You are on page 1of 12

53

Estudio de la influencia de los factores edáficos en la presencia de la cobertura


vegetal, dentro del área de implementación del jardín botánico “eco-park
chackaleón” Yotala, Chuquisaca

Manuel Jiménez, Reynaldo Lozano, Wilber Fernández.

M. Jiménez, R. Lozano, W. Fernández

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Dirección Calle Junín esq. Estudiantes
N° 692. Facultad deCiencias Tecnológicas, Direccion Calle Regimiento Campos N° 180. Sucre-Bolivia.

M.Ramos. (ed.) Ciencias Tecnologicas y Agrarias, Handbook -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014.
54

Abstract

The soils of the Dry Valleys have deteriorated rapidly as a result of erosion, being the product of the
lack of vegetation, caused by permanent human pressure. All these factors constitute a permanent
destructive influence of the biodiversity of these vulnerable areas directly affecting a slow decline
in the rate of soil destruction and modification of its structure. In this scenario, it is necessary to
know what is the current status of soils Chakaleón area to define the influence of soil factors on the
presence of vegetation cover. The AER study has a surface 43 has, for the Faculty of Agricultural
Sciences USFXCH., Located in the canton Yotala, Oropeza Province, Chuquisaca Department,
Republic of Bolivia. Geographically, the study area is located between 19 º 18 'south latitude and 65
º 27' west, a distance of 15 km from the city of Sucre on the paved road to the city of Potosi.
Methodology was based on stratified sampling of soils in different vegetation communities
representative of the study area and survey plots phyto-sociological. As results shows that the
organic matter is low (below 1.6%) and vegetation cover also, allowing easily reveal the presence
of gullies that accentuate the erosion process of the place. In the analysis of floristic dominant
families, and richer in genera and species, are precisely the Asteraceae, with 32 species (22%). This
family is shown as the most important, and most often manifests as herbaceous and shrub
accompanied by Poaceae with 21 species (14.4%), are also important families: Fabaceae with 10
species (6.9% ), Solanaceae with 9 species (6.2%), cacti with 7 species (4.8%), Verbenaceae and
Amaranthaceas with 5 species (3.4%), Convolvulaceae and Malvaceae with 4 species (2.8%)
consecutively.

Keywords: Dry Valleys, biodiversity, AER study, Yotala,

4 Introducción

Los suelos están condicionados por el tipo de roca madre, la topografía, el clima y la vegetación
entre otros factores. La interacción de dichos factores a través del tiempo produce una alta
heterogeneidad en las propiedades del suelo, que influye en la vegetación que ellos soportan
(Gómez-Pompa et al 1964ª, Meave del Castillo 1990, Archibold 1995, Kircher 1997 en Cortés-
Castelán & Gerald 2002).

El plan de uso de suelo es el instrumento de carácter técnico normativo que determina las
opciones de uso del suelo de manera sostenible, para cada espacio geográfico, en función a su
aptitud, potencialidades y limitantes (PLUS, 2002), sin embargo los datos que reporta este trabajo
está a una escala de 1:250.000, no cuenta con la precisión específica requerida para la
implementación y restauración de la cobertura vegetal potencial natural a instaurarse por
comunidades de Erythrina falcata, Tipuana tipu, Jacaranda mimosifolia.

Las condiciones físicas y bióticas presentes dentro del área que se proyecta implementar un
jardín botánico con fines de investigación, manejo de cuencas, conservación de suelo y ofertar
servicios ambientales a la sociedad en su integralidad, es de particular interés para su estudio,
considerando la fragilidad ecológica que se ha ido dando con la presencia de cárcavas avanzadas,
suelos erosionados, introducción de especies desplazantes de la flora nativa, induciendo a una
sucesión con vegetación rala.

Por lo que en el presente estudio se caracteriza y se describe las variaciones físico químicas
del suelo y su relación con el tipo de vegetación que actualmente interactúa en el área destinada a la
implementación del “Jardín Botánico - Eco Park Chackaleón”, dentro los predios que corresponden
a Facultad de Ciencias Agrarias en la localidad de Yotala. Esto permitirá planificar las acciones de
restauración ecológica considerando la potencialidad del suelo para desarrollar determinado tipo de
vegetación.
55

4.1 Materiales y metodos

El estudio se realizó en un predio de 43 hectáreas, correspondientes a la Facultad de Ciencias


Agrarias de la USFXCH., localizado en el cantón Yotala, de la provincia Oropeza, del
Departamento de Chuquisaca, República de Bolivia. Geográficamente, el área de estudio, se
encuentra ubicada entre los 19º18’ de latitud sur y 65º27’ de longitud oeste (Gráfico 1), distante a
15 km. de la ciudad de Sucre sobre el camino asfaltado hacia la ciudad de Potosí.

Gráfico 4. Ubicación espacial del área de estudio

La metodología comprendió tres fases en su ejecución en coordinación con el Ing. Freddy Villarroel
docente de Edafología y con la participación de los estudiantes de la materia de inventariación y
evaluación de los Recursos Naturales, Edafología y Recurso Vegetación, detallada a continuación:

Fase analítica para el levantamiento de información de la vegetación

En esta fase se aplicó el método fitosociológico de Braun-Blanquet (1979), para generar


conocimiento sobre las diferentes formaciones vegetales presentes en el área, siguiendo el siguiente
procedimiento:

- Elección de los lugares de relevamiento

Con el propósito de ubicar lugares representativos, se seleccionó áreas con los siguientes requisitos:
Área lo suficientemente grande para incluir todas las especies de la comunidad.

Hábitat mas o menos uniforme en sus condiciones ecológicas

Cubierta vegetal lo más homogénea posible tanto en su fisonomía, como en su composición


florística, considerando también los lugares de transición y sendas, para evitar confusiones
posteriores.
56

- Proceso de relevamiento de los valores cualitativos

Se procedió utilizando formularios previamente elaborados para este fin, ajustados en estudios
anteriores realizados por el Herbario del Sur de Bolivia (HSB), para estos ecosistemas, con los que
se registraron parámetros biofísicos de: exposición, inclinación, geomorfología, relieves, suelos,
influencia antrópica y otros, que definieron las condiciones ecológicas de las áreas relevadas.

Luego se anotaron los grados de cobertura y alturas de los estratos: arbóreo, arbustivo y
herbáceo; como también datos de pedregosidad o suelo desnudo. Finalmente se registraron los
valores referidos a la composición florística (listado de especies presentes en la parcela) y formas
biológicas.

- Valores cuantitativos

Además se anotaron por cada especie los valores de abundancia dominancia y sociabilidad, para
describir la vegetación.

Recolección y herborización

Se ha recolectado todos los especímenes en estado fértil, dentro del área de estudio y los puntos de
relevamientos, donde se realizaron los inventarios fitosociológicos. La recolección de especímenes
botánicos consistió en la colección de 2 duplicados, por la época desfavorable de la estación, lo que
permite tener simplemente como material re referencia para cualquier tipo de investigación de los
recursos vegetales y no distribuir los ejemplares colectados a otros centros principales de
investigación a nivel nacional como el Herbario Nacional Forestal Martín Cárdenas (BOLV) y
Herbario Nacional de Bolivia (LPB).

Determinación botánica de las muestras vegetales

La determinación de las muestras colectadas se efectuó en el laboratorio del HSB, por el método de
comparación y utilizando claves dicotómicas de la bibliografía especializada de taxonómica
disponible, principalmente claves y referencias de diversas regiones de Sud América de los
siguientes autores: Burkart (1952), Cabrera (1978); y series científicas sobre flora: Flora de la
provincia de Jujuy parte IX Verbenaceas a Caliceraceas (1993); parte X Compositae (1978),
Gamineas de Bolivia (1998) y la guía Darwin de las flores de los Valles Bolivianos (2005)

Fase analítica para el levantamiento de información de suelos

Para la generación de datos del factor suelo se obtuvieron muestras sistemáticas siguiendo el
siguiente criterio:

- Áreas cubiertas con matorrales (Acacia caven

- Áreas cubiertas con arbustales (Dodonaea viscosa)

- Áreas cubiertas con eucalipto (Eucaliptus sp).


57

Por cada área se tomaron dos muestras, en calicatas de 50 x 50 cm (por recomendaciones del
especialista edafólogo Ing. F. Villaroel), de donde se tomaron muestras con un peso aproximado de
1000 g en cada sitio (Salgado et al. 1999 en Cortés-Castelán & Gerald 2002). Estas muestras se
enviaron al Instituto de suelos (ITA), dependiente de la Universidad San Francisco Xavier, donde se
determinaron: pH (suelo-agua, potensiometro), cationes intercambiables (Ca, Mg, Na y K), textura,
conductividad eléctrica, materia orgánica y los elementos de fósforo asimilable (P).

Fase sintética

Esta etapa consistió básicamente en la organización tanto de los datos de la vegetación y suelos,
siguiendo el siguiente procedimiento:

- Organización de las tablas fitosociológicas

Para la elaboración de la tabla fitosociológica se siguió la secuencia propuesta por Matteucci &
Colma, (1982), que tiene como base la metodología de Braun-Blanquet, pasando por etapas
sucesivas, de tablas brutas, tablas parciales y finalmente a tablas fitosociológicas. En la elaboración
de estas tablas se unieron varios relevamientos de un mismo tipo de vegetación censada, con el
resultado se obtuvo el cuadro comparativo donde se presenta información florística y ecológica
distribuidas ordenadamente. De esta manera los inventarios de vegetación representantes de cada
unidad muestreal se agrupó y ordenó distinguiendo sobre la base de su estructura vertical, de
acuerdo a su grado de presencia y ordenado en función a su grado de abundancia – dominancia.

- Caracterización de la vegetación

Para la descripción de la vegetación se realizó en función a los valores de abundancia – dominancia


y grado de presencia de las especies, y en la descripción de los hábitats se incluyeron características,
edáficas topográficas y ecológicas. También se hace mención en la descripción las alturas máximas
y promedios calculados de especies importantes dentro de las estructuras verticales. De esta manera
se describió las comunidades con sus respectivas especies dominantes y las demás especies
características, acompañantes, etc. extraídas de las tablas fitosociológicas.

- Análisis de los datos de suelo

Las diferencias entre las variables de suelo respecto a la presencia de las asociaciones vegetales se
realizaron de forma descriptiva.

4.2 Resultados esperados

Resultados obtenidos

Los resultados que se obtuvieron con el trabajo son los siguientes:

Factores edáficos

De forma general el suelo está visiblemente erosionado, con la roca madre muy superficial en la
mayor parte del área y con abundante presencia de pedregosidad. La materia orgánica es escasa (por
debajo de 1.6%) y la cubierta vegetal también, lo que permite evidenciar fácilmente la presencia de
cárcavas que acentúan el proceso erosivo del lugar. El área sólo es utilizada como zona de pastoreo
permanente por familias vecinas del pueblo de Yotala y también para la extracción de leña.
58

- Área de matorral

Esta zona es la que mayor vegetación presenta, sobre todo el estrato arbustivo, el pH es
medianamente alcalino (7.86), disponibilidad de fósforo (1.08 mg/kg) y potasio (0.34 meq/100 gr)
es bajo y el contenido de materia orgánica (0.63) muy bajo. Los únicos parámetro que están entre
muy alto y alto es el calcio (29.33 meq/100 gr) y el magnesio (5.4 meq/100 gr). En lo que se refiere
a la textura lo que predomina es la arena, pero los valores no son muy marcados por se puede decir
que es un suelo franco (Cuadro 1).

Tabla 4. 2 Parámetros físico-químicos del suelo en matorral

Parámetros Muestra 1 Muestra 2 Promedio


pH-agua [1:2,5] 7.54 8.18 7.86

Conductividad eléctrica [dS/m] 0.04 0.46 0.25

Fósforo asimilable [mg P/kg] 0.14 2.02 1.08

Calcio [meq/100 g] 17.8 40.8 29.3

Magnesio [meq/100g] 4.55 6.25 5.4

Sodio [meq/100g] 0.07 0.39 0.23

Potasio [meq/100g] 0.1 0.57 0.335

Materia orgánica (%) 0.67 0.59 0.63

Arcilla (% textura) 23 21 22

Arena (% textura) 41.1 53 47.05

Limo (% textura) 36 26 31

Para el caso del área cubierta por arbustedas de Chacatea, los parámetros son similares a los
anteriores, es decir el pH (7.26) débilmente alcalino, el fósforo se mantiene en bajo, pero el potasio
pasa a muy bajo. Lo que llama la atención son los valores de materia orgánica que a diferencia de
las otras áreas deja de ser muy bajo para pasar a bajo con 1.34%. El calcio se mantiene en alto (19.1
meq/100 gr) y el magnesio se ubica en moderado (3 meq/100 gr). En relación a la textura en esta
zona existe mayor contenido de arena (67%), por lo que se puede catalogar como franco arenoso
(cuadro 2).
59

Tabla 4.1Parámetros físico-químicos del suelo en Chacatea (Arbustedas)

Parámetros Muestra 1 Muestra 2 Promedio


pH-agua [1:2,5] 7.34 7.19 7.265
Conductividad eléctrica [dS/m] 0.05 0.04 0.045
Fósforo asimilable [mg P/kg] 0.56 2.09 1.325
Calcio [meq/100 g] 20.5 17.7 19.1
Magnesio [meq/100g] 3.26 2.81 3.035
Sodio [meq/100g] 0.03 0.05 0.04
Potasio [meq/100g] 0.17 0.12 0.145
Materia orgánica (%) 1.64 1.05 1.345
Arcilla (% textura) 13 8.99 10.995
Arena (% textura) 57 77 67

En el área con presencia de eucaliptos, el pH sube a fuertemente alcalino (8.3), el contenido


de fósforo y potasio se mantiene en bajo, el de potasio en muy bajo y el contenido de materia
orgánica también. En lo que respecta a calcio se mantiene en muy alto y magnesio en moderado. La
textura es muy similar al área de chacateas, es decir franco arenoso (cuadro 3).

Tabla 4.2Parámetros físico-químicos del suelo con eucaliptus

Parámetros Muestra 1 Muestra 2 Promedio


pH-agua [1:2,5] 8.52 8.11 8.315
Conductividad eléctrica [dS/m] 0.11 0.1 0.105
Fósforo asimilable [mg P/kg] 1.93 0.94 1.435
Calcio [meq/100 g] 138 136 137
Magnesio [meq/100g] 2.29 2.03 2.16
Sodio [meq/100g] 0.07 0.17 0.12
Potasio [meq/100g] 0.02 0.17 0.095
Materia orgánica (%) 0.43 0.77 0.6
Arcilla (% textura) 7 14 10.5
Arena (% textura) 72 61 66.5
Limo (% textura) 21 25 23

En lo que se refiere a la evaluación de los atributos edáficos, correlacionado con la presencia


de las comunidades vegetales nativas y exóticas, no es posible establecerse, ya que por razones
económicas sólo fue posible contar con el análisis físico químico de 6 muestras de suelo. Pero es
importante indicar que la presencia de materia orgánica en el área de chacatea mucho mayor en
relación a las otras dos, esto puede darse por la presencia importante de poaceas.
60

4.2.1.2 Vegetación

La zona de estudio se caracteriza por presentar básicamente un paisaje con representatividad de


manchas de vegetación actual, constituida por especies deciduas, vegetación introducida de
Eucaliptus y escasa vegetación potencial natural localizada en las laderas, y en sectores de las
quebradas secas. Como marco de referencia se ha elaborado el mapa de cobertura de vegetación en
base a la clasificación de imágenes satelitales definidas por formaciones vegetales (Gráfico 2), y
validadas por parcelas de las formaciones más representativas.

Gráfico 4.2. Mapa de la cobertura vegetal en chaka león

A continuación se describe las formaciones de la vegetación actual de la zona de


Chackaleón, basándose en observaciones personales y sustentadas con los datos obtenidos en los
censos fitosociológicos:

4.2.1.2.1 Matorrales seriales de Acacia caven (churquis)

Esta formación es la que cubre la mayor extensión de la zona, en forma de pequeños parches en las
quebradas y laderas expuestas al SE, SW y NW con coberturas totales de 65 a 85% (cuadro 4), en
pendientes que oscilan entre 35 y 40% entre el rango altitudinal de 2540 a 2570 m. (Gráfico 4). En
el lado este del área se encuentra una clausura instalada por la Facultad de Ciencias Agrarias, en
donde visiblemente estos matorrales están en mejor estado, en proceso de recuperación y
establecimiento, ya que las áreas circundantes están drásticamente afectadas por el sobrepastoreo.
Los suelos de la zona son escarpados a moderadamente escarpados, irregulares de formación
aluvial, con pedregosidad interna de 30 a 45% y presencia remarcada de cárcavas.
61

Gráfico 4.3Modelo de elevación digital

Gráfico 4.4

Vista panorámica del paisaje típico de las laderas de


Chackaleón, (ProvinciaOropeza)

Dentro de la estructura vertical de estos matorrales se tiene como especies típicas Acacia
caven y Prosopis alba, que en su mayoría se encuentran en forma de crecimiento arbustiva, el dosel
de estas especies como promedio llega a 2 m. de altura, cubriendo el área muestral de todos los
relevamientos entre el 65 a 80%. Acompañan a esta estructura Aloysia gratissima, Harrisia cf
tetracantha, Proustia cuneifolia Cleistocactus parviflorus Eupatorium stramineum, Ephedra cf
americana y Achyrocline satureioides, con alturas que varían entre 1.1 a 5 m.

La fisonomía de las formaciones de esta comunidad se presenta con predominancia arbustos


y escasos ejemplares de árboles con cobertura que varía entre un rango de 60 a 90 % de las
superficies relevadas.
62

Dentro de las comunidades conformadas por especies pioneras de Dodonaea viscosa, tiene
presencia reducida en el sector de la quebrada de Chackaleón en orientación SE y SW con
coberturas totales de 40%.

Y las comunidades reducidas conformadas por vegetación exótica de Eucaliptus sp. se


encuentran en el sector N y SW con coberturas totales que varían entre 40 a 80%, donde predomina
el estrato herbáceo constituido por: Penisetum villosum, Eragrostis montufari, Aristida
adscensionis, Chloris aff ciliata, Pectis sessiliflora, Gomphrena pallida.

Riqueza florística

En base a los censos florísticos llevados a cabo en la zona de Chackaleón, se coleccionaron 260
especímenes, de las cuales se pudo determinar un total aproximado de 145 especies
correspondientes a 39 familias.

Estos números son susceptibles a incrementar, frente al hecho de que las herborizaciones se
desarrollaron en época desfavorable (junio-septiembre 2012), encontrándose el estrato herbáceo en
estado de latencia y el arbustivo la mayoría estériles, por lo tanto se prevé que el número de
especies de esta región relativamente pequeña aun pueda ser mayor.

Los resultados indican que las familias dominantes, y más ricas en géneros y especies, son
precisamente las Asteraceas como lo muestra el (gráfico 1), con 32 especies (22%). Esta se muestra
como la familia más importante, y su mayor frecuencia se manifiesta en forma herbácea y arbustiva
acompañado de las Poaceas, con 21 especies (14,4%), son importantes también las familias:
Fabaceas con 10 especies (6,9%), Solanaceas con 9 especies (6,2%), Cactaceas con 7 especies
(4,8%), Verbenaceas y Amaranthaceas con 5 especies (3,4%), Convolvulaceas, y Malvaceas con 4
especies (2,8%) respectivamente. Gráfico 3.

Gráfico 4.5 Familias de la flórula vascular con mayor número de especies en el área de
implementación del Jardín botánico “Chackaleón”

N° de especies

40 32
30 21
20 7 9 10
4 4 5 5
10
0
63

Discusión

Los resultados de análisis de suelos corroboran lo indicado por (Antezana 2002) que indica que la
vegetación y el suelo es la más deteriorada de otras regiones, por lo que la vegetación original no
existe, o en caso de haberla, está en parches muy dispersos en lugares inaccesibles. Las causas
principales de este deterioro son el sobre pastoreo libre básicamente con ganado caprino, ovino y
vacuno. Esto ha llevado a una pérdida importante de la cobertura vegetal, lo que está acelerando el
proceso de erosión de la capa superficial del suelo, evidenciándose laderas desnudas con cárcavas
profundas.

Uno de los indicadores principales de la salud de un suelo es el contenido de materia


orgánica. En ese aspecto Elke (2011) indica que un contenido de materia orgánica por debajo de 1.5
%, hace que estos sean incapaces de recuperarse por sí mismos, lo que los llevará a una
desertificación segura, salvo que se corrijan las causas que lo provocan y se coadyuve con obras de
conservación de suelos.

4.3 Conclusiones

La insuficiencia de muestras de suelo impiden que se pueda evidenciar una determinada tendencia
de la composición físicoquímica del suelo en función a la cobertura vegetal existente. Por lo que no
se puede probar la hipótesis.

Los parámetros físico químicos (materia orgánica, fosforo y calcio) indican que es un suelo
muy degradado y corresponde actividades de restauración incorporando especies vegetales de
rápido crecimiento y abundante acumulación de biomasa.

Se ha cuantificado la riqueza florística de la zona, reportándose 145 especies con elementos


florísticos de la ecoregíon de los valles secos interandinos y su mayor diversidad en formas de
crecimiento herbáceo.

4.4 Agradecimientos

A la Dirección de Ciencia, Tecnología e innovación por el apoyo económico.Por su ayuda durante


la obtención de muestras de suelo y la coordinación para capacitar a los estudiantes agradecemos al
Ing. F. Villarroel.A los estudiantes principalmente de la materia de Inventariación y Evaluación de
los RR. NN.

4.5Referencias

Consorcio DHV-INGMULCON, (2002): Plan de uso de suelo del municipio de Yotala.

COEDECH, 1994: Estudio integrado de los recursos naturales. Chuquisaca-Bolivia

Cortés-Castelán & Gerald, (2003): Influencia de los factores ambientales en la distribución de


especies arbóreas en las selvas del sureste de México. Revista de Biología tropical. P 115-118.

Gutiérrez, J., (2009): Caracterización de la riqueza botánica de la Serranía de Chataquila


(Chuquisaca-Bolivia), y su importancia para la conservación del recurso agua. En prensa (1er
Congreso Boliviano de Botánica).

Hudson N., (1982): Conservación del suelo. Editorial Reverté. Barcelona-España


64

Ibisch, P.L., G. Mérida (2003): Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz,
Bolivia.

Navarro G., 2001: Vegetación de Bolivia, en Bolivia Ecológica. Revista trimestral Nº 21. Centro de
ecología. Fundación Simón I. Patiño. Cochabamba-Bolivia.

Renison D., 1999: Reforestación de las sierras grandes de Córdoba. Boletín informativo. Córdoba-
Argentina.

Terradas J., (2001): Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de


comunidades y paisaje.

Wood J., Atahuachi M., Gutiérrez J., Huayllas H., Mendoza M. (2005): La guía Darwin de las
flores de los Valles Bolivianos.

You might also like