jurisdiccional del mn. a aeeearaaer ca eee Gaede anes de las funciones padi ee por el Jefe de Estado y de Gobierno. Su sistema ie administra puede adquirir diversas formas, tales como régimen centr ado, escent desconcentrado o regional. En el Estado unitario el On en juridico es creado = un Poder Central, que es aplicable en forma igualitaria en todo su tertitorig 95. Territorio de Chile La Constitucién Politica de 1980 hace referencia al territorio en diversas disposiciones, tales como en el articulo 3°, que sefiala que la administracién da Estado sera funcional y territorialmente descentralizada: el articulo 10 N4, que indica que son chilenos los nacidos en territorio de Chile; el articulo 19 N° 7 letra a) dispone el derecho a entrar y salir de su territorio; el articuls 25 inciso 3°, respecto a que el Presidente de la Repiiblica no pueda salit del territorio nacional; el articulo 63 N° 13 sobre la entrada y salida de tropas € a que el territorio se divide el wis possidets de 1810, 72 Benadava 5, Capituto Pitulo II ~ Bases de la Institucionalidad 113 i . A ae Para fija los limites se han efectuado é pa dle limites, como entre Chile y 9. y Chile y Argentina en 1881, 2 Bl territorio de Chile esté constituido, en forma natural por I } por la parte endiendo los respectivos espacios ue el territorio comprende variadas natural y el ficticio, 1, Territorio propiamente tal, es la porcin de la suy al Estado que se prolonga hasta el centro los siguientes aspectos: perficie terrestre perteneciente de Ja Tierra y que comprende 1.1. Suelo es la superficie de terrestre donde viven o pueden vivir los seres y los vegetales. 1.2. Subsuelo es el espacio situado bajo la superficie terrestre y del lecho del mar territorial hasta el centro de la Tierra y su figura grifica lo presenta como un cono cuya base es la superficie terrestre y el lecho del mar territorial y su vértice, que corresponde al centro de la Tierra. 2. Espacio Maritimo son los lugares ocupados por el mar dentro del cual existen varias categorias y comprende los siguientes aspectos: 2.1. Mar territorial es el espacio ocupado por el mar adyacente al territorio fisico hasta la distancia de doce millas marinas medidas desde las respectivas lineas de base, de dominio nacional y en el cual el Estado ejerce soberania absoluta (articulo 593 C.Civil). 2.2. Zona Contigua es el espacio maritimo que se extiende hasta la distancia de veinticuatro millas marinas medidas desde las respectivas lineas de base, en el cual el Estado ejerce soberania solo para objetos concernientes ala prevencién y sanci6n de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigracién o sanitarios (articulo 593 C.Civi). a i 2.3. Zona Econbmica Exclusiva es el espacio maritimo en que el es sips, gue se extiende hasta las doscientas millas marinas contadas ¢ ae a Ja anchura del mar territorial lineas de base a partir de las cuales se mide Ia anchura del har Eo ¥ mis alla de esta se denomina zona econémica sere TO i explorar, explotar, Estado ejerce derechos de soberania para xP no vivos de las aguas y administrar los recursos naturales poe delmar, ai como para suprayacentes al lecho, del lecho y el subsuelo CME toracién desarrollar cualesquiera otras actividades cou 306 C.CWil). y explotacién econdmica de esa zona (articu 114 énez Loosli Fernando Jiménez Larrain - Fernando Jiménez Loos aguas situadas en el interior de las lines gg 5 de las aguas interiores torial que forman parte : tions da base del mar eats nacional (articulo 593 inciso 2' Civ) Fated Y Ne dié del MRE. de 14 de julio de 1977 50 estabecieroy ro cineas de Base Rectas entre los paralelos 41° S y 56° S, con j we riemedicion de nuestro mar territorial, entre dichos Paralelg debe hacerse desde la Linea de Base Recta y desde el paralelo 410 ¢ al norte, desde las Lineas de Bases Normales. 2.5, Plataforma Continental es e suelo del mar en el cual el Estado ejrc derechos de soberania exclusivos para los fines de conservacis, exploracion y explotacién de sus recursos naturales (articulo 596 inciso 2° C.Civil). 2.6, Alta Mar esaquella parte de los océanos y mares abierta al uso comin de todas las naciones y ninguna nacién, corporacién 0 individuo tiene derecho de apropiarselas (articulo 585 C.Civil). 2.4. Aguas interiores son la 3. Espacio Aéveo es aquel que se encuentra sobre el espacio terrestre y mar territorial, formando parte integrante del territorio del Estado y bajo su soberania exclusiva. El Cédigo Aerondutico, contenido en la ley N° 18,916 en sus articulos 1° y 2°, dispone que el Estado de Chile tiene la soberanis exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio y que las aeronaves que se encuentren en el territorio o en el espacio aéreo chileno, sean nacionales 0 extranjeras asi como las personas 0 cosas a bordo de ellas, estan sometidas a las leyes y jurisdiccién de los tribunales y autoridades chilenos, 4. Existe un terrtorio fictici, que son los lugares en que las costumbres o los tratados reconocen, también, determinados privilegios o inmunidades a los Estados, tales como los edificios, instalaciones y recintos que un Estado compra 0 artienda para el cumplimiento de sus funciones diplomaticas en el extranjero. Solo gozan de privilegios ¢ inmunidades para el desempeito de sus actividades, pero no son enclaves del territorio extranjero: 4.1. Naves de guerra, en que el articulo 428 del Cédigo de Justicia Militar sefiala, que para los efectos del articulo 3° de ese Codigo, se considerari territorio nacional todo buque de guerra chileno y toda nave mandaia Por un Oficial que pertenezca a la Armada, cualesquiera que sean 38 aguas en que se encuentren, 412. Naves merantes de nacionalidad chilena, que estan sometidas en la alt! sia lajurisdiccion exclusiva del Estado de Chile, See seses nercatt® las que sirven al transporte, sean naci : consideradas chilenas al momen s de i © de su inscripcién en el Registt Matricula de Naves de la Direce re een eee stim 16n General del Territorio Mariti" | | | Capitulo I~ Bases de la Insttucionalidad 115 Marina Mercante, Pease conforme a lo dispuesto en el articulo 13 del DLL. 4.3. Aeronaves de guerra. El articulo 2° dk odi; . lel Cédigo A a que las aeronaves militares chilena See ree ‘ ie is estén sometidas a las le esyala urisdiccién de los tri i ; aa j ©s tribunales y autoridades chilenas cualquiera sea el lugar en el que se encuentren 4.4. Recintos de las Embajadas Diplomaticas de Chile en i los Estados en que nuestro pais esté acreditado, 96. Limites del territorio de Chile Los siguientes son los limites del territorio de Chile. 1. Territorio continental. Norte: Con Peré separado por la Iinea que parte de un punto de la costa denominada Concordia, distante diez kilémetros al norte del puente Rio Lluta para seguir, en general, en forma paralela al ferrocarril de Arica a La Paz, conforme al Tratado de Lima de 3 de junio de 1929 y sentencia del Tribunal de La Haya de 27 de enero de 2014. Oriente: Con Bolivia, conforme a Tratados de 4 de abril de 1884 y 20 de octubre de 1904; con Argentina, con los siguientes Tratados: 1) Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegacién de Chile y Argentina de 30 de agosto de 1855. 2) Tratado de Limites de 23 de julio de 1881. 3) Tratado de Paz y Amistad suscrito en el Vaticano el 29 de noviembre de 1984. Sur: con punto “A” cuyas coordenadas son 55° 07’ 3” Sur, 66° 25° 0” Oeste y punto “F” en mar con limite con Argentina, cuyas coordenadas son 58° 21’ 1” de latitud Sur y 67° 16” 0” de longitud oeste. Poniente: Con Mar Chileno, asi denominado por D. 346 de 30 de mayo de 1974, y Océano Pacifico. 2. Territorio insular: Formado por el archipiélago Juan Fernandez, la isla Salas y Gémez y la Isla de Pascua. 3. Territorio Antértico: Conforme a D.S. N° 1.747 de 6 de noviembre i 1940, forman la Antartica Chilena o Territorio Chileno Antértico todas tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice) y demas fens y por conocerse asf como el mar territorial respectivo existent ee eu del casquete consituido por los meridianos 53° longitud Oeste &° CT ¥ 90° longitud Oeste de Greenwich. Forma parte dela comuna SANTA Provincia de la Antartica Chilena, la cual, a su ve?» forma pé de Magallanes y de la Antartica Chilena. 116 s énez Loosli Fernando Jiménez Larrain - Fernando Jiméne Leow le 1° de diciembre de 1959, en g ‘bid tartico di ; Chile suscribié el Tratado Ant a ae mel aaa i realizé cual los Estados firmantes se coe y se congelaron los litigios territoriales. PARRAFO II ADMINISTRACION DEL ESTADO 97. Antecedentes : : : Para el cumplimento de las distintas funciones que debe realizar el Estado en orden al bien comiin, este debe proveerse de recursos materiales, cuya faeme u origen puede ser diversa. El Estado posee bienes y riquezas de su exclusivo dominio, tales como las minas y yacimientos mineros sefialados en el articulo 19 N° 24 de la C.PR., recursos energéticos e hidricos, explotacién de empresas estatales, impuestos y contribuciones que se imponen a las personas. El Estado debe procurar el mejor aprovechamiento y utilizacién de sus recursos, para lo cual debe buscar formas y procedimientos para su aplicacién, Jo que supone establecer sistemas de administracién. La administraci6n del Estado es la actividad que realiza el 6rgano ejecutivo destinada a distribuir los recursos humanos, materiales y econdmicos con los cuales puede prestar a los gobernados los diferentes servicios en beneficio de la colectividad, tales como seguridad piblica, justicia, educacién, salud, y otros. 98. Disposicion constitucional Elarticulo 3° inciso 2° de la C.PR. establece: ‘La administracién del Estado serd funcional y territorialmente descentralizada, 0 desconcenirada en su caso, de conformidad a fla ley”, tanto la igualdad de oportuni perfeccionamiento de sus int ‘egrantes, LaL.O.C. N° 18.575 ies ue ® de diciembre de 1986 establece las Bases Generales Capitulo IIT - Bases de la Institucionalidad Para el gobierno y administracién interior del E: ase s stado el articul sefala que el teritorio de la Repiiblica se divide en Soe ee ee CPR. Paralos efectos de la aduinistracion local, las provincias se dvidisav ge eon 99. Clases de administracién La existencia de los bienes del Estado obli destinados a obtener el mejor control de los mismos y lograr la mayor eficiencia en su aplicacién para la satisfaccién de las necesidades, Pueden estar constituidos por métodos sujetos a un control directo del Estado 0 a procedimientos més liberalizados y presentar diferentes caracteristicas, ga a este a emplear sistemas 1. Administracién Centralizada es una forma de administracion del Estado en que el gobierno central se convierte en el cuerpo unificador de todas las funciones y puede presentar dos variantes: 1.1. Administracién Concentrada, en que se configura una sola estructura administrativa jerarquizada verticalmente, donde los funcionarios subalternos deben actuar y cumplir, integramente, las directivas, instrucciones y érdenes de sus superiores. Se trata de una forma de administracién muy personalizada, propia de sistemas antiguos y autécratas, 1.2. Administracién Desconcentrada, que se cumple a través de agentes locales del poder central, dentro de los limites sefialados por este, pero disponiendo de cierta autonomia para resolver problemas concretos y especificos tales como las Direcciones Regionales del Servicio de Impuestos Internos. 2. Administracién Descentralizada, en que las funciones administrativas estan distribuidas y son ejercidas por Srganos estatales, especificamente creados por ley para tales propésitos, gozando de personalidad juridica, autonomia y patrimonio propio. Puede tener el caracter de funcional o territorial. La administracién funcional se efectiia a través de la creacion de entes piiblicos con ka finalidad de cumplir un determinado servicio técnicamente especializado, tal como la Corporacion de Fomento de la Produccién. La administracién territorial se realiza por ears Piblicos para prestar servicios o realizar labores en un nivel regional determinado territorio jurisdiccional, como son los Municipios. 100. Regionalizacién : El articulo 3° inciso 3° de la C.P.R. establece: | smoverdn el fortalecimiento de la regionalizacion d “Los ébrganos del Estado pro rovincias y comunas del ais y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, P lerritorio nacional”. 117 118 Fernando Jiménez Larrain - Fernando Jiméne? Loosi ernando Jiménez Larra de las grandes divisiones territoriales de} ada una ogrificas, histéricas, sociales y econémicas Ilo comunitario y que se dividen en Se entiende por regién ca ticas ge do definidas por caracterist a generan una unidad de desarro} provincias y comunas. i, ionalizacién se inicié estro pais con la dictacién de| de regionalizaci6n se inicié en nuest 0 es re smh ee contemplé doce regiones més la Region Metropolitana eee por ley N° 20.174 de 5 de abril de 2007 se at E Resin XIV denominada De Los Rios, y por ley N° 20.175 de 11 de abril de 2007 se creé la Regién XV denominada de Arica y Parinacota. Por ley N° 20.193 de 30 de julio de 2007 se incorpord elarticulo 126 bisa la CPR, en que se establece que son territorios especiales los correspondientes a Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernandez, y que el Gobierno y Administracion de esos territorios se regirin por los estatutos especiales que establezcan las leyes organicas constitucionales respectivas. A los érganos del Estado se les asigna la obligacién de promover el fortalecimiento de las regiones del pais y su desarrollo equitativo, para lo cual existen diversas normas legales que establecen atribuciones, recursos, formas y procedimientos para dichos efectos. PARRAFO III FORMA DE GOBIERNO 101. Antecedentes Desde los primeros textos constitucionales se han establecido preceptos regulatorios respecto de la forma de gobierno. En la Constitucién de mi en su articulo 3° se establecia que a nombre del Rey Fernando VII Bo Peraria una Junta Superior Gubernativa: en la Constitucién de 1818 se ules que Pertenecia ala Nacién Ja facultad para instalar su Gobierno y as leyes; la Constitucién de 1822 fi ; i i ra Tepresentativo compuesto de ae ate a ene ; v0 tres poderes independientes: Legislativo, Bese y aie 1a Constitucién de 1823, en te re 190, sefalaba ‘Stado se idi. ? ‘ Cee tae g \ Partamentales, delegaciones, Da cee ee : es; la Constitucién de 1828 en su forma de repuiblica re; a Constantin Sea a : ‘ar; la Constitucid i wh ee s Gobierno de Chile era een 4 ¢ > CN su arti Ai Tepublicano y democriticg fae ee El vocablo “gobierno” tales como “accién y efect jue la nacién chil Presentativa popul, enelDLRAR, en diversas acepciones T © gobernarse”, ‘0 de gober, nal «, a . ‘Conjunto de ministros Capitulo U1 - Bases de la Institucionalidad 119 uperiores de un Estado”, “orden de regir y gob taza” y otras. Deriva del verbo “gobernay” Ratoridad o regir wna cosa”, ernar una nacién, provincia, Que significa “mandar con EI Estado necesita de la existencia de ér; estableciendo la direccién global de la sociedad autores sostienen que ello se realiza tanto a tra Banos que ejerzan el poder Politica, por lo cual algunos és de los Srganos qu sos ‘ ; e crean normas juridicas como de aquellos que las ejecutan y aplican, a diferencia d a5 ar i i otros, que sostienen que la accién de gobernar queda limitada solo a aquell 6rganos que tienen por funcién aplicar la norma, eet En un sentido ampliolse define al gobierno como “el conjunto de érganos festatales competentes para la creacién y ejecucién de las normas juriicas” ° “a direccién suprema y control de la administracién del Estado, asi como la conduccién de la politica global del Estado”, -” —} Un CBrICEPES resivingido sefiala que gobierno “es el conjunto de autoridades superiore’s del Estado encargadas de su administracion y de la ejecucién y aplicacion de las leyes”, 0 “el conjunto de altos fancionarios coménmente lamados Ministros colocados en el vértice del Poder Ejecutivo y normalmente al frente de sus diversos Departamentos ee © Lafformas de gobierno, en cambio, son los modos en que es ejercido el poder del Estado por los distintos Srganos y las relaciones que se establecen entre ellos, Segiin el autor C. Fayt “la forma de gobierno se refiere a la estructura del poder en el Estado, es decir, a la organizacién del poder de autoridad. La forma de gobierno en cuanto a su articulacién funcional del poder dependeré les del Estado, de las circunstancias del medio y de de las condiciones general 2 1n lo politico, las consecuencias que los dos elementos sefialados produzcan e econémico y social”. 102. Disposicién constitucional Elarticulo 4° de la C.P.R. establece: “Chile es una reptiblica democritica”. it le la El Gobierno del pais se encuentra tratado en el Capiealo | hires Constitucién, cuyas disposiciones estan referidas al Presidente ¢ z BR ee sus Ministros de Estado, la administracién y las atribuciones © it no y la administraci6n de Estado, Ademés, en el Capitulo XIV regula el gobierno y ea aia : ial y comunal interior del Estado tanto regional, provincial y co especiales, > drid. 1973, p- 453: jt, Tecnos. Ma 73 Biscaretti Paolo. Derecho Constitucional. feat a “1998, Vol. IL, p. 47. 74 Faye Carlos. Derecho Politico. Edit. Desa bee ——— ti‘ —ér 120 énez Loosti és in ~ Fernando Jiménez Fernando Jiménez Lartain materia de esta disposicién fue realieay, El debate del contenido de la re, 10 Th 18,28, 48, 49, Seat en la C.E.N.C. en las Sesiones N’s 405 y 406. ierno republicano i ae ee noe sean nc ea tradigién constitucional, la actual Constitucién de 1989 form: “31 bierno que se caracteriza Porque ¢ blica como forma de gol a ar ae Bando temporal enla Guacign de su cargo e elegido popular ca a respecto a su legitimidad y afecto a responsabilidades. El periodo de mandato del Presidente de la Repblica se encuentry establecido en el articulo 25; su forma de eleccién popular en el articulo 26 y su responsabilidad en el articulo 52 N° 2 letra a) de la C.P.R. 104. Gobierno democratico . Elconcepto de democracia es empleado en la Constitucién en su articulo 4 para referirse ala forma de gobierno y en el articulo 19 N° 15 inciso 6 respecta del régimen democritico. Respecto de la primera situaci6n, el vocablo “democracia” esta referido al derecho que tiene el pueblo a gobernarse por medio de autoridades temporales clegidas mediante eleccién popular, las cuales deben actuar dentro de um orden Juridica, y sometido a responsabilidad politica. Para estos efectos, se establece 'a existencia de un sistema electoral piblico (articulo 18), se determina la calidad de ciudadano (articulo 13) y se crean érganos constitutivos de la justia electoral (articulo 95). ne derechos y deberes tanto respecto del ? €n cuanto al respeto reciproco, la tolerancia, Estado con : ‘ pe fproco, ae a ees y el acatamiento a las mayorias, respeto a las minorias in la libertad de expresion del ‘ cuerpo electoral r lo cual no existe Persona ni grupo privilegiado, H hporie 105. Proteccién acon: democrtco, pens eae 225 COMteMpIS normas referentes a gobiern® que ante diehe flees A Proteccion del régimen democratico, lo cual indi? ri ir , denominada Ley de Defen “ necesatio dictar en el afio 1948 la ley N° 8.987 sa Pr e derogada Por ley N° 12.927 dee dea, se n Democracia, y posteriormest® la defensa de e: ¢l primitivo arti de la democracia En cambio, contemplada en Ste régime; be n democratico se encont!™ culo ge de la Constitucién de 1980, 44°" Capital ‘apitulo IN ~ Bases de la Institucionalidad 121 rexpecto disponia que: “Todo acto de doctrinas que atenten contra la familia, ‘ielasociedad, del Estado o del orden j

You might also like